lunes, 29 de marzo de 2010

LENIN, MARIÁTEGUI Y EL PARTIDO DE MASAS

El debate en el seno del sector mas avanzado del movimiento socialista peruano se va centrando mas en el tema de LA ORGANIZACIÓN, como evidencian las series de artículos publicados por Ramón García y Eduardo Ibarra, los artículos publicados últimamente por Miguel Aragón y Edgar Bolaños, así como las Mesas Redondas realizadas recientemente por el Movimiento “José María Arguedas” y Todas Las Voces y el Movimiento Político Inkari-Lima y el Movimiento Político Antiimperialista (MAP).

Resulta característico de este debate, que se manifiesta como la recuperación o rescate creciente de las tesis revolucionarias originales de J.C. Mariategui (tanto tiempo postergadas, tergiversadas o suplantadas) , y el abandono paulatino de la copia mecánica de la experiencia revolucionaria de realidades histórico-concretas distintas a la nuestra, principalmente la china.


QUE NO HACER CON EL “¿QUE HACER?”

Forma parte de esta última manifestación la necesaria “desacralizació n” de la teoría del Partido de Cuadros, magistralmente resumida por V.I.I.Lenin en el “¿Qué Hacer?”, la misma que desde hace mucho viene siendo mal interpretada como “concepción leninista del partido proletario” de “valor universal” que “está vigente” (1), como teoría del Partido proletario aplicable a toda circunstancia histórica-concreta. Esta pésima herencia, producto de nuestra histórica insuficiente asimilación del socialismo revolucionario tras la muerte de Mariátegui, nos hizo olvidar que en dicha obra Lenin no se planteó como tarea un concepto suprahistórico de Partido o modelo para cualquier país y cualquier momento, que no se trataba de una forma organizativa general surgida de un manual de sociología con pretensiones de universalidad y eternidad. Que era estrictamente ¿Qué hacer?… frente a la autocracia zarista de 1902, la más feroz y atrasada de la Europa de entonces. ¿Cómo adecuar la táctica a las circunstancias imperantes y construir un instrumento político adecuado para luchar contra dicha autocracia?.

Fue el propio Lenin el primero en hacer esta precisión, señalando en el Prólogo a la recopilación “En doce años”, de 1907, que :

“El error principal de los que hoy polemizan con “¿Qué hacer?” consiste en que desligan por completo esta obra de una situación histórica determinada, de un periodo concreto del desarrollo de nuestro Partido que ha pasado hace mucho”…, añadiendo :

“En un país autocrático en general, en las condiciones que fueron creadas por toda la historia del movimiento revolucionario ruso en particular, el Partido Obrero Socialista no podía desarrollarse de otro modo que sobre la base de los círculos. Los círculos, es decir las agrupaciones de muy reducido número de personas, agrupaciones estrechas, cerradas y casi siempre basadas en la amistad personal, fueron una etapa necesaria en el desarrollo del socialismo y del movimiento obrero en Rusia. A medida que crecía este movimiento, se planteó la tarea de agrupar los círculos, de crear un sólido vínculo entre ellos y de establecer la continuidad. No se podía cumplir esta tarea sin crear una fuerte base de operaciones “inaccesible” a la autocracia”,…(2).

Esto explica que el hecho que un Partido sea “de cuadros” o “de masas” es determinado por una situación política concreta que tiene que ver con el régimen que gobierna y con la correlación de fuerzas dada. De ahí que la organización clandestina “de cuadros” selectos del POSDR de 1902 fuese superada en 1905, con la relativa libertad conquistada y con el ascenso del movimiento obrero desarrollando una forma legal y mas abierta.

Esto es corroborado por Adolfo Sánchez Vásquez, quien precisa que el “Partido de Cuadros” es :

“una teoría que responde a un objetivo práctico inmediato: crear el Partido en unas condiciones históricas concretas. Estas son las de Rusia Zarista con su régimen autocrático que niega las mas mínimas libertades democráticas, cerrando todos los caminos de la lucha legal. No se puede entender la teoría leninista del Partido si se hace abstracción de las condiciones de lucha bajo un implacable sistema represivo. Quedaba excluida por supuesto, la posibilidad de organizar un Partido legal, de masas, al estilo del Partido Socialdemócrata Alemán” (3).

MODELO ORGANIZATIVO Y COMPOSICIÒN SOCIAL DEL PARTIDO

A diferencia del Bureau Sudamericano de la Internacional Comunista, que pretendió homologar las condiciones de América Latina a las de la China de 1935, la concepción de J.C. Mariátegui, para el Perú de entonces era la de un Partido de Masas, tal y como lo expresara a Moisés Arroyo Posadas, en carta del 30/07/1929 :

“Todos los elementos responsables y autorizados de nuestra tendencia ideológica, están con nosotros, en el trabajo de dar vida a una agrupación definida, realista, de masas”, y reiterara mas tarde a César Vallejo, en carta del 14/10/1929:

“No cejaré en el empeño de dar vida a un Partido de Masas y de ideas, el primer gran Partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana”.

Un Partido que dispusiese de una “sólida masa popular”, como el Partido Popular Italiano (4).

Esta forma organizativa sería condenada por el Bureau Sudamericano de la Internacional Comunista, tanto en el curso de la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, de Junio de 1929, en Buenos Aires, como en la carta cursada por éste “a los compañeros comunistas del Perú” .

En ésta señalan que :

“Vuestros delegados a la Conferencia de Buenos Aires, nos comunicaron vuestra intención de organizar un Partido “Socialista” en el Perú, Partido de Masas, con existencia legal”…”que sería el instrumento legal en el seno de las masas obreras y campesinas”, y que :

“Crear un Partido “Socialista” que tendría una base más amplia que el Partido Comunista, que estarla abierto no solamente a los obreros más también a ciertas capas de la pequeño burguesía”…”es en el fondo volver por un rodeo y bajo otra etiqueta al aprismo, a un Partido de varias clases,”…(5).

Esta alusión a un Partido Socialista que estaría abierto también “a ciertas capas de la pequeña burguesía”, y en consecuencia alusión a un Partido “de varias clases”, está indudablemente dirigida al hecho de que, Mariátegui considera que “De acuerdo con las condiciones concretas actuales del Perú, el Comité concurrirá a la constitución de un Partido Socialista, basado en las masas obreras y campesinas organizadas”, lo cual implica que no se trata del “proletariado del campo” ni de un campesinado pequeño propietario individual como el europeo (que aspira a la propiedad individual de la tierra) sino de un campesinado, principalmente indígena (que defiende la propiedad colectiva comunal de la tierra) con ancestrales hábitos y formas de cooperación, asociación y solidaridad, colectivos.

DEL TRABAJO O MINKA: ¿POR QUÈ NO?

En algún momento y lugar hemos comentado que esto último implicaba que el Partido Socialista del Perú, fundado por el J.C. Mariátegui, constituía, por su composición social, propiamente un Partido de Trabajadores o del Trabajo, como el de Vietnam o el de Corea o el de Albania, y a este respecto, Enver Hoxha, el histórico Secretario General del Partido del Trabajo de Albania (antes Partido Comunista de Albania) relata en sus recuerdos “Con Stalin” (“Avec Staline”, en el original en francés), que en su primer reencuentro con J.V. Stalin, Julio de 1947, él le describió a grandes rasgos la estructural social de clase de su Partido y le explicó que esta estructura correspondía fielmente a la estructura social misma del pueblo albanes, señalándole que esa era la razón por la cual actualmente, los comunistas provenientes de capas del campesinado constituían la mayoría en las filas de su Partido, y que en ese sentido, la política de su Partido consistía en acrecentar mas y mas, paralelamente al crecimiento de la clase obrera, el número de sus miembros obreros, y que fue el propio Stalin, quien le dio amigablemente una serie de consejos útiles para el futuro del Partido Albanes, “entre otros, la sugerencia que nuestro Partido Comunista tomase el nombre de “Partido del Trabajo de Albania”, por sus miembros de origen campesino y representar éstos a la mayoría” (6).

Razonando en torno a la razón del nombre del Partido del Trabajo (Puna, en albanès) de Albania, no resulta tan extraño que J.C. Mariátegui titulase “Labor” (sinónimo de trabajo) a su periódico político de masas, y que el compañero Ramón García proponga (es su derecho), MINGA (me parece que MINKA se ajusta mas a la traducción exacta al español), es decir TRABAJO COLECTIVO, como titulo de la organización que generen los socialistas peruanos, como Frente Unido o como Organización partidaria. Ello no debe llamarnos a alarma o parecernos “sacrilegio”, recordando que Mariátegui era totalmente ajeno a la “partidolatria” o “fetichismo del Partido”, pues consideraba que los Partidos no eran eternos, sino que debían responder “a una necesidad o una aspiración transitoria como todas las necesidades y aspiraciones”(7), eran simplemente herramienta o instrumento.

Por último, y aunque no es el objeto de este artículo discutir sobre el nombre original que diese J.C. Mariátegui al Partido del proletariado peruano sino mas bien sobre el modelo organizativo y composición social que éste le diese, no quiero dejar de mencionar el error, indiscutiblemente involuntario en que incurre uno de ellos, al pretender justificar que el nombre de Partido Socialista, dado por Mariátegui al Partido del proletariado peruano, lo fue por razones de índole estrictamente táctica (tesis que curiosamente comparte con Jorge del Prado), señalando que: “Mariátegui tuvo la prudencia de sostener el nombre de Partido Socialista en un justo argumento político contingente, que preciso con estas palabras…: “De acuerdo con las condiciones concretas actuales del Perú, el Comité concurrirá a la constitución de un partido socialista”, acusando, en mérito a ello, al compañero Ramón García de “tergiversació n de Mariátegui en punto a las razones del nombre fundacional del partido del proletariado peruano y, por esta vía, la negación de la tesis de Engels y Lenin sobre el nombre científicamente exacto del partido proletario” (9).

Si analizamos cuidadosamente el texto de Mariátegui citado para pretender justificar las “razones tácticas” por las cuales supuestamente Mariátegui nombró como SOCIALISTA al Partido, encontramos que este es un fragmento del numeral 3 del Acta de constitución del Partido Socialista del Perú, que dice textualmente :

“3.- La lucha política exige la creación de un partido de clase, en cuya formación y orientación se esforzará tenazmente por hacer prevalecer sus puntos de vista revolucionarios clasistas. De acuerdo con las condiciones concretas actuales del Perú, el Comité concurrirá a la constitución de un Partido Socialista, basado en las masas obreras y campesinas organizadas” (10).

Una lectura atenta de este numeral del Acta, da cuenta de que en el se reconoce la necesidad de la creación de un Partido “de clase”, pero que, de “acuerdo con las condiciones concretas actuales del Perú”, concurrirá a la constitución de un Partido “basado en las masas obreras y campesinas organizadas”. Es decir que las condiciones concretas actuales del Perú requerían no de un Partido de clase sino de uno basado en las masas obreras y campesinas, lo que acredita que éstas condiciones concretas, a que hace referencia Mariátegui en este párrafo, no son justificatorias del nombre SOCIALISTA para el Partido sino simplemente de su composición social, lo que no se apreciaba correctamente por la cita mutilada o fragmentada del texto de Mariàtegui.

Por el contrario, la sustentación de la real razón del nombre de SOCIALISTA, dado al Partido por Mariátegui, está en que éste consideraba que :

“En Europa, la degeneración parlamentaria y reformista del socialismo ha impuesto, después de la guerra, designaciones específicas. En los pueblos donde ese fenómeno no se ha producido, porque el socialismo aparece recién en su proceso histórico, la vieja y grande palabra conserva intacta su grandeza. La guardará también mañana, cuando las necesidades contingentes y convencionales de demarcación que hoy distinguen practicas y métodos, hayan desaparecido”, añadiendo “Capitalismo o socialismo. Este es el problema de nuestra época. No nos anticipemos a las síntesis, a las transacciones, que sólo pueden operarse en la historia” (11).

