jueves, 31 de mayo de 2012

FDAC CAJAMARCA: MINERA YANACOCHA Y SUS OPERADORES INCENTIVAN A LA VIOLENCIA.

Posted: 30 May 2012 07:50 PM PDT


A 48 horas de iniciarse el paro regional indefinido en Cajamarca y luego de realizarse la llamada movilización por la paz y el desarrollo que organizó y financió minera Yanacocha, y desarrollada por sus operadores y serviles como los ex. Alcaldes Luis Guerrero, Emilio Horna; Manuel Becerra, accionista de la Universidad Antonio Guillermo Urrello; Jorge Vergara, dueño de la clínica privada Limatambo y el gobernador regional Ever Hernández, que por supuesto dicha marcha fracasó, pues apenas llegaron a convocar a aproximadamente 6,000 personas entre trabajadores mineros y sus familiares, y quienes fueron asistieron bajo los delitos de coima y coacción por la minera; en forma coincidente y secuencial aparecen hechos de carácter sicosocial con la finalidad de intimidar y generar violencia durante el paro regional indefinido del 31 de Mayo.
Volante difundido por operadores de minera Yanacocha.

La noche de ayer, aproximadamente desde las 7.00 p.m. hasta las 9.00 p.m., una camioneta de color verde con lunas polarizadas se movilizaba por toda la ciudad de Cajamarca, cuyos ocupantes lanzaban miles de volantes incitando a la violencia en Cajamarca y al enfrentamiento con la policía nacional, dichos volantes con el nombre CONSEJOS DE LUCHA, contienen 12 puntos recomendando como actuar y defenderse frente a la policía.

Resulta sospechosa y burda la manera en que lo hicieron, puesto que lanzaron volantes hasta a media cuadra de la plaza armas, en el Jr. Dos de Mayo, a escasos 100 metros de la ubicación de un contingente policial que resguarda dicha plaza. Los cajamarquinos ya conocemos las formas como opera Minera Yanacocha, sus operadores y supuestamente algunos integrantes de la policía, puesto que resulta extraño que a esa camioneta con lunas polarizadas y sin placa lo dejen circular por el centro de la ciudad, sin intervenirlo.

Este hecho se hizo de conocimiento en horas de la misma noche, durante una reunión de coordinación que sostuvo el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca con los delegados de la Cruz Roja Internacional que han llegado a la ciudad de Cajamarca. Asimismo este hecho fue denunciado por el canal tv 53.

A 24 horas de iniciarse el Paro Regional Indefinido en Cajamarca, la Policía encontró esta mañana tres bombas molotov artesanales en los exteriores del aeropuerto de Cajamarca, a aproximadamente 10 metros de la puerta de ingreso. Los artefactos se encontraban en una bolsa negra a un costado de la vía que conduce a Santa Bárbara, en el distrito de Baños del Inca.

También, lo sospechoso es que cerca del hallazgo de las bombas molotov, la policía nacional custodia el aeropuerto Armando Revoredo Iglesias. Por este hecho, los oficiales acordonaron el terminal aéreo y los vuelos han sido suspendidos temporalmente, lo que ha generado la molestia de personas que tienen vuelos programados.

En el lugar se encuentran varios periodistas, quienes esperaban la llegada de Isaac Humala, padre del presidente Ollanta Humala; pero como los chilenos de LAN también coordinan con las mineras transnacionales, suspendieron los vuelos a Cajamarca, de todas maneras mañana 31 de mayo, empieza el paro indefinido en la región contra el proyecto Conga.

¡ Abajo el terrorismo de Yanacocha y sus operadores !
¡ Viva el paro regional indefinido en Cajamarca ¡
¡ Todos vamos al paro regional en defensa del agua y del medio ambiente !

Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca.

ASPECTOS DE LA BATALLA ENTRE MATERIALISMO E IDEALISMO (1)


La determinación objetiva del sentido
Francisco Umpiérrez
miércoles, 30 de mayo de 2012

En muchas ocasiones he hablado sobre las consecuencias nefastas que tiene para las investigaciones semióticas tomar como punto de partida los conceptos abstractos: no se ve nada concreto y, en consecuencia, predomina la intuición abstracta. Se parte de lo general y se llega a lo general sin mediación de lo concreto. No son conceptos enriquecidos por el análisis de los hechos particulares. Se produce la impresión de que nunca hay nada firme de lo que partir ni a lo que llegar. Gravita una duda constante. Pero no una duda metodológica, aquella por medio de la cual se busca un punto firme de partida del conocimiento, sino una duda conceptual: se duda de los rendimientos cognitivos de los conceptos que se ponen en circulación. Y si hay un concepto mal definido en semiótica este no es otro que el de sentido.

Así que tomemos como punto de partida un hecho concreto conocido por todos. Es un hecho que pertenece a la esfera de las relaciones económicas. Hablaremos de la circulación simple de las mercancías. La circulación simple de las mercancías viene representada por la fórmula M – D –M: mercancía – dinero –mercancía. Se trata, por ejemplo, de que un agricultor vende su trigo por dinero y con este dinero compra tela. El sentido de este movimiento radica en que el punto de partida y llegada del movimiento sean dos valores de uso distintos: en este caso se parte del trigo y se llega a la tela. Sería un movimiento sin sentido si el agricultor cambiara su trigo por dinero y luego el dinero por trigo. Todos comprendemos en primera instancia, por su contenido general, que tiene sentido que los extremos de la circulación sean valores de uso distintos y que no tiene sentido que sean valores de uso iguales.

Pero detallemos más los contenidos del sentido material del intercambio. Nuestro agricultor sólo produce trigo, pero sus necesidades no se reducen al trigo, necesita de otros valores de uso o bienes para vivir. De ahí que se vea en la obligación de cambiar su trigo por el resto de los valores de uso que necesita para vivir. Por lo tanto, el sentido de que los extremos de la circulación simple de mercancías sean valores de uso distintos es un imperativo de la vida. Como productor el agricultor es unilateral, pero como consumidor es multilateral: necesita de los valores de uso producidos por los otros.

El idealismo, que es una corriente filosófica predominante en la semiótica, parte de la idea de que es el sujeto quien le atribuye el sentido a las cosas, plantea los actos de dar sentido como actos arbitrarios. De acuerdo con esta concepción nuestro agricultor podría cambiar su trigo por dinero para luego cambiarlo de nuevo por trigo; o cambiar el trigo por dinero para luego cambiarlo por piedras. En el primer caso estaría cambiando el valor de uso que posee en excedente por el mismo valor de uso; y en el segundo caso estaría cambiando un valor de uso que cuesta trabajo por un valor de uso que no cuesta trabajo. Pero el mundo no es así, el mundo no es como lo piensa el idealista, las determinaciones objetivas se imponen sobre las posibilidades de los actos del sujeto. Abstractamente todo acto es posible: el agricultor puede cambiar trigo por trigo. Pero su familia no se lo permitiría y lo tildaría de loco. Sus necesidades no se reducen al trigo y su vida no es posible sólo con trigo. Sus necesidades son muchas y variadas. Y los productos que satisfacen sus necesidades los producen los otros. Luego está obligado a cambiar su trigo por los valores de uso que satisfagan sus necesidades. Así que en la vida real, no en la vida pensada por el semiólogo aquejado de la enfermedad del idealismo, el sentido de los actos está determinado objetivamente. ¿Cuáles son las determinaciones objetivas del sentido de los actos de la circulación simple de las mercancías? Primera, cada persona como productor es unilateral; segunda, cada persona bajo el punto de vista de las necesidades es multilateral; y tercero, ha sido obra de la historia que desde el principio, en los puntos de contactos entre comunidades ajenas, se intercambiaran productos extraños. Es lógico que cada persona que asista al mercado quiera lo que no posee; si tuviera lo que quiere, no iría al mercado.

Los semiólogos aquejados de idealismo no distinguen con claridad dos clases de sujetos: aquellos que realizan los actos que constituyen el fenómeno social lleno de sentido de aquellos que se limitan a observarlo. Y creen que son los sujetos observadores quienes les atribuyen el sentido a los fenómenos sociales. Cometen el error de hablar de los fenómenos sociales de modo general, esto es, no hablan de un fenómeno social en concreto. Y al hablar de un fenómeno social en general sólo sabemos que es un fenómeno social. Esto es: sabemos una pura generalidad. Y así el fenómeno social aparece como un algo lejano desde el que un observador le atribuye el sentido mediante un puro acto de voluntad. No se comprende que en los fenómenos sociales hay que detallar cuáles son los actos del sujeto y demostrar, como yo lo he hecho aquí, que están determinados por la necesidad y no por el puro arbitrio. Así que el sujeto observador no es quien le atribuye el sentido al fenómeno social, sino quien lo descubre.

Fuente: http://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com/2012/05/la-determinacion-objetiva-del-sentido.html

EXAMINANDO LA CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO (26)


El fiasco de JP Morgan y las razones para la nacionalización de los bancos.
Por Barry Grey
24 Mayo 2012

En los días de compraventa desde que JP Morgan Chase anunció pérdidas masivas en derivados financieros, en la noche del 10 de mayo, el estimado monto de esas pérdidas subió de U$2 mil millones a más de U$6 mil millones. Para los que también incluyen la pérdida en las acciones de esta institución de finanzas, las pérdidas totales ascienden a U$ 30 mil millones

Ya había dicho Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan, cuando reconoció por primera vez la debacle del banco en una conferencia de prensa apresurada, que las pérdidas podrían crecer. El Wall Street Journal luego informó que el banco más grande de EE.UU. se había preparado para una pérdida de $4 mil millones para el año 2012.

Las pérdidas se amontonaron con una velocidad precipitada debido a la intervención de las compañías de capital privado y manejo de fondos - hedge funds - y de especuladores de Wall Street compitiendo entre sí que se apresuraron para tomar ventaja de los problemas de JP Morgan apostando contra los miles de millones de malas inversiones de ese banco.

El escándalo es evidencia de avaricia y perversión al centro del sistema financiero capitalista. Las cantidades malgastadas en la búsqueda completamente parasitaria de superganancias y los niveles obscenos de salarios ejecutivos ocurren a expensas de las necesidades vitales del pueblo.

Los miles de millones perdidos como resultado de tan sólo una serie de transacciones especulativas son una suma mucho más grande que todo el presupuesto federal estadounidense de subsidios para que familias de pocos recursos paguen sus facturas de servicios públicos. Obama ha recortado - de $5 mil millones a $3,5 mil millones - el presupuesto para el Programa de Asistencia de Energía Casera para Gente de Bajos Ingresos (LIHEAP, siglas en inglés) , condenando a millones de familias a vivir sin calefacción ni electricidad.

El dinero perdido hasta ahora podría cerrar el déficit presupuestal de muchas ciudades estadounidenses, que actualmente se ven obligadas a eliminar empleos; recortar ingresos, educación y servicios sociales. La pérdida en JP Morgan muy probablemente terminará siendo igual o mayor que los más recientes recortes en asistencia de salud y educación propuestos en California por el gobierno de los Demócratas.

Pero, por supuesto, esto es sólo una minúscula fracción de los billones desviados de las necesidades sociales y de la producción útil para sostener a la aristocracia financiera, incluyendo, además, las colosales sumas que el gobierno ya les ha entregado a los bancos en el rescate financiero. (JP Morgan recibió $25 mil millones de los $700 mil millones del Programa de Ayuda a Activos Dañinos).

Las operaciones de los bancos y hedge funds no son sólo socialmente destructivos, también están acribillados de ilegalidades. Se le ha permitido a grandes firmas de Wall Street, como JP Morgan, fortalecer su agarre monopolístico. Empresas que, a toda ley, deberían haber sido desmanteladas o frenadas. En verdad, estas compañías existen por encima de todas estas leyes.

Dimon había dirigido personalmente la campaña pública de Wall Street contra muy modestas propuestas de limitar las prácticas especulativas bancarias. Había enfocado su oposición contra lo que se conoce como la Regla Volcker - parte de la ley regulatoria financiera de Dodd-Frank del 2010. Se supone que esta prohibiría a bancos con depósitos asegurados por el gobierno, como JP Morgan, usar sus fondos para obtener lucro especulando en beneficio propio.

