viernes, 18 de junio de 2010

POR QUÉ DEMOCRACIA




“Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos se están gestando, las condiciones materiales para su realización”
Carlos Marx
Contribución a la Crítica de la Economía Política, 1859

Actualizando una antigua exclamación popular, ahora igualmente se puede decir: ¡Democracia, cuántos crímenes se cometen en tu nombre! Se usa el término a diestra y siniestra. Entonces, es menester refrescar la memoria precisando conceptos básicos.

I. Democracia y Glosario
Cuando el esplendor de Egipto, su diosa principal Isis era conocida como “la diosa de los mil nombres” Al agotarse esa histórica cultura desapareció Isis con sus mil nombres.
Con el medioevo la religión cristiana impuso y difundió el culto a María Virgen, evidentemente otra diosa de los mil nombres, desde la “Virgen de Atocha” hasta la “Virgen de Zapatosa”, pasando por la “Virgen de los Sicarios” (sic!)
Igual ocurre con la Democracia, moderna diosa de los mil nombres, desde la “democracia americana” hasta la “democracia zopenca” pasando por la “democracia segura” o “seguridad democrática” ahora tan de moda. Algunos de sus nombres son:
D. Americana D. Feudal D. Mundial D. Social
D. Amplia D. Ficticia D. Nueva D. Socialista
D. Auténtica D. Funcional D. Oportunista D. Solidaria
D. Autogestionaria D. Global D. Obrera D. Tergiversada
D. Avanzada D. Griega D. Participativa D. Timorata
D. Bastarda D. Hipócrita D. Plebeya D. Totalizante
D. Burguesa D. Igualitaria D. Plena D. Tradicional
D. Cabal D. Imperfecta D. Popular D. Unilateral
D. Capitalista D. Integral D. Proletaria D. Universal
D. Cristiana D. Jacobina D. Pura D. Utópica
D. Chapucera D. Liberal D. Real D. Vacilante
D. Defectuosa D. Limitada D. Representativa D. Verdadera
D. Directa D. Maniobrera D. Republicana D. Vieja
D. Distributiva D. Mentirosa D. Restringida D. Virtual
D. Económica D. Militar D. Segura D. Vulgar
D. Esclavista D. Minusválida D. Soberana D. Zopenca
Por supuesto, ahora sólo puede haber dos tipos de democracia: liberal, burguesa, capitalista o representativa, por un lado, y socialista, proletaria, obrera o participativa por otro lado. Cualquier otro nombre se inscribe en uno u otro de estos dos tipos básicos. Porque una es la democracia de los propietarios, otra es la democracia de los trabajadores.

II. Democracia y Pueblo
Es sabido que democracia deriva de las voces griegas demos = pueblo, kratos = gobierno. No es difícil entender qué es gobierno. Pero ¿qué se entiende por pueblo? José Carlos Mariátegui (JCM) explica que “Dentro de la sociedad medieval, la burguesía era la clase industrial, la clase artesana. A medida que la burguesía se enriqueció, a medida que la industria se desarrolló, los privilegios de la nobleza se hicieron insoportables. El obrero y el burgués se confundían entonces en una clase única, el pueblo. La burguesía era la vanguardia del pueblo. Y era la clase conductora de la revolución” (25.09.23)
Triunfante la revolución, la burguesía pasó a clase dominante. El concepto pueblo cambió. Lenin explica que “En la revolución de 1871, el proletariado no formaba la mayoría ni en un solo país del continente. Una revolución ‘popular’, que arrastrase al movimiento a la mayoría, sólo podía serlo aquella que abarcase tanto al proletariado como a los campesinos. Ambas clases formaban en aquel entonces el ‘pueblo’ ” (VIII-1917)
Cuando la revolución se extendió fuera de Europa, se tuvo que profundizar el concepto. Por eso Mao Zedong explica: “El concepto de ‘pueblo’ tiene diferente contenido en los diversos países y en los distintos períodos de la historia de cada país” Y señala: 1º Durante la Guerra de Resistencia al Japón, “el pueblo lo integraban todas las clases, capas y grupos sociales que se oponían a la agresión japonesa, mientras que los imperialistas nipones, los chinos colaboracionistas y los elementos pro-japoneses eran todos enemigos del pueblo” 2º En el período de la Guerra de Liberación, “los enemigos del pueblo fueron los imperialistas norteamericanos y sus lacayos -la burguesía burocrática y la clase terrateniente, así como los reaccionarios del Kuomintang que representaban a estas clases-; y el pueblo lo constituían todas las clases, capas y grupos sociales que luchaban contra este enemigo” 3º En la siguiente etapa, “En el período de Edificación del Socialismo, integran el pueblo todas las clases, capas y grupos sociales que aprueban y apoyan la causa de la construcción socialista y participan en ella; son enemigos del pueblo todas las fuerzas y grupos sociales que oponen resistencia a la revolución socialista” (27.02.57)
Así, uno es el concepto de pueblo para los propietarios (esclavistas libres con su democracia “directa”, nobleza con su aristocracia “de sangre”, burguesía con su democracia “representativa”) y otro es el concepto de pueblo para los trabajadores (obreros, campesinos, capas y grupos sociales que se oponen a la explotación o agresión)