Es decir, las razones de Mariátegui estaban fundadas en el hecho de que el socialismo aparecía recién en el proceso histórico de América, y en consecuencia esta vieja y grande palabra conservaba intacta su grandeza perdida por la degeneración parlamentaria y reformista en Europa y en el hecho de que “Capitalismo o Socialismo” era el problema de la época.

Gustavo Pérez Hinojosa
28/03/10
NOTAS :

(1) Ver “El Partido de Masas de Mariátegui” de Eduardo Ibarra, 16/05/08, numeral II, página 9, primer párrafo.
(2) Tomo XIII (Junio 1907-Abril 1908). V.I.Lenin. Obras Completas (Editorial AKAL).
(3) Adolfo Sánchez Vásquez. “Filosofía de la Praxis”. Editorial Grijalbo, Pags. 200 y 201.
(4) J.C. Mariátegui. “El Partido Popular Italiano”, 28/03/1920, en “Cartas de Italia”.
(5) Carta del Secretariado Ejecutivo del Comité Ejecutivo de la I.C. a los compañeros comunistas del Perú. En “La Correspondencia Sudamericana” , 2da Época, Nº 25, Mayo 1930, Pags.18-24.
(6) Enver Hoxha. “Avec Staline”, Souvenirs, Editions “8 Nêntori”, Tirana, décembre 1979, pag.64.
(7) J.C. Mariátegui. “La reorganizació n de los grupos políticos”, en “Nuestra época”, Julio de 1918.
(8) Ver Eduardo Ibarra “Acerca de la Propuesta de un Partido Minga”, 01/02/10, pags 1 y 6.
(9) Ver Eduardo Ibarra Acerca de la propuesta de un Partido Minga”, 01/02/10, pag.2, primer párrafo.
(10) “Acta de constitución del Partido Socialista del Perú”, numeral 3, 07/10/28, en “La organización del proletariado” . J.C. Mariátegui, pag.196, Ediciones “Bandera Roja”, 1967.
(11)J.C. Mariátegui. ”Aniversario y Balance”(Septiembre de 1928). En “Ideología y Política”

miércoles, 24 de marzo de 2010

Socialismo y doctrina




Mariátegui al retornar de Europa encontró el movimiento obrero sumido en un gran desorden ideológico y orgánico que fue superado en cinco años de perseverante trabajo (1923-1928). José Carlos fue un innovador de la herencia marxista. Reivindica la imaginación y la espontaneidad creativa. Reinventa el socialismo a partir de un mundo real y concreto. Un realismo imaginativo, que parte de la realidad concreta con sus miserias y sus fortalezas, le permite soñar un nuevo orden. Su audacia nunca tuvo límites y su imaginación le permitió armar el rompecabezas del Perú novecentista. Es el vuelo del águila sin despegar los pies de la tierra. Redescubre al indio (campesino) en el Perú como fuerza decisiva en los procesos sociales. En aquél entonces, coexistían tres mundos: capitalismo, servidumbre y comunidad indígena. Con el capitalismo aparece un nuevo protagonista, la clase obrera, que cambia los términos de la lucha social. El proletariado urbano encuentra en la comunidad andina y en los trabajadores de las empresas agrícolas de la costa su aliado natural y la base para “una solución socialista de la cuestión agraria.” Pero, con el capitalismo aparecen, también, la clase media y la burguesía nacional que rivalizan con el proletariado por la dirección del movimiento social.

El socialismo de Mariátegui nació de la confrontación, del mismo modo, como nace y se desarrolla la teoría en Marx y Engels. El socialismo de Mariátegui germina en polémica con tres miradas, en oposición a los intereses de tres clases sociales. Aristocracia feudal, burguesía y pequeña burguesía revelan distintas tendencias y compiten, en el mismo escenario, con el punto de vista proletario. José Carlos, en estrecho contacto con los trabajadores del campo y la ciudad, elabora su teoría interrogando a la realidad histórica. El ingenio de Mariátegui se puso a prueba: en un Perú multiétnico, de todas las razas y todas las culturas, adelantó una teoría socialista.

El socialismo de Mariátegui fue un socialismo abierto a toda contribución humana y, a la vez, un socialismo que se afirma en sí mismo. “Ser marxista -dice Raymundo Casas- implica un modo de adhesión, un acto de fe y un compromiso vital“ . Conocida es la onceava Tesis sobre Feuerbach de Marx: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.” En otras palabras. No se puede transformar la materia si no se conoce su estructura interna. La obstinación del militante, del hombre de ciencia (p.e., Galileo Galilei), proviene del conocimiento: la verdad adelgaza, pero no quiebra. “El socialismo es un método y una doctrina, un ideario y una praxis” , le responde Mariátegui en 1927 a Luis Alberto Sánchez. Para José Carlos, el socialismo es un método fundamentalmente dialéctico, un sistema abierto a toda contribución humana venga de donde venga; pero, como doctrina es un sistema cerrado auto justificador de una voluntad de cambio. El método hace del socialismo una ciencia. La doctrina es el combustible que potencia el inconsciente individual transformándolo en la energía que impulsa a las muchedumbres en su “lucha final”. José Carlos Mariátegui sostiene – con Joseph Delteil – “que la suprema virtud de Juana es su ignorancia. Juana desconoce la duda, desconoce la teoría. «Infalible como una paloma mensajera, Juana de Arco es la glorificación del Instinto».” La doctrina cristiana potencia el instinto de combate en Jeanne d’Arc. Juana como las muchedumbres, cuando la doctrina se apodera de sus pensamientos, infalibles como palomas mensajeras, deben llegar a su destino. Las muchedumbres cuando toman una decisión, no dudan en el combate. Las multitudes sólo comprenden y siguen a hombres o mujeres que, con las palabras y los hechos, afirman. El combatiente, sea cuál fuere su filiación, obtiene la energía para cumplir su misión histórica de la doctrina a la cuál ésta adscrito. La doctrina transforma al sujeto social en una flecha que ha de llegar, a pesar de los pesares, a su objetivo.

Tacna, 24 marzo 2010
Edgar Bolaños Marín

lunes, 22 de marzo de 2010

Todo lo que debe conocer un CANDIDATO

Carta de Ramón García del 09 Marzo 1990

Marco: MR090390

El 2901 contesté su última del 2711, comentando su notable actuación durante el semestre pasado. Como puede apreciar, la campaña electoral es una buena oportunidad para agitar el MPC. Así ligarse a las masas va cobrando ya una fisonomía concreta, que debemos seguir desarrollando constantemente, con o sin proceso electoral.

Como no se sí logró concretizar su plan ’90, y como ya estamos cerrando
El primer trimestre, clave para toda acción anual, me adelanto a avanzarle algunas sugerencias, que bien pueden servir para otros trabajos de ligazón en otros ambientes similares. Usted me dijo que su centro de actividad está en Cuaves (¿es un municipio?). Pues bien, entonces puede orientar mejor su labor haciendo una investigación previa. Para ello le avanzo el siguiente esquema, sólo como sugerencia y sólo como esquema.

Ubicación.- Es importante conocer las coordenadas del lugar. Puede hacer
un plano esquemático de Lima Metropolitana, resaltando a color dónde está situada Cuaves. Señalar qué distancia hay al centro de la ciudad, al mar, etc. Qué vías de acceso tiene (distancias, trochas, autopistas, etc.) y qué vías de comunicación con su entorno. Qué tierras agrícolas posee (clases, declives, etc.). Con qué aguas cuenta, tanto para regadío como para uso urbano. Cuál es su variación climática (lluvias, humedad, sol, etc.) Es decir, cual es su descripción geográfica, general y global.

Extensión.- Aquí primordialmente hay que describir su fondo habitacional.
Si sus construcciones son sólidas en su mayoría, o de construcción precaria. Si cuenta con áreas comunales, como polideportivos y parques recreacionales. Si tiene red de acueducto y alcantarillado. Si cuenta con energía eléctrica pública, residencial, industrial. Si hay urbanización desarrollada con aceras de cemento y calzadas de asfalto. Es decir, cómo es su fisonomía urbana, planificada o caótica.

Agricultura.- Usted señala que hay zonas “agropecuarias”. Entonces, le es
necesario averiguar qué cultivos industriales tiene (algodón, p.e). Cuáles son los cultivos para uso humano (maíz, trigo, cereales, pan llevar). Cultivos para uso animal (forrajes, etc.). Si tiene ganadería mayor (vacunos) y ganadería menor, (ovejas, aves, cuyes, conejos). Eso es importante para evaluar su realidad agropecuaria, base de su desarrollo industrial.

Industria.- Como Cuaves es una zona de expansión ya debe tener desarrollo industrial, aunque sea incipiente. Por eso es necesario averiguar su actividad fabril (de ensamblaje, industria ligera). Cómo son sus talleres (de metal-mecánica, de reparaciones). Si tiene producción artesanal (tanto artesanía utilitaria como suntuaria o de adornos). Qué tipos de industria doméstica tiene (de costura, de tejidos, de alimentos). Y si tiene actividad de reciclaje (chatarra, p.e.). Esto es importante para evaluar la población económicamente activa.

Servicios.- Es necesario evaluar globalmente qué servicios se desarrollan con más o menos regularidad. ¿Se abren nuevas fuentes de trabajo o se cierran? ¿Aumentan los Centros de Salud o disminuyen? ¿Se consolidan los Centros Educativos o se restringen? ¿El servicio de transporte es eficiente u obsoleto? ¿Cómo es el servicio de comunicaciones (correos, teléfono, DNN)? Esto es importante para evaluar el grado de integración urbana.

Población.- Aquí es importante evaluar la densidad (población total calculada dividida entre área urbana calculada) Pero también es necesario conocer el origen o procedencia de esta población (que debe ser un mosaico regional, me imagino), así como los porcentajes provinciales (tanto por ciento de cuzqueños, arequipeños, ayacuchanos, ancashinos, trujillanos, cajamarquinos, etc.). Esta evaluación, así sea general y aproximada, es básica para poder realizar bien el trabajo de ligazón. No hacerla sería como trabajar con los ojos cerrados o en la oscuridad.

Organización.- Aquí es importante saber de la organización administrativa (p.e., el aparato estatal en pequeño pero con sus cinco instancias) también es importante conocer la organización laboral (sindicatos, cooperativas, asociaciones, mutuales), pues ahí es donde mayormente se concentra la población adulta. Igualmente la organización cultural (escuelas, institutos, academias, cines, clubes, teatros). Y no se puede dejar de lado la organización religiosa (templos parroquiales, casas habilitadas para el servicio religioso de los diferentes credos). Y, por supuesto, la organización político-partidaria, que debe ser un rompecabezas político, como el del Perú entero.
Este rubro es importante, pues así se puede evaluar la actividad de prácticamente toda la población.

Este esquema, pues, no es sino una pequeña guía para la acción. Si usted ya tiene otro, archive éste y ¡eche pa’ lante! Que eso es lo que importa y lo que cuenta. Pero, eso sí, no deje pasar el trimestre sin haber hecho algo al respecto y en concreto.