Bajo presión de los bancos, así como del Fondo de Reserva Federal [Banco Central de Estados Unidos] y del gobierno de Obama, los reguladores federales se habían pasado dos años estancados sin acuerdo sobre la misma Regla Volcker. Una versión preliminar publicada en octubre 2011, es tan débil que hasta permitiría las enormes apuestas hecha por la Oficina Principal de Inversiones de JP Morgan -con sede en Londres- al amparo de la "cobertura" del riesgo en la hoja de balance del banco.

Tan sólo el mes pasado Dimon había protestado que reportajes de la prensa sobre las inversiones con problemas de la Oficina Principal de Inversiones eran una exageración, "una tormenta en un vaso de agua". En sí esta misma declaración representaría serias violaciones de la ley de inversiones que prohíbe que empresas engañen a inversionistas y al público sobre el estado de sus finanzas. Por otra parte, hay razones para sospechar estafas de contabilidad para encubrir las perdidas previas al informe del banco sobre sus ganancias del primer trimestre de este año, dado a conocer el 13 de abril.

Y aún así, el lunes 14 de mayo el Presidente Obama intervino para sacarle las castañas del fuego a Dimon y JP Morgan, diciendo que este director ejecutivo era "uno de los banqueros más astutos que tenemos" y alabando a JP Morgan por ser "uno de los bancos mejor administrados que hay". El miércoles, Mitt Romney, su probable rival republicano en la elección de Noviembre, quien se ha opuesto a todo fortalecimiento de las regulaciones bancarias, se refirió al fiasco de JP Morgan diciendo: "Así es como las cosas funcionan en los Estados Unidos. "

De esta manera al pueblo estadounidense se le da la opción de votar por uno de dos proxenetas políticos de Wall Street. Nada demuestra con mayor claridad la relación corrupta e incestuosa entre los dos principales partidos y la élite financiera. Los políticos y reguladores no pueden poner la banca bajo control porque son sus sirvientes pagados.

Un día después de la declaración de Obama, el FBI anunció que iniciaba una investigación criminal preliminar sobre la conducta de JP Morgan. No obstante, Dimon y compañía no tienen nada que temer. Los fiscales federales no titubearon en asegurar que la investigación era simple rutina y de que nadie en el banco había sido acusado de algún delito. En realidad, no se ha enjuiciado a ni un solo banquero importante desde el colapso de Wall Street en el 2008. Bajo Obama el número total de juicios por fraude financiero ha sido el más bajo en veinte años.

Dimon - junto con el resto de los manipuladores financieros responsables por el desastre social y financiero - debería ser procesado y declarado criminalmente responsable por sus acciones ilegales y antisociales.

Los trillones de riquezas mal adquiridas amasadas por Wall Street deben ser confiscados y usados para satisfacer urgentes necesidades comunitarias -trabajos, educación, vivienda, un seguro de retiro- y para reconstruir la infraestructura social.

Esto, sin embargo, requiere la acción colectiva independiente de la clase trabajadora. Sólo una ofensiva política por la clase obrera en base a medidas socialistas puede cerrar para siempre el Casino de Wall Street y acabar con el saqueo de la sociedad por los parásitos financieros. Hablar de reformar el sistema financiero es un fraude y una ilusión.

El debacle de JP Morgan provee una gran prueba de la necesidad de retirar los bancos de las manos de los banqueros y nacionalizarlos bajo el control democrático de la población trabajadora. La única vía de reorganizar el sistema financiero para satisfacer las necesidades de la sociedad es la vía al socialismo.

[este artículo fue publicado en inglés el 18 de mayo del 2012]
Fuente: http://www.wsws.org/es/articles/2012/may2012/jpsp-m24.shtml

miércoles, 30 de mayo de 2012

EL FUNERAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Mauro Zúñiga Araúz
Rebelión
30-05-2012

Los partidos políticos que surgieron después de las revoluciones de los siglos XVIII y se consolidaron a principios del siglo XX han llegado a su fin. Durante su vigencia lograron ser los exponentes autorizados de la democracia representativa, a través de la cual, muchos pueblos lograron, junto a los otros micro poderes dentro de los Estados Nación, sobre todo los sindicatos y los gremios, cierto nivel de conquistas. El más destacado fue el Estado de Bienestar. La importancia de los partidos políticos se dio cuando dentro de los Estado Nación existían espacios de independencia y el motor de esos partidos eran las propuestas o plataformas ideológicas; pero desde la década del setenta del siglo XX, con la implementación de la globalización financiera y la reducción de la importancia de los Estado Nación, cualquier agrupación política que aspire administrar el gobierno de estos estados sólo tiene una función: seguir las directrices externas. Es por ello que ya la experiencia nos está demostrando que la brecha entre los partidos tradicionalmente antagónicos cada día se acorta más. Vale decir, que el ciudadano no distingue el color ideológico del partido gobernante y se limita a dar el “voto de castigo”, con lo que único que logra es apretarse más la soga.

La democracia representativa o burguesa empieza y termina en un acto que se da en un tiempo que varía en los diferentes países. Ese acto se llama “voto”, que no es más que el despojo de nuestros derechos ciudadanos: se los transferimos a un grupo de individuos para que hagan lo que mejor les parezca. Con el cambio de la modernidad (era industrial) a la posmodernidad (era de la informática y de las telecomunicaciones) ese acto se despersonaliza por cuanto que estamos votando por los mismos, aunque se nos presenten con distintas banderas (extremas, centros, derechas, izquierdas). Se llega al poder y sus tentadoras “mieles” terminan seduciéndolos, sobre todo cuando tienen el Poder Hegemónico Mundial susurrándoles a los oídos y, en muchos casos, engordándoles los bolsillos. Es que no puede haber dependencia sin corrupción. La posmodernidad nos ofrece el funeral de los partidos políticos.

El neoliberalismo, con su globalización financiera, está arrasando con todo: con los Estados, con los partidos y demás micro poderes, con la gente, con el ambiente. La sociedad 20:80 que surgió en 1995 en San Francisco, convocada por la Fundación Gorbachov, señaló que sólo con el 20% de la población es suficiente para que el sistema se mueva. Con el resto, pan y circo. Esa sociedad está funcionando y nosotros sólo nos limitamos a criticarla.

Considero que a la población mundial no se le debe mantener más entretenida con el espejismo de los partidos políticos y de las elecciones. Esas energías son malgastadas en el mantenimiento del sistema o, a lo sumo, en su reforma. La historia es muy rica: cada vez que al liberalismo se le arranca una conquista, contraataca con más virulencia. Tenemos que darnos a la tarea de repensar en Democracia. En ir sustituyendo todas las institucionalidades vigentes. ¿Utopía? Ellos tienen el Poder, el control del Estado, las armas, el control del Mercado, del Dinero. Sólo les falta la gente. La gente está viviendo o viendo venir una de las peores crisis de la humanidad. La gente es la que mantiene el sistema. El nuevo proletariado, el que vende su intelecto o creatividad, el que maneja la sociedad red, es tal vez el llamado a ser el trabajador punta en esta transformación.

Considero también que la humanidad debe moverse con objetivos. Fáciles o difíciles, pero con objetivos. El Neoliberalismo fracasó. No porque no nos guste. Fracasó por ser un sistema perverso y criminal. Está llevando al planeta a la eclosión. Debatir en reformarlo es, a mi juicio, una inútil pérdida de tiempo. La base económica del capitalismo es la oferta/demanda. Ya demostró que solo beneficia a una exigua minoría en detrimento del hambre y de la precariedad de las grandes mayorías mundiales. Esto debe cambiarse por el modelo de recursos/necesidades con la planificación estratégica, el modelo más depurado de la Democracia Directa.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

PARA TEJER LA RED - 11: LA PLANIFICACIÓN EN EL PERÚ (3-4)


Carlos Zuzunaga Flórez

Es así como resulta evidente el distanciamiento contemporáneo entre el llamado neo-liberalismo y las tendencias que proclaman la necesidad de la planificación, pues en la medida en que ésta sea indicativa -y será examinada la materia a propósito de la disposición constitucional peruana sobre la planificación concertada- mantiene un grado de libertad no solamente aceptable sino en saludable convivencia con el rol rector del Estado como guía del desarrollo. El neo-liberalismo confundido con el caos en que todo se deja a las fuerzas del mercado es, por ello, un falso liberalismo, puesto que la vida en sociedad requiere la presencia y la acción del Estado en una suerte de equilibrio constantemente ajustado a circunstancias aleatorias en una economía globalizada y en un contexto interno frecuentemente conflictivo cuando no plagado de agresiones.

El nuevo liberalismo, para distinguirlo de algún modo del tono peyorativo que se adjudica al neo-liberalismo, es, pues, el respeto a la libertad de mercado sólo en tanto y en cuanto ella es compatible con la necesidad de un desarrollo equilibrado cuyo análisis final toca, como no podía ser de otro modo, al ente soberano designado y controlado democráticamente. Pero la esencia de este equilibrio radica en el respeto a la libertad de las personas que incluye la libertad de acumulación de la riqueza en la medida en que ésta contribuye al bien de la sociedad, de acuerdo con las necesidades de ésta conforme son materia de ese análisis global realizado por el Estado en nombre de la sociedad a ala que guía.

En este contexto conviene aún señalar una distinción entre la planificación como instrumento para modelar la economía y la planificación como arma fundamental para el cambio. Han sido ya mencionados los límites que son propios de los esfuerzos de cambio inducido y carece de objetivo, por tanto, incidir de nuevo sobre el tema, salvo para añadir que la planificación, en cualquiera de sus grados o modalidades, determina un desequilibrio en lo que sería el “estado natural” de las fuerzas sociales y económicas. Este desequilibrio es, sin embargo, inevitable si se tiene en cuenta que la sociedad moderna ha tomado conciencia de ser una sociedad conflictiva. Dahrendorf ha examinado la materia en profundidad y carece de objeto igualmente desarrollar más ampliamente el tema.

Bastará para ello terminar esta introducción manifestando que la planificación pretende desconocer la incertidumbre y convertir la sociología y la Economía en ciencias exactas cuando son en verdad disciplinas sociales. Traducida esta comprobación al lenguaje puramente científico, podría afirmarse que el “principio de incertidumbre” ideado por Heisenberg para la física facilitó a Max Planck el logro del punto medio con la exactitud matemática de Einstein, de tal modo que ese principio y ese punto medio son hoy de aplicación a todos los aspectos del saber, a la Filosofía, a la Economía, la Política y la vida social, dejando atrás la causalidad absoluta de Newton.

Carlos Zuzunaga Flórez

LA PLANIFICACIÓN EN EL PERÚ PRE-HISPÁNICO

María Rostworoswski, que pone en duda muchos de los lugares comunes difundidos y generalmente aceptados por los textos tradicionales de historia pre-hispánica, sostiene, sin embargo, que los Incas destacaron en la planificación de su Estado y se pregunta por qué el Perú ha dejado de lado el espíritu organizativo andino.

Si hemos de seguir sosteniendo la diferencia entre organización como administración y planificación como previsión racional del futuro, las fuentes históricas deberán demostrar en qué medida lo que existió en el Perú antes de la llegada de los conquistadores fue una u otra cosa, o un sistema que comprendía ambas.

El auge del Estado Inca, según confirma la misma historiadora, arranca no antes del siglo XV, esto es, poco tiempo antes de la llegada de los españoles a nuestras costas; pero la amplitud del Imperio y las condiciones en que había sido lograda y mantenida muestran sin duda una racionalidad previsora superior a la perceptible en los episodios siguientes de nuestra historia. Superior sin duda a la capacidad administrativa de la Corona española en razón de la distancia y de la doble distorsión de la información y de las disposiciones reales interesadas más bien el lucro colonial que en un ideal imperial como el que pudo existir en los Incas. Superior también acaso a la imposible racionalidad atribuible a la caótica administración republicana posterior. El balance es por ello favorable al Perú pre-hispánico si se juzga la organización nacional con los criterios de planificación racional. (…)

LA PLANIFICACIÓN EN LA COLONIA

El éxito del descubrimiento de América y de la conquista son acaso la mejor muestra de que el destino de los pueblos y de los hombres no es el fruto de las decisiones de una racionalidad planificadora sino el resultado inesperado de impulsos de aventura. Es así como nuestros pueblos se incorporan a la cultura de Occidente; pero el manejo de un imperio lejano, en las condición precaria de las comunicaciones de entonces, debió requerir luego el empleo de un esfuerzo racional que, por tales condiciones de comunicación, tuvo necesariamente una aplicación tardía, mediatizada y en casos solamente formal, como se aprecia por las amplias facultades de los Virreyes de las Audiencias y por la repetida referencia a la aplicación condicionada y recortada de las normas llegadas de la metrópoli, lo que se expresó en la frase de que las cédulas reales “se acatan pero no se cumplen” (…)

LA PLANIFICACIÓN EN EL PERÚ REPUBLICANO

La transición. La transición de la colonia a la República no fue un pasaje brusco de una organización social y económica a otra sustancialmente diferente. El Perú fue el foco central del colonialismo español por varios siglos y quedó en el país la huella de ese hecho, manifiesta en la necesidad de que la independencia se originara en invasiones de fuerzas libertadoras externas a nuestras fronteras más bien que en el esfuerzo liberador de los peruanos.

En tales condiciones, es claro que no ocurrió un “corte” revolucionario en las condiciones sociales y económicas del país y que sobre esa estructura de base se sobrepuso un largo período de inestabilidad política marcada no solamente por la presencia de las fuerzas y los caudillos “extranjeros” libertadores del país, sino particularmente por la sucesión de guerras civiles en persecución del poder, lo que determinó, entre otros fenómenos, el de la multiplicidad simultánea de caudillos y grupos que reclamaban para sí una precaria legitimidad.

Sería superfluo, por tanto, examinar las circunstancias en que se pudo haber previsto el futuro de una sociedad imprecisa no solamente en cuanto a su centro de poder sino también en sus fronteras territoriales que no llegaron a definirse, y ello aun incompletamente, hasta un siglo después de proclamada la independencia.

Sin visión de futuro, las primeras décadas republicanas son más bien una prolongación de sucesos caóticos y desordenados, la improvisación de medidas económicas y sociales en que se mezclaba el mercantilismo reinante entonces en Europa y particularmente en España, y el centralismo borbónico que inspiró la política colonial en los lustros anteriores a la independencia.

Un estudio sustancial de este hábito de improvisación no ocurre sino al confrontarse la crisis derivada de la derrota del país en la Guerra con Chile, cuyas consecuencias forzaron a repensar el país en términos políticos y económicos por obra del Presidente Castilla*(Nota: Debe ser Cáceres) y por el propósito de modernización que caracterizó a los gobernantes del Partido Civil y posteriormente al gobierno de Leguía, cuya concepción del progreso a la medida del siglo permitió cierto grado de cambio reflejado particularmente, sin embargo, en un nuevo giro de la inserción del país en la finanza internacional a través del endeudamiento destinado a obras públicas, lo que muestra que la política de gobiernos posteriores dirigida al mismo empeño se origina en una tendencia ya experimentada de esfuerzos en esta dirección.

La crisis mundial de 1929 llevó a frustrar bruscamente los esfuerzos de inserción en la finanza internacional y, además de las consecuencias directas que ello tuvo en la política, determinó la puesta en práctica de medidas económicas y sociales encaminadas a aliviar la situación de emergencia, tales como la legislación -imperfecta como fue- de apoyo a los desocupados, y otras decisiones tales como el incremento de los impuestos a la coca y el alcohol que aliviaron la miseria urbana a costa de la rural.

El liberalismo. Los esfuerzos de modernización protagonizados por Castilla, por los civilistas y por Leguía, fueron en todo caso mercantilistas. La revolución industrial estaba muy lejos de nuestras costas, como desafortunadamente lo está aún hoy, y es explicable que en esas condiciones no se hubiera logrado acceder a una etapa de capitalismo moderno, que sólo él habría logrado modernizar realmente la economía y la sociedad.

Esta ausencia de un esfuerzo efectivo de modernización a la altura del tiempo contrasta con la historia económica y política de países como Chile y Colombia, donde una burguesía local, que no logró plasmarse igual en el Perú, determinó no solamente un período prolongado de estabilidad política sino también el nacimiento de sendos partidos liberales que hicieron de la modernización su bandera y propósito.

En la interpretación de la historia política y económica del Perú ocurre una confusión originada por el hábito de generalizar la experiencia de algunos países, hábito que cultivan constantemente los críticos de la llamada izquierda nacional, que atribuyen a un “liberalismo”, que sólo existió en lo intelectual (Urquieta y Mostajo), la existencia de fuerza política rectora, responsabilizando a los “liberales”, que nunca ejercieron poder en el Perú, de los males causados por regímenes históricos que fueron, por el contrario, enemigos de la libertad económica y practicantes asiduos del mercantilismo propio de una forma de capitalismo trasnochado.

(…)

Nota.- La planificación no es ajena a nuestra historia. Nuestro pasado precolombino es prueba de ello. Aporte meritorio del autor es haber hecho el esquema de la planificación en nuestras etapas históricas. Y en el análisis de nuestra realidad republicana señala que no hemos tenido liberalismo. En verdad, apenas hemos tenido capitalismo marginal, y ahora más que antes. Pero, pretender un nuevo liberalismo para enfrentar el neoliberalismo es batalla perdida de antemano. Ese vacío lo debe llenar el Socialismo Peruano.

Ragarro
30.05.12

martes, 29 de mayo de 2012

CONGA: ¿QUE HAY DETRÁS DE CIUDADANOS POR EL CAMBIO?


I

RESPUESTA AL COMUNICADO DE CIUDADANOS POR EL CAMBIO DEL DÍA 26 DE MAYO


Compañeras(os) del Colectivo Ciudadanas(os) por el Cambio (CxC).

Saludos a toda(o)s. Yo espero que alguna vez dentro del colectivo CxC haya una discusión técnico-científica, en la cual podamos producir lo necesario para cualquier propuesta o decisión política relacionado con temas mineros. Fiel al adagio popular: “No hay que poner la carreta delante de los caballos”.

Observo varios vacíos y/o contradicciones en el último comunicado aparecido públicamente el día 26 de mayo, por lo que podría causar confusión en el lector.

1) En el punto uno se menciona salvar dos de cuatro lagunas (agua dulce) y en el punto siete se habla del uso de agua del mar (agua salada). En primer lugar, minas Conga se sitúa en la cabecera de varias cuencas, por lo tanto es todo un ecosistema interconectado entre aguas superficiales y subterráneas que no solamente afecta o destruye dos lagunas sino más o menos ochenta lagunas plenamente identificadas. En segundo lugar, si se toca una sola laguna esto tiene su repercusión inmediata en todo el ecosistema (cuenca media y baja), más aún con los enormes tajos abiertos y profundos que plantean construir. En tercer lugar, el concepto científico de la intangibilidad (punto uno) corresponde al conjunto de las lagunas y no a unas cuantas. Dentro de esta afirmación cualquier alteración en el flujo normal del agua (esta es la historia nefasta y conocida de Yanacocha) hará perjuicios irrecuperables.

El agua es el bien común por excelencia, por lo tanto su protección a futuro no es negociable.

Pienso que primero hay que tener claro que es lo que se hace con la tecnología minera existente, luego estudiar científicamente su historia fallida hasta ahora, después confrontar (contra la propaganda oficial que solo divulga impactos inocuos) las pruebas existentes (hay muchas) de la contaminación en curso (calidad del agua) y el efecto que produce la destrucción de las fuentes de agua (lagunas, manantiales, napa freática, entre otras) que ha empleado Newmont Mining Corporation (Yanacocha) durante los casi últimos 20 años -no los 18 años- para luego tomar la decisión acertada de seguir o no con esta tecnología. Debemos de tomar muy en cuenta esto, si no el comunicado no es coherente. Y parece más confuso o zigzagueante.

2) Se mezcla permanentemente la parte social (rechazo al paro indefinido, proclamado por el pueblo de Cajamarca) con la parte política (toma de decisiones del gobierno central) y de alguna manera el comunicado deja entender que poniéndose de acuerdo en una mesa de diálogo se puede dar "luz verde" a minas Conga. No es así y no es tan fácil. En Cajamarca no ha habido una historia aceptada y exitosa de un funcionamiento real de una mesa de diálogo (la primera fue instalada en 1993), a esto hay que agregar que los actuales niveles de corrupción rampante y la natural e histórica desconfianza de los pobladores hacia el Estado peruano, hacia la empresa minera Yanacocha (cuando en el pasado se tomó una decisión como por ejemplo resolver un conflicto) dificultan cualquier proceso de diálogo. Esta situación no cambiará fácilmente ahora con la instalación de una sola mesa de diálogo, excluyendo de esta forma al movimiento social.

3) Supongamos que se instale una o varias mesas de diálogo, pero quedará pendiente poner en práctica un buen sistema de monitoreo y fiscalización de las aguas, lo que hasta la fecha tampoco se ha logrado ni es que es algo que lo tenemos a la vista. Hasta hoy ni siquiera existe un laboratorio para el análisis de las aguas. Este fue un planteamiento que comenzó a circular en Cajamarca desde el inicio de las operaciones de Yanacocha.

4) Lo que plantea el comunicado no es tan nuevo y más bien aparece como un sostén implícito de las decisiones ya tomadas por el gobierno central actual. No creo que los ciudadanos que lo lean lo acepten tan fácilmente. Un comunicado tiene que reflejar tanto alternativas de propuestas como basándose más en la realidad palpable -en este caso- de Cajamarca.

5) Sí, estoy de acuerdo en que hay que buscar un modelo alternativo de desarrollo. Esto sucede necesariamente luego de discutir y difundir las alternativas sector por sector, grupo por grupo y no perder de vista el “bosque” donde están todos los “árboles”. Se requiere una claridad y firmeza (una visión a largo plazo) -sobre todo- que es lo que se pretende y que se hace con las decisiones tomadas -muchas veces nocivas- del centralismo limeño. En resumen, necesitamos políticas de Estado (alianzas estratégicas) compartidas por los sectores políticos y productivos que propugnan ciertos cambios.

Revivir a la vetusta "Izquierda Unida" no tiene sentido. Enviar a las "viejas glorias" (algunos dirigentes) a la "cancha" electoral encierra en sí mismo anticipadamente una derrota. Resucitar a un "muerto" se convierte en un "muerto viviente". El resentimiento y el rencor son los peores consejeros dentro de la política. Vayamos a la historia política donde abundan en demasía muchos ejemplos. ¿Se aprendió algo con Ollanta Humala?

La disputa con los extremistas (Saavedra con su grupo Patria Libre), Arana con su grupo Tierra y Libertad y Santos con su "nuevo" grupo (MAS) de Patria Roja no ayuda en esta forja o dirección de propuestas. A ellos no les interesa y tampoco tienen la capacidad de hacerlo. Están en “otra onda”. Tampoco veo que será posible la unidad con estos grupos. Juntarse con ellos es un suicidio político. Ya no se puede seguir mezclando “papas con camotes”.

CxC debe mejor actuar y andar solos y pensando en el escenario de las elecciones que se avecinan del 2014/2016 será la “prueba de fuego”. Para esto hay que proponer la formación de un partido, una mezcla de izquierda ambiental con izquierda socialdemócrata y realizar un deslinde claro con los demás grupos de izquierda. Difundir un ideario y programa en este sentido y abrir democráticamente los canales hacía los sectores populares, hasta hoy no presentes ni representados en el colectivo, ésta es la urgente tarea. Tiene que haber una relación horizontal, de igual a igual. Sobre todo con las provincias del interior.

Finalizo con algunas ideas acerca de minas Conga o de las actividades extractivas. Si uno observa bien el debate actual acerca de minas Conga, éste se centra mucho en la parte ideológica (Perú, país minero), en la parte religiosa (primero la vida y la fe), en la parte política partidaria (fuera la empresa transnacional), en la parte económica (inversión privada, puestos de trabajo), en la parte legal (una nueva carta magna) y en el desarrollo de Cajamarca (canon minero). Todos son supuestos y que no tienen nada que ver con la ciencia que es lo fundamental para resolver este conflicto.

