martes, 29 de diciembre de 2020

TERCERA DÉCADA DEL SIGLO XXI: DE LA PANDEMIA VIRAL A LA PANDEMIA BURSÁTIL

 



Cerrando el año

 

TERCERA DÉCADA

 

Con el comienzo del nuevo año se inicia la Tercera Década del presente Siglo XXI.

 

En su Primera Década estalló la “burbuja inmobiliaria” En su Segunda Década, la actual, estalló la “pandemia viral”, que no ha podido ocultar el verdadero mal que acosa a toda la humanidad: la “pandemia bursátil” En su Tercera Década estallará esta “pandemia bursátil”, que en su esencia es pandemia financiera del dinero fiat, ya difícil de ocultar.

 

Desde sus orígenes, el modo capitalista de producción se centró en dos aspectos: la fábrica maquinizada en lo industrial y la bolsa de valores en lo financiero. La máquina y la banca unidas de la mano.

 

En Las luchas de clases en Francia, de 1848 a 1858, de Marx, Engels señala en su Prólogo que “El trabajo que aquí reeditamos fue el primer ensayo de Marx para explicar un fragmento de la historia contemporánea mediante su concepción materialista, partiendo de la situación económica existente” Por eso ese folleto tiene una impresionante actualidad. Si se lee con la debida atención, hasta da la impresión que está tratando la situación actual.

 

Señala, p.e., en el acápite La derrota de junio de 1848, que “Después de la revolución de Julio, cuando el banquero liberal Laffitte acompañó en triunfo al Hotel de Ville a su compadre, el duque de Orleans, dejó caer estas palabras: ‘Desde ahora, dominarán los banqueros’ Laffitte había traicionado el secreto de la revolución”

 

Luego señala que “Marche, un obrero, dictó un decreto por el que el Gobierno provisional que acababa de formarse se obligaba a asegurar la existencia de los obreros por el trabajo,...” Y páginas después comenta que “En el primer proyecto de Constitución, redactado antes de las jornadas de Junio, figuraba todavía el derecho al trabajo, esta primera fórmula, torpemente enunciada, en que se resumen las reivindicaciones revolucionarias del proletariado”, pero que “El derecho al trabajo es, en el sentido burgués, un contrasentido, un mezquino deseo piadoso, pero detrás del derecho al trabajo está el poder sobre el capital, y detrás del poder sobre el capital, la apropiación de los medios de producción, su sumisión a la clase obrera asociada, y, por consiguiente, la abolición tanto del trabajo asalariado como del capital y sus relaciones mutuas.”

 

Después, Marx señala en 1859 que “Del mismo modo que la agricultura burguesa limpia el campo de bocas inútiles, la manufactura burguesa limpia la fábrica de manos superfluas” (Contribución a la Crítica de la Economía Política) Es lo que estamos enfrentando ahora. La máquina poco a poco ha ido desplazando a más y más trabajadores, tanto en el campo (agricultura) como en la ciudad (fábrica). Y ahora, tanto en los países adelantados como en los de eterno “desarrollo”, el desempleo cunde en el campo y en la ciudad. Para el sistema dominante sobran las bocas inútiles y las manos superfluas.

 

La maquinaria ha desplazado al trabajador en el campo y en la ciudad. Y la bolsa de valores domina a nuestros países con su dinero fiat. Para muestra, el endeudamiento de nuestro país ¡hasta el Tricentenario de la Independencia!, por el nuevo gobierno con menos de una semana de ser nombrado. Y es que en nuestra democracia ¡hasta los corruptos luchan contra la corrupción! Y se reemplazan unos a otros, todo muy bien maquillado por la imperante Tecnología de Desinformación e Incomunicación, que también ya está siendo desenmascarada.

 

Pero haciendo un recuento histórico del desarrollo de la máquina, en su Derecho a la Pereza (en verdad Derecho al Bien Vivir), 1880, Paul Lafargue señala que “la máquina es la redentora de la humanidad, el dios que rescatará al hombre de los sordidae artes y del trabajo asalariado, en una palabra el dios que le dará ocio y libertad” En otras palabras, cuando sea propiedad social.