Después de la experiencia del semestre pasado, tanto en Vitarte, en la CF-MB, en Paramonga y en Cuaves ha quedado demostrad que con el MPC hemos hallado el hilo del ovillo, y ahora lo que queda es desenrollar la madeja. Para las próximas elecciones municipales apenas si nos quedan, siete trimestres, que se nos pasarán volando, para hacer nuestra toda la madeja; pero para ello hay que comenzar por el comienzo, por la ligazón con las masas.

Con el esquema de interpretación que le avanzo (u otro cualquiera) podemos aprender a hacer bien las cosas, con método y no al tun tun, reivindicando la libertad política y no postrándonos ante el legalismo o jugando a las escondidas. Apenas visualicemos de manera global nuestro centro de actividad ya podemos saber lo que nos espera, y si nos queda grande la tarea o nos talla como camisa a la medida. Con el MPC en mano, ahora todo depende del activista. No olvide que “aprobada la línea, los cuadros lo deciden todo”.

Me parece que usted puede terminar el trimestre ya con un desarrollo inicial de este esquema de investigación. Y con el material acumulado incluso puede dictar una charla a los moradores, p.e. sobre “Cuaves y sus posibilidades”. Hasta quedarán sorprendidos de lo bien que conoce el ambiente; pues muchas características del lugar se les escapan a los propios moradores, incluso a los que quieren activar conscientemente en la lucha por el cambio social.

Con este material y con esta charla inicial, lo más posible es que comience a aglutinar colaboradores lugareños, muchos de ellos con experiencia de agitación, organización y con evidente arraigo en las masas, pero que están dispersos porque aún no encuentran el elemento aglutinador, el polo de gravitación que los atraiga como poderoso imán. Es con esos activistas que se debe el trabajo de agitación del MPC.

No sé cómo irán los cuatro trabajos a que hemos quedado reducidos temporalmente, pues después de lo recibido a fin de año no conozco otras novedades. Supongo que iremos reduciéndonos todavía un poco más, digamos a Paramonga y Cuaves, para comenzar después nuestra expansión con ideas maduras y sangre fresca. Por eso este esquema puede ser desarrollado inicialmente por los dos frentes. Y me gustaría mucho conocer algún desarrollo inicial, digamos para de aquí a un mes. No debemos desperdiciar este intervalo en que no podemos hacer otra cosa que estudiar, investigar y preparar las condiciones para un nuevo desarrollo con nuevo estilo. Pero con la experiencia ya lograda, seguro que veremos el proceso electoral con mejores elementos de análisis, y ya no con el tradicional electorerismo o boicot, simples expresiones del abandono del socialismo peruano, del Camino de Mariátegui. Cuento con que usted sacará muy provechosas lecciones de esta etapa crucial.

No es más por el momento. Salud y saludos a todos los Neomanes.

Ramón García Rodriguez

sábado, 20 de marzo de 2010

LEONARDO DA VINCI, MARX Y USTED



La persona mediocre mira sin ver, escucha sin oír, toca sin sentir, se mueve sin tener conciencia física, y habla sin pensar.

Leonardo Da Vinci


LEONARDO DA VINCI, MARX Y USTED

Publicado en Diario Correo, 09 de Marzo del 2010
http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=6&txtSecci_parent=&txtSecci_id=24&txtNota_id=303118


Edgard Bolaños Marín, un sesudo analista político tacneño, buen investigador social y mejor amigo, me hizo llegar un correo sobre la vida y obra de Leonardo da Vinci. Bolaños Marín, director del blog tacnacomunitaria, haciendo suya la tesis de una catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, expresa que Leonardo da Vinci encarna a la perfección la idea de una persona que piensa en imágenes. Pensar en imágenes, a decir de Bolaños, significa revisar el principio de autoridad y la idea de creer en las palabras frente a la contundencia de los hechos. Aplicar la máxima "Nullius in verba" (No creas en las palabras de nadie), lo convirtió en genial explorador e innovador de todo lo que sus sentidos percibían, es por ello, que hasta la fecha no deja de maravillarnos. Da Vinci logró fusionar la imaginación con la experimentación, esto es, imaginar y captar el movimiento de las cosas en el conjunto del cual forman parte. Leonardo integró la teoría en la experimentación, fue un ejemplo en cómo hacer ciencia, para él la especulación no tenía sentido si no era llevada a la práctica.

Relacionando inteligentemente, la tesis del pensamiento en imágenes, fiel a su confesión ideológica, Bolaños Marín afirma que el marxismo, promueve un nuevo tipo de explorador, pensante, operante y protagonista, es decir, el retorno a la naturalidad del hombre social, que responde a las interrogantes que le impone la práctica. Agrega que después de Leonardo da Vinci y las experiencias revolucionarias del mundo moderno ya no se puede decir, tal cosa es así, porque Aristóteles lo dijo, porque lo dice la Biblia o porque lo dijo el propio Marx, ahora será necesario observar, medir, precisar, es decir pensar en imágenes, lo que equivale a decir, que ya no debemos mirar el árbol, sino el bosque y además todo lo que representa. Subraya que la doctrina de Marx, en ningún caso puede ser exacta, todopoderosa ni mucho menos infalible. El método marxista es universal porque universal es la materia dialéctica; pero, la doctrina es temporal como temporales son las formaciones sociales. De este modo, Bolaños Marín cuestiona y con razón los dogmas y la vigencia sempiterna de todas las doctrinas; señalando que la división entre pastores y ovejas, caudillos y seguidores, patrones y obreros, pertenecen a un pasado que se resiste a perecer.

Esta concepción del marxismo, por parte de Bolaños Marín, se aleja totalmente de aquellas posiciones dogmáticas reivindicadas desde siempre por los ideólogos de otrora, para los cuales ya todo estaba dicho, formando cuadros robotizados y programados para repetir, lo que dijo o no dijo Marx o Lenin. Probablemente, si los marxistas de otrora hubieran escuchado a Bolaños, le hubieran endilgado el sambenito de reaccionario, traidor, revisionista burgués, lo hubieran expulsado de la organización y lo hubieran condenado a la hoguera.

El entrelace entre Leonardo da Vinci y el marxismo efectuado por Bolaños Marín, reivindica en buen romance el derecho a pensar sin temor, libremente y si pensamos con imágenes, mejor; toda vez que ninguna actividad humana, debe escindir la mente del cuerpo, como tampoco se puede separar la teoría y la práctica, la historia, el espacio y el tiempo.

Razonar de este modo, significa acabar con las verdades eternas e inmutables, analizar y cuestionar lo que aparentemente es incuestionable, relacionar las cosas y los hechos pasados, presentes y futuros, no actuar ni seguir a ciegas, ni al líder ni al Caudillo. Pensemos, antes de lanzar, la piedra, la palabra mordaz o la flecha, debemos pensar que estas ya no tienen regreso y el daño será irreversible.

Hasta aquí, usted dirá, que todo lo razonado es bonito pero que también es teoría, ¿cómo pensar en imágenes en nuestra vida diaria? He allí, el gran reto, para pensar en imágenes hay que aprender a pensar, no hay que pensar instintivamente, piense pensando, la locución latina "cogito ergo sum", pienso porque soy o pienso porque existo, plasmada en el Discurso del método de René Descartes, grafica la trascendencia del ser pensante, ya que si interpretamos en sentido contrario la locución, el que no piensa no existe, se reduce sólo y únicamente a materia orgánica. Tenga presente por ejemplo, que los acontecimientos en nuestra ciudad y en la historia política peruana, son puestos en movimiento por voluntades o pasiones que colisionan entre sí en el intento de controlar, impulsar o frenar el cambio social, no se detienen en el tiempo ni en el espacio. La constante es el movimiento, los personajes son lo episódico, aprendamos a apreciar a los personajes en imágenes (qué, cuándo, cómo, dónde, por qué, qué quiere y para qué vive el personaje). Recuerde, que para todo hay solución, pero que toda solución es temporal ya que la verdad es relativa, sólo el movimiento y el cambio son absolutos. Ningún conocimiento es definitivo y eterno; pues, siempre será posible descubrir hechos nuevos, efectuar adiciones, revisiones, interpretaciones, ya que en cada segundo de vida se está construyendo el futuro. ¿Se atreve usted a pensar en imágenes? Hasta el martes.
Autor: Alfredo Edmundo Alzamora Alzamora

jueves, 18 de marzo de 2010

¡Oh Creatividad!




Arrogancia de los jóvenes

Dedicado a los jóvenes que creen saberlo todo, ¡¡una interesante reflexión!!


Un presumido estudiante que se encontraba en un autobús lleno hasta los topes.....se tomó la molestia de explicarle a un señor mayor sentado a su lado porqué le es imposible a la vieja generación comprender a su generación.

"Usted creció en un mundo diferente, realmente casi un mundo primitivo", dijo en voz lo suficientemente alta para que lo escucharan alrededor.

"Los jóvenes de hoy crecimos con televisión, internet, aviones a reacción, viajes al espacio, el hombre caminando sobre la luna.

Nuestras sondas espaciales han visitado Marte...

Tenemos naves con energía nuclear y coches eléctricos y de hidrógeno. Computadoras con procesos a la velocidad de la luz... y más"

Después de un breve silencio el señor mayor respondió lo que sigue:

"Tienes razón, hijo mío. Nosotros no tuvimos esas cosas cuando éramos jóvenes...
así que las inventamos.
Ahora... ¿qué estás haciendo TÚ para la próxima generación?"




Publicado por Nabila Peña
VEA mas en http://pildorasdesabiduria.blogspot.com/2010/03/creatividad.html

lunes, 15 de marzo de 2010

Los Nuevos Municipios


Segunda entrevista a Germán Vilcarino
Sobre participación del MUVA en proceso de revocatoria de Alcalde corrupto y procesos electorales municipales de junio y octubre, en la ciudad de Ancón.

Realizada el 17 de febrero del 2010 por Anita Rodriguez

- ¿Cual ha sido la respuesta o resolución del JNE, después del proceso de revocatoria en la ciudad de Ancón?
Se dio el proceso de consulta popular del pueblo de Ancón a este señor que no vive en Ancón, quien con un domicilio que no le correspondía, participó en el proceso del 2006; como mayormente en los últimos años vienen acostumbrando los jefes, los caciques, los caudillos, en los diversos lugares del país. Este señor pensó de que Ancón era su chacra y creyó tontamente de que el pueblo sigue dormido y le va a permitir, tal vez, todo lo que el se proponía hacer; pero le fue adversa la situación porque se inicio un proceso de revocatoria, con recolección de firmas. Se unió el pueblo de Ancón, porque este señor empezó a maltratar a los trabajadores municipales, a los pescadores, a los moto taxistas, a las organizaciones vecinales, a los trabajadores de carpas, de sombrillas, etc. Empezó maquiavélicamente, haciendo un shock de golpiza, de un solo tirón; al parecer, no midió muy bien las circunstancias.

El pueblo optó por iniciar el proceso de búsqueda de firmas, vino la consulta popular y el pueblo ganó con el 60%, señalando que sí se debe revocar al Alcalde y a sus cinco Regidores; o sea, todos sus Regidores, con un 40% que dijo no.

Creo que esto ha sido una gran lección en Ancón, después de 134 años de creación, vino a decirle a este señor, “Ancón empieza a levantar la cabeza”; aprendiendo algunas lecciones del pasado, en forma conjunta se puso de pie y optó por la revocatoria. Y el JNE no hizo más que corroborar este proceso, sacó una resolución, señalando que ya estos señores han sido revocados, tanto el Alcalde como sus Regidores. Ahora existen un cargo transitorio de una Alcaldesa más cinco Regidores, que obviamente, no son de nuestro Movimiento. Como el APRA está en el gobierno, todos usaron el criterio de que los apristas deberían de copar los espacios dejados por los representantes de la bancada de Unidad Nacional, el Alcalde y todos los Regidores. En este caso, los Regidores mayoritarios son del APRA, uno es de Unidad Nacional, el reemplazante del Alcalde y un reemplazante de Regidor de Unidad Nacional.