Todas las discusiones son "ramas y hojas" del mismo árbol, pero que no van a las raíces, al "árbol de la vida" que es el agua, que lo alimenta y lo hace crecer; por lo tanto es la tecnología minera la que hace mucho daño irreversible. Antes de iniciar cualquier proyecto minero, la exposición -no confundir con opiniones pasajeras e interesadas- de las pruebas científicas en el tema del agua, debe ser pública y aceptada por las partes en conflicto; si no, no se avanza. El uso del agua y su medición (volumen y calidad) es ciencia exacta, aquí no cabe la ficción ni las menores dudas.

Nosotros estamos por proteger y defender al "árbol y su tronco" bien enraizado.

Atentamente

Reinhard Seifert
Cajamarca, 26 de mayo 2012

Nota.- Proteger y defender “el árbol y su tronco” es la conclusión de este medular análisis, que todo Activista del Socialismo Peruano tiene el deber de suscribirlo. ¡Y apoyarlo!
Ragarro
28.05.12


II

¿Por qué cambiaron los ciudadanos por el cambio?

Carlos Basombrío,Opina.21
cbasombrio@peru21.com

Ahí estaban Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social, Patria Roja, Partido Comunista, Partido Socialista y Tierra y Libertad. Sostenían que “Conga es ambiental y políticamente inviable”. Iban más allá, oponiéndose a poner “al extractivismo y a la gran minería en el centro de la estrategia de crecimiento y bienestar, como sustento del modelo primario exportador”. El comunicado concluía con un rotundo y en mayúsculas: ¡CONGA NO VA!

Ciudadanos por el Cambio (CxC) –uno de los firmantes– agrupa a personas que apoyaron a Humala y que fueron sacadas del Gobierno a raíz de la crisis de diciembre. CxC, ahora presidido por el expremier Lerner, ha publicado un nuevo comunicado (“Cajamarca puede iniciar la era de un nuevo modelo desarrollo”), que significa una ruptura total con su reciente posición sobre el tema.

Allí, luego de criticar a Yanacocha, plantean su oposición a la anunciada huelga indefinida, calificándola de “camino al enfrentamiento y la derrota”.

Se oponen a demandar al Gobierno la inviabilidad del proyecto. Sostienen que es posible una nueva minería con responsabilidad social que tome en cuenta el cambio climático y la necesidad de aumentar la disponibilidad del agua. Dicen: “si se cuadriplica la disponibilidad de las lagunas existentes construyendo reservorios se ayudará a las cinco cuencas”.

¿Cuánto va a influir CxC en la huelga? Poco. Los actores del conflicto allá compiten en radicalismo y cualquier cambio de posición será calificada de traición. ¿Otros en la izquierda los seguirán? Creo que ni siquiera Fuerza Social, que conforme decrece en influencia gana en radicalismo. Por su lado, un incendiario comunicado de la CGTP (léase del PC) acaba de ratificar su posición. ¿Cómo verá el presidente Humala este comunicado a favor de la minería? ¿Es posible una reconciliación con su expectorada ala izquierda?

III

El comunicado de Ciudadanos por el Cambio

27-04-2012

Una mañana se conoció que el colectivo Ciudadanos por el Cambio dejaría de apoyar al ahora presidente Ollanta Humala, luego de varias declaraciones que iban más bien en un tono crítico, brindado por el equipo de colaboradores del expresidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, durante los últimos días.

El reciente comunicado de Ciudadanos por el Cambio indica que ellos pasarán a la oposición, en tanto y en cuanto el presidente Ollanta Humala no vuelva a un programa original de gobierno; aquí cabe hacerse dos preguntas.

La primera, ¿el Presidente de la República está dispuesto a regresar a este programa salga o no salga de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el señor Oscar Valdés Dancuart, como ya se viene diciendo desde hace varios días en algunos medios de comunicación?

La segunda inquietud que se debería trasladar a los amigos de Ciudadanos por el Cambio es la siguiente: ¿Por qué quedarse o por qué haber mantenido esta oposición de apoyo crítico hasta este momento si es que el gobierno de Ollanta Humala ya desde la campaña electoral daba muestras que el proyecto original o el plan original no se aplicaría en la segunda vuelta, sino también ya en los spots de campaña de primera vuelta?

Sin duda alguna, este pronunciamiento va a variar un poco el escenario político; en tanto y en cuanto el Gobierno dé algunas señales o mensajes a este grupo se podrá ver cuál será su posición en los siguientes días.

José Alejandro Godoy Mejía
Blogger - Desde el Tercer Piso

Fuente: http://www.ideeleradio.org.pe/web/wColumDT.php?idEsc=74

lunes, 28 de mayo de 2012

EN DEFENSA DE LAS FUENTES DE AGUA

Organizaciones indígenas y sociales se movilizan contra extracción minera que contamina recursos hídricos
En defensa de las fuentes de agua


Luis Ángel Saavedra
Noticias Aliadas
28-05-2012

Argentina, Chile, Ecuador y Perú, entre otros, son países que han vivido durante este año grandes jornadas de protesta en las que, principalmente indígenas y campesinos, han optado por salir de sus comunidades y caminar con rumbo a los centros del poder político para confrontarse directamente con los mandatarios, a quienes advierten sobre la inminente contaminación o desaparición de las fuentes de agua si se continúa con planes que provocarán la depredación de la naturaleza o que convertirán el agua en una mercancía de alto costo.

Esta coincidencia de movilizaciones latinoamericanas se produce en rechazo al auge minero y la ampliación de la explotación petrolera y forestal, lo que a su vez responde a la cada vez mayor presión del mercado internacional que busca satisfacer la demanda de energía y minerales que necesitan los países industrializados. De igual forma, las movilizaciones buscan frenar la privatización del agua.

Las decisiones gubernamentales contradicen cuerpos legales específicos para proteger el agua que se han creado en varios de estos países, como la Constitución del Ecuador, que reconoce el agua como un derecho humano, o la “Ley de protección de los glaciares y del ambiente periglaciar”, aprobada por el Congreso de Argentina en el 2008, vetada primero por la presidenta Cristina Fernández, y que luego de un tenso proceso de negociación política entró en vigencia en octubre del 2010.

“La extracción de recursos y la protección del agua no son compatibles”, aseguró Maude Barlow, ambientalista canadiense y una de las primeras en proponer la articulación de un movimiento mundial en defensa del agua. Para Barlow, el agua no sólo es un derecho humano, sino que constituye un derecho de todos los seres vivos; por tanto las movilizaciones que se han vivido en estos meses deben generar una “asociación en defensa del agua para la naturaleza”. Barlow lanzó su llamado en la sesión inaugural del Foro Alternativo Mundial del Agua, en Marsella, Francia, el pasado 14 de marzo.

Giros presidenciales

Curiosamente, las mayores movilizaciones se han producido en países gobernados por regímenes supuestamente progresistas, como Argentina, Ecuador y Perú, cuyos presidentes recurrieron al apoyo y movilización popular para acceder al poder y que ahora, frente a la protesta social, han articulado un discurso que deja de lado sus promesas preelectorales.

En la noroccidental provincia argentina de San Juan, a inicios de marzo de este año se llevó a cabo la denominada “Marcha Nacional contra la Minería a Cielo Abierto”, para rechazar la presencia de las empresas Pascua Lama y Veladero, subsidiarias de la transnacional Barrick Gold. Lo mismo ocurrió en Mendoza, provincia que se mantiene en “emergencia hídrica”, decretada por su gobernador, Francisco Pérez, a inicios de este año. Pese a esto, en la provincia se han dado concesiones de agua para el proyecto minero San Jorge.

“Este proyecto minero va a consumir millones de litros de agua, que va a ser devuelta con múltiples metales y sustancias que la contaminarán”, aseguró a Noticias Aliadas, Agustín Aramayo, andinista que puso un cartel de protesta en la cumbre del Aconcagua, la montaña más alta de América.

Similares protestas también se vivieron en enero pasado en la provincia de La Rioja, fronteriza con Chile. Por otro lado, en Zápala, provincia de Neuquén, en el centro argentino, las organizaciones sociales se movilizaron para oponerse al proyecto municipal que planea extraer agua de un acuífero subterráneo que atraviesa la región, y embotellarla para exportarla como agua “premium”. Lo irónico es que en Zapala y toda la región existe déficit en el abastecimiento de agua potable.

La presidenta Fernández minimizó las protestas sociales y expresó su total apoyo a los proyectos mineros, al inaugurar el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Nación, el pasado 1 de marzo. Así también lo hizo al inaugurar la mina del cerro Vanguardia en Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, donde aseguró que las movilizaciones asustan a la gente y no son responsables frente a la necesidad de desarrollo y crecimiento armónico.

“Muchas veces se habla a través de slogans, pero no se puede prescindir de la minería, pues ha contribuido a crear puestos de trabajo altamente calificados, y bien remunerados”, aseguró Fernandez en San Julián.

Protestas generan cambios

En el Perú, la defensa del agua no es diferente a las movilizaciones argentinas. Así, entre el 1 y 10 de febrero, se desarrolló la Gran Marcha Nacional por el Derecho al Agua y la Vida que movilizó a centenares de personas que recorrieron 800 km desde el norandino departamento de Cajamarca hacia Lima, la capital, en defensa de las lagunas que serán afectadas por el proyecto Conga, que pretende desarrollar el consorcio Yanacocha en el que participa la transnacional estadunidense Newmont. A su llegada a Lima, los organizadores presentaron propuestas legislativas que incluyen una reforma constitucional para declarar el agua como un derecho humano y prohibir la minería en cabeceras de cuencas y glaciares, así como el uso de mercurio y cianuro usados en las operaciones mineras, particularmente en la extracción de oro.

El ex sacerdote y activista ambientalista Marco Arana, líder de las movilizaciones cajamarquinas, aseguró que con los proyectos de ley entregados se busca también el reconocimiento del derecho de los pueblos a decidir sobre las actividades extractivas que se realicen en su territorio, mediante la aplicación de la consulta previa.

La población de Cajamarca se ha opuesto tenazmente al proyecto ubicado en una cabecera de cuenca y que pretende trasvasar las aguas de las lagunas a reservorios artificiales. Una revisión realizada en noviembre pasado por el Ministerio del Ambiente al estudio de impacto ambiental (EIA) de Conga encontró graves vacíos, incluyendo la inexistencia de un estudio hidrogeológico, indispensable para entender el funcionamiento de las lagunas, y no haber valorizado los servicios ambientales que prestan esos ecosistemas. Las masivas protestas contra Conga en Cajamarca y la defensa cerrada del presidente Ollanta Humala al proyecto —contraria a su posición durante su campaña preelectoral cuando ponía en primer lugar la defensa del agua— desencadenaron la caída del gabinete a principios de diciembre y dieron lugar a un giro en la orientación política del gobierno.

En el Ecuador la historia fue similar, pues el 8 de marzo se inició la marcha indígena en defensa del agua, desde Pangui, en el sur amazónico, donde operará una mina de cobre de la empresa china Ecuacorriente. Pese a los bloqueos colocados a lo largo de la ruta, la marcha llegó a Quito el 22 de marzo con unos 40,000 manifestantes.

El presidente Rafael Correa intentó confrontar la movilización indígena organizando marchas paralelas que se realizaban en cada una de las capitales provinciales a las que llegaban los manifestantes, y en Quito realizó una concentración en el Parque El Arbolito, lugar histórico de las movilizaciones indígenas. Los simpatizantes gubernamentales debieron retirarse del lugar al ver la magnitud de la movilización indígena.

Los presidentes que han debido enfrentar estas movilizaciones han coincidido en sus discursos, apelando a la necesidad de los recursos para el desarrollo del país y tildando a los manifestantes de enemigos del desarrollo y el bienestar. Sin embargo, al final de las movilizaciones fueron forzados a dialogar: Fernández reivindicó la necesidad de un trato amigable con el medio ambiente, Humala tuvo que convocar a peritos extranjeros para que revisaran los aspectos hidrológicos del estudio de impacto ambiental de Conga, y Correa dio marcha atrás en sus insultos a la dirigencia indígena y aceptó que los dirigentes que lideraron la marcha sí representan a las comunidades indígenas.

Fuente: http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6634

EL CEREBRO Y EL MITO DEL YO (57)

La mente no necesariamente es una propiedad únicamente biológica

Biológicamente hablando, tal vez sea irrelevante que la Red esté viva o no. Si consideramos que cada opinión, creencia o mensaje individual es un estímulo, entonces la Red actúa muy a la manera de la conciencia. Toma decisiones de consenso, rápidas, afirmativas o negativas, acerca de los estímulos de llegada, y genera una solución: sencillamente no hay tiempo para nada más.

Las discusiones de esta naturaleza plantean una pregunta primordial obvia: ¿es la mente una propiedad que sólo puede darse en el dominio de lo biológico, de los seres de carne y hueso?

Consideremos por un momento el vuelo. En el siglo XIII o XIV se concluyó que el vuelo es una propiedad biológica, basándose exclusivamente en que las criaturas vivientes eran los únicos objetos más pesados que el aire que volaban en ese entonces. En cambio, a comienzos del siglo XXI, todos sabemos que el vuelo no es una propiedad exclusiva de entidades biológicas. Igualmente, cabe preguntarse si la mente es una propiedad exclusivamente biológica. No parece que los computadores de hoy en día estén listos para tener una mente, pero ello puede deberse más a limitaciones de diseño arquitectónico que a limitaciones teóricas para crear mentes artificiales. En el caso del vuelo, el material cutáneo especializado, la cutícula y las plumas, ha demostrado su valor en la amalgama que vence la gravedad, como también lo han demostrado el plástico, la madera seca y diversos metales. No son los materiales sino el diseño lo que define la viabilidad.

Así pues, ¿es la "mente" una propiedad únicamente biológica o es en realidad una propiedad física, que en teoría podría ser soportada por una arquitectura no biológica? En otras palabras, ¿hay alguna duda de que la biología sea diferente de la física? El conocimiento científico acumulado en los últimos 100 años sugiere que la biología, con todo y su sorprendente complejidad, no difiere de los sistemas sujetos a las leyes de la física. Por tanto, sería posible generar la conciencia con base en un organismo físico, que fue lo que ocurrió en nuestro caso, y al cual llamamos "un sistema biológico".

En general, la gente se pregunta si será posible fabricar máquinas cuya naturaleza no sea biológica y que sean capaces de sustentar la conciencia, las cualias, la memoria y el darse cuenta de las cosas, que son las propiedades de la función del sistema nervioso que consideramos realmente importantes. ¿Podrán los computadores llegar a pensar algún día?

La respuesta es afirmativa; creemos que pueden y que lo harán, pero aquí la pregunta más pertinente es: ¿qué características físicas tendría y como se vería el sistema, antes de poder realizar las mismas tareas que el cerebro? O quizás, como algunos aún lo piensan. ¿hay algo desconocido, espectral o indefinible en el cerebro, eso que la filosofía ha llamado el "problema difícil"? Creo que el problema es más de grados de libertad físicos de la arquitectura funcional, que de la vida que caracteriza la biología en contra de la inercia que caracteriza la materia física.

Dado que toda mi vida he sido un fisiólogo de vertebrados, con algunas incursiones en el mundo invertebrado, he presentado en este libro una imagen de la conciencia que se materializa en un tipo particular de redes neurales o circuitos. Pero debo narrar una de las experiencias más alarmantes que he tenido al estudiar la función cerebral. En algunas discusiones con Roger Hanlin, en el laboratorio de biología marina de Woods Hole, supe que el pulpo es capaz de hazañas de inteligencia realmente extraordinarias. Había leído de los experimentos con pulpos de J. Z. Young (1989), en los cuales estos invertebrados resolvían problemas tan complejos como abrir un frasco para extraer un cangrejo de su interior. Con sólo la imagen visual y claves olfatorias que indicaban la presencia del cangrejo, y manipulando táctilmente el frasco, la criatura finalmente se dio cuenta de que al aplicar fuerza podía quitar la tapa. Posteriormente, ante el mismo problema, el animal abría la tapa inmediatamente para sacar el cangrejo y. sorprendentemente, era capaz de aprender esto en un solo ensayo. Ahora bien, lo más importante es que los pulpos pueden aprender observando a otros pulpos (figura 12.4). Lo alarmante aquí es que la organización del sistema nervioso de este animal es totalmente diferente de la que pensábamos era capaz de soportar este tipo de actividad en el cerebro de los vertebrados (ver Mirlos, 1993). Si nos enfrentamos al hecho de que existen dos soluciones posibles al problema de la "inteligencia", entonces podemos deducir que deben existir muchas otras arquitecturas con los elementos mínimos que sirvan de base para lo que consideramos necesario para la cognición y las cualias. Ahora bien, pese a haber observado una gran inteligencia en animales como el pulpo o la Sepia, estas criaturas de hecho podrían carecer de cualias. Sin embargo, pienso que observando su comportamiento se puede deducir que éste soporta la subjetividad. Según el principio de la parsimonia, quienes creen que estos animales carecen de cualias son quienes tienen que probarlo.

Figura 12.4

H pulpo notable. Esquema del aparato y protocolo experimental. Un Octopus vutgoris (derecho) ataca una pelota (la oscura) y se lo demuestra al otro animal el observador, a la izquierda), que se halla fuera de su caja y que mira a su compañero durante toda la sesión a través de una pantalla transparente. El suministro de agua corriente a ambos tanques es independiente, Antes de comenzar la fase de observación, los animales podían intefoctuar visualmente durante dos horas. La duración media de los ensayos que dependía de la ejecución del demostrador, era de 40 segundos y el período entre ensayos era de 5 minutos. (Tomado de Rorito y Scotto. 1992, figura 1, p-545.)

Pero ¿hay alguna diferencia esencial entre la materialización de los computadores modernos y el sistema nervioso? Es ésta una pregunta muy seria e importante. Cabe preguntarse, como lo hiciera Alan Turing (Turing, 1947; Millican y Clark, 1996), si en principio, a partir de un artefacto de tipo digital que implemento los algoritmos apropiados, fuera posible fabricar una máquina universal. ¿Podrá la computación algorítmica ser suficientemente extensa, rápida y concisa como para producir la totalidad de las propiedades generadas por una entidad como nuestro cerebro, con 14 vatios y 1,5 kilogramos de masa? ¿Y qué pensar de la inteligencia de la hormiga que, como un robot, demuestra una increíble agilidad de cómputo con escasos miligramos de masa neuronal, incluso con menos masa que un microchip? El problema fundamental es que los cerebros no tienen nada que ver con los computadores digitales: operan como artefactos analógicos y, por tanto, para sus mediciones utilizan directamente la física, al contrario de los ceros y unos abstractos que se liberan de los mismos elementos que los generaron. ¿Puede compararse la computación de los ordenadores digitales con la de los diseños analógicos? Se dice que para que los computadores digitales soporten propiedades de cómputo (capacidades) equivalentes a las del cerebro, se requeriría una masa y potencia superiores a las de los actuales en muchos órdenes de magnitud.

A la luz de las diferencias entre los cerebros y los computadores, hace mucho tiempo Warren McCulloch se preguntó cómo generar datos fiables a partir de sistemas no fiables (McCutloch, 1965). El lector ya sabe que, como entidades de computación, las células nerviosas son poco confiables. En primer lugar, por tener actividad intrínseca, por lo cual como convertidores y trasmisores de información son extremadamente "ruidosos". La respuesta de McCulloch es bien interesante: pensaba que era posible generar un sistema fiable siempre y cuando que las neuronas se organizaran en paralelo para que el mensaje final diera la suma de su actividad simultánea. Explicaba, además, que si los elementos de un sistema difieren suficientemente entre sí, en cuanto a su no fiabilidad, el sistema en principio sería mucho más fiable que si sólo tuviese partes fiables. En tal caso se logra un sistema fiable, porque la no confiabilidad de cada uno de los elementos se reduce al máximo, aunque no se elimine del todo.

Esto parece casi paradójico, pero si un sistema se considera fiable, entonces sus elementos lo serán en la misma medida. El problema es que, incluso con una fiabilidad del 99,99%, los elementos serán igualmente no fiables, lo cual significa que la pequeña falta de fiabilidad es común a todos los elementos. Lo anterior se convierte en un problema de probabilidad. En tales sistemas confiables o redundantes, por pequeños que sean los problemas o errores de confiabilidad, se sumarán. Sin embargo, como los sistemas no fiables no tienen elementos redundantes y la pequeña falta de confiabilidad es diferente en cada uno de ellos, no hay posibilidad de que los errores se sumen. Por ello, ¡la confiabilidad de estos sistemas no fiables es mayor que la de los sistemas fiables! Lo irónico es que en un sistema con elementos de diferente fiabilidad, lo que tienen en común estos elementos son sus aspectos confiables! Esto es fundamental. Significa que para que un instrumento sea totalmente fiable, debe estar conformado, en últimas, por partes no fiables individualmente, pero variadas.

En esto reside precisamente la fragilidad que la homogeneización de la Red puede ocasionarles a nuestros pensamientos, ideas, creencias y demás. Al reducirse la variabilidad, las cosas se tornan redundantes y la no fiabilidad será lo común a los elementos — en el caso de la sociedad, nosotros somos los elementos.

Volviendo a la implementación de la conciencia y a la llamada inteligencia artificial (no biológica), no se podrá generar la arquitectura necesaria hasta no haber comprendido la naturaleza probabilística y el problema de la falta de confiabilidad de la computación en los sistemas analógicos. Probablemente, con arquitecturas funcionales adecuadas, sería posible generar conciencia en numerosas entidades no biológicas.

El segundo problema es el conocimiento del "sí mismo". Supongamos que se le dé suficiente libertad a determinada materialización de la conciencia para explorar e interiorizar el mundo externo, de modo que implemente una imagen de sí misma, por primitiva que sea. Si bien esta materialización puede evaluar la realidad externa, es probable que nunca llegue a tener una entidad consciente en el sentido humano. Sabemos que esto es fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso. Puede observarse en individuos que, a través de prismas invertidos, hacen que el mundo aparezca al revés. Estas personas aprenden a utilizar la imagen visual como si estuviera derecha sólo si se les permite interactuar motoramente con la imagen. Para ajustarla, tienen que moverse dentro de ella. En último término, vemos que la arquitectura capaz de generar la cognición debe relacionarse con la motricidad sobre la cual tal cognición se desarrolló. Para llegar a ser conscientes, los computadores deben moverse y manipular — deben ser robots. Sin esta autorreferencia, siempre se presentará el problema de la sintaxis contra la semántica (ver el paradigma del cuarto chino; Searle, 1992), pues sencillamente la conciencia siempre es simplemente dependiente del contexto.

Si a la larga se logran arquitecturas que generen cognición, tendremos máquinas de pensamiento y/o sensación. Sin embargo, puede que llegar a diseñarlas y construirlas no nos ayude mucho a comprender la función cerebral, así como comprender los aviones no nos dice mucho acerca de la fisiología del vuelo en murciélagos o pájaros.

FIN... este cuento ha terminado.

domingo, 27 de mayo de 2012

LOS PILARES DE LA “ECONOMÍA VERDE”. UN CONCEPTO PERVERSO QUE NO AFECTA LAS CAUSAS DE LAS CRISIS


Radio Mundo Real, 27 de mayo, 2012.- Eludir la realidad y transformar las crisis en fuentes de lucro son los rasgos principales de las potencias hegemónicas en la coyuntura hacia Río+20, sostiene la activista e investigadora del Grupo ETC, uruguaya residente en México, Silvia Ribeiro.

Uno de los pilares de la “economía verde”, funcional a la crisis por la que atraviesan las corporaciones, es la creación de nuevos espacios de mercado vinculados a los recursos naturales, sostiene Silvia en entrevista realizada por la Vía Campesina en Rio de Janeiro.

Al ya existente “mercado de carbono” se le suman los “mercados de servicios ambientales” o de “compensaciones por biodiversidad” los cuales “no quieren decir que vaya a haber ningun cambio en la realidad, se trata de bonos que se pueden comerciar en el mercado. Las empresas pueden seguir contaminando y le pagan a otro para que ‘absorba’ esa contaminación”, graficó Silvia.

La “economía verde”, la nanotecnología o la biología sintética que consiste en crear microbios artificialmente que puedan procesar celulosa para combustible por ejemplo, en los hechos significan que quienes deciden qué hacer con la naturaleza son las grandes corporaciones que controlan esa tecnología.

En ese marco, el ejemplo “más absurdo” es la “geoingeniería” que consiste en enfrentar con medios artificiales el calentamiento global, creando consecuencias que harían peligrar la alimentación a dos mil millones de personas en Asia y África especialmente, señala Ribeiro.

La investigadora y el grupo ETC formarán parte de la Cumbre de los Pueblos que funcionará en la ciudad de Río en paralelo a la conferencia de Río+20.

Fuente: http://servindi.org/actualidad/65122?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

CONGA, LAS CARTAS SOBRE LA MESA

Gustavo Espinoza M.
Rebelión
27-05-2012

Estamos ante un juego de posiciones. Hay en él, tres factores que mueven sus piezas en procura de definir las cosas tal como las conciben: el pueblo de Cajamarca, que lucha por preservar la riqueza del subsuelo, el agua y el bienestar general; las mineras Newmont y Yanacocha, directamente involucradas en el proyecto de explotación de la mina de oro más rica del Perú: y el gobierno que busca lo que ha dado en llamar “un justo equilibro entre el oro y el agua”, un modo de asegurar que quiere comer a doble cachete.
La lucha del pueblo de Cajamarca no es el resultado de un capricho local, ni la consecuencia de las maquinaciones partidistas de un grupo de agitadores supuestamente enquistados en la cúpula de su gobierno regional. Es el resultado de un proceso social muy vasto en el que la población ha ido tomando conciencia de dos factores: la necesidad de proteger lo suyo, y el derecho a intervenir en las decisiones del Estado a fin de asegurar que los planes de gestión que se ejecuten, nos los afecten.

En la base, subyace una lección de la historia a la que se refirió sabiamente Galeano cuando habló del proceso de la conquista: ellos tenían la Biblia, y nosotros la tierra. Nos dijeron cierra los ojos. Y cuando los abrimos, ellos tenían la tierra, y nosotros la Biblia, nos dijo. Debajo de esa tierra estaba, por cierto, el oro que los españoles se llevaron como si fuera pasto, y que hoy los grandes consorcios se lo siguen llevando, como si fuera suyo.

Las empresas que buscan asegurar el proyecto Conga no tienen interés alguno en el progreso del país ni en el bienestar general. Y constituye una mentira descomunal, asegurar -como lo hace la “prensa grande”- que la minería “asegura el progreso”. Y es que no hay regiones más atrasadas y más pobres en el Perú que las zonas mineras de las que paradójicamente se extrae la más grande riqueza producida en el Perú.

El ejemplo más claro de ello no proviene sólo del pasado -Cerro de Pasco, Huancavelica y Apurimac, el doloroso y trágico “Trapecio Andino” donde la pobreza bordea el 70%- sino que se instala en el presente. En la región cusqueña de Espinar, donde opera la minera Xstrata, la población de Tintaya -el pueblo de la mina- carece de agua y servicios higiénicos elementales. Y es que la empresa devora, literalmente, todos los recursos hídricos de la región para luego llevarse el mineral. Un tiempo más y quedará la población con sus cerros pelados y sus huecos profundos. Y con una miseria mayor, y más sentida, que antes.

Hoy la empresa está jugando esta partida en otras condiciones. Objetivamente no ha logrado imponer su capricho a rajatabla, como ocurría en los años del chinito de la yuca, o bajo las administraciones de Toledo o García. Ahora se encuentra con un gobierno que le pone alguna, aunque precaria, resistencia; y con un pueblo que lucha por lo que estima la más justa de las causas.

Yanacocha -y su matriz la Newmont- no han decidido aún “si aceptan o no” las condiciones que planteó el Presidente Humala para dar “luz verde” al proyecto minero de Cajamarca. Dice que “sigue estudiando” el tema y que definirá su opción en la primera semana de junio. ¿Qué espera entre tanto?

No, por cierto, que cambien las exigencias del gobierno, como se propuso lograr a través de su campaña de prensa en las dos últimas semanas a través del diario “El Comercio” y la red de TV a su servicio; sino que se despeje el escenario, es decir, que se sepa si el Paro de la población de Cajamarca programado a partir del fin de mes, será exitoso o no, si las movilizaciones previstas en la capital y otras ciudades desde el 30 de mayo, tomarán forma; o si el gobierno se decide, finalmente, “poner mano dura” y disparar contra el pueblo en forma desembozada, y no como lo viene haciendo ahora de manera errática, pero aun episódica, dejando muy recientemente una dolorosa estela de heridos en la provincia de Comandante Espinar, en el Cusco.

Si el pueblo fracasa en sus acciones y si el gobierno afila sus baterías para orientarlas contra la población, la empresa aceptará continuar con el proyecto, aunque anuncia ha que reducirá su inversión, originalmente prevista para una etapa inicial en 1,800 millones de dólares, a sólo 440,000 millones. Y es que se considera en el derecho de castigar la resistencia a sus demandas.

El gobierno está ciertamente en una encrucijada. Si rompiera unilateralmente la negociación de Conga, sería llevado ante un tribunal internacional por incumplimiento de contrato (no hay que olvidar que “el contrato” ya esta firmado. Y fue suscrito por Alan García el 27 de julio del 2011, a poco de concluir su función y dejar las instalaciones de Palacio de Gobierno). Millones de dólares, entonces exigirá la minera al Estado Peruano por “ruptura de contrato”. Y los “daños y perjuicios” multiplicarán la cifra hasta el infinito.

Lo que el gobierno necesita, entonces es que el proyecto de Conga no vaya porque, finalmente, sea la empresa la que desista de ejecutarlo y opte por retirarse del escenario. El Estado podría “perder” la inversión, pero bien podría ganar un juicio a la empresa foránea si demuestra que fue ella la que desistió del proyecto y se fue por voluntad propia. Así ocurrió en Ecuador, recientemente, cuando el Presidente Correa ganó en tribunales internacionales un proceso en cierto modo parecido.

Estamos entonces ante un periodo cercano de definiciones. El 31 de mayo vence el plazo que se dio el mismo pueblo de Cajamarca para iniciar sus luchas en un escenario más alto. Y en la primera semana de junio la empresa dirá “su última palabra”. ¿Qué dirá, entonces, el tercer jugador de esta curiosa partida? Eso dependerá de la fuerza del pueblo, y del cálculo de probabilidades de Yanacocha. Cuando algunos dicen “Conga es nuestro” es bueno recordarles algo que aprendimos en las luchas callejeras del pasado: nuestro, es sólo aquello que aprendimos a defender.

Si las luchas de Cajamarca son sólidas y responden no a apetitos de corte personal o electoral, sino a una legítima voluntad popular, si se expresan en acciones de luchas compatibles con la real capacidad de acción de las masas; y si ganan el apoyo activo del pueblo peruano; las posibilidades de quebrar la resistencia empresarial y buscar una nueva alternativa en beneficio del país, quedará abierta. Si la lucha se debilita, o es aislada como producto de la presión reaccionaria o los errores del propio movimiento que exige acciones mayores que la fuerza objetivamente existente, entonces Yanacocha insistirá en su propuesta y colocará al gobierno ante la peor opción. Imponer su voluntad a sangre y fuego.

Las cartas, ya están sobre la mesa. Por lo pronto, Cecilia Valenzuela y los suyos en los medios, juegan el papel delator de vulgares policías demandando reprimir sin contemplaciones cualquier expresión de protesta ciudadana. Ellos quieren paz, pero paz de cementerios, sin duda.

Gustavo Espinoza M. Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

EL CEREBRO Y EL MITO DEL YO (56)


"Coma basura: un trillón de moscas no puede equivocarse"

¿Es verdad que debemos comer basura? ¿Es esto lógico? ¿Es cierto este es el problema de los números. Siempre se ha cuestionado la tiranía de las mayorías y, como todos sabemos, el documento conocido como "Los derechos del Hombre" (o la Constitución de los Estados Unidos) se escribió en parte para proteger a los ciudadanos de esta amenaza. Sin embargo, si suficientes personas desean que en las escuelas se enseñe el creacionismo jumo con la evolución como teorías igualmente viables y no probadas (y que implícitamente no se pueden probar), entonces así será. Repetidamente se ha demostrado la capacidad de los medios masivos de incidir en la opinión pública pese a que, como ya lo mencioné, los medios de comunicación, al contrario de la Red, no son interactivos ni responden a las ideas del público, el cual hasta el momento ha sido un receptor pasivo de información. Pero gracias a la increíble velocidad, rango y volumen de comunicación de que es capaz, por primera vez la opinión pública podría tornarse realmente en pública — con las ventajas y desventajas inherentes a ello.

Y aquí surge nuevamente el problema de los números. Justamente por la velocidad y volumen de información, la Red puede perpetuar la noción de que el valor de las ideas y creencias se base simplemente en el número de personas que dicen adherir a ellas. ¡No sólo la tiranía de la mayoría, sino una tiranía sesgada y autoseleccionada! Si doscientas mil personas opinan sobre esto o aquello en la Red, deben tener razón. En último término, esta inercia de los números adquiere vida propia y determina nuestros gustos y disgustos, generando así una profecía. Y este fenómeno sin duda se acelerará por las maquinaciones dentro de la Red.

Como individuos, sabemos que las generalizaciones basadas en la opinión popular no son fiables, pero, así mismo, en lo que se refiere al individuo, si no estamos de acuerdo con las mayorías, seremos marginales y, por tanto, sufriremos las consecuencias de no formar parte del grupo. Obviamente, sí lo que uno dice, inmediatamente puede ser criticado por millones de personas, en poco tiempo se tornará muy difícil separar "lo nuestro" de las creencias y sentimientos de los demás. Bajo tales presiones, el pensamiento necesariamente se hará homogéneo. A medida que la Red se haga más eficiente, estas maquinaciones influenciarán profundamente la autopercepción y se redefinirá el concepto mismo del "sí mismo". La noción de que nuestras ideas nos pertenecen se diluirá, porque una idea dada a la Red, o bien se acepta, e inmediatamente se vuelve obvia, o inmediatamente se rechaza. Esto, en menoscabo de la capacidad de discernir, de la identidad individual y del dominio de nuestras ideas — en esencia, de lo que conforma el fundamento de nuestras creencias y del "sí mismo". Una homogeneización del pensamiento puede no ser buena, pero si ocurre, alimentará la inercia de los números devolviéndose contra sí misma de manera muy implosiva.

La homogeneización del pensamiento, a su vez, homogeneizará la sociedad, perspectiva ésta bastante sombría. En mis viajes de juventud, disfrutaba observando la riqueza de las diferencias culturales, de creencias y de perspectivas. Hoy en día ya no es así; por ejemplo, los niños de Asia, Europa o África desean los mismos productos de consumo, en parte por el bombardeo de imágenes semejantes que les llega a través de los medios de comunicación masiva. Esta tendencia hacia la igualdad se observa por doquier, en la medida en que todo se copia, lo bueno y lo banal — y, en general, es más fácil copiar lo banal que lo profundo. Nos acercamos rápidamente a una cultura mundial de la igualdad, no sólo en cuanto a su parafernalia externa, sino en cuanto al carácter y valores de la sociedad. La fuerza e influencia de los medios de publicidad han hecho casi imposible oponerles resistencia y no hay razón para pensar que la Red no acelere este proceso.

La gran desventaja de la homogeneidad es que disminuye la variación, la cual es la clave de la supervivencia. El sistema será, pues, más deleznable, simplemente por la reducción de opciones, si todos piensan lo mismo acerca de algo o de algún conjunto de valores. Este trasfondo de igualdades hace más fácil —y más probable— exponer la propia vulnerabilidad. Más adelante examinaremos esto.

Finalmente, en la generación de la mente colectiva, al igual que en la evolución, el ensayo y error son indispensables. Puede que nos tome tanto tiempo aprender a implementar tal conocimiento así expandido, como el que les tomó a las células nerviosas el "fabricar" cerebros. Usada adecuadamente podría convenirse en un extraordinario avance pero, de momento, la arquitectura funcional de la Red necesita una revisión general muy seria para aproximarse, siquiera remotamente, al evento colectivo discutido.

¿Es razonable considerar el orden mundial como algo semejante al cerebro? Efectivamente lo es. Lo que observamos es una semejanza de orden, expresada en diferentes niveles, en todos los niveles, desde las células hasta los animales y desde los animales hasta las sociedades. Cabe preguntarse si ésta no es una ley universal. La manera como el sistema se organiza a sí mismo puede reflejar, por ejemplo, cómo logra liberarse de la tiranía de la segunda ley de la termodinámica: "El orden disminuye con el tiempo", lo cual, a su vez, entraña otro mensaje muy profundo. Una de las pocas maneras que hay de incrementar el orden local es a través de la generación de cosas como el sistema nervioso, que recurran a la modularización de la función. Si la modularización es de hecho un universal contra el desorden, tal solución geométrica y arquitectónica seguramente también ha sucedido en otros niveles. Es muy probable que el débil principio antropomórfico según el cual estamos aquí, sea porque las leyes universales prácticamente lo hacen inevitable, siendo la base de la tendencia universal y no al contrario (un principio antropomórfico fuerte, en el cual un evento predeterminado en el pasado remoto formó el universo de la manera como lo hizo, de modo que pudiéramos "existir").

¿Puedo quedarme en casa y jugar?

Si no se modula adecuadamente, la eclosión de la tecnología subyacente a la Red conlleva una nefasta consecuencia. Su expansión incontrolada podría convertirse en un peligro, tal vez en el mayor peligro que se haya cernido jamás sobre la sociedad, que eclipsaría los problemas de la guerra, la enfermedad, el hambre o las drogas. Lo que debemos temer es la posibilidad de que, con mejores formas de comunicación con los demás, la interacción con el mundo externo deje de parecernos atractiva. Si los problemas sociales de las drogas que alteran la mente son graves, imaginemos lo que sucedería si, comunicándonos virtualmente con otras personas reales o imaginarias, no sólo mediante el sistema visual sino mediante todos los sistemas sensoriales, nuestros sueños se volvieran realidad. Recordemos que la única realidad de que disponemos es la virtual — ¡por naturaleza somos máquinas de sonar! Así, la realidad virtual sólo se alimentaría de sí misma, con el riesgo de destruirnos con ello.

Comparado con el número de horas que gasta la gente al día mirando televisión, el tiempo que se gastará en mundos virtuales será aun mayor, pues ya no se tratará de mirar, sino de interactuar. Se podrá tocar la música que se escuche. Será posible pilotear un avión, cazar elefantes, experimentar contactos sexuales íntimos, todo virtualmente. Lo que se quiera. Al desaparecer los verdaderos límites que definen la realidad, la posibilidad de trastornar la sociedad es prácticamente ilimitada y llevaría a la dependencia intelectual por excelencia, ya que las fronteras definidas por la realidad desaparecerían. Los hechos fundamentales de la vida se cuestionarían seriamente. Surge la posibilidad de crear un estado totalmente hedonista, una sociedad sibarita decadente, que se precipitaría hacia su autodestrucción y el olvido. Todos sabemos que el placer debe tasarse y no inhalarse demasiado profundamente. Idealmente, el placer no es un fin en "sí mismo", sino el medio para un fin. Si llegamos a un tipo de conciencia colectiva, podría ser una conciencia peligrosamente narcisista, una conciencia que precipitara la desintegración de la sociedad, ya de por sí debilitada por el clima ominosamente anti-intelectual en el cual vivimos.

Figura 12.3
Auto estimulación incontrolada. Caja de Skinner para estudiar los efectos comportamentaIes del refuerzo cerebral. Se implantó un electrodo de metal en el sistema de refuerzo de la rata y se le permite estimularse eléctricamente el cerebro, presionando el pedal. La curva en la pantalla del osciloscopio indica el suministro de estímulos. Si el electrodo de estimulación se implanta en el haz medial telencefálico del hipotólamo, la rata se estimulará casi continuamente durante días enteros, haciendo caso omiso de comida, agua y sueño. Los efectos de lo estimulación en otras partes del sistema de refuerzo son menos espectaculares, (Tomado de Routtenberg, 1978.}

La investigación cerebral sabe esto desde hace muchos años. Si se coloca un electrodo de estimulación en el haz medial telencefálico de la rata, el centro de placer del cerebro, y se permite al animal activar esta área presionando una palanca conectada eléctricamente, la rata dejará de comer, de dormir y de beber para mantenerse en un estado de perpetua felicidad. Y se mantendrá así hasta morir (figura 12.3). Esto mismo lleva a los seres humanos a ingerir cocaína hasta la muerte. Al respecto, la realidad virtual sería la palanca más adictiva de cuantas conocemos hoy. La vida misma no es un sueño: se trata de la supervivencia física y de su continuidad. La realidad virtual no satisface esta necesidad. "El comer virtualmente no sostiene al cuerpo. Es de esperar que, en último término, la sapiencia humana reconozca que este dominio virtual no es real: que de alguna manera, por un capricho, la evolución supo que era posible lograr algo así. Sin que sepamos exactamente cómo, nuestro cerebro evolucionó para impedirnos actuar los sueños generados durante el MOR; evitando que nos lesionemos a nosotros mismos. De manera más realista es de esperar que la evolución resuelva este problema, del mismo modo como resuelve las grandes catástrofes naturales, es decir a través de la variación y de la selección. Puede que unos pocos individuos digan: "No me interesa el sexo en dos dimensiones, quiero sexo de veras". La reducción de la sociedad mediante la selección natural produciría un ser humano diferente, más pensador. Tal vez, esto sea lo máximo que podemos esperar.

sábado, 26 de mayo de 2012

BASES MILITARES EXTRANJERAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RECUENTO PROVISORIO HASTA EL 10 DE ABRIL DE 2012


Como introducción a este resumen informativo queremos dejar establecido que este es el punto al que hemos llegado en la investigación iniciada hace dos años con la mira puesta en la necesidad de disponer de datos fehacientes en los que sustentar la Campaña contra las bases militares extranjeras en la región cuyo lanzamiento tuvo lugar en enero de 2010.

Todos los datos consignados se apoyan en fuentes concretas de distinto tipo. En algunos casos hemos recibido información de organizaciones y/o investigadores de varios países. Anotamos también informaciones incompletas, pero en el recuento final sobre el número de bases sólo contabilizamos aquellas sobre las cuales hay suficientes elementos para probar su existencia. Desde que comenzamos este seguimiento el número de enclaves militares extranjeros abiertos o encubiertos, se ha multiplicado y continúa creciendo.

Cuando hablamos de bases militares extranjeras nos referimos a las bases de varios países de la OTAN y no solamente a las de Estados Unidos.

Otra aclaración es necesaria: no todas las bases tienen un tamaño similar, algunas son muy pequeñas y otras de gran extensión; unas son bases militares de las fuerzas armadas del país sede, las cuales, por convenio o de facto, son utilizadas por las potencias de la OTAN. Pero todas forman parte de un mismo entramado bélico capitaneado por Estados Unidos. En ciertos casos no alojan en forma permanente ni un solo soldado extranjero.

La presencia militar extranjera presenta formas muy variadas. Por ejemplo, la militarización de la lucha anti droga en México o Guatemala. Por otra parte, estamos iniciando un estudio acerca de las maniobras militares conjuntas que se realizan con participación de Estados Unidos en territorio continental o incluso en alta mar en unidades de la IV Flota (por ejemplo las maniobras gringo-gaucho)

Falta mucho por investigar. Sin embargo el resumen que anotamos aquí ofrece suficientes razones para inquietarse y actuar contra esta forma de guerra preventiva que supone un enorme peligro para un continente latinoamericano y caribeño que esperamos continúe avanzando en unidad e integración regional para asegurar la paz y la cooperación y no la confrontación entre los países.

Argentina: (2) en el archipiélago de Malvinas ocupado colonialmente por Gran Bretaña, la Fortaleza de la OTAN en Mount Pleasant, Isla Soledad, cuya pista mayor tiene una longitud de 2.600 metros. La actual dinamización de la militarización en el Atlántico Sur posiciona a la Fortaleza Malvinas como la fuerza más importante de la OTAN en esa región.

Existe además un terreno autorizado para el uso de Estados Unidos por el ex gobernador de Tierra del Fuego, en la localidad de Tolhuin. Y en febrero de 2012 se hace pública en Resistencia, Prov. del Chaco, la instalación de un Centro Anti catástrofes y Ayuda Humanitaria, financiado por el Comando Sur del Pentágono a inaugurarse en el Aeropuerto Internacional de Resistencia. El Centro dispone de un radar y equipos de comunicación que habilitan a esta construcción como un centro de control y espionaje al servicio de los proyectos imperiales. Su instalación responde a un programa impulsado por la Junta Interamericana de Defensa (JID) que incluye en sus planes la coordinación e implementación de centros similares en otros países del continente y ha sido objetado por el gobierno nacional argentino que cuestiona el papel de la JID en estos temas.

Aruba: (1) base aérea Reina Beatriz, de Estados Unidos.

Belice: (1) un espacio para entrenamiento de efectivos de Gran Bretaña (OTAN)

Bolivia: No hay bases militares extranjeras. La constitución Política del Estado aprobada durante el gobierno de Evo Morales lo prohíbe expresamente.

Colombia: (8) Con fecha 30 de octubre de 2009, el gobierno de Colombia suscribe con los Estados Unidos un convenio de cooperación militar en el cual se señalan las siguientes bases militares colombianas para que sean usadas por los Estados Unidos: la base Aérea de Apiay, en el Departamento del Meta; la base Aérea de Malambo, ubicada en el área metropolitana de Barranquilla; la base Aérea de Palanquero, situada en Puerto Salgar, en el departamento (provincia) de Cundinamarca, que cuenta con una pista de aterrizaje de 3500 metros; la base Aérea de Tolemaida, en Melgar, Tolima, es el fuerte militar mas grande de Latinoamérica y tiene una importante fuerza de despliegue rápido; la base Naval de Bahía Málaga, en el Pacifico colombiano, cerca de Buenaventura; la base Naval de Cartagena, en la costa del mar Caribe.

A ellas se suman las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos: la Base aérea de Tres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá y la base Aérea Larandia, en el mismo Departamento. Y se agrega el uso del puerto de Turbo (muy cercano a la frontera con Panamá) para aprovisionamiento de la IV Flota, así como muchas otras instalaciones de las fuerzas armadas colombianas.

Costa Rica: (2) Existe una base de Estados Unidos en Liberia. Hay que tener en cuenta además la “invasión” de buques y miles de soldados Estados Unidos autorizada por el gobierno y el Parlamento nacional en 2010. Es necesario investigar qué ha quedado como remanente de esa movida.

En el último tiempo aparecen menciones sobre otra base cercana a la costa del Pacífico costarricense. Concretamente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados denuncia que en Liberia, Estados Unidos reactivará y financiará un radar. La nota está fechada el 9 de octubre de 2009. La ANEP menciona además que en una entrevista al diario La Nación, el subcomandante del Comando Sur del Ejército norteamericano Paul Trivelli informó sobre la inversión de 15 millones de dólares en una base naval que se estaría construyendo en la localidad de Caldera, provincia de Puntarenas, y que allí funcionará, además, una escuela para el adiestramiento de oficiales de guardacostas. Una información proveniente de Estados Unidos confirma que el Comando Sur, en agosto de 2009, aportó 1.5 millones de dólares para iniciar la construcción de un muelle e instalaciones como parte del cumplimiento de ese contrato.

Cuba: (1) Base usurpada por Estados Unidos en Guantánamo

Curazao: (1) Base de Estados Unidos Hato Rey

Chile: (1) Con autorización del gobierno de Sebastián Piñera se ha instalado en el Fuerte Aguayo, en Concón, cerca de Valparaíso, una base militar de los Estados Unidos. El emplazamiento “imita una zona urbana, con 8 modelos de edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos bajo la denominación de que sirve para «ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil»”, según indica la misma Embajada norteamericana. El acuerdo insiste en la lógica de que las Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos sociales o “estabilidad civil” lo que renueva la práctica de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

Ecuador: con la retirada de Estados Unidos de la Base de Manta, no existirían bases militares extranjeras en el país.
Sin embargo circula una información que no hemos podido confirmar respecto a que el Comando Sur tiene previsto financiar con una suma 600.000 dólares “instalaciones para cuarteles contra el narco terrorismo” que se construirían en Lita, Carchi, en la segunda mitad del año 2011.