III. Democracia y Estado
La sociología liberal maneja independientemente los conceptos de democracia y de Estado. Así, sólo trata de la democracia “pura”, de la democracia en abstracto. La sociología marxista hace lo contrario. Ya en 1848 el Manifiesto Comunista señalaba que “el primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia” La democracia de clase no es, pues, independiente del dominio de clase. Por eso la burguesía criticaba que Marx exigía “la instauración de la dictadura como medio de realización de la democracia”
Lenin aclara que “Desde el punto de vista burgués el concepto dictadura y el concepto democracia se excluyen el uno al otro. No comprendiendo la teoría de la lucha de clases, acostumbrado a ver en la arena política únicamente los pequeños enredos de los diversos círculos y circulillos de la burguesía, el burgués entiende por dictadura la anulación de todas las libertades y garantías democráticas, entiende por dictadura toda arbitrariedad, todo abuso de poder en interés personal del dictador” (VII-1905) No entiende que así como democracia es sinónimo de república, dictadura es sinónimo de Estado, de clasiarquía, de dominio de clase.
Después explica que “La democracia es una forma de Estado, una de las variedades del Estado”; que “democracia significa el reconocimiento formal de la igualdad entre los ciudadanos, el derecho igual de todos a determinar el régimen del Estado y a gobernar el Estado”; y que por eso “al llegar a un cierto grado de desarrollo de la democracia, ésta, en primer lugar, cohesiona al proletariado, la clase revolucionaria frente al capitalismo, y le da la posibilidad de destruir, de hacer añicos, de barrer de la faz de la tierra la máquina del Estado burgués, incluso la del Estado burgués republicano, el ejército permanente, la policía, la burocracia” (VIII-1917)
Igual señala JCM: “El término democracia se emplea como equivalente del término Estado demo-liberal-burgués” y que “La palabra democracia no sirve ya para designar la idea abstracta de la democracia pura, sino para designar el Estado liberal burgués. La democracia de los demócratas contemporáneos es la democracia capitalista” (14.11.24)
Si se relaciona democracia con Estado, no es difícil entender que la situación de la democracia mide la situación del Estado. Una democracia plena expresa una dictadura plena, un dominio pleno de clase. Una democracia precaria sólo expresa dominio precario, precariedad de la dictadura dominante. EUA hace gala de su democracia plena, pero precisamente porque allí el dominio de clase es también pleno y no porque sea país más civilizado. En otros países, en los últimos 50 años la democracia se muestra precaria en extremo; sólo expresa el dominio de clase de cualquier burguesía marginal. Por eso, porque esa democracia es precaria es necesario el cambio social. Y por eso mismo es posible.