- El JNE está llamando a dos procesos, el primero es para elegir reemplazo de Alcalde revocado, y el segundo para elecciones generales municipales.
El JNE primeramente convocó a un proceso electoral para el 3 de octubre, en todos los distritos, distritos provinciales y todas las regiones a nivel nacional. Cosa curiosa de hacer la convocatoria el 3 de abril para el 3 de octubre, cuando debió ser lo contrario; primero, convocar para el 6 de junio, y luego convocar lo de octubre. Creo así manda la lógica. Pero ellos tienen su lógica, son sus propias elecciones; y quien desea participar en sus elecciones, tiene que atenerse a las reglas de los dueños de las elecciones.

- ¿Significa entonces, que el pueblo de Ancón va a participar en los dos procesos electorales?
Hay dos elecciones, el 6 de junio y el 3 de octubre; y en ese contexto, el MUVA (Movimiento de Unidad Vecinal de Ancón), luego de cuatro debates, optó por participar tanto el 6 de junio como el 3 de octubre; siendo la primera participación del 6 de junio con el mismo logo del UPP, a sabiendas de que este proceso, es la continuidad del año 2006. Y una cosa muy particular que se está dando es que al parecer no va a haber ninguna organización independiente, ningún movimiento independiente, ni frente, ni nada por el estilo. Dada la convocatoria, automáticamente, quedó cerrada la inscripción; y eso hizo que, no haya, en este proceso, participación de movimientos independientes. La figura se da un tanto como para que gane el APRA, cosa que es muy poco probable aquí en Ancón, aunque ellos si están inscritos a nivel nacional.

- ¿Las inscripciones pueden ser con bastante anticipación, antes de que el JNE convoque a elecciones? ¿Pueden estar inscritos de antemano?
Claro. Para el 3 de octubre no hay problema. El problema es para el 6 de junio. Nadie sabía, nadie se había enterado, salió de la noche a la mañana el decreto supremo de convocatoria al proceso electoral del 6 de junio; y automáticamente, quedaban cerradas las inscripciones.

- ¿Pero están seguros que no los van a obligar a participar con el mismo logo a usar para el 6 de junio?
No. Se sabe que va a haber problemas, muchas trabas, porque hay grandes intereses aquí en Ancón, como por ejemplo, la reunión que tuvimos con empresarios coreanos, que piensan invertir 450 millones de dólares en una primera etapa, en un centro recreacional. Y en todas las etapas, según su proyecto, piensan invertir 2500 millones de dólares. Son grandes intereses que se están jugando en este proceso, porque ellos saben que al solicitar tanta cantidad de metros cuadrados de tierra, ellos son los beneficiados, porque posiblemente se vendan a veinte centavos de dólar el metro cuadrado; mas barato que regalado. Es una forma de apropiarse de la tierra. El problema sigue siendo la tierra.

El fondo del asunto es que, de todos estos mecanismos, todos estos procesos que se vienen dando, de toda índole, son espacios que nos ofrecen para nosotros poder continuar con la educación a la población. Todos esos espacios son extraordinarios. Hay que aprovecharlos al máximo. Es necesario, que la gente comprenda todo esto. Son oportunidades para hacer incluso pedagogía política, porque la tribuna nos la están dando ellos. Hay que decirles que son sus elecciones, son sus leyes, se juegan grandes intereses en cada proceso electoral. Al margen de los intereses que pueda haber de los grupos políticos, se juegan los intereses de los grandes inversionistas en estos lugares; siendo importante opinar, sin dejar estos espacios en el vacío.

Poco a poco, esto se va a ir esclareciendo; y poco a poco la gente va a ir conociendo como debe de participar en un proceso electoral. ¿Por qué participa? ¿Cómo debe de participar? ¿Y para qué puede servir cada proceso electoral, de diversa índole que existe en el país?

- ¿Quiénes han participado en la reunión con los coreanos?
Ha sido mi Comisión. Pertenezco a la Comisión de Obras de la Municipalidad de Ancón. Yo veo una clara intención de apropiarse de dos millones de metros cuadrados de terreno en Ancón, estamos hablando más o menos de 200 hectáreas. Traen un conjunto de ideas en su proyecto, pero el mayor porcentaje de terreno que desean usar es para canódromos (carrera de perros galgos). Es una forma de apoderarse de la tierra. Se ve que tienen mucho dinero, supongo que por ahí han hecho algo, para que tan rápidamente pueda ingresar este proyecto en nuestra Comisión. Pero al margen de esto, lo que más nos debería interesar es de cubrir esos espacios que nos están dando; porque son circunstancias muy extraordinarias, son muy buenas.

- Regresando al proceso electoral, ¿se ha considerado en las reuniones del MUVA que la participación en los dos procesos va a significar un desgaste de los recursos humanos y también de los recursos económicos?
Ese es el quit de la cuestión, cuando hay una organización como la que tenemos. Es una organización sui generis. Nunca he conocido una organización como la que actualmente conozco y en la cual también participo. Es increíble, porque tiene una cantidad de adeptos inimaginables. Es producto de un sentimiento que se viene creando en el transcurrir del tiempo. Estos días hemos estado haciendo trabajos en la parte alta de Ancón. ¿Quiénes han estado? Ha estado gente que anteriormente era como las mascotitas, o calichines. Hoy día son docentes, ingenieros, sociólogos, son mayormente profesionales. Esos niñitos que venían a tirar piedras, que venían a alcanzar los tarritos de goma, los palitos para hacer las banderolas, hacen 18 años, son los que están asumiendo la campaña el día de hoy. Es la gran ventaja de suplir el costo con el material humano que tenemos. Nosotros no gastamos ni veinte mil soles, porque no tenemos; y el resto, gasta más de doscientos mil soles.

Somos un movimiento, una especie de frente, donde convergen o confluyen, ideas de diverso tipo. Se está entendiendo muy bien en la práctica, en los hechos, lo que es un frente, y lo que verdaderamente debería de ser un frente. Es una experiencia riquísima. Justo ayer tuvimos una reunión, donde hay puntos de vista casi extremos, pero con el respeto que se debe de tener por las ideas; o sea, que ninguno de los dos extremos llegue a primar y se busca un consenso. Un frente es básicamente un consenso, donde todos seden. Y eso es lo que se está entendiendo bien. Por eso la experiencia es extraordinaria, al margen de cosas muy anecdóticas que se puedan estar dando. Lo anecdótico de repente puede ser que utilicemos un logo prestado, pero eso no significa absolutamente casi nada. Es increíble. Se converso con el Presidente de Unión por el Perú, y es el tipo más emocionado porque gracias al Movimiento, ellos van a tener presencia de su logo en Ancón. Y lo que más me llama la atención, es que no nos condicionan absolutamente nada. Ni un punto, ni una coma, ni un Regidor, ni un cargo; nada por el estilo. O sea, lo mismo que en el año 2006.

Para nosotros es muy complicado participar en el proceso electoral del mes de junio. Si no tuviéramos el respaldo de la gente que viene a trabajar por el Movimiento, yo particularmente, no me atrevería a participar, porque es bastante difícil y agotador. Pero hay que enseñarles de que entre nosotros debemos de respetarnos. Si hay una decisión tomada, sobre esa decisión se trabaja, y esa decisión se practica. El frente es eso, el respeto de las ideas de donde vengan en el seno de ese frente.

Te digo una experiencia que acaba de ocurrir hace más o menos quince días. Había un grupo independiente que se quería fusionar con el Movimiento, pero con apetitos personales. Pero como no pecamos de sectarios ni de soberbios, nos hemos reunido en dos oportunidades, pero la gente nuestra, la gente del MUVA decía: “se puede conversar de todo, se puede buscar la fusión o la alianza electoral, pero sin perder nuestra identidad”. El 100% optó por eso para iniciar este proceso de diálogo, “conversar con todo el mundo pero no perder nuestra identidad”. ¡Esto es extraordinario! Y esto es lo que ha primado cuando se ha ido a conversar. ¿Y qué nos planteaban estos señores, de lo que sería una alianza electoral? ¡Como es de sabio el pueblo, que ya preveía que podía suceder eso! ¿Qué es lo que querían? No querían una alianza electoral. Querían la fusión de Movimientos para que pueda parir una organización. ¿Y cuál era el requisito? El requisito era que desaparezca el MUVA. ¡Qué gracioso, qué cómico! El requisito era ese, desaparece el MUVA, nosotros también desaparecemos y parimos una nueva organización. Un proceso electoral que se debe de enfrentar de la manera más sencilla, y termino de repente desconociéndose de cómo se va a participar.

Estos señores plantean una fusión, pero dejando sin personalidad al Movimiento. Hubo un choque de idearios, ellos rompieron el ideario. John hizo una extraordinaria exposición del ideario, es la primera vez que lo veo en una exposición extraordinaria del ideario, creo que se pulió para poder hacerlo. Pero qué curioso. Cuando hicimos el intercambio de idearios, nosotros le dimos el nuestro y ellos nos dieron el suyo, nosotros nos percatamos que había una especie de desorden en el desarrollo de la exposición de su ideario, que lo armaron en un papel. Lo que sucedía era lo siguiente, o sea, había grandes coincidencias, pero el tema era que de repente el papel aguanta todo. Lo que no les gusto fue de que la gente nuestra cuestionaba al Estado, y a ellos no les gustaba. Y cuando se empezó con el cuestionamiento del Estado, ellos empezaron a cuestionar a las personas. Al final no se arribo a nada, porque era una idea descabellada dejar sin efecto toda una trayectoria de 18 años en el escenario político de Ancón. Son ideas disparatadas que se dan en este tipo de procesos.

- El frente unido, concretamente en Ancón, se está dando a dos niveles, el frente unido representado en el MUVA, nacido por voluntad popular; y un frente unido más amplio que se está dando con otras organizaciones y movimientos o como quiera llamarse, para el proceso electoral.
Hubo dos propuestas. Una, hacer un frente, unirse o hacer alianzas, porque no entiende muy bien todavía el pueblo terminologías; y dos, con jefes, con caudillos, con partidos. Y hubo otra propuesta, de hacer una alianza electoral o de un frente más amplio con los trabajadores de Ancón. Se arribo en hacerlo en forma mixta con algunas organizaciones incluso políticas y con los trabajadores de Ancón; tanto así, que los pescadores de Ancón van a elegir a un representante para que se integre al Movimiento como parte de una defensa que se tiene que asumir en pro de la oposición al mega puerto en Ancón. Los pescadores están enviando un candidato para Regidor. Ellos lo van a elegir democráticamente. También se está haciendo una especie de alianza con los trabajadores moto taxistas, y con algunos albañiles que hay en Ancón.

El escenario cada vez se presenta más propicio. Para ello se requiere no defraudar al pueblo cuando se es elegido como autoridad. Hay que tener bastante cuidado, y me lo hace decir la propia experiencia. La experiencia me está haciendo hablar este tipo de cosas. La población está al tanto de que su representante este haciendo como su autoridad electa. Siempre está pendiente cuando ellos le han confiado un rol a sus autoridades electas, siempre están viendo, siempre están chequeando.