El Salvador: (1) Una base en Comalapa, muy próxima al Aeropuerto internacional de San Salvador.

Guadalupe: (2) Registramos por lo menos dos bases militares de Francia (OTAN) en este pequeño archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe que forma un departamento de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la Unión Europea.[ ] En Guadalupe, a 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la República Dominicana, se encuentra el 41º Batallón francés de la Infantería de Marina, además de aviones, helicópteros y efectivos de la Fuerza Aérea.

Guatemala: no hay información sobre bases militares extranjeras pero sabemos que se ha extendido a este país la militarización del combate anti drogas (Iniciativa Mérida) que se viene aplicando en México, con una presencia constante de tropas Estados Unidos.

Guayana Francesa: (3) En este territorio (remanente colonial francés en América del Sur) se concentran tropas principalmente en Cayena, San Juan de Maroni y otros lugares. Pero la más importante es la Base Aeroespacial francesa en Kourou, ahora gestionada por la Agencia Espacial Europea. Sus instalaciones son de las más avanzadas del mundo en la función que desempeña. Está preparada para el lanzamiento de satélites con objetivos diversos. El radar ubicado en Troubiran y la Base Aeroespacial permiten la observación y el control de todos los países de la región. Con la llegada del satélite militar Galileo, Francia cuenta en Guayana con 40.000 barbouzes (agentes no oficiales), jubilados en actividad bajo el comando del Estado Mayor de las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia destacados en Guayana, en capacidad de intervenir contra independentistas guayaneses, y también contra otros pueblos en lucha contra el imperialismo en el continente.

Haití: (1) Además de la presencia, desde 2004, de la MINUSTAH, se registra una presencia de tropas de Estados Unidos cuyo número no se ha podido determinar, así como el atraque de naves de la IV Flota. Desde la invasión de más de 20.000 efectivos Estados Unidos con motivo del terremoto de enero de 2010, organizaciones de Haití vienen denunciando que han quedado remanentes de esas tropas y que todo su territorio puede considerarse una gran base militar extranjera.

Honduras: (3) Base Aérea estadounidense Soto Cano, en Palmerola, con una pista de 2.600 metros; otra más nueva en Puerto Lempira, sobre la laguna Caratasca, en el Departamento Gracias a Dios, territorio de la Mosquitia, próxima a la costa del Mar Caribe; y una más en construcción, en Guanaja, Departamento Islas de la Bahía, en el Caribe hondureño.

Martinica: (2) El caso de Martinica es similar al de Guadalupe, con por lo menos dos bases francesas (OTAN). En el lugar, el Ejército francés cuenta con más de 1.000 efectivos permanentes, incluyendo el 33º Regimiento de Infantería con sede en la capital Fort de France. Allí además se encuentra estacionada la Marina de Guerra con 500 efectivos y los equipos necesarios. El país es una base de apoyo de la mayor importancia para la vigilancia, la inteligencia y las intervenciones militares en la región, (junto con Guadalupe, Martinica ha servido como escala durante la Guerra de las Malvinas y la invasión de Granada; además, Francia y Estados Unidos organizan regularmente maniobras militares conjuntas).

México: (2) La militarización de la lucha anti drogas con la intervención directa de los Estados Unidos ha dejado en los últimos años en este país decenas de miles de muertos.

La Iniciativa Mérida, firmada el 30/06/08 entre los presidentes Bush y Calderón implica, según los acuerdos firmados, entrenamiento de las fuerzas militares mexicanas por parte de Estados Unidos, la venta del armamento necesario y la estrategia militar para el control del Estado por parte de fuerzas mexicanas , y por medio de las agencias yanquis FBI, CIA, DEA y demás que ya estaban operando en territorio mexicano, el sobrevuelo sobre todo el territorio de aviones espía no tripulados y la injerencia de tropas Estados Unidos en la seguridad interna del país. Como se sabe, ninguno de estos acuerdos anula al anterior, todos son complementarios y cada vez más ponen el acento en la guerra “contra el narcotráfico y el terrorismo”.

En ese marco, el imperio avanza, se ha conocido (en mayo de 2011) la creación de dos bases militares en la frontera con Guatemala, ambas bases contarían con todas las “bondades” de la tecnología militar más seiscientos efectivos en cada una. En conferencia de prensa el Comandante de la VII región militar de México, general Salvador Cienfuegos Zepeda, declaró que tropas del ejército realizan operaciones militares en todo el territorio chiapaneco, sobre todo en Frontera Comalapa , y que estas dos nuevas bases militares estarán situadas en Chicomuselo y Jiquipilas, por recomendación de la DEA. Esto sumado a los catorce mil militares ya existentes en Chiapas, según sus dichos.

El 10/05/11, se inauguró la construcción de la Academia Estatal de Formación y Desarrollo Policial, en Las Encinas, San Salvador de Chachapa al oriente de la capital del Estado de Puebla. Este lugar, destinado a reserva ecológica será en adelante reserva militar. Así fue presentado por Rafael Moreno Valle y Keith W. Mines, director general de la Inteligencia Militar, quien dejó en claro y con precisión que el FBI y otras agencias Estados Unidos tendrán participación directa en esta academia.

Además, una fuerza de tareas de efectivos estadounidenses “ayudará” en las zonas más conflictivas, según revelan generales y coroneles en actividad del Ejército Mexicano. Uno de los militares, de alto cargo en la Secretaría de la Defensa Nacional, asegura que México vive ya una “ocupación “llevada a cabo por los organismos de inteligencia de Estados Unidos.

Formalmente, ni la Academia de Las Encinas, ni las bases de Chicomuselo y Jiquipilas, aparecen como bases de Estados Unidos. Sin embargo, en el marco descripto, no cabe duda de que es el Pentágono quien dirige las operaciones. Por eso estamos contabilizando en México por lo menos dos bases militares extranjeras.

Panamá: (12) Son doce bases aeronavales en ambas costas.

Sobre el Pacífico: 1) Isla de Chapera 2) Bahía o Puerto Piña en Darién 3) Quebrada de Piedra, en Chiriquí 4) Rambala, en provincia Bocas del Toro
5) Punta Coco, en Archipiélago de las Perlas; 6) Isla Galera; 7) Mensabé, en Los Santos; 8) Coiba, en Veraguas.
Sobre el Caribe: 9) Sherman, en Colón 10) El Porvenir, en Kuna Yala 11) Puerto Obaldía, en Kuna Yala 12) San Vicente, en Metetí, Prov. de Darién, cercana a la frontera con Colombia
Más denuncias desde Panamá: además de las 12 bases antes enumeradas hemos recibido denuncias, sobre otras bases militares proyectadas (respecto a las cuales necesitamos más información) en:

La Palma (Pacífico), provincia de Darién; Isla Grande (Caribe), provincia de Colón; Corregimiento de Yaviza, provincia de Darién; y Estación Naval Rodman (Pacífico) en la entrada del Canal de Panamá.

Paraguay: (2) Base en Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, con instalaciones para albergar a varios miles de soldados y una pista de 3.800 metros de longitud. Otra base en Pedro Juan Caballero (Base de la DEA estadounidense) en la frontera con Brasil. En ambos casos hemos comprobado la existencia de estas bases durante la Misión Internacional a Paraguay en el año 2006.

Perú: (3) En distintas publicaciones se menciona desde hace varios años la existencia de tres bases militares de Estados Unidos en Perú: Iquitos, Nanay y Santa Lucía. Sobre esta última ubicada sobre el Río Huallaga (Alto Huallaga) faltan precisiones e información reciente. Se sabe además que el gobierno peruano ha autorizado a Estados Unidos el uso de instalaciones portuarias para aprovisionamiento de la IV Flota en cercanías del puerto de El Callao.

Por otra parte, en virtud de los acuerdos entre el Gobierno peruano y los Estados Unidos, a partir de 2006 ambos Estados incrementaron sus acciones de cooperación militar en el entendimiento común de que el “narcoterrorismo” constituye una “amenaza asimétrica” que justificaría la asistencia militar de Estados Unidos “sin condicionamientos”. Con ese criterio el Comando Sur contribuye al financiamiento y visita regularmente distintas bases militares peruanas, como por ejemplo:

*Base Naval de Santa Clotilde, en cercanía de Iquitos, Región de Loreto (margen izquierda del Río Nanay). Sede del Comando General de la Amazonía. Sede de la Escuela de Operaciones Ribereñas: Financiada en sus inicios por el Comando Sur (US SOUTH COM). Está a cargo desde 2003 de la Marina de Guerra de Perú. La embajada de Estados Unidos en Lima, a través de su Grupo Consultivo y de Apoyo Militar, la apoya, realiza visitas y permanentes intercambios con el Comando Sur.

*Base Teniente Clavero, en Iquitos (Perú). Está en la misma zona de frontera con Colombia. Comprende una serie de destacamentos o estaciones fluviales integrados por elementos del Batallón de Infantería de Marina Número 1, del Ejército y la Policía.

*Base Naval El Estrecho. Ubicada en el distrito de San Antonio, en Iquitos, a orillas del río Putumayo. Se terminó de construir en julio 2010 ampliando una antigua guarnición.

La situación brevemente descripta ha llevado a algunos investigadores peruanos a afirmar que todo el territorio del Perú se ha convertido en una “plataforma militar multiuso al servicio de los Estados Unidos”.

República Dominicana: (1) Desde hace varios años se habla del traslado de tropas Estados Unidos antes estacionadas en Puerto Rico a la República Dominicana. Nunca pudimos confirmar esa noticia.

Pero recientemente (febrero 2012) recibimos y confirmamos lo siguiente: Organizaciones progresistas y de izquierda de la República Dominicana llaman a impedir la construcción de una base naval patrocinada por el Gobierno de Estados Unidos en la isla de Saona, en el extremo sureste del país. El proyecto prevé la construcción de un muelle, unos cuarteles y otras instalaciones del complejo. La obra será ejecutada por el Comando Sur de Estados Unidos que invertirá alrededor de 1,5 millones de dólares, según anunció el jefe de la Marina de Guerra dominicana, el vicealmirante Nicolás Cabrera Arias. La construcción de la nueva base naval forma parte de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, promovida por Washington.

En síntesis, sin contar el caso de Puerto Rico que comentamos aparte, son por lo menos 47 bases militares extranjeras en funcionamiento, o en construcción vinculadas por vía aérea y marítima con la IV Flota naval re-activada desde 2008. Entre ellas merecen especial atención las cinco bases con grandes pistas de aterrizaje distribuidas estratégicamente a lo largo del continente: Soto Cano (en Palmerola, Honduras), Palanquero (en Colombia), Mariscal Estigarribia (en Paraguay), la Fortaleza Malvinas (en Argentina) y la Isla Ascensión (en el Atlántico Sur)


Notas:
1) Cuando hablamos de las bases de la OTAN, no olvidamos que el Pentágono es la cabeza de la OTAN.
2) Aunque estrictamente, desde el punto de vista geográfico, la base militar en la Isla Ascensión –en el medio del Océano Atlántico- no pertenece al continente americano, conviene tener presente esta base militar porque ha desempeñado y sigue desempeñando un papel importante en la estrategia imperial, particularmente en el Atlántico Sur y en relación a la IV Flota.
CEDOMI / MOPASSOL
Centro de Estudios y Documentación sobre Militarización
ETIQUETAS: AMÉRICA LATINA, BASES MILITARES, ESTADOS UNIDOS,
INFORME ESPECIAL, INJERENCIA, SOBERANÍA
[PAZ con DIGNIDAD] ARGENPRESS.info - Resumen de noticias del 22/05/2012
de: prometeoamerica@aol.com a través de yahoogroups.com
responder a: Nicaragua_Socialista@yahoogroups.com
23 mayo 2012 11:49:00