IV. Democracia y Política
Democracia y política tienen su lugar en toda formación económico-social. Por una parte, “La democracia no es idéntica a la subordinación de la minoría a la mayoría. Democracia es el Estado que reconoce la subordinación de la minoría a la mayoría, es decir una organización llamada a ejercer la violencia sistemática de una clase contra la otra, de una parte de la población contra la otra”; y por eso, “no fueron sólo el Estado antiguo y el Estado feudal órganos de explotación de los esclavos y de los campesinos, siervos y vasallos; también el ‘moderno Estado representativo es instrumento de explotación del trabajo asalariado por el capital’ como señala Marx” (Lenin, VIII-1917)
Por otra parte, “A veces la democracia parece un fin, pero en realidad es sólo un medio. El marxismo nos enseña que la democracia forma parte de la superestructura y pertenece a la categoría de la política. Esto significa, en fin de cuentas, que la democracia sirve a la base económica” (Mao Zedong, 27.07.57)
Así, relacionar democracia con Estado implica relacionar democracia con política y relacionar base con superestructura. Por eso el cambio de la democracia implica el cambio de la economía. La parálisis del país no se resuelve con reforma estructural alguna sino con cambio estructural, en la base y superestructura. Es la lucha entre dos tipos de democracia, entre dos tipos de Estado. Y es hora de cohesionar al proletariado, al pueblo trabajador.

V. Democracia y Socialismo
Tras ocho décadas de experiencia, es posible extraer algunas conclusiones de la teoría y práctica de la democracia socialista. En 1871 ya Marx sintetizaba que “La Comuna (de París) debía ser, no una corporación parlamentaria, sino una corporación de trabajo, legislativa y ejecutiva al mismo tiempo” Así cuestionaba la república parlamentaria, la democracia representativa. Y que la sola existencia de la Comuna “implicaba, como algo evidente un régimen de autonomía local, pero ya no como contrapeso a un Poder del Estado que ahora sería ya superfluo” y que “pretendía ser la encarnación de aquella unidad, independiente y situado por encima de la nación misma, de la cual no era más que una excrecencia parasitaria” (La Guerra Civil en Francia)
En 1905, en la siguiente experiencia, “se crearon nuevos órganos del poder revolucionario, los soviets de diputados obreros, soldados, ferroviarios, campesinos; nuevas autoridades urbanas y rurales” (Lenin, 28.03.906) En 1917 triunfó la Revolución Socialista, y Lenin señaló que “La vieja democracia, es decir, la democracia burguesa y el parlamentarismo, estaban organizados de manera que fueran precisamente las masas trabajadoras las que se vieran más apartadas que nadie del gobierno. El poder soviético, es decir, la dictadura del proletariado está, por el contrario, organizado de manera que aproxima a las masas trabajadoras al gobierno. El mismo fin persigue la unión del poder legislativo y el poder ejecutivo en la organización soviética del Estado, y la sustitución de las circunscripciones electorales territoriales por las de entidades de producción, como son las fábricas y demás empresas” (06.03.919)
De la experiencia de 1917 JCM señaló que “El bolchevismo sostiene que no es posible utilizar la máquina del Estado para reformar la sociedad, sino que es indispensable sustituirla con una máquina adecuada; que el Estado proletario creado por los bolcheviques es el Estado sovietal. La república de los soviets es la federación de todos los soviets locales. El soviet local es la asociación de los obreros, empleados y campesinos de una comuna. En el régimen de los soviets no hay dualidad de poderes. Los soviets son, al mismo tiempo, un cuerpo administrativo y legislativo. Y son el órgano de la dictadura del proletariado. Lenin dice, defendiendo este régimen, que el soviet es el órgano de la democracia proletaria, tal como el parlamento es el órgano de la democracia burguesa. Así como la sociedad contemporánea y la sociedad medieval han tenido sus formas peculiares, sus instrumentos típicos, sus instituciones características, la sociedad proletaria tiene que crear también los suyos” (22.09.23) Entonces, la democracia participativa es incompatible con la democracia representativa, así como la república consiliar es incompatible con la república parlamentaria, el Estado de los trabajadores con el Estado de los propietarios.
Por eso subrayaba JCM que “La célula del régimen sovietal es el Soviet o Consejo urbano y rural” y que “El soviet es el órgano típico del régimen proletario, así como el parlamento es el órgano típico del régimen democrático. Es un régimen de representación profesional y de representación de clase” (19.10.23)
Es decir, la organización del Estado capitalista es de “arriba abajo” mientras que la organización del Estado socialista es de “abajo arriba”, eliminando la “excrecencia parasitaria” de que hablara Marx. Todo Estado con aparato burocrático-militar es o deviene “excrecencia parasitaria” Es la lección cardinal de la democracia socialista.
Precisamente por ello Lenin sostenía que “Cuanto más completa sea la democracia, más cercano estará el momento en que deje de ser necesaria. Cuanto más democrático sea el ‘Estado’ formado por obreros armados y que ‘no será ya un Estado en el sentido estricto de la palabra’, más rápidamente comenzará a extinguirse todo Estado” (VIII-1917)