- Estas constatando de que es más sencillo trabajar con las organizaciones del mismo pueblo, con los pescadores, con los moto taxistas, que con camarillas o grupos políticos.
Ellos tienen representantes muy capaces, y pueden debatir con especialistas en cualquier materia. Eso si está garantizado. Hay una polémica de especialistas en el tema del puerto con dirigentes pescadores, está en CD. Lo bueno de todo esto, es que en el seno mismo del Movimiento, poco a poco, la gente va entendiendo la propuesta de construir un nuevo Municipio, y de construir una nueva organización de abajo hacia arriba. Y es más, en el diálogo que hemos tenido con otra organización, se termino como una cuestión ya aprendida de que fueron formando parte de la Comisión. ¡Que extraordinaria defensa del ideario del movimiento! ¡Que extraordinaria defensa de construir un nuevo tipo de organización!

-¿Qué es lo que más se constata?
Es la necesidad de construir un nuevo tipo de organización. Eso se está dando en varios lugares. Por ejemplo en Los Olivos (a donde he asistido), hay gente que entiende correctamente. Los prejuiciosos son los viejos políticos, son los más prejuiciosos que puedan haber en cuanto a entender el tipo de organización que se debe de construir. Esta realidad está creciendo, y estamos viendo la posibilidad con algunas organizaciones de Los Olivos, de Villa El Salvador, y de otros lugares, hacer crecer todo esto, para empezar a nivel de todo Lima. Ya existe el germen en varios lugares de Lima, y es de suponer en varios lugares del país. El hecho es que se constata esta necesidad. Estando ahí la necesidad tan visible, el pueblo lo va a notar muy fácilmente; y ojo, lo va a activar, lo va a actuar. Hay mucha gente que está cansada, que esta aburrida de las organizaciones tradicionales. Ese es el gran peligro. Pero para eso tiene su maquinaria electoral la clase dominante. Lo que hace la maquinaria electoral de la clase dominante es opacar a los independientes, que están cansados, aburridos, detestan la tradicional política criolla; y están buscando otros mecanismos.

A pesar de que me siento muy agotado, me es tan fácil responderte, facilísimo, porque estoy ahí todos los días. Yo me cansaría, rebuscaría, o me agotaría demasiado si me pongo a inventar algo, pero no. Yo te estoy hablando de constataciones, de hechos. Lo que hay que tratar de hacer es de sintetizarlo y sistematizarlo, para que pueda servir como un ejemplo a seguir. Por ahí podría estar el aporte de estos últimos acontecimientos en Ancón.

Ayer nos hemos reunido para la elaboración del Plan de Gobierno, y estamos poniendo énfasis en tres aspectos muy visibles del quehacer no solo anconero, sino a nivel nacional. Sabemos y constatamos que la educación es pésima no solamente en Ancón sino en el Perú, y estamos dándole un buen valor a la búsqueda de una nueva educación, de una nueva cultura. En el mismo sentido el tema de la salud, el tema del trabajo; pero eso no quiere decir que, las otras necesidades que se requieren para el desarrollo integral de la comunidad y del país, queden de lado. Considerar que únicamente estos tres aspectos son los que deberían de ser tomados como únicos y exclusivos, eso sí sería un error. Un tremendo y garrafal error. Todo está sincrónicamente concatenado.

Lo que nos favorece es que el ideario del Movimiento es tan sencillo, que a algunos les parece desordenado; pero cuando logran entender, creen que es hasta mágico. Ahí están reflejadas las nueve necesidades básicas. Son la expresión de la gran necesidad que se requiere en estos momentos para cambiar la sociedad. Es vital agitar las nueve necesidades básicas para entender el cambio social. De acuerdo a cada lugar, se agitan las nueve necesidades o parte de ellas; de acuerdo a la realidad concreta de cada municipio.

Cada necesidad significa la dignidad como ser humano, como parte de un proceso cívico; y la dignidad como una necesidad, como la búsqueda de prosperidad nacional. Eso se está olvidando. Y para no olvidarnos, siempre debemos de tocarlas, de repetirlas, de agitarlas, y de ponerlas sobre el tapete para que se puedan debatir, dialogar sobre esos temas. Hoy por hoy la Dignidad Humana en el Perú como ser humano se está llegando a los extremos, y eso no debe de pasar. Los medios de comunicación repiten que el Perú es prospero, pero no hay alimentación, educación en muchos lugares. La gente lucha por tener unos cuantos metros de terreno para ahí poder vivir.

El tema de la dignidad del ser humano, el tema de la búsqueda y el desarrollo de la conciencia cívica, estas dos son parte de un todo, que implica la búsqueda de un cambio para que el pueblo peruano encuentre su prosperidad nacional. No se está viendo estos aspectos, que en su conjunto están muy bien concatenados. Se está perdiendo de vista estos puntos y eso si es peligroso. No solo buscamos nuestra prosperidad nacional, porque para llegar a ella hay que pasar por el respeto a nuestra dignidad como ser humano, optando por un desarrollo de nuestra conciencia cívica para luego arribar a la necesidad que tiene el pueblo peruano de cambiar para que pueda prosperar como Estado, para que pueda prosperar como Nación.

- ¿Has constatado que las nueve necesidades básicas, en el caso concreto de Ancón, están ligadas íntimamente al problema de la tierra?
Ancón es un lugar que tiene un vasto territorio, donde solamente se usa el 7%. Mas del 90% es del Estado. Tiene territorios en blanco, extraordinarios terrenos, para poder hacer construcciones de vivienda, pero el pueblo está viviendo en los cerros. De la tierra emanan casi todos los problemas, sino todos. Es una constatación en Ancón. Un pueblo tan pobre como en el Perú no tiene por ejemplo, lugares propios de recreación porque sería un lujo. Y los países pobres casi no tienen recreación, o lugares adecuados para ser vistos como tales. Somos un país totalmente atrasado, donde la forma de recrearse de la gran mayoría, no implica una recreación como debería de ser.

- ¿Cuantos grupos están inscritos para la primera participación electoral en el mes de junio?
Independientes, ni uno. Los viejos y anquilosados partidos, todos.

- ¿Ya se dio inicio a la campana electoral?
Si y muy fuerte. Se mueve mucho dinero. Es como un negocio. Felizmente con la fuerza del pueblo, de la población, y de quienes adhieren al Movimiento, se puede hacer frente a todas las intenciones de hacer creer que son los salvadores de Ancón, que vienen como empresarios que van a solucionar los problemas de nuestra comunidad. Por la trayectoria de algunos que ya hicieron lo mismo, se ve muy poca credibilidad.

- ¿Que mensaje enviarías a los participantes en otros distritos?
Las mismas que al inicio de la entrevista; o sea, no desesperarse por participar en un proceso electoral como tradicionalmente se participa, pero si haciendo los trabajos medida por medida, paso a paso, poco a poco, empezando por donde se debería de empezar, por el núcleo familiar, por el núcleo barrial, y por el núcleo comunal. Esa es la única recomendación que yo puedo dar. Hay que conocer bien nuestro núcleo familiar, nuestro barrio, y hay que conocer muy bien nuestra comunidad, porque si no lo conocemos, cómo le planteamos alternativas.

Una última observación. Empezando el día 5 de marzo, el JNE ha dado un plazo de tan sólo cuatro días, hasta el lunes 8 de marzo, para la inscripción de la lista de candidatos de las diversas organizaciones participantes en proceso electoral del mes de junio; situación que lógicamente está destinada a favorecer a los viejos partidos tradicionales que hacen coro y juego a la clase dominante. Y los que desean participar, deben adecuarse a todos estas piruetas y requerimientos de los dueños de las elecciones.

jueves, 11 de marzo de 2010

Los nuevos Municipios - Ayllus



Primera entrevista a Germán Vilcarino sobre los nuevos Municipios-Ayllus.
Realizada el 5 de enero del 2010 por Anita Rodriguez


- Grafica por favor, una introducción a este tema.
Ahora podemos decir que la apertura de los tres trabajos: familiar, barrial y municipal, son de vital importancia, porque sino aperturamos un trabajo en este sentido, podemos caer solo en divagaciones. O sea, siempre vamos a estar hablando de teorías, y no vamos a hablar de una práctica organizativa. Si mal no recuerdo, en la reunión que tuvimos en Jesús María (la penúltima) hubo 17 propuestas; y una de ellas, era, efectivamente esa, la de iniciar o reiniciar los trabajos en los lugares donde no se han aperturado este tipo de labores. Es sumamente importante tenerlo en consideración, porque quien no inicia los trabajos en su seno familiar, en su barrio o en su municipio, se va a pasar la vida divagando, aliándose o apoyando alguna que otra propuesta, pero no va a aportar en el proceso de creación de una nueva organización. Lo que podría aportar serán conflictos; pero en términos de aportar positivamente a la generación de nuevas ideas para el tema organizativo, va a ser totalmente negativo. Esto lo digo por experiencia propia, por la experiencia desarrollada en Paramonga, y trasladada a Ancón, en otras circunstancias, en otros años, y en un escenario totalmente distinto.
En todas las reuniones, conversatorios, a los que asisto, sino es lo primero, es lo central: la invitación de aperturar los trabajos en el seno familiar, barrial o municipal. Para mí, el quit de la cuestión comienza por ahí. Quien no desea hacer eso, que siga su camino y yo sigo el mío, y no me hago ningún problema. Seguirán escribiendo o debatiendo sobre su accionar político, y yo sobre lo mío. Y ya veremos los resultados. Y creo que no está muy lejano el tiempo en que los buenos frutos se puedan ya estar dando.
Adjunto una carta que Ramón García envío a Marco Herrera, en la década del 90. Es una carta muy buena sobre cómo iniciar los trabajos en los municipios. Es una carta, donde Ramón señala cuáles son los primeros pasos a dar, para poder iniciar los trabajos en los municipios. Y el primer paso no es sino conocer su municipio.

- Señala de cómo lo has corroborado en la práctica. Ramón lo señaló como una cuestión teórica, su análisis fue muy importante, pero queremos saber cómo se constata en los hechos.
Es que eso es exactamente lo que los viejos municipios también están haciendo, porque es necesario, es inevitable; porque si no conocemos nuestro barrio, nuestro municipio, ¿qué vamos a plantear? ¡Es extraordinaria esa carta! En este proceso electoral, el que menos va a participar, pero no están comenzando por ahí. Lo hacen disparatadamente, sin conocer su realidad concreta, obedeciendo a consignas de aparatos fosilizados.

- Ahí encaja justamente el planteamiento de quebrar todos los aparatos, porque esa es la gran traba. El ejemplo se tiene aquí en Ancón. ¿Han formado aparato primero? El MUVA nació de abajo para arriba. Con la tesis de Ever, de resquebrajar y romper todo aparato, se está rescatando el trabajo de Mariátegui. Mariátegui no formó primero aparato. Y es más, de la década del 80 para acá, se ha formado aparato tras aparato. ¿Y para qué? Para cabalgar sobre los intereses del pueblo.
Primero fue 7 Ensayos antes de crear la organización. He ahí la gran orientación. Pero el trabajo de crear aparato primero se hacía en el 60, 70, 80. Se continúa en el 90, el 2000, el 2010. Y no se sabe hasta cuándo seguirán en este viejo vicio. Creo se terminará cuando se acabe la mentalidad de aparato y aparatosos, pero para eso se tiene que demostrar con hechos que es posible y de necesidad vital crear la organización de abajo hacia arriba.

- Se demostró con el trabajo de Paramonga y se está demostrando con el trabajo en Ancón. No se está hablando en el aire.
Esa es la gran diferencia. Pero, ¿sobre la base de qué están actuando los demás compañeros? Y, ¿sobre qué base estamos actuando nosotros? Sobre la base de las experiencias que ya se han desarrollado y que se están desarrollando en la actualidad. Eso es lo básico para poder entendernos.
Otro tema que muchas veces obviamos es el literario, musical y el canto. ¿Qué es lo que estuvo pasando en los inicios del siglo XX? ¿Qué pasó, tres o cuatro décadas después de los inicios del siglo XX? ¿Qué pasó en la década del 60, del 70? ¿Qué pasó en la década del 90? ¿Y qué está pasando ahora? Hay que fijarse cómo ha sido esa marcha de ascenso de los movimientos populares en el Perú, y nos vamos a dar cuenta de que no han sido ajenos a la literatura, al arte, a la música, al canto. ¿Ahora qué tenemos? En los últimos 20 años, casi nunca vemos una literatura similar, regular. En los últimos 30 años, hay una generación que lee y estudia muy poco.

- Hay abundante literatura de la 3ra. Generación, por ejemplo, que no se publica. No se contrasta la literatura revolucionaria con la literatura reaccionaria.
Imagínate, un reaccionario diciéndonos a nosotros, “los grandes revolucionarios”, a los que van a cambiar el Perú, miren, te doy el dato para que hagas tu revolución. En el cono norte, para más de dos millones de personas, no hay una librería. Y un reaccionario, un ultra reaccionario, uno de los padres de la reacción en el mundo, que lo acaban de traer al Perú, dijo una gran verdad: “No nos engañemos, el Perú no tiene posibilidad de desarrollo económico porque no desarrolla su mercado interno, sus industrias. Siempre va a estar dependiendo de vender sus materias primas a los países que quieran comprarle. Y cuando no quieran comprar, se acabó el “desarrollo”. ¿Por qué? Porque no invierte en ciencia, en tecnología, en educación, en cultura. Ni para su propia cultura invierte”. El tema es descubrir la verdad. No solamente en ese sentido de la cuestión literaria, de la cuestión artística. La primera generación tuvo al más grande de todos los tiempos: Daniel Alomia Robles, que hacía malabares para hacer sus conciertos. Y, ¿para quién? No solamente para las élites, sino para la gente de abajo también.
Volviendo al tema de la participación electoral, de repente hay un problema para poder captar la esencia de esta participación. Hay un problema entre aquellos que se están aproximando incluso al planteamiento, a medida que nosotros estamos trabajando, no ven con claridad de cuál es una de las formas de la participación electoral; y dos, no están entendiendo bien, cómo debemos de participar en un proceso electoral; cual fuere, de elección presidencial, regional, provincial, municipal, o de consultas populares de revocatoria, hasta del tema de FONAVI. Son participaciones electorales, porque uno va a elegir. Y lo que se tiene que hacer o se debe de hacer, es muy sencillo, el de aprovechar todos estos espacios.
Si no tenemos capacidad para poder inscribirnos en estos procesos, eso no nos inhibe de la participación electoral. Uno puede participar sacando por ejemplo, un pequeño proyecto; y si se puede, con lista propia, con candidato propio; si hay un avance en el trabajo, se participa de igual manera. Pero para ello tenemos que decirle a los compañeros que se están acercando, de que vamos a participar en este proceso electoral con o sin candidato. No hay ningún problema sino tenemos un candidato físico. ¿Por qué? Porque tenemos el candidato programático, y ese candidato programático, con o sin candidato físico, se puede llevar como propuesta en una participación electoral. Puede haber una persona o puede haber cien, el número de personas no es de ninguna manera un requisito indispensable para que se pueda participar en un proceso electoral.
La primera vez que participé en Ancón fue sin ser candidato, pero me invitaron de muchos lugares de Ancón para exponer sobre el tema del Nuevo Municipio, que lo tengo desarrollado. Eso es lo que se quiere. Y sin ganar, no te imaginas la tremenda tribuna que tengo.
Cuando se inicia una nueva gestión, en términos municipales, provinciales o regionales, siempre hay una expectativa de la población, por más que simplemente espere reformas, siempre la expectativa está ahí; y, mínimamente se da la expectativa de grandes cambios con la mentalidad que tiene la población.

- Explica un poco más este punto, para su mejor comprensión.
Ancón es uno de los lugares donde se ha dado esta peculiaridad. Objetivamente, para la gran mayoría de Ancón, quienes ganaron el proceso electoral pasado fuimos nosotros, fue el MUVA. Y precisamente, las elecciones son de la clase dominante. Lo que uno hace es aprovechar estos espacios para poder concretizar alternativas o propuestas. Entonces, cuando resulta ganador el Alcalde que ahora ha sido revocado, se produce una gran manifestación de la población, en rechazo al triunfo fraudulento de este Alcalde. Como cinco mil personas salen a la calle, toman la carretera, como una forma de demostrar el descontento que sentían. Es lo que quedó latente entre los pobladores de Ancón. Y luego, a sabiendas de que este Alcalde no era de Ancón, no vivía en Ancón, el Teniente Alcalde tampoco vivía en Ancón, el que le seguía al Teniente Alcalde, tampoco vivía en Ancón, entonces se crea otro escenario propicio para elevar nuestras propuestas.
Y fue vivido aquí lo que en teoría muchas veces se dice: ante un agresor común, los enemigos de casa se juntan y rechazan, repelen o repudian al agresor. Eso es lo que en la práctica se ha dado en Ancón, porque no ha sido solamente una obra de nuestro Movimiento, una obra del MUVA, se han adherido otras organizaciones, algunos otros grupos políticos, hasta el APRA; a pesar de que ellos son los creadores de este tipo de actitudes en las autoridades. Pero era claro, de que había un mandato de la población, que era el de sacar a este individuo y a todos sus Regidores, posiblemente, a todos sus funcionarios de mayor confianza; y como un gesto cívico, decir de que “aquí está el ejemplo que les va a tocar vivir a todos aquellos que tienen esa misma conducta”. En ese sentido, también valió la pena de que se trabaje en el proceso de revocatoria. Y lo otro, que debe ser tan importante, es el de, aprovechar este espacio que daba este proceso de revocatoria, para continuar con la propagación de las ideas de cambio que se tienen que desarrollar en nuestra comunidad.
Entonces, tenemos dos cosas: Primero, una gran lección cívica de parte de la población al sistema; y segundo, el aprovechamiento de este espacio en la difusión de las ideas de cambio social.

- ¿Cómo se dio la agitación del Nuevo Municipio?
La ocasión de agitar el Nuevo Municipio se da en todos los procesos electorales. Todos los espacios que se puedan crear, o que nos puedan otorgar, es propicio para poder agitar la propuesta de los Nuevos Municipios y el Programa de Cambio. El Nuevo Municipio tiene que venir aparejado con la agitación de los Nueve Derechos Básicos: alimentación, intercomunicación, reparador descanso, vivienda digna, vestimenta digna y adecuada, creativa recreación, trabajo digno, salud digna y educación digna.
La coyuntura especial que se estuvo viviendo, hizo incluso, en términos didácticos, más fácil la explicación en el sentido de que el poder es así, porque estuvo aquí presente el poder. Uno de los grupos poderosos en el Perú es el grupo Romero. El pueblo ha tenido que enfrentarse al grupo Romero con el tema del puerto. Todos los miles o más del millón de soles que ha derrochado, no le ha servido para seguir en el sillón municipal. Entonces, vale la pena aprender de esta lección. Y como este espacio que se ha dado, también van a surgir otros; y en todo espacio que surja, tenemos que estar presentes, en la medida que nuestras facultades, nuestras capacidades, nos estén brindando un poco de fuerza para hacernos presentes, siempre. Y en todo lugar donde se pueda encontrar un espacio, debemos de estar ahí, para llenar el vacío que es tan notorio; con la propuesta del Nuevo Municipio y la propuesta del Cambio Social. No existe impedimento de que marchen juntos. Va a depender de repente de las circunstancias, de la coyuntura, de una realidad concreta, para que la intensidad de la propagación de las ideas se pueda dar en términos medios, o en términos más intensos. Eso va a depender de las circunstancias, del lugar, y de cada uno de nosotros.
Es una experiencia extraordinaria la que se ha vivido. Cuando la reacción se ve amenazada, siempre va a actuar con una violencia atroz. Eso la historia siempre lo ha demostrado, y lo sigue demostrando en este proceso de revocatoria. Tiene todos los medios de comunicación. Pero es el pueblo el que ha planteado la revocatoria. No es Germán, ni John, ni los otros individuos, es el pueblo y las luchas masificadas. Cuando la lucha se masifica, el sistema tiembla, a eso le tiene miedo. Cuando el pueblo se organiza, el sistema tambalea. Ya se demostró con esta revocatoria, donde el pueblo increíblemente se ha organizado para hacer frente a todos los abusos que se han estado cometiendo. Vale como una nueva experiencia en las luchas sociales que se han dado en Ancón, y que de repente muy pocos le están dando la debida atención; se ha hecho historia aquí en Ancón.

- Es un proceso inédito. No hay escritos de revocatoria.
Es cierto, es un proceso inédito. Por ejemplo, en los 135 años de vida municipal que tiene Ancón como creación, por primera vez triunfa una revocatoria.
Se debe ver el caso personal también, y creo haberlo comentado a varios amigos, en varias reuniones, incluso en la reunión que tuvimos en tu casa, porque si vamos por ese camino, muchos van a tener que pasar por la experiencia que yo estoy pasando. Eso es inevitable. Va a tener que ser así. Nos falta vivir un proceso en el cual haya una organización nuestra que valore todo esto. Una experiencia así todavía no la estamos viendo, pero hay que ver cómo se ha dado.
Nosotros adquirimos un compromiso en el MUVA, yo también adquirí el mío. ¿Cuál era? El que, de una u otra forma, cumplir con algunos compromisos económicos con nuestro Movimiento; y eso de repente, va a incomodar a muchos cuando se vea un caso similar al mío. Sucede que en el Movimiento adquirimos un compromiso, pero teniendo una base de lo que le correspondía económicamente a cada Regidor; cosa que, en el caso mío, como se va a dar la coyuntura, eso se reduce en tres veces. Se da esa expectativa que no se podía cumplir. Por ejemplo, la dieta de un Regidor era de tres mil y pico, y el compromiso se adquirió sobre esa base. Pero entrando al terreno de la realidad, esto disminuye en más de tres veces, un poco más de tres veces menos. En el trayecto se tenía que ir acomodando a esa nueva realidad, porque es una realidad económica totalmente distinta a lo que se imaginaba. Entonces, se da una asamblea, y el Movimiento decide que se cumpla con algunos encargos económicos, de acuerdo a la condición actual. Se tuvo que dirimir, porque lo otro era imposible, la dieta era 300% menos, pero la salida estaba ahí. Encontrar la salida, y lo único que hacíamos nosotros era cumplir los compromisos, porque era un tema muy delicado. Es muy delicado, cuando luego de adquirir los compromisos, no se quiere cumplir con ellos; trayendo consecuencias no muy buenas. Y esto dice mucho de aquel que adquiere un compromiso, y cuando empieza la gestión, dejan de lado el mismo. Yo jamás lo he dejado, lo he cumplido, con una cantidad tal vez superior. Y todo con gusto, porque a mí me causa placer el cumplir con creces con los objetivos que nos hemos trazado.
Lo otro, es la labor del Fiscalizador de la Administración Municipal, que tal vez, es la más delicada de todas, porque todo trabajo tiene sus accidentes, y toda actitud tiene sus costos. Entonces, si la población me encomienda fiscalizar una administración, lo que uno hace es cumplir con lo que la población te está encomendando. Y nuestra labor era netamente esa, pero luego surgen cosas, la Administración deja mucho que desear y uno tiene que optar por lo que la población te encomienda, ¡se tiene que fiscalizar! Y sucede que este señor Alcalde se rodea de delincuentes, de matones, y desarrolla una gestión mafiosa y gansteril; y uno simplemente, tiene que cumplir con el mandato de la población, con el mandato de fiscalizar. Y si a este señor no le gustó que lo fiscalizaran, luego veremos, cómo va a reaccionar.
A las autoridades no les gusta que se cumpla con el mandato del pueblo, pero, ¿qué hacer? O nos alineamos con quienes no quieren que se cumpla con lo que la población está encomendando, o respetamos la decisión de la población. Es muy sencillo, se tiene que hacer lo que población está encomendando. ¿Cuál era? El de fiscalizar ésta gestión. Y esto también tiene sus costos y hay que tener bastante cuidado, y actuar de acuerdo a las circunstancias. Hay que tener mucho tino para actuar, porque tampoco en circunstancias delincuenciales hay que dárselas de héroes; hay que tener bastante cuidado. Pero si se cuenta con el apoyo de la población, es muy diferente, como en este caso, que se contaba con la anuencia de la gran mayoría de la población de Ancón y podía cumplir con mi rol de Fiscalizador. Y había una sola persona que fiscalizaba entre los 7 Regidores del Municipio.
Y las consecuencias ya se saben, que el Alcalde me escondía el cheque, no me pagaba las dietas, cinco o seis meses. ¡Pero ese es el costo! Si no quería tener este costo, tenía que aliarme con ellos. Pero ya sabemos cuál es el resultado cuando te alias con una gestión tan corrupta y tan violenta como la de este Alcalde. Toda la base que has construido, todo lo que has estado edificando, se viene abajo, ¡esa es la consecuencia! ¿Y qué ganas de ser tan igual o peor que estos señores que han sido revocados? ¿Qué es lo que pasó en concreto? Se sabe que las elecciones son de la clase dominante. Y quien desea participar en las elecciones de la clase dominante tiene que hacerlo con todas las precauciones, a sabiendas de que son sus elecciones. Lo que nosotros hacemos es convertir las elecciones de medio de engaño en medio de cambio social. Y cuando se da inicio al proceso de la revocatoria, se había propuesto porque nos vayamos todos (Alcalde y Regidores), porque con un tercio nos íbamos todos, con un tercio revocado. Y no había otro camino. Entonces, sucede algo inesperado hubo cambios, se estuvo variando en pleno proceso de revocatoria. El 5 de agosto sale una resolución del Jurado Nacional de Elecciones -y parece que esa ley la habían sacado para mí-, donde se dice que “no era justo revocar a quienes no estaban sujetos a la consulta popular de revocatoria”. Bueno, es lo que manda la ley, son sus elecciones.
Y llegado el momento, fue un proceso muy violento, el más violento de todos los tiempos en Ancón, con heridos, en complicidad con la administración municipal, con el Juez de Paz, con la policía, con el serenazgo; porque estaban defendiendo los intereses de un grupo muy poderoso, que es el grupo Romero. Y contra todo pronóstico, a pesar de la campaña multimillonaria, triunfo el pueblo. ¡He ahí una gran lección! ¡Una gran lección que da el pueblo!

- Mucha más madurez que en la campaña de las elecciones municipales del 2006.
Pienso que el pueblo sigue madurando de a poco, sobre todo en Ancón. Se hicieron los estudios de sondeo y casi arrojo el mismo resultado; la consulta popular de revocatoria, al final quedó en un 60% que decía que se vayan y 40% que decía que se queden. Aquí jugó un rol al que nos tiene acostumbrado el APRA, con la escopeta de dos cañones, unos que apostaron porque se vaya; y, otros, que apostaron porque se quede. Incluso fueron utilizados como personeros, como miembros de mesa, en este proceso; pero nosotros sabemos cuál es la conducta del APRA, jugo a dos cartas, como siempre.
El tema vecinal es totalmente distinto, muy distinto. En el tema vecinal, tú puedes contactar a un aprista porque tal vez es tu vecino y no se va a comportar como un matón, tiene sus frenos en ese sentido. Es muy diferente la cuestión vecinal de la cuestión nacional. Claro, no siempre es así. Es de acuerdo a las circunstancias. De mi parte, he sentido una gran experiencia.

- ¿Qué métodos se emplearon para poder coaccionar?
Los métodos más violentos, en términos administrativos, contra la población, en contra de sus dirigentes; en términos económicos y violentos con los Regidores contrarios a su posición. Es una experiencia, que van a tener que arriesgar todos aquellos que con toda sinceridad adherimos a un proyecto, adherimos a una idea. Ese es el camino que nos puede tocar recorrer. Vayámonos preparando, porque eso puede ser así. De acuerdo a las circunstancias, tal vez, se van a agudizar. En unos lugares van a ser más, en otros lugares van a ser menos, pero la violencia va a estar allí, en contra de nosotros. Lo que uno tiene que hacer es, ser más cautos, más precavidos, tener un poco más de audacia, más astucia; y, ligarse a la población. Ese es el veneno que le tenemos preparado a la reacción: el de ligarse a la población. Y felizmente eso se da en Ancón, porque si fuéramos un Movimiento desligado de la población, no habríamos hecho lo que hicimos, teniendo una gran lección junto al pueblo.

- ¿Qué otro grupo organizativo ha estado participando?
Un grupo independiente que también participa en el proceso electoral, y la población. Lo que más ha predominado es la unidad del pueblo. Es tan sabio el pueblo, que busca unirse justo en el momento preciso, donde había un objetivo común.

- Se dio el Frente Unido, pero luego se diluye, manteniendo cada quien su independencia.
El Frente Unido por ahora se diluyó. Incluso ha habido adhesiones de algunas cúpulas. La cuestión es de que, hay que tratarlo con realismo. No se puede decir que fue netamente espontánea, aquí hay un trabajo, y la participación fue consciente, por un objetivo común. Y por eso es bueno que haya organizaciones que tengan credibilidad, que haya dirigentes que tengan credibilidad; y por fortuna, eso sucede en Ancón. Tenemos una dosis de credibilidad, que hizo posible que el objetivo que se había trazado el pueblo, se cumpla.

- ¿Se dio el caso de organizaciones políticas que querían aprovecharse de esta situación, de organización de las masas?
Ha sucedido que le hemos puesto freno a eso. Ganas no les faltaba a algunos jefezuelos, a algunos caudillos, pero la masa se dio cuenta muy bien, de que el gran peso era de parte de nuestro Movimiento, y las condiciones de nuestro Movimiento se tenían que respetar; y difícilmente, podían dar rienda suelta a sus apetitos personales, de figuración que quisieron tener en determinado momento. Lo que si se dio un poco al final, puede entenderse como una cuestión de algarabía, de triunfo, el de querer subirse a la tribuna, y se subieron a la tribuna, dejando su conducta individualista al final. No todo es perfecto, pero fue lo mínimo.

- Entonces el MUVA tiene capacidad de convocatoria.
Ese es el tema central, porque es una organización que se da de abajo hacia arriba, corroborándose la validez de que, las organizaciones del pueblo nacen de abajo hacia arriba. Y el carácter que ha tenido siempre el Movimiento desde su nacimiento, es que se denominaba un Frente Único. Bajo esos términos es que nace el Movimiento. Y lo que si me llama mucho la atención es -de los pocos grupos políticos- que tenemos 18 años, y no se ha salido de la propuesta que estaba avanzando, no se ha ido a ningún lado con relación al carácter del Movimiento; y aún, se ha mantenido en las peores condiciones.

jueves, 4 de marzo de 2010

El militante y la doctrina






Leonardo da Vinci (1452-1519) fue un hombre del mundo moderno que vivió en el Renacimiento. Elisa Ruiz, catedrática de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid, llamó la atención que encarnase a la perfección la idea de una persona que piensa en imágenes; dice, asimismo, que el “discípulo de la experimentación” rechaza el principio de autoridad y la idea de creer en las palabras frente a la contundencia de los hechos. La máxima “Nullius in verba” (no hay que creer en las palabras de nadie) le convirtió en hombre de ciencia. Leonardo, el genial explorador e innovador de todo lo que sus sentidos percibían, después de 490 años de su muerte no cesa de maravillarnos. A los medios académicos de la vieja Europa retorna por la puerta grande: es paradigma de la integración de las ciencias. Leonardo logró fusionar la imaginación con la experimentación, esto es, imaginar (y/o captar) el movimiento de las cosas en el conjunto del cual forma parte (pensar en imágenes) y experimentarlas para comprobar sus geniales intuiciones. Leonardo integró la teoría en la experimentación, fue un ejemplo en cómo hacer ciencia: la especulación no tiene sentido si no se la lleva a la práctica.

El socialismo marxista, en política y economía, promueve un nuevo tipo de explorador, de operario, de protagonista, de combatiente: el hombre completo. El capitalismo lleva la escisión de la mente y el cuerpo, el pensamiento y la acción, la teoría y la práctica, a su más alta expresión, el hombre mutilado: cabezas sin cuerpo y cuerpos sin cabeza. El operario sólo debe cumplir órdenes del estratega. Su función es ejecutar las órdenes como la función del estratega es pensarlas. La paradoja de cabezas pensantes y cabezas actuantes es inherente al régimen de producción capitalista. El hombre completo: la unidad del cuerpo y la mente es el retorno a la naturalidad del hombre social. El militante, pensante y operante, fue el paradigma que Mariátegui propuso para la militancia del Partido Socialista del Perú. Las clases explotadoras sostienen como una verdad eterna que, en la historia social, unos nacen con estrella y otros estrellados. Esta falsa disyuntiva es superada en el marxismo. Pastores y ovejas, caudillos y seguidores, patrones y obreros, pertenecen a un pasado que se resiste a perecer. El futuro florece en el militante proletario que integra la teoría a la práctica. Este militante se hace grande, respondiendo a las interrogantes que le impone la práctica. Este militante se supera a sí mismo en la lucha de clases, en “la acción conjunta y la discusión”. Después de Leonardo da Vinci y las experiencias revolucionarias del mundo moderno ya no se puede decir: tal cosa es así, porque Aristóteles lo dijo, porque lo dice la Biblia o porque es un decir de Marx; ahora será necesario observar, medir, precisar, combatir.

Los acontecimientos, en la historia política peruana, son puestos en movimiento por voluntades o pasiones que colisionan en el intento de impulsar o frenar el cambio social. José Carlos Mariátegui nos dejó hace 80 años; y, sin embargo, la lucha de clases continúa, no se detiene en el tiempo ni en el espacio. La constante es el movimiento, los personajes son lo episódico. En el estudio del Perú contemporáneo, lo que importa son las tendencias de clase que como todas las tendencias, están en contradicción con tendencias opuestas; es decir, tendencias que no pueden realizarse si no es por medio de la lucha de clases: los hombres se ponen en acción formando conjuntos para enfrentar a otros conjuntos.

Las grandes batallas sociales impactan la sesera de los jóvenes, les cambia la vida. Al influjo de tales acontecimientos sociales, poetas como Campoamor, pese a su escepticismo filosófico se inclina por los espíritus positivos:
«Sigue al que cree, no sigas al que niega;
la fe nunca tropieza, aun siendo ciega.»

El revolucionario es un hombre de orden y de fe, como alguna vez lo advirtiera el maestro Mariátegui. En el conflicto entre razón y fe, Unamuno en su ensayo Del sentimiento trágico de la vida, señala que no hay posibilidad de encontrarle solución. Sin embargo, para el marxismo la razón equivale al método y la doctrina al dogma (fe); luego, para el marxismo si hay solución pero toda solución es temporal ya que la verdad es relativa. Sólo el movimiento y el cambio son absolutos. Ningún conocimiento es definitivo y eterno; pues, siempre será posible descubrir hechos nuevos, someter la masa de datos a adiciones, revisiones, interpretaciones nuevas. Cada segundo de vida se está construyendo el futuro. En ese sentido, la doctrina de Marx, en ningún caso puede ser exacta, todopoderosa ni mucho menos infalible. El método marxista es universal porque universal es la materia dialéctica; pero, la doctrina es temporal como temporales son las formaciones sociales clasistas.

En el Marxismo de Mariátegui no existe temor al pensamiento crítico porque tampoco había aceptación de afirmaciones rígidas e inamovibles. Su marxismo es un método y no un “programa rígido”, es una brújula, un derrotero o carta geográfica para el viaje. El revolucionario es por definición iconoclasta pero, al mismo tiempo, es un hombre de fe. Una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, apenas adquiere conciencia de su potencia como clase se convierte en una maquinaria capaz de grandes empresas. Las muchedumbres no dudan una vez tomada una decisión. Una organización revolucionaria proletaria está integrada a la muchedumbre no es un puñado de conjurados. Los conspiradores pequeño burgueses pretenden cabalgar sobre la masa que empuja el carro de la historia. José Carlos Mariátegui entendió a la perfección que un partido proletario, para que cumpla con su destino, no puede nacer de un conciliábulo que le otorgue partida de nacimiento por auto proclamación; sino, debe formar parte del tejido social, debe tener raíces en las diversas clases que constituyen el pueblo, esto es, debe construirse dentro de la sociedad. Pero, la inteligencia burguesa – dice el maestro Mariátegui – se entretiene en la crítica racionalista del método, de la teoría, de la técnica de los revolucionarios. Cree que el problema organizativo es exclusivamente una cuestión de estructuras y estatutos. Cuando la organización, y su fuerza revolucionaria, no están en su ciencia; están en su fe, en su pasión, en la voluntad de cambio que se potencia en una fuerza organizada. Una fuerza organizada que actúa como una fuerza religiosa. Esa fuerza viene del mito revolucionario. Pero los mitos sociales nada tienen que ver con fundamentalismos hoy en boga que alimentan un fanatismo insensato y estéril. “La revolución – decía Mariátegui – más que una idea, es un sentimiento. Más que un concepto, es una pasión.”

Karl Marx a los 26 años de edad les recuerda a sus contemporáneos: “Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ‘ad hominem’ , y argumenta y demuestra ‘ad hominem’ cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo.” La teoría se convierte en poder material cuando las masas la hacen suya. ¡Así nace el mito revolucionario¡ El partido de clase transforma a la masa inorgánica en una máquina de combate. Las muchedumbres adquieren conciencia de su potencia como clase a través de la potencia creadora de su Vanguardia política.

En el marxismo de Mariátegui dogma equivale a doctrina. Y toda doctrina inevitable e imperceptiblemente conduce a la ortodoxia en el verbo y la acción, esto es, al mito. “El proletariado tiene un mito: la revolución social. Hacia ese mito se mueve con una fe vehemente y activa.” Pero, ¿qué es un mito social? Un mito social es una emoción, un sentimiento, que brota del inconsciente colectivo e ilumina el camino a la redención del hombre social con una voluntad que excede el impulso individual. José Carlos Mariátegui dice que “la muchedumbre, más aún que el filósofo escéptico, más aún que el filósofo relativista, no puede prescindir de un mito, no puede prescindir de una fe. No le es posible distinguir sutilmente su verdad de la verdad pretérita o futura. Para ella no existe sino la verdad. Verdad absoluta, única, eterna. Y, conforme a esta verdad, su lucha es, realmente, una lucha final.” La verdad relativa en la cabeza de la multitud se convierte en una verdad absoluta. Las muchedumbres transforman una verdad relativa en dogma. Y, este dogma es el que hace posible la identidad de voluntades (ortodoxia) dentro de una diversidad de pareceres (heterodoxia). Es por eso que en la lucha social, la fuerza avasalladora de las masas, la potencia realizadora del hombre masa, brota del dogma revolucionario.

Ortodoxia y heterodoxia, fe y razón, orden y desorden, son parte de la carga innata de la humanidad. Como disciplina y rebeldía, dogmatismo y herejía, mando y subordinación, son diferentes caretas del hombre pero si se presentan por separado responden al mezquino interés de las clases explotadoras. El hombre es por naturaleza, inconforme, iconoclasta; es un hereje cuando se propone encontrar respuestas. La herejía le sirve para hallar una solución; más, la herejía, cesa de ser útil cuando el hombre encuentra la solución, cuando entra en posesión de ella. Una vez en el dominio y disfrute de la solución la transforma en dogma. A esa transformación se refiere José Carlos Mariátegui en su magistral Defensa del Marxismo: “La herejía individual es infecunda. En general, la fortuna de la herejía depende de sus elementos o de sus posibilidades de devenir un dogma o de incorporarse en un dogma.” El hombre se aferra, entonces, a la solución (que con el tiempo se convierte en dogma) al fin descubierta dando origen a la ortodoxia en la religión, la política o la ciencia. La ortodoxia por separado conduce al dogmatismo, a la ceguera frente a lo inevitable: el cambio. La heterodoxia, sin un método y una doctrina, navega sin rumbo ni objeto en medio de las agitadas aguas de la imaginación. Y, la imaginación voltejea a una velocidad loca pero inútil en torno a todo y a la vez nada. Marx hace de “la verdad al fin descubierta” un dogma (ortodoxia) que sólo puede desarrollarse a través de la herejía (heterodoxia). Por eso, el marxismo es un sistema de ideas abierto a toda contribución humana venga de donde venga. El marxismo, en ese delicado “equilibrio” entre ser abierto y cerrado , se desarrolla combatiendo por la edificación de un nuevo orden mundial.

Actualmente, en el desarrollo del pensamiento, se tiende hacia la formación de un “cerebro” colectivo, que marcará el fin del marxismo, y de toda doctrina, cuando ésta se convierta en parte orgánica del pensar humano. El dogma social mueve montañas; pero, el dogmatismo, encadena las potencialidades del sujeto social. Son los hombres quienes como por “arte de magia” mutan las teorías (perfectibles) en doctrinas (“perfectas”), y son ellos mismos los que las arrojaran al tacho de basura. Mientras el hombre enajenado exista sobre la tierra las teorías se convertirán en doctrinas. Mientras no se libere la potencia revelada, en la fuerza de producción multiplicada (clase obrera), el individuo concreto no podrá emanciparse como individuo distinto pero universal. Esa es la razón de que los militantes socialistas transfiguren el marxismo y lo conviertan en doctrina; es decir, en un sistema cerrado, auto justificador y dogmático. Pero, el marxismo no es ni puede ser una teoría acabada. El marxismo no es ni puede ser un sistema cerrado. El marxismo no es ni puede ser una ciencia concluida. El marxismo es una teoría que se desarrolla en medio de contradicciones y a través de contradicciones. Lo cuál no es nada extraño; pues, es el modo natural de desarrollo de la humanidad.

Karl Marx dio sentido histórico a la clase obrera. Su genio domina toda una época histórica. Con las ideas de Marx ocurre lo que ocurre con las genialidades de todo hombre de genio. Apenas sus ideas se divulgan por el mundo son asimiladas por otros cerebros. Las ideas singulares de Marx se vuelven universales, en tanto, son asumidas por otros hombres dando origen al llamado marxismo. Esa es la dialéctica del pensamiento humano: las ideas de todos se convierten en ideas de uno, y, las ideas avanzadas de uno se transforman en ideas avanzadas de todos. Así, con el tiempo y las aguas, el marxismo conquistará la mente humana a tal punto que se convertirá en parte orgánica del pensamiento humano. En ese momento, las ideas –de Marx y sus continuadores– pasarán de cerebro en cerebro, de modo tal que ni siquiera sospechen quien las formuló por vez primera. En ese punto del devenir humano, vana e inútil será toda discusión doctrinal. Esto marcará el fin de toda gran doctrina.
Tacna, 04 marzo 2010
Edgar Bolaños Marín




[1] "Hacer política es pasar del sueño a las cosas, de lo abstracto a lo concreto.” Henry Barbusse. Citado por JCM en Escena Contemporánea, versión electrónica.

[2] JCM, en El hombre y el mito (Alma Matinal, Versión electrónica), es claro y contundente al respecto: “Inútil es, según estas teorías, buscar una verdad absoluta. La verdad de hoy no será la verdad de mañana. Una ver­dad es válida sólo para una época. Contentémo­nos con una verdad relativa.”

[3] V. I. Lenin, en Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, escrito con ocasión del 30 aniversario de la muerte de K. Marx, marzo 1913, dice que “La doctrina de Marx es omnipotente porque es verdadera.” Esta expresión vulgarizada en manuales y libelos, por los poseedores de la última palabra en marxismo, ha servido para convertir a Marx en profeta omnisciente en cuyos textos podían encontrarse las recetas adecuadas para todos los problemas. Así la doctrina de Marx se transforma en un decálogo inerte, sin vida, inmutable.

[4] Esa es la razón del siguiente comentario de JCM en Antecedentes y desarrollo de la acción clasista (Ideología y Política, versión electrónica): “"Nuestra Epoca" no trae un programa socialista; pero aparece como un esfuerzo ideológico y propagandístico en este sentido. A los dos números, cesa de publicarse, desaprobada por la empresa periodística a la que prestan sus servicios sus principales redactores; pero éstos prosiguen en sus gestiones por crear un Comité de Propaganda Socialista. Se une a ellos otro redactor De "El Tiempo", Luis Ulloa procedente del antiguo partido radical, quien con motivo de sus campañas periodísticas contra los "hambreadores del pueblo" se relaciona con los sindicalistas. Se constituye el Comité con la adhesión de Del Barzo y algunos obreros próximos a él y de los dos grupos de estudiantes, (ya profesionales algunos) que han tomado parte hasta entonces en agitación obrera. El grupo tiende a asimilarse todos los elementos capaces de reclamarse del socialismo sin exceptuar aquellos que provienen del radicalismo González-Pradista y se conservan fuera de los partidos políticos. Una parte de los elementos que lo componen, dirigida por Luis Ulloa, se propone la inmediata transformación del grupo en partido; la otra parte, en la que se cuentan precisamente los iniciadores de su fundación, sostienen que debe ser mantenido como Comité de Propaganda y Organización Socialistas, mientras su presencia no tenga arraigo en las masas.”

[5] Véase, El hombre y el mito, JCM, Alma Matinal, versión electrónica.

[6] JCM, El Grupo Clarté, La Escena Contemporánea, Pág. 155

[7] Se trata de una argumentación ad hominem, es decir, hacia o contra el hombre, cuando al argumentar se ataca directamente a la persona, al adversario. Expresión latina es usada en la frase argumento ad hominem, para indicar que el razonamiento o argumento con el que se pretende convencer a una persona se basa en sus mismos actos u opiniones.

[8] Marx, En torno a la critica de la filosofía del derecho de Hegel, pp. 9-11

[9] Véase, El hombre y el mito, JCM, Alma Matinal, versión electrónica.

[10] JCM, La lucha final, Alma matinal… Versión electrónica.

[11] JCM, Defensa del Marxismo, Versión Electrónica

[12] “El universo parece hallarse delicadamente equilibrado en la línea divisoria entre ser cerrado, como un agujero negro, y abierto, a fin de poder expandirse para siempre.” Stephen Hawking, La historia del tiempo, Pág 191