 

Y en lo financiero actual, el dinero fiat del FMI, BM, BID ha llegado a su fin, pues es ya imposible que los países dominantes sigan imponiéndose teniendo una deuda interna billonaria, superior incluso a su PBI. Ya en 1859 Marx desenmascaraba esta situación financiera en su histórico análisis

 

Para enfrentar esta realidad se requiere de organización, y es lo que más falta en el pueblo trabajador. Teniendo tan buena literatura, teniendo el análisis de nuestra realidad en los 7 Ensayos (que sigue el ejemplo del análisis de Marx partiendo de la situación económica existente), ¿por qué estamos como estamos, prácticamente sin organización?

 

Recordemos siempre que

 

Las discrepancias teóricas no impiden concertarse respecto a un programa de acción. El frente único de los trabajadores, es nuestro objetivo. En el trabajo de constituirlo, los trabajadores de vanguardia tienen el deber de dar el ejemplo. En la jornada de hoy, nada nos divide: todo nos une.

JCM, enero de 1927, COC. T.13, p.124

 

Cada Generación del Socialismo Peruano ha tenido su tarea central. ¿Cuál será la tarea central de las Nuevas Oleadas de Activistas NOA?

 

Ante un cuestionario inicial:

 

¿Por qué estamos como estamos? ¿Cuál es nuestra responsabilidad?

 

Los comentarios iniciales se pueden centrar inicialmente en:

 

1.- Por una mala forma de resolver las contradicciones internas; en lugar de resolverlas, la gente se ha retirado así nomás y en lugar de sumar hemos restado.

2.- Por el individualismo huachafo de los amigos.

3.- No hemos trabajado bien el tema de convencer a nuevos integrantes. Nos ha faltado trabajo de masas.

4.- Los mejores cuadros de la IVG-SP fallecieron en la lucha armada y han quedado muy pocos para continuar el trabajo de las tres generaciones anteriores (1920-45, 1945-70, 1970-95, 1995-2020)

 

Por eso, se cierra el año haciendo este recuento inicial de la realidad actual, saludando a los presentes y nuevos Activistas del Socialismo Peruano, invitándolos a continuar la lucha por un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo, comentando, ampliando y ordenando el cuestionario inicial que se presenta al lector.

 

Las Nuevas Oleadas de Activistas NOA tienen ya su tarea central en la Tercera Década del siglo XXI:

 

¡¡RESOLVER EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN!!

 

Por eso, siendo optimistas,

 

¡FELIZ FIN DE AÑO 2020

 

PRÓSPERO AÑO NUEVO 2021

Ragarro

18.12.20

 

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

LA DISPUTA COMERCIAL CAPITALISTA POR LA VACUNA

Entre patentes y ganancias millonarias

 

“Según un informe de la Oxfam, nueve de cada 10 personas en los países pobres no tendrán acceso a la vacuna contra la Covid 19 el próximo año”.

28/12/2020

 

Ante la evidencia de que los países ricos del núcleo central del capitalismo tienen suficientes dosis para vacunar a todo el mundo casi tres veces mientras las naciones pobres no tienen siquiera vacunas para llegar a los trabajadores sanitarios y a las personas en situación de riesgo, la Organización Mundial de Comercio explora la forma en que la política comercial puede contribuir a asegurar su rápido despliegue

En la nota informativa “Desarrollo y distribución de vacunas contra la Covid 19 en todo el mundo”, la secretaria de la OMC analiza el comercio en relación con la producción, la fabricación y el despliegue de la vacuna contra la Covid 19

Parece obvio que ante semejante flagelo todos los avances científicos tienen que coordinarse, poniendo todas las estructuras de la ciencia y medicina a disposición, pero en realidad no es así. Estamos presenciando lo contrario, un ejemplo brutal de lo nocivo que es que la salud, incluida la investigación científica y producción de vacunas cuando están en manos privadas.

Y esto no es un asunto menor ya que las necesidades insatisfechas -a pesar de algunos avances-, las enfermedades prevenibles con vacunas siguen siendo una de las causas principales de morbilidad y mortalidad.

La adopción de nuevas vacunas por parte de los países con ingresos medianos y bajos (donde la carga por enfermedades suele ser la más alta) ha sido históricamente más lenta que en los países con ingresos altos.

 

En 67 países sólo se podrán vacunar al 10%

 

Según un informe de la Oxfam, nueve de cada 10 personas en los países pobres no tendrán acceso a la vacuna contra la Covid 19 el próximo año.

Cerca de 70 países pobres -67 para ser más preciso - solo podrán vacunar una de cada 10 personas, a menos que los gobiernos y la industria farmacéutica tomen medidas urgentes para asegurarse de que se produzcan suficientes dosis, advierte un grupo de organizaciones activistas.

Las naciones más ricas han comprado suficientes dosis para vacunar casi tres veces más de ,lo necesario a toda su población para finales de 2021 si se aprueba el uso de las vacunas. Canadá encabeza la clasificación con suficientes dosis para vacunar a cada canadiense cinco veces.

Los datos actuales muestran que los países ricos, que representan apenas el 14% de la población mundial, han adquirido el 53% de todas la vacunas más prometedoras. Organizaciones como Amnistía Internacional, Frontline AIDS, Global JusticeNow y Oxfam, forman parte de una alianza que reclama una vacuna universal.

 Anna Marriott responsable de políticas de salud de Oxfam, afirma “que nadie debería quedarse sin vacuna que salva vidas por culpa del país en el que vive o por la cantidad de dinero que tiene en el bolsillo. A menos que algo cambie dramáticamente, miles de millones de personas en todo el mundo no recibirán vacuna segura y efectiva contra la Covid19 en los próximo años”

Por su parte, Heidi Chow, de Global Justice Now añade “todas las empresas farmacéuticas y las instituciones de investigación que trabajan en una vacuna deben compartir la ciencia, los conocimientos tecnológicos y la propiedad intelectual que subyacen a su vacuna para que puedan producir dosis seguras y eficaces. Los gobiernos también deben asegurarse de que la industria farmacéutica antepone la vida de las personas a sus propios beneficios”

Hasta ahora las dosis de Moderna y el 96% de Pfizer BioNTech han sido adquiridas por los paises ricos. En cambio, Oxford AstraZeneca se ha comprometido a proporcionar el 64% de sus dosis a las poblaciones de los países en desarrollo.

Los acuerdos de Oxford- AstraZeneca también se han suscrito en su mayoría con algunos de los grandes paises en desarrollo como China e India, mientras que la mayoría de los países en desarrollo no han hecho tratos y tienen que compartir el fondo común de vacunas Covax entre ellos.

Steve Cockurn, director de Justicia Económica y social de Amnistía Internacional, declaró que” El acaparamiento de vacunas socava activamente los esfuerzos mundiales para asegurar que todo el mundo, en todas partes, puedan estar protegido contra el Covid 19”.

“Los países ricos tienen claras obligaciones en materia de derechos humanos, no solo abstenerse de adoptar medidas que puedan perjudicar el acceso a las vacunas en otros lugares del mundo, sino también cooperar y prestar asistencia a los países que la necesiten. Al comprar la gran mayoría del suministro de vacunas del mundo , los países ricos incumplen sus obligaciones en materia de derechos humanos”, añadió.

Las vacunas desarrolladas por AstraZeneca- Oxford, Moderna y PfizerBioNTech han recibido más de cinco mil millones de dólares de financiación pública, lo que, según la Alianza, les confiere la responsabilidad de actuar en el interés público mundial.

Es evidente que los países ricos del núcleo central del capitalismo tienen suficientes dosis para vacunar a todo el mundo casi tres veces, mientras que los países pobres no tienen ni siquiera vacunas para llegar a los trabajadores sanitarios y a las personas en situación de riesgo.

El sistema actual, en el que las empresas farmacéuticas utilizan fondos gubernamentales para la investigación, retienen los derechos exclusivos y mantienen su tecnología en secreto para aumentar sus beneficios, muestra la miopía de una política que podría costar muchas vidas.

Varios líderes de alto nivel de la salud pública, organizaciones religiosas, de justicia racial y laboral tratan de crear los mecanismos para generar conciencia con el objetivo de apoyar una vacuna universal, que cuenta con el apoyo de algunas personalidades como Cyril Ramaphosa ,Imran Khan, Ellen Jhonson Sirleaf, Helen Clark, Mary Robinson, Joseph Stiglitz, o Thomas Piketty entre otros.

Los discursos de los gobernantes del mundo y el conjunto de los grandes medios de comunicación hablan todo el tiempo sobre el coronavirus y cómo enfrentarlo, pero es imprescindible identificaren primer lugar que estamos en manos de una siniestra cúpula política burguesa comandada por un núcleo de países industrializados, en asociación con corporaciones financieras.

La lógica cotidiana del sistema capitalista manifiesta un desprecio total por la vida humana, ya que esta ordenado por sus ganancias.

La cuestión de acceso a la vacuna tiene como telón de fondo la brutal guerra comercial que libran las principales potencias capitalistas del planeta para obtener una ventaja, en una carrera comercial y una disputa irracional entre potencias que adquiere dimensiones trágicas.

 

Eduardo Camín

Periodista uruguayo acreditado en ONU-Ginebra.  Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

 

http://estrategia.la/2020/12/25/la-disputa-comercial-capitalista-por-la-vacuna-entre-patentes-y-ganancias-millonarias/

 

https://www.alainet.org/es/articulo/210327

 


¿CÓMO TERMINAR CON LA POBREZA?

 


Ilustración: https://www.gamba.cl


La pobreza se puede combatir asumiendo la transición del capitalismo a otro modelo de producción y de distribución con eje en la satisfacción de las necesidades de la población.

28/12/2020

 

Confieso que siempre me llamó la atención el título del escrito fundante de la Economía Política: “Una investigación acerca de la riqueza de las naciones”, publicado por Adam Smith en 1776, año de la independencia de EEUU, el único país colonial que llegó a ser imperialista. Pero también el año del surgimiento del Virreinato del Río de la Plata, desplazando a Lima como asentamiento del poder colonial de la corona española e inaugurando una historia de colonización desde el sur de América, confirmada con la dependencia que hoy nos explica como sociedad subordinada en el capitalismo mundial. Lo que aprendí y relato es que la novedad para Smith era la “riqueza”, como nuevo fenómeno que merecía ser estudiado, ya que la sociedad hasta el advenimiento del orden capitalista, en un largo trayecto que involucra las revoluciones, agraria e industrial por varios siglos, entre el XIII y el XVIII, ofreció una historia de limitaciones materiales que condicionaba la vida en una norma de pobreza. La normalidad de la pobreza limitaba la expansión de la población y de la sociedad, tanto como la expectativa de vida. El excedente económico, producido desde tiempos inmemoriales, diferenciaba las condiciones de vida de los sectores dominantes sobre los dominados, pero el escaso crecimiento de la población y las condiciones de vida daban cuenta de los límites civilizatorios en los tiempos pre-capitalistas.

El capitalismo todo lo revolucionó, generando un desarrollo material sobre la base de la desposesión, explicado en genial síntesis por Carlos Marx en su “acumulación originaria del capital”. La formación del capitalismo es una larga historia de violencia y sujeción de muchos por unos pocos propietarios de medios de producción que ejercieron y ejercen la violencia desde el poder del Estado. Fue y es la violencia del capital la condición para la reproducción de la subordinación del desposeído a cambio del ingreso que le permita vivir en una sociedad mercantilizada. La mercantilización se extendió hasta nuestros días de un modo impensado hasta hace muy poco. Solo fue frenada por las luchas sociales en demandas de derechos, pero la transformación de esos derechos en mercancías, caso de la educación o la salud, entre otros, se aceleró en las últimas décadas, hegemonía liberalizadora desde los 80 del siglo pasado.

Ahora, con el desarrollo tecnológico y la emergencia de una pandemia, la producción circula, plataformas mediante, para extender el dominio del mercado, con la mediación del dinero, para asegurar las condiciones de reproducción social. El dinero, creación humana para favorecer la circulación de mercancías, es el que media entre las necesidades y su satisfacción, imponiendo la subordinación social a su acceso. Como la pobreza de la que habitualmente se habla es por “ingresos”, caso del 44,2% del último indicador de la UCA para la Argentina, o sea, casi 20 millones de personas que no tienen ingresos suficientes para una canasta de bienes y servicios, según lo que indica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el INDEC. La solución sería entonces acercar esa masa de dinero a cada familia o individuos para resolver el tema, pero el problema es que la cantidad de dinero en circulación remite en el capitalismo a leyes económicas que los monetaristas replican como principios inviolables, aun cuando la propia historia económica o la realidad los desmienten.

Según los monetaristas no hay dinero para todos y todas, y, es más, restringen la concepción del “dinero” a la “moneda”, e incluso sugieren la eliminación de una moneda nacional por la subordinación lisa y llana a la de aceptación mundial, caso del dólar. La dolarización está entre sus propuestas privilegiadas. De este modo, solo resolverían aquellos que tengan acceso al dólar o a cualquier moneda de aceptación generalizada. La mayoría de los países están atendiendo la emergencia actual con emisión monetaria y de deuda pública, para atender la necesidad de no frenar la circulación y si pueden el proceso de producción. Es algo que resulta evidente en la gigantesca emisión que por estas horas hacen los principales Estados del capitalismo mundial, incluso muchos de escasa capacidad y poder, para atender la emergencia y la caída de la producción con sus secuelas de cierres de empresas, expansión del desempleo y caída importante de ingresos de la población más empobrecida.

Si la solución es proveer de dinero, y es lo que hacen los países con mayor poder económico, aun cuando la distribución de esa masa de dinero emitida no se distribuye por igual entre empobrecidos y poderosos, ratifican y acrecientan la desigualdad propia del capitalismo, beneficiando a los propietarios más concentrados de los medios de producción.

Queda claro que no alcanza con distribuir “dinero”, ya que la norma es la sujeción al proceso de producción y distribución capitalista. Por ende, si la pobreza quiere erradicarse habrá que pensar críticamente el modo de producción y circulación que define el sistema mundial, el capitalismo. ¿Es posible encarar un rumbo no capitalista? El principal condicionante es la propiedad privada de los medios de producción, cuyo desarme requiere de un proceso de transición hacia una perspectiva de propiedad comunitaria, asociativa y de autogestión, sin fines de lucro, con amplia tradición en la actividad mutual y cooperativa en nuestra sociedad. Está claro que no es un proceso de acto único, sino un camino a construir, de desarme y rearme, tal como podíamos imaginar con la transformación de la estafa de Vicentin en una empresa testigo para el cambio del modelo productivo de agro exportación hacia una perspectiva de producción bajo la concepción de la soberanía alimentaria en contraposición al agro negocio. La pobreza se puede combatir asumiendo la transición del capitalismo a otro modelo de producción y de distribución con eje en la satisfacción de las necesidades de la población.

Con Adam Smith y los clásicos de la Economía Política también aprendí que el capital es “trabajo acumulado”. Por ende, no son inversiones privadas las que hacen falta para activar la economía y resolver producción para distribuir y consumir; sino, organizar el trabajo de manera alternativa al mercado capitalista dominado por la propiedad privada de los medios de producción. No es una cuestión de dinero, sino de cómo organizar las relaciones económicas entre las personas. ¿Puede hacerse desde un solo país? Es mejor si la respuesta es global, integrada, pero la decisión de encarar un nuevo proceso que puede demandar mucho tiempo requiere ser ensayada. Ese ensayo hace mucho que se inició y con éxitos relativos se construye la expectativa de los pueblos por un mundo diferente. La Comuna de París en 1871 fue un intento de construir una nueva sociedad, que culminó con la violencia ejercida desde el poder para restituir el rumbo de la dominación para la apropiación privada. La revolución en Rusia en 1917 habilitó expectativas que devinieron en un orden bipolar hacia 1945 y que aun requieren de un balance histórico en tanto potencialidad de una sociedad alternativa, no mercantil ni lucrativa. Cuba en nuestra región expresa ese anhelo, ahora en un nuevo intento contra la dolarización. La idea de una sociedad alternativa se recreó en nuestros territorios a comienzos del Siglo XXI más allá del derrumbe del “socialismo real”.

Variados procesos se presentan como intentos por una nueva sociedad, incluso al interior de los países capitalistas. Las experiencias socio productivas son muchas, en una dinámica de autogestión y a veces más allá del mercado. Aun siendo marginales son parte de la experiencia social por la transición del capitalismo al socialismo, una enunciación que debe ser todavía definida desde la práctica social. En ese marco se discute el “vivir bien o el buen vivir, tanto como el socialismo comunitario o el de nuestro siglo. Son reflexiones sobre fines de un año atravesado por la complejidad de la pandemia con su secuela de muertes, la recesión y su impacto socioeconómico, y un debate por una sociedad alternativa, donde la resolución de la pobreza esté entre las prioridades sociales.

 

Buenos Aires, 26 de diciembre de 2020

 

Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Ciudad de Buenos Aires.
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283

www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/210326