Resumiendo, para mejor orientarse en el trabajo democrático:
1º Hay que aclarar qué tipo de democracia orienta la labor; porque en sus múltiples apelativos finalmente sólo hay dos tipos de democracia: democracia de los propietarios, oficial, y democracia de los trabajadores que luchan por el cambio social.
2º Hay que captar firmemente qué se entiende por pueblo, pues es la clave para diferenciar los dos tipos de democracia actuales, democracia capitalista, burguesa, liberal y democracia socialista, proletaria, marxista.
3º Hay que ligar y no separar los conceptos de democracia y de Estado, pues es ahí donde se produce la mayor confusión provocada por el oficialismo.
4º Hay que relacionar democracia y política (superestructura) con economía (base), lo que es indispensable para diferenciar izquierda democrática de Socialismo proletario
5º Hay que resumir la experiencia vital de la teoría y práctica respecto a Democracia y Socialismo, pues una cosa es Socialismo de Estado y otra cosa es Estado Socialista.
6º Para el Socialismo, la cuestión del Poder se resuelve en tres etapas: instauración del Poder, gobierno del Poder, extinción del Poder. Con la primera se pasa del ejército permanente al pueblo en armas, de la policía política a la milicia civil, de la burocracia estatal a la administración técnica, del Estado confesional al Estado laico, de la magistratura servil al derecho poblano. Se desarrolla así la segunda etapa, producción y distribución, gobierno del Poder
7º La tercera etapa es el paso del Socialismo al Comunismo, de la clasiarquía a la anarquía, de la democracia a la acracia. El Estado (Dictadura) y la República (Democracia) son categorías históricas. Desaparecerán como una vez aparecieron. Pero el Estado proletario no es abolido, se extingue en una etapa superior de crecimiento económico, desarrollo social, progreso humano. Es el paso “del reino de la necesidad al reino de la libertad”
Entonces, la comprensión del Socialismo Peruano se relaciona con la comprensión del Estado, la comprensión del Estado se relaciona con la comprensión de la Dictadura, la comprensión de la Dictadura se relaciona con la comprensión de la Democracias, la comprensión de la Democracia se relaciona con la comprensión de la Izquierda. Si se ligan estos términos en el análisis, se facilita la comprensión de conjunto del tema cardinal, la Cuestión del Poder (Instauración, Gobierno, Extinción del Poder)
La contradicción que acompañará en lo sucesivo los esfuerzos por lograr el Cambio Social se centrará en la utilización o rechazo del sufragio universal. Pero eso es materia de otro estudio, la Teoría Marxista acerca del Sufragio Universal y su aplicación concreta, Elecciones Para Qué. Esto, a su vez, lleva a la comprensión de la preparación de la organización, cuya introducción es el análisis sobre lo que se entiende por Métodos Artesanales de Trabajo, tema de actualidad para todo activista responsable.
Así, la realización de la Gran Conmemoración, 07.10.08 y la edición impresa de su Documento Central, Nuestra Posición, ha dejado atrás el pantano del “de qué se trata, para oponerme”, ha abierto las puertas a la preparación de la organización, a la comprensión de el primer gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana.
Ragarro
17.06.10

No hay comentarios: