martes, 14 de octubre de 2014

ENTRE NOSOTROS…PARA (RE)COMENZAR EL DEBATE


A modo de presentación del Boletín N°69 del Instituto Bartolomé de las Casas[1]

Como parte del Balance de la última lucha político electoral municipal,  nos hemos propuesto, en primer lugar, comenzar  por actualizar el “análisis de las clases sociales en Lima y en el Perú”, y por lo tanto, actualizar el estudio del proceso de la lucha de clases en nuestra ciudad y en nuestro país. Sin ese análisis básico no podremos entender a cabalidad el comportamiento político de las clases sociales, ni de los movimientos sociales o políticos, ni tampoco de los individuos, nos quedaríamos en el análisis superficial, que es la característica predominante en nuestro medio.

Gonzalo Fernández nos ha enviado como un primer documento recomendado el Boletín Virtual Mensual N°69 (del mes de octubre de 2014) editado por el Instituto Bartolomé de las Casas.

En su conjunto el Boletín, titulado De la Exclusión al Reconocimiento, contiene varios documentos en los cuales analizan y comentan diversos temas de actualidad. 

Por mi parte, el documento que más me ha interesado, y ahora recomiendo su lectura, es el Documento Avances Indudables…que para consolidarse requieren cambios, documento que viene precedido por Cuatro Gráficos estadísticos, algunos de los cuales “hablan por sí solos”.

A todos los seriamente interesados en informarse, y participar en este primer debate que venimos promoviendo en forma conjunta, les recomiendo la lectura atenta del boletín, y en particular del documento “Avances Indudables….”

Para nosotros, lo importante será analizar la evolución de las clases sociales en Lima y en Perú, tal como se encuentran en la realidad, es decir analizar las clases sociales en permanente movimiento, y  no como “estratos  petrificados” que se mantienen fijos e inmutables durante varias décadas, digamos desde noviembre de 1928 (año en que José Carlos Mariátegui  publicó el libro 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana),  como pretenden algunos intelectuales librescos que viven totalmente desvinculados  de nuestra cambiante realidad.   

Para completar esta presentación del mencionado documento, considero necesario trascribir Tres largos párrafos, en los cuales se exponen ideas que pueden servir para estimular y centralizar el debate de ideas entre nosotros.

1.- En primer lugar, Ricardo Infante, Juan Chacaltana y Minoru Higa reconocen que “el crecimiento de la economía peruana ha sido elevado y ascendente en las últimas dos décadas: el registrado en los años noventa (un 3,2 % por año) fue ampliamente superado por el 5,8% conseguido entre 2000 y 2011 (y en particular por el 7,2 % alcanzado en el periodo más corto de 2005-2010). Esta cifra ubica al Perú entre los cuatro países (Panamá, Perú, República Dominicana y Trinidad Tobago) que tuvieron mayor crecimiento económico (alrededor del 5% al 7%) en América Latina, una región que creció un 3,3 % por año en el periodo 2000-2011”

Para ubicar y comprender la importancia de estas cifras “3,2% en la década de los ’90”,  “5,8% en la decenio 2000-2011”, y “7,2% en el lapso 2005-2010”, en primer lugar tenemos que estar enterados y compararlo con los antecedentes, y en segundo lugar compararlo con el  contexto mundial en que se desarrollan estos crecimientos parciales.

Como antecedente más significativo tenemos que recordar que en la década precedente (1980-1990) el crecimiento de la economía peruana fue de escasamente 0,1%, como se puede observar en el Gráfico N°1. Hay que ser ciego o muy torpe, o tal vez “las dos cosas juntas”, para no darse cuenta y reconocer  este viraje en la evolución de la economía peruana.

En la década de 1980, o para ser más precisos en el lapso más extenso de 1975 a 1992, la economía peruana se encontraba en “crisis general y generalizada”, atravesando un largo periodo de hundimiento y bancarrota, con todas las consecuencias sociales y políticas conocidas, pero que por lo general no son comprendidas por las mayorías.

Por el contrario, a partir de las reformas económicas aplicadas a partir del año 1993, el país se encuentra atravesando un largo periodo de relativa estabilidad y crecimiento capitalista, que no es el primer periodo largo de crecimiento capitalista  que atraviesa el país, sino que este es el cuarto periodo largo de crecimiento capitalista de toda la época republicana, desde 1821 hasta el presente.

Como contexto en el cual se viene desarrollando este nuevo periodo de crecimiento capitalista en el país, tenemos que señalar que estos altos índices de crecimiento han sido y siguen siendo  superiores al 3,3% que es el promedio de toda América Latina, como se señala en el documento que estamos comentando. Y lo más importante es que los índices de crecimiento de la economía alcanzados en el país, desde 1993 hasta el presente, en términos relativos fueron superiores al de todos los países capitalistas más desarrollados del mundo, que actualmente están agrupados en el exclusivo y excluyente G-7 (Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, EEUU, Canadá, y Japón).

Esta constatación de un hecho tan evidente, no es “para aplaudir y apoyar” como por allí sugiere un testarudo, sino para comprender los cambios que realmente están ocurriendo en la evolución de las clases sociales en el país, y por lo tanto para explicar el fondo del comportamiento político de los individuos y de las clases.

2.- En segundo lugar continuamos con otra   cita del documento. Ricardo Infante, Juan Chacaltana y Minoru Higa constatan que “la economía tuvo un crecimiento rápido, aunque marcadamente diferenciado por estratos, entre 2000 y 2010. Ello se debe a que la mayor parte de este crecimiento se sustentó en la elevada expansión del producto del estrato moderno que, incluso aportando a la generación de nuevos empleos, aumentó su productividad a un ritmo muy superior al del resto de los estratos de la economía, lo que amplía el abanico de las productividades”.   

            En los dos últimos decenios, desde 1993 hasta el presente, se han incrementado tanto la productividad como la producción en las diferentes ramas de la economía peruana. Pero este no ha sido un incremento uniforme, sino un crecimiento desigual. Como dicen los autores, los “estratos” más modernos han tenido un incremento a un ritmo superior al resto  de los “estratos” de la economía.

            Por nuestra parte agregaremos que, al aumentar la producción global en su conjunto en los dos últimos decenios, se han incrementado tanto el capital constante, como el capital variable y la plusvalía, tanto en la  sección  I (producción de medios de producción)  como en la sección II (producción de artículos de consumo).

            Como consecuencia de estos incrementos también se ha producido un crecimiento de la Renta Nacional, conformada por la suma del  capital variable y de la plusvalía. Solo que estos dos componentes de la renta nacional  se han incrementado a ritmos diferentes. La plusvalía (que se apropian los propietarios de los medios de producción) ha crecido a ritmos impresionantes, muy por encima de la índices de crecimiento de la producción, mientras que el capital variable  (que se distribuye entre los varios millones de trabajadores asalariados) también se  ha incrementado, pero a un ritmo mucho menor.

3.- Por último, José Távara, Efraín Gonzales y Juan Manuel del Pozo encuentran que “las empresas grandes son las que tienen mayores productividades, pero con bajos niveles de empleo, mientras que las empresas pequeñas siguen teniendo bajas productividades pese a que generan la mayor parte del empleo. Los ingresos salariales siguen a las productividades, es decir los salarios más altos se encuentran en las empresas grandes y los salarios e ingresos bajos en las pequeñas”. 

Esta característica observada por los autores del documento es una expresión típica del capitalismo periférico que se desarrolla en nuestro país.

Las dos partes siguientes del documento, referidas a “Empleo” y “La distribución del ingreso” respectivamente, son más significativas y aportan varios elementos valederos para comprender la evolución de las clases sociales en el país. Recomiendo su lectura y comentario. Con lo anotado anteriormente me parece que es suficiente (y hasta excesivo) para una presentación del boletín.

Aprovecho para expresar mi agradecimiento y felicitación a Gonzalo Fernández, por habernos enviado este documento, igualmente a los otros amigos que han enviado otros documentos,  que los seguiré divulgando en los próximos días.

 Atentamente
Miguel Ángel Aragón
13 de octubre de 2014    

Pd.- Como Archivo Adjunto se envía el mencionado Boletín N° 69.


[1] Véase en el siguiente enlace: http://www.bcasas.org.pe/recursos/boletin-de-la-exclusion-al-reconocimiento/boletin-no-69-octubre-2014.html



El Martes, 7 de octubre, 2014 13:06:37, Gonzalo Fernandez <ghonzalo70@gmail.com> escribió:

Miguel:
Aquí te envío uno de los boletines que espaciadamente me envía el Instituto.
Bartolomé de las Casas.
Suele traer informaciones y análisis valiosos en particular de la economía peruana.
Creo que suscribirse es algo sencillo.
Saludos.
Gonzalo

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Instituto Bartolome de las Casas <katee@bcasas.org.pe>
Fecha: 7 de octubre de 2014, 9:54
Asunto: De la exclusión al reconocimiento 69 Octubre 2014. IBC.
Para: ghonzalo70@gmail.com


Buenas tardes.
Como todos los meses, enviamos el boletín "De la Exclusión al Reconocimiento" del Instituto Bartolomé de Las Casas.
Gracias.


No hay comentarios: