viernes, 30 de julio de 2010

POR QUÉ DERECHO POBLANO




I.-LITERATURA BÁSICA
1.- BIBLIA Y TRABAJO

Génesis 3:19 Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste tomado; ya que polvo eres y al polvo volverás.
2ª Tesalonicenses 3:10 Y mientras estuvimos entre vosotros, os advertíamos que el que no quiere trabajar no coma. 11 Porque hemos oído que algunos viven entre vosotros en la ociosidad, sin hacer nada, sólo ocupados en curiosearlo todo. 12 A estos tales les ordenamos y rogamos por amor del Señor Jesucristo que, trabajando sosegadamente, coman su pan.
2.- MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA
El siervo, en pleno régimen de servidumbre, llegó a miembro de la comuna, lo mismo que el pequeño burgués llegó a elevarse a la categoría de burgués bajo el yugo del absolutismo feudal. El obrero moderno, por el contrario, lejos de elevarse con el progreso de la industria, desciende siempre más y más por debajo de las condiciones de vida de su propia clase. El trabajador cae en la miseria, y el pauperismo crece más rápidamente todavía que la población y la riqueza. Es, pues, evidente que la burguesía ya no es capaz de seguir desempeñando el papel de clase dominante de la sociedad ni de imponer a ésta, como ley reguladora, las condiciones de existencia de su clase.
Marx-Engels, 1848
3.- DERECHO AL TRABAJO
A.- En el primer proyecto de Constitución, redactado antes de las jornadas de Junio, figuraba todavía el droit au travail, el derecho al trabajo, esta primera fórmula, torpemente enunciada, en que se resumen las reivindicaciones revolucionarias del proletariado. Ahora se convertía en el droit à l’assistance, en el derecho a la asistencia pública, y ¿qué Estado moderno no alimenta, en una u otra forma, a sus pobres? El derecho al trabajo es, en el sentido burgués, un contrasentido, un mezquino deseo piadoso, pero detrás del derecho al trabajo está el poder sobre el capital, y detrás del poder sobre el capital, la apropiación de los medios de producción, su sumisión a la clase obrera asociada, y, por consiguiente, la abolición tanto del trabajo asalariado como del capital y sus relaciones mutuas. Detrás del “derecho al trabajo” estaba la insurrección de Junio. La Asamblea Constituyente , que de hecho había colocado al proletariado revolucionario hors la loi, fuera de la ley, tenía, por principio, que excluir esa fórmula suya de la Constitución , ley de las leyes; tenía que poner su anatema sobre el “derecho al trabajo”. Pero no se detuvo aquí. Lo que Platón hizo en su República con los poetas lo hizo ella en la suya con el impuesto progresivo: desterrarlo para toda la eternidad.
B.- Lo que da, además, a nuestra obra una importancia especialísima es la circunstancia de que en ella se proclama por vez primera la fórmula en que unánimemente los partidos obreros de todos los países del mundo condensan su demanda de una transformación económica: la apropiación de los medios de producción por la sociedad. En el capítulo segundo, a propósito del “derecho al trabajo” del que se dice es la “primera fórmula”, torpemente enunciada, en que se resumen las reivindicaciones revolucionarias del proletariado, escribe Marx; “Pero detrás del derecho al trabajo está el poder sobre el capital, y detrás del poder sobre el capital la apropiación de los medios de producción, su sumisión a la clase obrera asociada, y por consiguiente la abolición tanto del trabajo asalariado como del capital y de sus relaciones mutuas”. Aquí se formula, pues -por primera vez-, la tesis por la que el socialismo obrero moderno se distingue tajantemente de todos los distintos matices del socialismo feudal, burgués, pequeño-burgués, etc., al igual que de la confusa comunidad de bienes del comunismo utópico y del comunismo obrero espontáneo.
A: Marx, La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850
B: Engels, Prólogo a la edición de 1895
4.- DERECHO A LA PEREZA
La moral capitalista, esa parodia de la moral cristiana, anatematiza la carne del trabajador. El ideal que ha adoptado es el de reducir al productor al más ínfimo mínimo de sus necesidades, el suprimir sus alegrías y sus pasiones y el condenarle al papel de máquina productora de trabajo sin tregua ni piedad. (…)
En la sociedad capitalista, el trabajo es la causa de toda propensión a la degeneración intelectual del individuo, de toda deformación orgánica. (…)
Y entre tanto, el proletariado, la gran clase que abarca a todos los productores de las naciones civilizadas, la clase que emancipándose emancipará a la humanidad del trabajo servil y hará del animal humano un ser libre, el proletariado digo, traicionando sus instintos e ignorando su misión histórica, se ha dejado pervertir por el dogma del trabajo.” (…)
Nuestra época es, dicen, el siglo del trabajo; en efecto, estamos en el siglo del dolor, de la miseria y de la corrupción. (…)
Trabajad, trabajad, proletarios, para engrandecer la fortuna social y vuestras miserias individuales; trabajad, trabajad, para que, haciéndoos cada vez más pobres, tengáis más razones para trabajar y ser miserables. Ésta es la ley inexorable de la producción capitalista. (…)
Pero si las crisis industriales siguen a los períodos de sobretrabajo tan fatalmente como la noche al día, arrastrando tras ellas el desempleo forzado y la miseria, también conllevan la bancarrota inexorable. (…)
Una buena obrera sólo hace, con la ayuda del huso, cinco madejas por minuto; ciertos telares circulares para tricotar hacen treinta mil en el mismo tiempo. Cada minuto de máquina equivale, por lo tanto, a cien horas de trabajo de la obrera; o, dicho de otro modo, cada minuto de trabajo de la máquina concede al obrero diez días de descanso. (…)
Bajo el antiguo régimen, las leyes de la Iglesia garantizaban al trabajador 90 días de descanso (52 domingos y 38 festivos) durante los que estaba estrictamente prohibido trabajar. (…) Bajo la Revolución , cuando esta burguesía se hizo dueña de la situación, abolió los días festivos y reemplazó la semana de siete días por la de diez días. Liberó a los obreros del yugo de la Iglesia para someterlos mejor al yugo del trabajo. (…)
El proletariado enarboló la consigna “¡Quien no trabaja, no come!”; en 1831 Lyon se alzó pidiendo “¡Armas o trabajo!” y en 1871, en mayo, los federados titularon su levantamiento una “Revolución del Trabajo” (…)
Por eso, para evitar tal desgracia, los capitalistas se rodearon de pretorianos, policías, magistrados y carceleros, (…) Hoy no es posible ya conservar ilusión alguna sobre el carácter de los ejércitos modernos: su única razón para existir permanentemente es comprimir al “enemigo interior”; (…)
Para obligar a los capitalistas a perfeccionar sus máquinas de hierro y madera, hay que elevar los salarios y disminuir las horas de trabajo de las máquinas de carne y hueso. (…) Pero, ¿cómo pedir a un proletario corrompido por la moral capitalista, que tome una resolución viril? (…)
Y sin embargo, Aristóteles preveía que: “(…) si por ejemplo las lanzaderas de los tejedores tejieran solas, el encargado del taller no necesitaría ya más ayuda ni el amo más esclavos” (Política) El sueño de Aristóteles es nuestra realidad. Pero (…) todavía no comprenden que la máquina es la redentora de la humanidad, el dios que rescatará al hombre de los sordidae artes (oficios) y del trabajo asalariado, en una palabra el dios que le dará ocio y libertad.
Paul Lafargue, El Derecho a la Pereza , 1880
Editorial Grijalbo, S.A., México 1970, 160 págs. 11.5 x 18 cms.
4.- ALGO PARA UNA LEY DE INSTRUCCIÓN
La manía de imitar irreflexivamente lo que se hace en otros países ha hecho que se trate de implantar entre nosotros el sistema universitario de Francia, olvidando que la prudencia aconseja dar tiempo al tiempo y aguardar a que se reúnan ciertas condiciones y circunstancias que hagan provechoso en Lima lo que aún es discutible si es bueno en París. (…) En Algo para una ley de instrucción (del doctor don Manuel Pasapera, catedrático de la Universidad de Lima, con seudónimo T. L. S) vemos más que un libro de doctrina, una obra de polémica. (…)
Al hablar de la llamada Escuela de Artes y Oficios, cuya actual organización combate, entra el autor en importantísimas consideraciones sobre la gran cuestión que hoy trae convulsionada a Europa. “Hay en la Internacional -dice- un hecho que no debe despreciarse: la miseria de los obreros que quieren trabajar para vivir y que no tienen trabajo, y la de los que trabajan sin un provecho proporcionado. De este hecho han abusado los ateos, socialistas y comunistas, y los demagogos, que nada respetan, siempre que se les franquee el camino hacia el poder. No somos partidarios de la Internacional , porque, para nosotros, la Biblia es el único código completo de moral y de derecho: el culto, necesidad individual y social; la herencia, la salvación de la familia; y sin impuestos, sin fuerza pública, sin gobierno, sin religión, es imposible la sociedad. Pero la Internacional descansa en un hecho en el que hay, cuando no un fondo de justicia, una loable aspiración”
Perdone el ilustrado señor T. L. S que no estemos de acuerdo con su opinión. Creemos que no hay aspiración loable si ante todo no está basada en la justicia. Convenimos en que el obrero tiene derecho al trabajo; pero no aceptamos que para hacer práctico este derecho le sea, no diremos lícito sino excusable, recurrir a la violencia y al desquiciamiento social. Para nosotros, ese desnivel funestísimo en la cuestión capital del trabajo no es más que, valiéndonos de una frase del mismo señor S. “una desigualdad racional e inevitable”, y no la obra de la injusticia humana.
Ricardo Palma (1833-1918), Parrafadas de Crítica, s.f.
5.- URSS Y TRABAJO
El esquema de la constitución rusa es el siguiente: Principio: Quien no trabaja no come. Fin: supresión de la explotación del hombre por el hombre.
JCM 14ª Conferencia 19.10.23:
Exposición y Crítica de las Instituciones del Régimen Ruso.
6.- MENSAJE AL CONGRESO OBRERO
Un proletariado sin más ideal que la reducción de las horas de trabajo y el aumento de los centavos del salario, no será nunca capaz de una gran empresa histórica. Y así como hay que elevarse sobre un positivismo ventral y grosero, hay que elevarse también por encima de sentimientos e intereses negativos, destructores, nihilistas. El espíritu revolucionario es espíritu constructivo. Y el proletariado, lo mismo que la burguesía, tienen sus elementos disolventes, corrosivos, que inconscientemente trabajan por la disolución de su propia clase.
JCM, enero de 1927
7.- EL NUEVO DERECHO
En su libro Materiales de una teoría del proletariado, Sorel expone una idea -la de que el derecho al trabajo equivaldrá en la conciencia proletaria a lo que es derecho de propiedad en la conciencia burguesa- mucho más importante y sustancial que todas las eruditas especulaciones del profesor Antonio Menger. Pocos aspectos, en fin, de la obra de Proudhom -más significativa también en la historia del proletariado que los discursos y ensayos de Jaurés- son tan apreciados por Sorel como su agudo sentido del rol del sentimiento jurídico popular en un cambio social.
JCM, El Nuevo Derecho, de Alfredo Palacios, 30.06.28
8.- EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA
El destino del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre se realiza en su trabajo.
JCM. 7 Ensayos, Ideologías en Contraste, --.07.28
9.- REIVINDICACIONES INMEDIATAS
Se dirá, por algunos, que quienes trabajamos en el Perú por el socialismo, no tenemos reivindicaciones inmediatas y, por consiguiente, nos alejamos de las necesidades presentes, concretas, de las masas. Pero esto no es exacto. Reivindicamos el derecho de las masas obreras y campesinas a la libertad de asociación, a la organización sindical. Reivindicamos para las comunidades y para los campesinos el derecho a la tierra. Los indios saben que estamos contra la conscripción vial, contra todas las formas de servidumbre subsistentes, contra la feudalidad latifundista.
JCM. Respuesta a entrevista de Rafael Maluenda, --.03.29
10.- CONTRADICCIÓN PRODUCCIÓN-PRODUCTIVIDAD
Nada caracteriza mejor las relaciones de los obreros con la producción capitalista que la tristemente conocida anécdota: El hijo de un obrero minero pregunta a su madre:
-Madre, hace frío. ¿Por qué no enciendes el fuego?
-Porque no tenemos carbón. Tu padre está sin trabajo y no podemos comprarlo.
-¿Y por qué está sin trabajo?
-Porque hay demasiado carbón.
Amauta Nº 30, abril-mayo 1930, pág. 59 ¿Qué es el Plan Quinquenal?
11.- REFRANERO POPULAR
Si el trabajo diera riqueza, hasta el burro tendría chequera.

II.- INTRODUCCIÓN AL TEMA
En nuestro país tanto el castellano como el quechua son idiomas oficiales. ¿Qué relaciones expresan respecto a la actividad humana encaminada a un fin? En uno existe el término trabajo; en otro hay tres términos: ayni, llank’ay, minga o mink’a. Examinemos.
Trabajo viene de tripaliare, torturar; este término viene de tripalium, instrumento de tortura. Entonces, es término acuñado por el esclavismo. Y no es casual que al comienzo la Biblia enfatice “con el sudor de tu rostro” y al final sentencie que “quien no quiere trabajar, no coma” En desuso este origen, ahora sólo significa cotidiana actividad humana.
Cronistas e historiadores se asombraron de que el pueblo precolombino trabajaba con alegría, y que no había pobres, haraposos ni mendigos a lo largo y ancho del país. No podían comprender que las grandes construcciones megalíticas precolombinas habían sido ejecutadas por trabajo creador y no por esclavos, lo que confirma la sociología actual. Sólo el dominio colonial impuso masivamente el trabajo servil, de provecho privado.
Como señala el Manifiesto Comunista, el trabajador cae en la miseria, y el pauperismo crece más rápidamente todavía que la población y la riqueza. El esclavista sostenía a su esclavo; el feudalista dejaba una parcela misérrima al siervo; el capitalista, ¡ni eso! Por eso concluye que “la existencia de la burguesía es, en lo sucesivo, incompatible con la de la sociedad” Y ahora más que entonces ese dominio deshumaniza al ser humano.
Ayni es actividad recíproca, llank’ay es actividad individual; minga es actividad colectiva. La actividad laboral, pues, tenía tres aspectos íntimamente relacionados entre sí. Las tres se basan en la solidaridad, iniciativa, colaboración del pueblo trabajador. Sin Ayni no hay solidaridad entre vecinos. Sin Llank’ay no se expresa la iniciativa individual. Sin Minga no es posible la colaboración en toda actividad colectiva. Esta actividad laboral triple sigue vigente aún, y contrasta visiblemente con el trabajo asalariado que anula toda solidaridad, toda iniciativa, toda colaboración. Es la base para diferenciar trabajo emancipado de trabajo servil, sobre todo ahora en medio de la crisis general y generalizada del sistema dominante.
Fue el marxismo el que visualizó el trasfondo del derecho al trabajo: “el poder sobre el capital, y detrás del poder sobre el capital la apropiación de los medios de producción, su sumisión a la clase obrera asociada, y por consiguiente la abolición tanto del trabajo asalariado como del capital y de sus relaciones mutuas” ¡De eso se trata!
De 1811 a 1816 actuaron los “luditas”, destruyendo en Inglaterra las máquinas que desplazaban al trabajador. Recordaban a Ned Ludd, que en 1779 destruyó máquinas de fabricar medias. Al fracasar, se orientaron al anarquismo. Y es que la máquina no era el enemigo, sino el aprovechamiento privado de la relación producción-productividad, trabajador-máquina. Esta relación ya la señalaba Aristóteles, malgrado ser el teórico del esclavismo. Por eso señala Lafargue que “la máquina es la redentora de la humanidad” La humanidad, poco a poco ha ido avanzando en la comprensión de esta relación básica. Pero, con el aprovechamiento social de esta relación queda atrás el ocio festivo y se abren las puertas al descanso creativo, al paso del reino de la necesidad al reino de la libertad.
En sus “Objetivos del Milenio”, ONU señala el “trabajo decente” Y toda plataforma electoral lo repite con el mismo u otro nombre. Pero ahora trabajo “decente” es simplemente trabajo chatarra, informalidad laboral que expresa “la miseria de los obreros que quieren trabajar para vivir y que no tienen trabajo, y la de los que trabajan sin un provecho proporcionado” Sin embargo, todo trabajo es digno pero no todo trabajo digno es trabajo creativo. Por eso, término equivalente de trabajo creador es trabajo emancipado.
Entonces, si tenemos siempre presente el pensamiento más valioso del Socialismo Peruano: El destino del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre se realiza en su trabajo, podremos diferenciar nítidamente lo que es ese trabajo “decente”, servil y lo que es trabajo creador, emancipado.
Este trabajo creador, este trabajo emancipado es ahora más necesario que nunca. No se trata, pues, de “exigirle” a la clase dominante que dé trabajo, si en las últimas décadas ha llevado al país a la ruina con su desagrarización, desindustrialización, informalidad laboral. En estas décadas el pueblo trabajador ha perdido todos sus logros alcanzados tras duras luchas durante el siglo pasado: jornada laboral de ocho horas, salario nocturno, horas extras, riesgo profesional, accidente de trabajo, derecho de huelga, jubilación, salario igual por trabajo igual, dispensa por maternidad, reconocimiento de enfermedad profesional, seguro social obligatorio, y tantas más que paliaban el dominio de clase.
El derecho al trabajo emancipado es, pues, parte principal de las reivindicaciones inmediatas, del derecho del pueblo trabajador. Y, como se recuerda, este derecho al trabajo equivale al derecho de propiedad en la clase dominante. Esta contradicción entre derecho privado y derecho poblano está ahora más vigente que nunca.
Este derecho al trabajo es el principal del Derecho Poblano. Pero, ¿por qué Derecho Poblano? El derecho define a la clase dominante o que quiere dominar. En la clase dominante el principal es el derecho de propiedad que se resume en el conocido jus utendi et abutendi, derecho de uso y abuso. Y bien se sabe que la presencia de propiedad es el bien, su ausencia es el mal (lo contrario)
Popular, del pueblo, poblano son términos equivalentes. Pero popular es término impreciso (la guerra popular puede ser impopular en sus inicios) Del pueblo, requiere de la preposición del para su explicación, y la norma recomienda economía de palabras. En cambio, en poblano el sufijo ano indica genitivo, pertenencia (americano = de América, peruano = del Perú, poblano = del pueblo)
Pero, ¿por qué el Derecho al Trabajo es el principal? Trabajo-Educación-Salud son parte esencial del Derecho Poblano. Pero si la vida existe antes del ser humano, es por medio de la actividad consciente que el animal humano se ha hecho hombre (Engels, El papel del Trabajo…) Pero la hipócrita moral sexual parte del “derecho a la vida” y rasga sus vestiduras ante el aborto de una menor por violación, ante el aborto por malformación del embrión, ante el aborto por peligro de muerte de la gestante. Aquí se pone a prueba la moral de productores y la moral de reproductores. Y es esta moral de reproductores la que reconoce como válido el enriquecimiento por apropiación del trabajo ajeno.
Es menester reiterar que el trabajo ha hecho al hombre, sin educación no hay calificación laboral, y bien se sabe que mente sana en cuerpo sano. El pleno empleo, la capacitación laboral, el cuidado de la salud, son el prerrequisito para el progreso de los pueblos. Pero ahora el pueblo peruano quiere trabajar y se le cierran el campo, la fábrica, el comercio; quiere estudiar y se le cierran la escuela, el politécnico, la universidad; quiere ser sano y se le cierran el consultorio médico, la policlínica, el hospital. Y cunden el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad. Por eso, basta conocer cualquier "villa miseria", que no otra cosa son en su mayoría los asentamientos humanos, para constatar la postración del Perú, de sus departamentos, de sus provincias, de sus distritos.
Por eso, el trabajo es la primera exigencia del individuo, del vecindario, del municipio. Y es lo que más falta en el Perú. Sin trabajo no hay educación ni salud; no hay vivienda, vestido ni recreación; y menos puede haber siquiera alimentación, comunicación y descanso. Por eso la reivindicación del Programa Mínimo, del Derecho Poblano.
En el proceso electoral se contrastan dos políticas. La política criolla es la misma que denunciaba Lafargue en 1880 en su “Farsa Electoral: delante de electores con cabeza de borrego y orejas de burro, los candidatos burgueses, vestidos de payasos, bailarán la danza de las libertades políticas, frotándose la cara y el culo con sus programas electorales de múltiples promesas, y cantando las miserias del pueblo con lágrimas en los ojos y las glorias de Francia con la voz aflautada”
La política creadora convierte este engaño en instrumento de emancipación y enarbola su Programa Mínimo, íntimamente ligado a su Programa Máximo.
Reivindicado el Socialismo Peruano, con su Manifiesto del Poder Cívico y su Derecho Poblano reinicia su actividad para gravitar en la escena política peruana.
Ragarro
29.07.10

jueves, 29 de julio de 2010

¿Es necesario proteger las zonas productoras de Agua?

Nota breve

El 03 de junio 2010, el congresista por Tacna, Juan Pari Choquecota, presento un Proyecto de Ley que declara prioridad nacional la protección de las zonas productoras de Agua y crea la categoría de áreas naturales especiales de producción de agua. Los interesados pueden seguir el enlace para leer el mencionado proyecto.



http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/TraDoc_expdig_2006.nsf/5C26E09BB2A7CFDA052574AC005DA5B7/04064?opendocument

Nuestro amigo, Antonio Rengifo Balarezo nos hace llegar un breve comentario "escrito a la volada", según él, que puntualiza algunos conceptos en torno a este tema trascendente. Veámoslo.
29 julio 2010
EBM


CUESTION DE PRINCIPIOS

SI
el agua es una necesidad vital o sea una cuestión de vida o muerte,
SI
el agua se regenera en armonía con las condiciones naturales de su entorno,
SI
el agua debe estar en concordancia con el interés nacional o el bien común,
SI
el agua conforma la religiosidad andina
SI
La tecnología y energía utilizada por los países altamente industrializados ha provocado el calentamiento global y, el consiguiente, deshielo de nuestro glaciares
ENTONCES
El modelo de desarrollo industrial de acuerdo a la maximización de la ganancia no tiene razón de ser-
ENTONCES
Es una contradicción que esté sujeta a la fluctuación de los precios del mercado o sea a la oferta y demanda. El agua solo tiene valor en el mercado dentro de un sistema capitalista. (Yo te enveneno La Gran empresa minera o petrolera te envenena; pero te paga por envenenarte)
ENTONCES
Es un contrasentido que se promueva la inversión privada.
ENTONCES
El agua no es un recurso es una deidad o una persona a quien debemos la vida.

POR LO TANTO:

El agua debe pertenecer a LA NACIÓN; siempre y cuando el Estado represente los intereses de la clase popular y no de las Empresa capitalista
Debería haber un destacamento armado cuidando el entorno de las regiones productoras de agua y no protegiendo y dando seguridad a las Grandes empresas que degradan el ambiente y que traen la muerte para todo organismo viviente.
Debe hacerse un inventario de los lugares degradado o polucionados por las grandes empresas y representarlas en un mapa. Y una reseña histórica de cómo han quedado lo lugares en donde las empresas mineras o petroleras han invertido su capital. Por ejemplo, Huancavelica

Grimaldo Antonio Rengifo Balarezo

Av. del Ejército 660 G Lima 18
(00511) 4228293

lunes, 26 de julio de 2010

Entrevista a Gastón Acurio



El Perú como Proyecto

El Inca Garcilaso de la Vega “universalizó el nombre Perú y lo definió al dedicar un libro inmortal A los indios, mestizos y criollos del grande y riquísimo Imperio del Perú, su hermano, pariente y paisano.”[1] El Perú con Garcilazo comienza a tomar cuerpo como una entidad única en su fragmentación étnica y socioeconómica. José Carlos Mariátegui encumbró la frase: Peruanicemos al Perú, le dio sentido histórico y concreción política. El autor de los 7 Ensayos en su célebre respuesta a Luis Alberto Sánchez sintetiza su posición al respecto: “No es mi ideal el Perú colonial ni el Perú incaico sino un Perú integral.”[2] Ese es el contenido que Mariátegui sintetiza en la frase: Peruanicemos al Perú. Esa es la solución de continuidad que unifica las tres tradiciones (incaica, española y republicana) en una, la tradición socialista. Cualquier nacionalismo que no toma en cuenta el pasado-presente de la biodiversidad y multiculturalidad del Perú está por sí mismo incapacitado para liberar la energía de un pueblo multiétnico. Cualquier nacionalismo que no brota desde una mayoría de la población de un país, es espurio o inauténtico, y cualquier nacionalismo que no esté un paso adelante en el camino a una nueva internacional es regresivo. José Carlos Mariátegui escribe en 1928: “Hispano-América, Latino-América, como se prefiera, no encontrará su unidad en el orden burgués. Este orden nos divide, forzosamente, en pequeños nacionalismos. Los únicos que trabajamos por la comunidad de estos pueblos, somos, en verdad, los socialistas, los revolucionarios.”[3] Y Jorge Basadre Grohmman en 1931 sentencia que “con el socialismo debe culminar el fatigoso proceso de formación histórica del Perú. Dentro de él, vinculado más que nunca al continente y a la humanidad, el Perú debe encontrar su realidad y su solución.”[4]

Pero, ¿por qué sólo los de abajo pueden levantar la bandera Peruanicemos al Perú? La razón es muy simple. La política de la clase dominante es “cada vez más burguesa a condición de ser cada vez menos nacional”[5]. Y, como Peruanicemos al Perú, sintetiza todo un programa político, realizable con el pueblo y para el pueblo. Peruanicemos al Perú significa: peruanizar sus riquezas, la educación, la cultura, el trabajo, la organización, el paisaje y su ecosistema, en fin, sus obras materiales e intelectuales. El primer acto de desperuanización del Perú fue la conquista española. Sin el indio no hay peruanidad posible[6] decía Mariátegui. Política que no prioriza el factor humano, ignora la lucha por la seguridad vital (alimentación, vecindad y descanso), la dignidad humana (vivienda, vestido, recreación) y la prosperidad nacional (trabajo, educación y salud). A una política de Estado, genuflexa y antinacional, el proletariado opone su política cada vez más nacional a condición de ser cada vez más internacional.

El sueño socialista de un Perú Integral viene elaborándose desde las entrañas de nuestro Perú Profundo. Gastón Acurio en una entrevista de Milagros Leiva Gálvez sostiene que el Perú no puede ser copia de “Francia o Estados Unidos. Tenemos que mirarnos hacia adentro, reconociendo nuestra multiculturalidad y viéndola como una oportunidad, como una ventaja competitiva frente al mundo. Somos un país de muchas razas y de muchos pueblos que deben reconocerse y admirarse mutuamente. Tenemos todo para ser líderes en los paradigmas que regirán el mundo moderno: respeto al medio ambiente y comercio justo. Podemos crear jurisprudencia a escala mundial; eso es liderazgo, eso es estar en el Primer Mundo.” El Perú -dice Acurio- tiene que recuperar el sentido del honor. Recuperar la dignidad del político, del policía, del juez, del empresario, del trabajador, es tarea del presente.

La política no es un monólogo es antítesis, es antagonismo; es la expresión concentrada de las contradicciones en el terreno de la economía. La política, como todas las cosas, tiene fundamentalmente dos polos. El polo de la burguesía se ha encargado de envilecer, de prostituir, la política. El polo del proletariado la ennoblece, la dignifica, la eleva cuando es revolucionaria. “La polí­tica – decía Mariátegui – es hoy la única grande actividad creadora. Es la realización de un inmenso ideal humano. La política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria.”[7] Hacer política –decía Henry Barbusse- es pasar del sueño a la obra, de lo abstracto a lo concreto. La política en el Perú del siglo XXI está por reinventarse. Los políticos de antaño, aún en trincheras diferentes, saben entenderse en las diferencias. Los políticos de hogaño cambian de camiseta como las jovencitas mudan de prendas íntimas. ¡Hay que vivir con honor. Es el único camino! Dice Gastón Acurio y tiene mucha razón.



26 de julio 2010

Edgar Bolaños Marín

[1] Jorge Basadre, Este Perú dulce y cruel, CADE 1979

[2] JCM, Tomo 13, Edición 1979, Pág. 222

[3] JCM, Tomo 4, Edición 1967, Pág. 164

[4] Jorge Basadre, Perú: Problema y posibilidad.

[5] Guano y Burguesía en el Perú, Heraclio Bonilla, Instituto de Estudios Peruanos, 1974, Pág. 171.

[6] “Los candidatos (a las elecciones generales), en menor o mayor grado, plantean que los empresarios peruanos son propulsores del desarrollo. No conozco empresario grande vivo en el Perú que no esté animado de un espíritu depredador, de un ánimo rentista y tenga el mínimo concepto de lo nacional. Es una verdadera raza de Caín, que como decía Baudelaire, pulula y se reproduce como chinches en la madera. ¿Es esto pesimista? ¡No! Reconocer una realidad es el primer paso para liberarse de lo negativo. El empresariado peruano es herencia de lo español y lo peor de lo europeo ya que carece de pionerismo, de identidad como nación. Nuestra esperanza futura está que ese ingenio ancestral del peruano que por casi medio milenio se desvió – por lo español- a la pendejada, la cutra y la coima, se reconvierta en las bases mismas de la memoria colectiva en una fuerza colectiva y solidaria y haga resurgir la pasión creadora que tanto necesitamos.” Pedro Fecha, Diario Liberación del 26 feb. 2001 Artículo “Genaro, como un romero cualquiera”.

[7] JCM, La Escena Contemporánea, Henri Barbusse, Pág. 158

ENTREVISTA A GASTÓN ACURIO

Gastón Acurio: "En 10 años el Perú puede estar en el Primer Mundo"
El prestigioso chef peruano cree que la meta se logrará con unión y con trabajo. Dice que los cocineros protegen la biodiversidad
Domingo 25 de julio de 2010 - 09:15 am

Por Milagros Leiva Gálvez

Hoy Gastón duerme en España. Ha viajado a ver cómo camina su restaurante Tanta que acaba de inaugurar en Madrid. También estará en San Sebastián porque ha sido invitado a formar parte del comité consultivo de Basque Culinary Center, la universidad gastronómica más importante del mundo que preside Ferrán Adrià. Solo son ocho los cocineros elegidos. Quisimos iniciar la celebración de Fiestas Patrias conversando con este cocinero que ha hecho hasta lo imposible por poner nuestro nombre en la vitrina mundial. Esta es su visión del futuro.

- Una vez dijiste que si los políticos tuvieran el mismo cariño que tienen los cocineros por el Perú, otra sería nuestra historia.
Sigo pensando lo mismo. En el Perú hay que recuperar el sentido del honor. Debemos recuperar el honor de ser policía, juez, político, el honor de ser empresario.

-¿Qué implica vivir con honor?
Tener mucha dosis de humildad, de renuncia. Ponerse en el lugar del otro antes que en el propio, pensar en el mañana y no en el presente. Pensar que lo que hacemos es para los que vienen y no para nosotros. La cocina peruana siempre existió, y ahora es un “boom” porque los cocineros hicimos un esfuerzo muy grande. Queríamos demostrar que la señora que vendía anticuchos en una esquina era igual de importante que un cocinero que sale en televisión. Ya hemos entendido que todos somos parte de un mismo proceso que se llama cocina peruana, y esta representa al Perú en el mundo.

- Unión que falta a los políticos…
Falta que los políticos se unan en torno a un objetivo común y diseñen una estrategia para conducir al Perú al Primer Mundo en el más breve plazo. Hay que renunciar a las carreras basadas en la ambición personal. Debemos construir una verdad que pertenezca a todos, pero lo más importante es entender que no son los políticos los que tienen toda la responsabilidad de lo que pasa en el Perú.

-¿Por qué dices eso?
Porque dejar en manos de los políticos todo lo bueno y lo malo es arrogante y egoísta. Hablo desde la perspectiva de un empresario, por ejemplo, que evade impuestos, vive en una gran casa, se pasa la luz roja y en las reuniones sociales se queja de los políticos. Con qué cara, ¿no? O lo mismo pasa con un dirigente sindical que se queja eternamente, pero por lo bajo negocia sus propios intereses. Lo que pasa en el Perú es responsabilidad de todos los peruanos.

-Pero la clase política tiene una gran responsabilidad.
Por supuesto, como conductora de las decisiones específicas que requiere un Estado, pero en nuestro país hay una buena cantidad de empresarios que no entienden su privilegio. El rol del empresario moderno no es acumular riqueza, sino generarla. Y esto no significa repartir lo que tienes sino reinvertir con valores y ejemplos.

-¿Qué hacemos con los pequeños empresarios informales?
La verdadera revolución que debería emprenderse en el Perú actual es encontrar el camino para que los pequeños empresarios y microempresarios se conviertan en grandes empresarios. Viajo por todo el Perú y puedo decir que existe una sed de triunfar sin que el Estado te asista. Esa sed está presente en todos, pero el sistema frena esta energía. ¿Cómo hacer que este país de las oportunidades perdidas se convierta en el país de las oportunidades para todos? Ese es el reto.

-¿Tienes alguna receta?
Hay que fomentar el emprendimiento, la eficiencia, la creatividad, la innovación. No hay mayor secreto. Lo más importante es entender que estamos a pocos años del bicentenario de nuestra independencia y que quienes conducimos el Perú tenemos el privilegio de poder vivir un momento histórico. Debemos ser responsables para que en diez años el Perú esté en el Primer Mundo. Para poder lograrlo debemos crecer 10% en los próximos años, y eso no es imposible. Tenemos un Perú que comienza a unirse y a sentirse orgulloso como nación, y esa gasolina es fundamental para cualquier país que aspira a algo importante.

-El problema es qué entendemos por país de Primer Mundo…
Eso es lo más importante: definirlo. Yo no quiero ser Francia o Estados Unidos. Tenemos que mirarnos hacia adentro, reconociendo nuestra multiculturalidad y viéndola como una oportunidad, como una ventaja competitiva frente al mundo. Somos un país de muchas razas y de muchos pueblos que deben reconocerse y admirarse mutuamente. Tenemos todo para ser líderes en los paradigmas que regirán el mundo moderno: respeto al medio ambiente y comercio justo. Podemos crear jurisprudencia a escala mundial; eso es liderazgo, eso es estar en el Primer Mundo.

-Siempre hablamos de la agroindustria, pero la gran mayoría son pequeños agricultores que viven en extrema pobreza.
Pero esa misma pequeña agricultura tiene inmensas oportunidades en nichos especializados en todo el mundo y necesita una política agraria orientada a hacer de estos pequeños agricultores prósperos empresarios globales. El ejemplo es el que acaba de ganar el mejor café orgánico del mundo: una comunidad a seis horas a pie en la selva de Puno. Una comunidad que vive próspera porque vende sus tres hectáreas de café a precios exorbitantes a Suiza y Alemania. Historias como esas hay muchas. Tenemos miles de pequeños agricultores que pueden asociarse exitosamente y convertir al Perú en país líder de productos orgánicos. Los cocineros lo entendemos así.

-Hay cadenas imperfectas de valor. Por ejemplo, la papa.
Los peruanos nos sentimos orgullosos de nuestra causa. Quien cocina una causa rellena es feliz, quien la come es mucho más feliz, quien vende la papa también; pero quien la produce es un campesino que se pasa todo el año viviendo con una economía de subsistencia. Esa cadena injusta tenemos que solucionarla con un comercio justo. La verdadera revolución hará que un productor de papas nativas pueda venderla al mejor cocinero del mundo porque este descubrirá que con esa papa puede hacer el mejor puré.

-¿El camino es lo orgánico?
Así es, debemos apostar por la agricultura orgánica. Tenemos armas para conquistar el mundo, y todo tiene que ver con un reto superior que es la educación. La idea del gobierno aprista de hacer un colegio de talentos en Huampaní me parece poderosa. Recibir una educación de élite acorde con los talentos es un ejemplo de liderazgo importante, y eso debería trasladarse a todas las provincias. Así como vivimos orgullosos de Machu Picchu y de nuestra comida, tenemos que soñar con tener la mejor educación pública del mundo. ¿Por qué tendría que ser imposible? Por eso quiero insistir: todos somos responsables. Miremos el Poder Judicial. ¿Quién corrompe a un juez? ¿De qué nos estamos quejando? Quiero decir que todos los peruanos somos el gobierno.

-No es algo lejano, como dicen.
Para nada. El gobierno está en nuestra casa, en nuestro trabajo, en las calles cuando respetamos las leyes de tránsito, cuando no la ensuciamos. Me parece muy egoísta esperar que otro resuelva los problemas sin aportar nada. ¿Critican al gobierno como responsable mientras están tomando una piña colada? Por favor. El Perú somos todos, y por eso debemos vivir con honor. Un buen peruano devuelve siempre al país todo lo recibido.

-Cuando te preguntan afuera ¿cómo ves al Perú qué dices?
Con mucho optimismo, con ganas de triunfar. Hemos recuperado el orgullo por lo que somos. Eso se respira, se escucha y se siente. Somos un país mucho menos racista que antes, más integrado; pero el gran reto de los próximos años es recuperar la confianza entre los peruanos. ¿Es tan difícil? No lo creo. Confiar implica sacar el mejor lado del ser humano y matar el peor.

-Haces política a través de la cocina, y si decidieras postular, estoy segura de que ganarías cualquier elección.
Esto lo voy a repetir siempre: no soy ni seré nunca candidato a un cargo político. Nunca porque yo he nacido para ser cocinero, y desde la cocina ayudaré en todo lo que pueda. Lo equivocado sería sucumbir ante la tentación de ego y vanidad y de pensar que porque uno hace bien su trabajo se merece cuotas de poder en las que no está preparado. La cocina pertenece a todos los peruanos, no tiene ideología. Que los cocineros nos metamos en política significa abrir frentes y heridas innecesarios. No podemos meternos a la derecha o a la izquierda porque representamos a todos los peruanos.

-¿Decidiste tu voto?
Voy a votar por programas de gobierno, quiero escuchar. Quiero votar por un plan que coincida con la responsabilidad histórica de pasar al Primer Mundo.

-¿Qué le pides al próximo alcalde o alcaldesa de Lima?
Que conduzca a Lima a que sea la ciudad más importante de América del Sur y que contagie a los limeños de que tenemos que construir esa Lima líder y hermosa donde los niños puedan caminar sin miedo a ser atropellados. Como cocinero le pido que construya el mercado más hermoso de la región. Somos la capital gastronómica de América, y eso sí nos hace falta.

- Una curiosidad: ¿conversas con el presidente García?
Sí, es necesario; sobre todo de cuestiones gastronómicas. Llevamos diez años contando con el apoyo del Estado. El gobierno de Toledo y de García acompañaron el despegue de la comida peruana, y estamos seguros de que el próximo gobierno también lo hará. Los cocineros representamos al Perú, pero ten la seguridad de que si existe un quiebre democrático, los cocineros saldremos a protestar. Estaremos siempre en contra de cualquier dictadura y de los productos transgénicos.

- ¿Por qué, Gastón? La gente no entiende el tema de los transgénicos.
El Perú no es un país de un monocultivo. Tenemos muchos climas, pequeñas producciones agrícolas. La biodiversidad es nuestro patrimonio y la biogenética modificada puede alterarla y eliminarla. No aceptamos los productos transgénicos porque ponen en peligro nuestra biodiversidad. Las filas están cerradas. Los cocineros protegemos la biodiversidad, respetamos las distintas culturas y los distintos escenarios, por eso nos parece ilógico el proyecto inmobiliario con que se pretende atentar contra la isla San Lorenzo. No se pasen. Veinte edificios no pueden atentar contra miles de años de historia ni contra nuestra fauna. Los cocineros impediremos este atropello.

- ¿Y cuándo llegará el día en que no se coma pulpo bebe?
Es tan culpable quien la cocina como quien la pide. A quienes encuentran el placer en lo prohibido les digo lo de siempre: no construimos nada bueno para nuestro país vulnerando las reglas. La cocina no es más un acto lúdico, es un punto de partida para actos importantes y coherentes. El cocinero que sirve camarones en tiempo de veda es repudiado, y antes no era así. Por eso termino con lo que empecé: hay que vivir con honor. Es el único camino.

domingo, 25 de julio de 2010

Negros Presagios en los EE.UU.



EE.UU., ante una nueva gran crisis

Los que hoy se refugian en el modelo americano pueden verse arrastrados por un desastre anunciado. Tres posibilidades de crisis mayor del sistema político y social amenazan a Estados Unidos: Afganistán, el geiser petrolero del golfo de México y una nueva crisis de créditos hipotecarios. Estas nubes no están por disiparse. Europa debería reforzar su voluntad de ser más autónoma frente a Estados Unidos, para no dejarse arrastrar por el desastre anunciado. Por Jean-Paul Baquiast de Automates Intelligents. Traducción del francés: Margarita Mayoral Villa.


En opinión de muchos políticos americanos, Barack Obama, después de haber flotado y de hacer dudar de sus capacidades como jefe de Estado, ha salido de una trampa triple que le acechaba. Por un lado reafirmó su autoridad de comandante en jefe sobre el poder militar obligando a dimitir al general Dtanley McCrystal, quien lo desafió abiertamente. Por otro lado, impuso a BP una contribución de 20 millones de dólares para cubrir los gastos vinculados a la fuga de petróleo en el golfo de México. Finalmente, logró que el congreso aprobara un texto que reglamenta las actividades del sector financiero, a pesar de la oposición de Wall Street.

Sin embargo, en opinión de estos mismos cronistas, se trataba de lo mínimo que podía hacer, sin lo cual Barack Obama se hundiría definitivamente en el descrédito si no en el ridículo, lo que habría podido convertirlo en el blanco de un procedimiento de incapacidad para gobernar dirigido por los Republicanos en las próximas elecciones. Pero de hecho estas decisiones no reglamentaron nada. Al contrario. Contribuyen a encubrir la realidad de una crisis superior que amenaza los Estados Unidos, poniéndolo en riesgo de arrastrar su régimen. Los europeos que se protegen bajo la dominación americana para evitarse grandes opciones difíciles serán por esto, después de los norteamericanos, las victimas obligadas. En los próximos meses, esta crisis tomará tres perspectivas.

Primeramente Afganistán

Haber quitado a McChrystal para poner en su lugar al general David Petraeus, el mal estratega, el mal diplomático (lo vimos en Irak) y además físicamente débil, afirmando que nada será cambiado en la política anunciada, constituye la negación absoluta de la realidad. Recordemos que esta política apunta, por una parte, a restaurar una autoridad afgana sólida en Kaboul, neutralizando a los insurrectos, y por otra parte a evacuar totalmente el país en pocos meses.

Para Bob Herbert, columnista de The New York Times, se trata de una apuesta imposible. No solamente estos objetivos no serán alcanzados, sino que las fuerzas de EE.UU., así como de sus aliados de la OTAN, corren el peligro de sufrir un desastre mayor en el mismo sitio, del cual se aprovecharán todos sus enemigos de Occidente en la región, en primer lugar Pakistán e Irán – esto sin mencionar los trillones de dólares en gastos militares y civiles, los cuales América necesitaría en otros lugares. Bob Herbert evidentemente no es el único que comparte esta opinión. De hecho él mismo es el más moderado.

Podemos entonces preguntarnos si frente a este dilema, Obama y los que lo apoyan tienen razón. La misma pregunta se les hace a todos los Europeos miembros de la OTAN, Nicolás Sarkozy el primero. Recordemos que, desde hace meses, escribimos que esta guerra era imposible de ganar y que había sido irresponsable comprometerse a eso. Más exactamente, esta guerra hace ciertamente el negocio de todos ellos, tanto en Estados Unidos como en otros lugares, que viven de sumas de dinero desembolsado para perderlo, sin hablar de la sangre derramada. Pero ninguno quiere evidentemente reconocer tales objetivos escondidos e inconfesables.

En seguida, el “oil spill”


Sin caer en el catastrofismo, en el cual las sirenas funcionan plenamente, particularmente en Internet, deberíamos estar atentos a las advertencias de un número creciente de geólogos expertos. Según ellos, BP puso en marcha, en su carrera ciega a la rentabilidad, un mecanismo de tipo sísmico que corre el riesgo de adquirir proporciones desastrosas. Algunos hablan de un nuevo Monte Santa Helena.

La razón se debe a las cantidades enormes de gases (eminentemente tóxicos) mantenidos a presiones considerables a muy grandes profundidades que, desestabilizados por la perforación, van a continuar subiendo a la superficie, inexorablemente. Los pozos auxiliares actualmente cavados para inyectar cemento en el pozo principal harían solo incrementar los riesgos de una fractura en las rocas que recubren este primer yacimiento. Mecanismos en cadena podrían generarse en otros yacimientos, con la erupción de cantidades de hidrocarburos líquidos y gaseosos susceptibles de matar miles si no millones de personas en la zona.

Incluso podría producirse un seísmo no sólo geofísico, si no político, llevándose a Obama y posiblemente también el sistema corporatocrático americano entero. Dejémosle al lector el cuidado de acudir él mismo a las fuentes si no de petróleo, por lo menos de la información técnica. Será edificante. Tanto mejor, comienzan a decir ciertos opositores al capitalismo depredador. Posiblemente los americanos comprenderán que han do demasiado lejos. Podemos desearlo, pero nada es menos seguro.
La bolsa de Valores de Nueva York cubierta con la bandera de EE.UU. Foto: BlackRockr. Stock.xchng

La inseguridad de Wall Street

Nada es tan inseguro como Wall Street, que debía salir fuertemente reglamentada de su enfrentamiento con Obama, y que ahora parece completamente tranquilizada. La nueva ley adoptada por el Congreso el 4 de julio, fue objeto de intensas discusiones entre parlamentarios y grupos de presión, creando una situación tan confusa que los mejores expertos parecen hoy incapaces de decir si tendrá el resultado esperado, es decir, evitar que se reproduzca la última crisis financiera.

Por cierto, en su versión final, la ley extiende los poderes reglamentarios de la Reserva Federal y crea un Consejo de estudio de riesgos bajo la autoridad del secretario del Tesoro. Asimismo, instaura una oficina de protección a los consumidores de crédito y refuerza los poderes de la SEC (Securities and Exchange Commission) con respecto a los Fondos especulativos y las agencias de notación.

Entre otras medidas menos espectaculares, obliga a los bancos y los fondos a alimentar una caja de 20.000 millones de dólares, destinados a cubrir la quiebra de ciertos bancos. Notaremos también que la ley restringe las capacidades de los bancos de invertir en fondos propios (Volcker Rule) y crea un marco más estricto para los productos derivados, que fueron el corazón de la crisis del 2008.

Pero los más moderados reconocen que el control de las prácticas que han provocado la crisis, todavía descansa confiado en la autorregulación de los actores financieros, los mismos que han jugado al argumento según el cual ir más lejos podría asustar a los inversores y secar los créditos necesarios para los negocios. Estos inversores concluyeron que los bancos podrían fácilmente adaptarse a las medidas de control de las que Barack Obama se convirtió en campeón frente al mundo entero, particularmente en el reciente G20. La Bolsa fue particularmente optimista en Wall Street el viernes 25. Todavía podremos allí referirnos a un buen artículo del NYT sobre este tema complicado.

¿Qué pasará con la nueva crisis?

Muy bien, pero ¿qué pasará si una nueva crisis, todavía más fuerte que la anterior, estallara en los meses si no que en las próximas semanas? El nuevo informe de la OCC, The Office of Comptroller of the Currency, el organismo gubernamental de tutela de bancos norteamericanos, dependiente del Tesoro, se publicó el 23 de junio del 2010. Evalúa particularmente los préstamos inmobiliarios y los embargos inmobiliarios en curso. El conjunto de créditos inmobiliarios no comerciales en USA representa 5947.548 millardos de dólares. Según el OCC, el 87.3% de estos préstamos son reembolsados, lo que significa que el 12.7% de ellos están actualmente en dificultades, o sea, una deuda inmobiliaria de 750 millardos de dólares.

Los bienes inmuebles comerciales estarían también en dificultad, según un informe del COP, Congressional Oversight Panel, oficina de vigilancia colocada por el Congreso. 1. 400 millardos de dólares de créditos inmobiliarios comerciales tendrían que refinanciarse en tres años, es decir, cerca de 500 millardos de dólares que hay que encontrar al año. En resumen, 1.250 millardos a encontrar desde este año, para evitar nuevas quiebras de las instituciones de crédito. ¿Fed y SECO propondrán un nuevo TARP, Troubled Asset Relief Program, permitiendo rescatar sobre fondos federales las deudas de los bancos? ¿Podemos dudar, viendo la importancia ya excesiva de la deuda federal? Pero, mientras, ¿que sucederá, y que hará Obama?

Vemos que las nubes que se acumulan sobre Estados Unidos no están por disiparse. Esto se tiene que comparar con la voluntad de potencia creciente de China, sin mencionar asimismo la de Irán. Europa, por su parte, tendrá la voluntad de intentar ser más autónoma frente a Estados Unidos, para no dejarse arrastrar por el desastre anunciado. No escuchamos mucho a Nicolás Sarkozy acerca de esta gran cuestión, si no más bien sobre el acuerdo que parece esbozarse entre Alemania, Rusia, Polonia y Francia para una política común de seguridad en Europa que podría abrir algunas perspectivas.


Este artículo se publicó originalmente en la revista Admiroutes. Se publica con autorización.

Traducción del francés: Gentileza de Margarita Mayoral Villa
Fuente: Revista Electrónica Tendencias
http://www.tendencias21.net/EE-UU--ante-una-nueva-gran-crisis_a4720.html

sábado, 24 de julio de 2010

CUANDO MARIÁTEGUI REGRESÓ DE ARGENTINA...

“Y si no regreso regresaré siempre
con la brisa de Varsovia, la música de Viena,
con las aves de Argelia, la fragancia de China,
con toda la dicha de los pobres del mundo”

“Primera canción del combatiente”
Victor Mazzi Trujillo


Entre el 30/09/1927 y el 11/03/1930, José Carlos Mariátegui planificará, conjuntamente con el escritor ruso, afincado en Buenos Aires, Samuel Glusberg ( también conocido por el seudónimo de Enrique Espinoza) su viaje a esa ciudad, motivado por su reciente detención, acusado de “complot comunista”, y la clausura temporal de la Revista “Amauta”, y la posibilidad de establecer allí la Revista.

EL VIAJE DE IDA

Asi agradeciendo el telegrama de solidaridad de los escritos argentinos, reclamando su libertad, Mariátegui responderá a Glusberg señalando “Trataré de reanudar en Lima la publicación de Amauta. Si no pudiera conseguir la reconsideración de su clausura, me dedicaré a preparar mi viaje a Buenos Aires para establecer ahí la revista que tiene extensa base de circulación americana y seguro éxito en el Perú, donde la considerable importación de revistas consiente introducirla en gran escala, aún en el caso de que se prohíba su entrada, Me sería absolutamente imposible permanecer sofocado aquí material e intelectualmente”.(Correspondencia, Lima, Amauta, 1984, Tomo I. Págs.304-305).

Respuesta de por medio, el 10/01/1928, Mariátegui volvería a hacer esta alusión a su amigo Glusberg “Si Amauta sufriera una nueva clausura, renunciaría a la tarea de rectificar el juicio de esta gente y me dirigiría a Buenos Aires donde creo que mi trabajo encontraría mejor clima y donde yo estaría a cubierto de espionajes y acechanzas absurdas” (Correspondencia, Lima, Amauta, 1984, Tomo II. Págs.330-332), y le adjunta su famosa Nota autobiográfica “Del Editor”, que figura en “Ideología y Política”, y en que señala que prepara un texto sobre la Revolución Socialista en el Perú.

Mas tarde, el 07/11/1928, ante la interrogante de Glusberg, Mariátegui responderá :”Me acerco a una operación destinada a ponerme en condiciones de marchar con un aparato ortopédico. Si tiene éxito previsto, es posible que dentro de seis meses visite Buenos Aires” (Correspondencia, Lima, Amauta, 1984, Tomo II. Págs.468-469).y reiterará el 21/11/1929, “Mi propósito de salir del Perú con mi mujer y mis niños se afirma ante estos hechos. No puedo permanecer aquí. No me quedaré sino el tiempo necesario para preparar mi viaje. Saldré del Perú como pueda” (Correspondencia, Lima, Amauta, 1984, Tomo II. Págs. 671-674).y el 29/11/1929 insistirá “dispondré de mas tiempo y calma para preparar mi viaje a Buenos Aires, ese será siempre mi camino. No me es posible trabajar rodeado de acechanzas” (Correspondencia, Lima, Amauta, 1984, Tomo II. Págs. 685-686).

El 28/12/1929, Glusgberg le anuncia que a fines Marzo o a principios de Abril enviará el dinero para los pasajes de toda la familia.

El 09/02/1930 Mariátegui escribirá Glusberg :”creo que en abril próximo estaré en aptitud de salir” (Correspondencia, Lima, Amauta, 1984, Tomo II. Págs.725-726), el 06/03/1930 puntualizará “Empiezo esta semana, coincidiendo con Ud. la organización de mi viaje : El programa que Ud. ha establecido para mi presentación en Buenos Aires me parece excelente” (Correspondencia, Lima, Amauta, 1984, Tomo II. Págs.736-737), y finalmente, el 11/03/1930, se mostrará preocupado de “asegurar la regularidad de nuestra correspondencia, particularmente importante en este periodo de organización de mi viaje” (Correspondencia, Lima, Amauta, 1984, Tomo II. Pág. 740). A lo cual Glusberg responderá el 04/04/1930 “Para entonces todo estará arreglado aquí. Lo recibiremos como se merece : con todas las luces encendidas”.. (Correspondencia, Lima, Amauta, 1984, Tomo II. Págs. 751-752).

Mariátegui fallece el 16/04/1930 en Lima, Perú; pero Samuel Glusberg se encargará de reseñar los trabajos que Mariátegui publicó en vida (“La escena contemporánea” y los “Ensayos”...) y que aparecieron en las publicaciones argentinas “Sagitario”, “Valoraciones”, “Revista de la vida literaria”, Crítica” y “Claridad”,etc.

Además de Glusberg serán Antonio Gallo y “Tristan Maroff” (seudónimo de Gustavo Navarro) quienes difundirán Argentina la obra de Mariátegui siempre en publicaciones de modesta tirada y circulación restringida.

Mas tarde, en la década del 50 será Dardo Cúneo quien publicará algunos textos de Mariátegui y en los años 70, Rogelio García Lupo publicará en la revista “Crisis” la compilación “El marxismo latinoamericano de Mariátegui” con textos de Armando Bazán y otros, sobre Mariátegui.


EL REGRESO :

El Jueves 08 de Julio pasado, Mariátegui regresó de Argentina, tras su larga ausencia, pero regresó a través del Historiador argentino y rosarino (si, de la ciudad natal del “Ché”), Dr. Gustavo Carlos Guevara del Centro de Estudios sobre América Latina Contemporánea, Facultad de Humanidades y Artes – UNR, Coordinador Académico de la Cátedra Libre “Ernesto Che Guevara”, y sentado en el mismo “rincón rojo” de la Sala de su Casa (hoy Museo), nos relató como la juventud revolucionaria argentina de los 70-80, retomando la vieja polémica entre Victorio Codovilla (representante del Buró Sudamericano de la Internacional Comunista en el PC Argentino) y las tesis de Mariátegui enviadas a la Primera Conferencia Latinoamericana de Partidos Comunistas de Junio de 1929, en Buenos Aires, en medio de la resistencia a las dictaduras fascistas, y en circunstancias de la crisis del marxismo generada con el fracaso de las experiencias de construcción socialista en la URSS y Europa Oriental, encontró en Mariátegui un socialismo revolucionario, que su mismo autor llamó “indoamericano” y que ofrecía una perspectiva vista desde América Latina.
Así, Mariátegui, perdón el Dr. Gustavo Carlos Guevara, nos comentó que en Argentina, y en medio de esta crisis del marxismo revolucionario se publicaron 3 ediciones de sus obras completas, y mencionó interesantes investigaciones como : “Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano” y “Mariátegui y la formación del Partido Socialista del Perú”, de José Aricó, obra pionera en este menester, “Mariátegui en la Argentina ó las políticas culturales de Samuel Glusberg” de Horacio Tarcus, “Los combates de Mariátegui” (capítulo de su libro “De Ingenieros al Ché: ensayos sobre marxismo argentino y latinoamericano”) de Néstor Kohan, “La epopeya de una generación y una revista : las redes editoriales de José Carlos Mariátegui” y “El itinerario y la brújula: el vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui”, de Fernanda Beigel, “Invitación al descubrimiento : José Carlos Mariátegui y el socialismo de nuestra América” y “Volver a Mariátegui” de Miguel Mazzeo, “La odisea de Mariátegui”, “El marxismo de Mariátegui” y “La originalidad del pensamiento de José Carlos Mariátegui”, de Jaime Massardo, entre otros.
Una excelente exposición que nos permitió acreditar, cuanto mas que en el Perú se ha difundido e investigado la obra de nuestro J.C. Mariátegui y que agradecemos tanto al Dr. Gustavo Carlos Guevara como al director de la Casa Museo de Mariátegui, compañero Osmar Gonzáles.

Gustavo Pérez Hinojosa
Movimiento Político Inkari-Lima

jueves, 22 de julio de 2010

POR QUÉ SIETE TRIPLES


POR QUÉ SIETE TRIPLES

Sobre la base de tres experiencias programáticas, dos del exterior y una propia, tras ardua y perseverante labor colectiva del Socialismo Peruano surgió el Manifiesto del Poder Cívico del Pueblo Peruano, cuya esencia está en sus Siete Triples.
Con este Manifiesto del Poder Cívico de 1988 ocurrió algo similar al Manifiesto del Partido Comunista de 1848. Si uno vio una segunda edición recién en 1872, otro vuelve a generar atención después de la Gran Conmemoración de 2008; es decir, ambos cinco lustros después de difundidos inicialmente. Pero, ¿por qué la vigencia de ambos?
El Manifiesto del Partido Comunista tiene su origen en Principios del Comunismo, escrito por Engels a fines de octubre y principios de noviembre de 1847 (25 puntos) El Manifiesto del Poder Cívico (MPC) se esbozó ya en el artículo El Frente Unido Hoy, acápite MANIFIESTO, Plan del Estado de Nuevo Tipo, publicado en la revista Punto de Vista, Nº 3, 1983, enero febrero, págs. 8-11, en pleno ascenso de la bohemia subversiva.
A tres lustros de actividad, 1985, el Socialismo Peruano en su IIIG presenta su primer Balance de Gestión: Acerca de la Experiencia Histórica del Proletariado Peruano, y como resumen señala 7 logros:
1.- Énfasis en los problemas nacionales y no en los problemas internacionales. Queda atrás una clamorosa desatención a nuestra propia realidad
2.- Énfasis en la realidad profunda (el Estado) y no en la realidad superficial (el Gobierno) Queda atrás un clamoroso desconocimiento de nuestra realidad nacional.
3.- Énfasis en el Programa de Cambio Social y no en el plan de gobierno o la acción mesiánica. Queda atrás una clamorosa desorientación ante el proyecto político.
4.- Énfasis en el aprendizaje de la situación internacional y no en la jactancia de conocimiento internacional. Queda atrás una clamorosa confusión ante la instauración-gobierno-extinción del Poder.
5.- Énfasis en la colaboración solidaria y no en el individualismo huachafo. Queda atrás una clamorosa incomprensión del sello de la vieja sociedad.
6.- Énfasis en el trabajo planificado y no en el trabajo artesanal. Queda atrás el clamoroso lastre del sello de la vieja sociedad.
7,- En resumen, se ha logrado el desplazamiento de nuestra gestión generacional, de la verdad universal (donde jamás debió estar) a la verdad particular (de donde jamás debió salir)
Como Corolario se avizoraba los restantes dos lustros (que comprendían la Década del Centenario de JCM) y se planteaba como tarea central dilucidar temas referentes al Partido Socialista, Manifiesto del Poder, Frente Unido Resurgimiento, Autosostenimiento, Normativa Comunista. Con ligeras variantes, esta advertencia ante la clamorosa situación de desatención, desconocimiento, desorientación, confusión, incomprensión, lastre, así como el Corolario fueron la base para la Gran Conmemoración, 07.10.08, con la que por fin quedó nuevamente el Socialismo Peruano como actividad central del activista.
En enero 1987 se publica el esquema del Manifiesto Siete Triples y las tres realidades y potencialidades del Perú: económica, social y política, material debatido en el I Simposio (1987) y II Simposio (1988) centrando en el Programa de Cambio Social.
El 14 de junio de 1988 se publica a imprenta Plan-Perú Siete Triples, el Programa de Cambio para el Resurgimiento del Perú, folleto de 107 págs 14.5 x 20.5 cms, que explica paso a paso el contenido de las 7 Triples. El 17 de julio de 1988 se logra publicar el MPC en el diario LA VOZ. Ese mismo día, el mismo periódico publicaba la Tesis Política de Izquierda Unida en voluminosa separata. Se enfrentaba así la legalidad oficial con su propia “legalidad”, siendo nada fácil utilizar los medios oficiales. Se enfrentaba así tanto al socialismo domesticado como a la bohemia subversiva.
Aún más, en base a una publicación redactada en máquina de escribir, 10.5 x 16.5 cms, salieron ediciones similares a imprenta y por iniciativa de diferentes activistas, de 1988 a 1995. Así, el MPC se difunde como folleto en sucesivas ediciones, y cuenta con versiones en inglés, quechua, Esperanto. En consecuencia el 2008, año de la Gran Conmemoración de la Creación Heroica , también fue año del Aniversario 20 del MPC.
Malgrado las vicisitudes de la actividad militante, todo trabajo generacional se realiza con convicción y fe. En su conjunto, el trabajo en la IIIG-SP también fue un trabajo consciente y planificado. Sus pasos fueron: Primer Lustro, 1970–1974, Toma de Conciencia; Segundo Lustro, 1975–1979, Cuestionamiento de la Organización ; Tercer Lustro, 1980–1984, Definición de la Dirección ; Cuarto Lustro, 1985–1989, Manifiesto del Poder; Quinto Lustro, 1990–1994, Liberación del Potencial. (Esta liberación del potencial, por circunstancias internas conocidas, se ha logrado plenamente recién con la Gran Conmemoración , circunstancia que requiere análisis aparte)
En consecuencia el Manifiesto del Poder fue una constante del Socialismo Peruano en su IIIG y forma parte de los hitos de sistematización del Socialismo Peruano. En lo nacional, el origen de las Siete Triples está, por supuesto, en la obra de JCM. En lo internacional, está en la obra de los Maestros del Proletariado Internacional, concretamente, en el Manifiesto Comunista y en la Crítica del Programa de Gotha. En el primero, por lo general se pasa por alto las conclusiones del Capítulo II: Proletarios y Comunistas, y el Prefacio a la Edición Alemana de 1872. En el segundo, por lo general se pasa por alto lo que debe ser un Programa de Acción. Fue uniendo la teoría con la práctica que se pudo formular tanto el Programa Máximo, prospectivo, como el Programa Mínimo, reivindicativo, sus diferencias y sus relaciones internas. Y fue la práctica la que enseñó en nuestro medio a comprender mejor la obra de JCM respecto a esta diferencia y a esta relación.
¿Qué es lo que se plantea en las 7 Triples? Partiendo de nuestra propia realidad, este documento programático plantea:
1. Contra la desnacionalización: NACIONALIZACION TRIPLE de la Tierra , Servicios Básicos estratégicos, Industrias Básicas estratégicas.
2.-Contra el Latrocinio: EXPROPIACION TRIPLE: De la Tierra Latifundaria , Banca Privada, Comercio Exterior del viejo sistema.
3.-Contra el Despojo: PROPIEDAD TRIPLE: Social (proletaria), Individual (cooperativo-colectiva), Privada (de burguesía nacional y empresas mixtas)
4.- Contra la Rapiña : CENTRALIZACIÓN TRIPLE: de las Finanzas, Comercio Mayorista, Comercio Exterior.
5.- Contra el Desgobierno: ORGANIZACIÓN TRIPLE: Ayllu (Municipio), Marca (Provincia), Suyu (Región) como Unidades de Triple Integración de la producción, administración y gobierno.
6.- Contra la Incultura : CULTURA TRIPLE: Científico-Técnica, Físico- Deportiva, Ético-Espiritual.
7.- Contra la Improvisación : PLANEACION TRIPLE: Corto Plazo (5 años), Mediano Plazo (15 años), Largo Plazo (25 años)
Estas 7 Triples tienen su trasfondo, que simplificando se pueden señalar como una visón general de las relaciones entre cada triple y la Cuestión del Poder:
1.- La nacionalización triple expresa el problema económico del Poder, el problema de la renta. La renta absoluta, la renta diferencial.
2.- La expropiación triple expresa el problema político del Poder, el problema de las clases. Se nacionaliza toda la tierra, pero se expropia únicamente la tierra latifundaria.
3.- La propiedad triple expresa el problema estatal del Poder. De la propiedad social emana la dictadura, la clasiarquía, el dominio de clase del proletariado.
4.- La centralización triple expresa el problema interno del Poder, el problema de las relaciones de clase, la vía para la utilización, limitación, transformación de las demás clases y capas sociales que forman parte del pueblo.
5.- La organización triple expresa el problema histórico del Poder. Se mantiene el Estado en tanto aparato burocrático-militar o surge el Estado en tanto aparato comuna.
6.- La cultura triple expresa el problema social del Poder, el desarrollo del país, de la sociedad a través de la educación para el trabajo y por el trabajo.
7.- La planeación triple expresa el problema humano del Poder, el paso del reino de la necesidad al reino de la libertad a través de planes generacionales.
Cuando se conoce la visión general de las relaciones entre las 7 Triples y la Cuestión del Poder se comprende el gran llamado de JCM: “Hay que prestar toda la atención posible a tres cosas: la preparación teórica socialista de nuestros grupos; el estudio directo de nuestros problemas conforme al método marxista; la vinculación con las masas”
La preparación teórica socialista implica el conocimiento de la Concepción Materialista de la Historia. El estudio directo de nuestros problemas implica el conocimiento del Camino de Mariátegui. La vinculación con las masas implica el conocimiento del Programa General prospectivo-reivindicativo.
Hay en venta un rompecabezas didáctico, que armado visualiza Machu Picchu, gran aporte del hombre peruano precolombino. También ahora se difunde el Mito de Inkari, el Sí del Inca, la Afirmación Incaica. Y circula nuevamente el término Minga, aporte de la actividad colectiva, solidaria del pueblo peruano. En verdad, Machu Picchu, Inkari, Minga, son tres nombres que expresan actividad colectiva, solidaria, socialista que será expresión del hombre nuevo, de la humanidad nueva.
Luego del 7 de Octubre 2008, de la Gran Conmemoración , con trabajo Minga se ha ido armando nuevamente el rompecabezas de Machu Picchu, se ha ido reuniendo el cuerpo de Inkari. Y se está cumpliendo el paso trascendental del Socialismo Peruano, el reinicio de la preparación de la organización. Los resultados están a la vista, aunque “no hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír”, y menos querer hacer trabajo solidario, trabajo Minga
Pero hay que seguir delante hacia nuevas metas. El Socialismo Peruano volverá a ser lo que fue en su brillante comienzo. Sólo con trabajo solidario se puede realizar obra con contenido, convirtiendo rocas en guijarros y dejando atrás la mediocridad del medio. Se repite ahora la fábula de la liebre y la tortuga. Con paso lento pero seguro la tortuga ha llegado nuevamente a su meta: poner como eje central de la actividad militante el Socialismo Peruano. Y la liebre ¿qué ha logrado?
Ragarro
22.07.10

Mariátegui la Chira y la propuesta socialista



Mariátegui la Chira y la propuesta socialista
Por Grajocamaso

Estando en Facebook me ocurrió algo gracioso. Un joven estudiante de Antropología me pregunta “quién es el segundo, después de Marx”. Intentando ser honesto y no defraudar al espontáneo interlocutor reflexioné rápidamente y le contesté que el Socialismo como aspiración y como realidad era una creación colectiva y de ningún modo individual. Sin embargo, él no se refería a los emuladores históricos de la doctrina socialista sino al orden de los personajes de la caricatura que simboliza nuestra cuenta en esa red social.

Hecha la aclaración y explicado que la segunda figura es Federico Engels, seguido de Lenin, y luego José Carlos Mariátegui, pensé que valdría la pena poner en escrito y desarrollar aunque sea una breve reflexión sobre el carácter colectivo del Socialismo y la reivindicación del mismo que hizo nuestro gran amauta.

“Lo que pasa -me dijo el jóven estudiante-, es que la gente asocia el Socialismo con el terrorismo, con los apagones. Por eso nadie se atreve a hablar de Socialismo en la universidad y estamos perdiendo la oportunidad de conocer todo este pensamiento”.
Y esto es muy cierto. Han contribuído a desprestigiar el Socialismo Marxista o Científico el dogmatismo de los tradicionales partidos de izquierda y el ultraizquierdismo gonzaliano.

Esas dos expresiones políticas han hecho y seguirán haciendo mucho daño para que el Socialismo recupere el espacio que siempre debió tener, especialmente a partir de la escuela ejemplar aplicada por el amauta José Carlos Mariátegui La Chira, quién supo ganar la hegemonía ideológica y el liderato político en el proceso social peruano, allá en la década del 20 del siglo pasado.

Los supuestos herederos políticos de Mariátegui no han sabido superar el dogmatismo febril y se han fraccionado en luchas intestinas por la pureza ideológica hasta auto-pulverizarse políticamente.

Ya Mariátegui lo advertía proféticamente:

“Que no se esterilicen bizantinamente en ex confesiones y excomuniones recíprocas. Que no alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores. Que no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino en combatir el orden social sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.” El 1º de Mayo y el Frente Único.

Estos resabios de dogmatismo aún se encuentran vitales incluso entre quienes reivindican a Mariátegui y deslindan con el gonzalismo ultraizquierdista. Está muy bien zanjar y marcar diferencia con el oportunismo aventurero de izquierda. Pero la mejor forma de hacerlo no es quedarse únicamente en la crítica ideológica-teórica, sino en la afirmación y construcción de una propuesta política y orgánica que sobre todo responda a las necesidades frente a la realidad concreta.

La juventud honesta y conciente espera de los mayores una propuesta socialista políticamente solvente, viable, que teniendo asidero en el método marxista sepa hallar en la realidad las contradicciones sobre las cuales hay que operar para transformarla.

La forja y construcción del Socialismo, así, en grande y con mayúscula, es una necesidad entrañable en la propia realidad. No es la invención teórica de un dogma ni una construcción ideología con autoría. Al Socialismo han contribuído en diversas épocas los diversos esfuerzos civilizatorios por construir una sociedad humanizada, con valores sociales, donde el individuo encuentra su pleno sentido de realización en la comunidad.

Carlos Marx y muchos otros han contribuído a sentar los cimientos del Socialismo científico o moderno, forjado como respuesta al decadente y deshumanizador sistema capitalista. Pero el socialismo -como lo advierte Mariátegui- también está en la tradición de nuestras comunidades indígenas.

“El socialismo, en fin, está en la tradición americana. La más avanzada organización comunista, primitiva, que registra la historia, es la incaica” (JCM: Aniversario y Balance)

Por esto el amauta propone el socialismo indoamericano como una fórmula más asimilada a nuestra realidad:

“No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heróica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva.” (Ibidem).


La vigencia del Socialismo


Mariátegui fue muy claro y muy específico acerca de la vigencia de la denominación Socialista de la propuesta política marxista en el Perú.

“En nuestra bandera inscribimos esta sola, sencilla y grande palabra: Socialismo.” (Ibidem.)

Así lo escribió en el editorial de la revista Amauta de septiembre de 1928, un momento trascedental en el proceso de “criba de la vanguardia”, y una forma de anunciar públicamente el proceso de gestación del partido revolucionario.
A quién tenga alguna duda acerca de la propuesta de Mariátegui, reflexione sobre la siguiente y contundente afirmación:

“La revolución latinoamericana será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente la revolución socialista. A esta palabra agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis: “antiimperialista”, “agrarista”, “nacionalista-revolucionaria”. El socialismo los supone, los antecede, los abarca a todos.” (Ibidem.)

Y es que para Mariátegui el problema de nuestra época se resume en dos opciones:
“Capitalismo o socialismo. Éste es el problema de nuestra época.” (Ibidem.)
La reivindicación del término Socialista responde a que para Mariátegui el Socialismo como propuesta y denominación estaba plenamente vigente para países como el Perú, donde el reformismo parlamentario no se había degenerado como sucedió en Europa.

“En los pueblos donde ese fenómeno no se ha producido, porque el socialismo aparece recién en su proceso histórico, la vieja y grande palabra conserva intacta su grandeza. Lo guardará también en la historia, mañana, cuando las necesidades contingentes y convencionales de demarcación que hoy distinguen prácticas y métodos, hayan desaparecido.” (Ibidem.)

Quienes reivindicamos el Camino y el Pensamiento de José Carlos Mariátegui también reivindicamos la denominación de su propuesta política. Esta posición no nos hace menos comunistas, ni menos marxistas-leninistas. Estamos muy claros que Mariátegui optó por esta formulación luego de un profundo análisis marxista de nuestra realidad social, cultural y política, cuyos basamentos esenciales no se han modificado.

Si el oportunismo de izquierda u otros núcleos marxistas -ya sea por historia, por tradición partidaria o por no parecer menos revolucionarios o radicales que otros-, prefieren otra denominación, tienen la libertad de asumirla pero deben admitir que esta no es la opción que eligió Mariátegui. Y si piensan que Mariátegui se equivocó o que las condiciones en las que se apoyó para sostenerla se han modificado lo deberían sustentar con propiedad.

Lo cierto es que el pueblo peruano tiene mas empatía, comprende mejor los valores y contenidos y asimila con mayor facilidad la propuesta Socialista y desconfía, recela y rechaza la denominación “comunista” que Sendero Luminoso ha asociado -como lo advierte el jóven estudiante de Antropología- con terrorismo, apagones y dinamitazos, y esto no es lo que caracteriza o distingue al Socialismo.

La búsqueda del Socialismo no solo se expresa en el Perú donde vienen surgiendo diversos movimientos étnicos y regionales que incorporan con diversos matices y adjetivos la grande palabra Socialismo, como Socialismo Comunitario, Socialismo Plurinacional, etc.; sino también en países vecinos como Bolivia, donde actualmente gobierna el Movimiento Al Socialismo (MAS). Incluso el experimento de Hugo Chávez ha adoptado la autodenominación de Socialismo del Siglo XXI o Socialismo Bolivariano.
Mariátegui lo tenía muy claro:

“A esta palabra agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis: “antiimperialista”, “agrarista”, “nacionalista-revolucionaria”. El socialismo los supone, los antecede, los abarca a todos.” (Ibidem.)

Todo lo cual demuestra que Mariátegui no se equivocó en este delicado tema y su intuición estratégica aún está plenamente vigente.

martes, 20 de julio de 2010

Gamaniel Blanco, luchador y mártir obrero


José Carlos Mariátegui y la delegación minera de Morococha. Bosque de Matamula, Santa Beatriz, Lima. Octubre de 1929. A su derecha, con traje claro, Gamaniel Blanco. Foto Ricardo Martinez de la Torre.

Nota Breve:

La clase obrera tiene sus prohombres entre los que destaca Gamaniel Blanco Murillo. Hombre con una filiación y una fe como José Carlos Mariátegui. Gamaniel es una de tantas víctimas del brazo asesino de la empresa privada: tomado prisionero es llevado al Frontón donde es torturado por orden expresa de Sánchez Cerro, en ese entonces Presidente del Perú. Gamaniel durante el día permanecía en una celda fría, y sin luz, recibiendo una sola ración de alimentos por día. Al promediar el mediodía lo desnudaban y castigaban hasta hacerle perder el conocimiento; al atardecer era conducido a una caverna al nivel del mar, conocido como el nombre de "lobera" donde le encadenaban de pies y manos a las rocas y lo dejaban allí de pie. En todo momento luchaba para no morir ahogado. Al día siguiente cuando la marea bajaba, los vigilantes lo sacaban tiritando de frío y maltrecho. Estas y otras atrocidades soportó heroicamente Gamaniel Blanco hasta que, producto de interminables torturas y cuando estaba por cumplir los 24 años, en plena flor de su vida, expira en la carceleta del hospital Guadalupe del Callao la madrugada del 16 de Abril de 1931.

Don Antonio Rengifo Balarezo, nos envía un breve esbozo biográfico de la pluma del Profesor César Pérez Arauco, publicado en el Blog Pueblo Mártir, que reeditamos en estas páginas.
20 julio 2010
EBM


Gamaniel Blanco Murillo



Gamaniel Blanco, luchador y mártir obrero

Los eléctricos latigazos de las tormentas, las lluvias inmisericordes y la silenciosa persistencia de la nieve, amainaban para mayo. En las capillas colmadas de cadenetas y quitasueños, los fogonazos de petardos y el triquitraque de los cohetecillos, alegraban a la gente fiestera del pueblo. Era la conmemoración anual de las cruces. En Huancapucro, San Atanasio, Curupuquio, San Cristóbal y Uliachín, rondallas danzarinas de chunguinos con sus atuendos de plata y pedrería; bembones y elegantes negritos de Huanuco; decrépitos bailantes de “Auquish Danza”; atrabiliarias comparsas de “Chunchos” de caretas de madera, con lanzas, flechas y macanas guerreras, bailando en homenaje al Santo Madero. El tercer día de aquel mes de mayo de 1907, nacía Gamaniel Blanco Murillo, hijo de Desiderio Blanco, natural de Dos de Mayo y Juana Murillo, del asiento minero de Vinchos. El acontecimiento quedó registrado en la Partida Nº 397 de libro de nacimientos de la Municipalidad del Cerro de Pasco. A insistencia de la madre, le pusieron el mismo nombre del hermanito muerto de pulmonía al nacer en 1904.

Sus estudios primarios, como todos los niños pobres de su tierra, los realizó en la única Escuela Municipal que funcionó bajo el amoroso rigor de dos insignes maestros, Ángel Ramos Picón y Antonio Martínez. Ellos modelaron su espíritu acucioso e inconforme. Él lo reconocerá más tarde. Por especial pedido de estos patriarcas magistrales, Gamaniel se inclinó por la docencia y, tras recibir la preparación correspondiente rindió brillantes exámenes que lo facultaban a ejercer el magisterio en calidad de PRECEPTOR.

Como era de esperarse, la Escuela Municipal que lo formó, fue la que lo recibió como flamante maestro. En este plantel que, andando los años, sería numerado con el 491, derramó toda su inquietud y su amor por la niñez. Aquí fue modelando el espíritu y el carácter de sus alumnos que, en reciprocidad, le otorgaban su cariño y respeto reverentes. Su labor proficua y ejemplar no se circunscribió a las cuatro paredes del aula, no; la extendió al pueblo todo. Se valió de periódicos, de conferencias, conversatorios y todos los medios a su alcance para nutrirlos con su talento. Fundó la Brigada de Boys Scouts, donde los niños efectuaban una acción positiva diariamente. El mismo, secundado por sus discípulos, se inscribe en la Liga local de Fútbol y Atletismo. No sólo había que nutrir el espíritu de los hombres, también era imperativo fortalecer sus cuerpos.

En los periódicos y revistas que hemos rastreado para escribir la historia de su vida, hallamos que Gamaniel era poeta de exquisita sensibilidad y lleno de calor humano; un periodista combativo que emerge el año de 1925, en octubre para ser precisos, cubriendo la información de aquella maravillosa hazaña que realizaron Teobaldo Salinas, Manuel Oyarzábal, Juan Manuel Beloglio y cuatro jóvenes más. En un heroico “Ford T” de aquellos años, trazaron la ruta titánica por donde se ha construido la carretera Cerro de Pasco – Lima (Vía Canta). En aquella oportunidad, Gamaniel, de dieciocho años, nos hace el registro de la odisea, día a día, constituyéndose en un extraordinario testimonio de las peripecias, las frustraciones y la lucha que desarrollaron aquellos esforzados pioneros. Nosotros la publicamos en LA TRAVESIA.

Todos los periódicos cerreños acogen sus versos cargados de emotividad lírica que trasuntan claramente las inquietudes de su alma juvenil. Casi todas sus creaciones iniciales son de rendido homenaje a la tierra que lo viera nacer.

Afincado en Morococha, entabla amistad con los más connotados luchadores de aquel lugar como Adrián Sovero. Fruto de su inquietud, utilizando el seudónimo de “Alcides Marín” publica: APUNTES MONOGRAFICOS DE MOROCOCHA, y la obra Teatral, GLORIA A LA MADRE.

Así llegamos al año de 1928, en que el notable pensador peruano, José Carlos Mariátegui, publica en AMAUTA y LABOR, las cartas de Gamaniel Blanco –su corresponsal–. Las denuncias del líder sindical son acogidas por Mariátegui y las respuestas de éste, van a acentuar el espíritu indomable y rebelde de Gamaniel que, con más denuedo, lucha por conseguir la reivindicación de los obreros mineros.


Gamaniel Blanco presidiendo el Primer Plenum de la CGTP. Octubre 1930. Foto, Diario La Crónica.

Como para seguir la batalla, era necesario despertar la conciencia dormida de los obreros, con su verbo de poeta y el ímpetu de su juventud, conmueve a los hombres instándolos a organizarse. Se constituye en uno de los primeros profesores de Educación Sindical que lleva su voz de justicia a Goyllarisquizga, La Oroya, Casapalca, Morococha y otros centros obreros que reciben su palabra con admiración y respeto, sumándose a la caravana de luchadores. Ese año funda, con otros combatientes, el Sindicato de Morococha. Allí inicia la primera huelga organizada porque la Compañía había rechazado el Pliego de Reclamos, sintetizada en los siguientes puntos: Aumento de Salarios; supresión del sistema de contratos; cumplimiento de la jornada de ocho horas; que el médico del hospital en que se atendían los obreros, hable castellano y no sólo inglés.

Recordemos que todo esto sucede al inicio de la gran crisis capitalista y, una vez surgida ésta, las condiciones de vida empeoraron para los obreros. Todo el Perú, especialmente el centro, está enardecido. El peso del capitalismo era descargado con fuerza cada vez mayor sobre el movimiento obrero y popular. Esto entonó las movilizaciones. “A lo anterior debía añadirse la alta concentración laboral del proletariado minero: cerca del 30% trabajan en la sierra central en los campamentos de la Cerro de Pasco Corporation. La mayoría de operarios procedían del valle del Mantaro, escenario de una importante movilización regional cuando los campesinos que sufrieron los efectos devastadores del humo y el relave de la fundición de La Oroya, apoyados por la burguesía mercantil local, por intelectuales como Nicolás Terreros, e incluso por un equipo de técnicos, emprendieron una serie de reclamaciones contra la empresa norteamericana. Aunque ubicado en cauces legales, fue un movimiento de gran envergadura que consiguió imponer a la empresa el pago de algunas indemnizaciones a los propietarios del valle. De esta manera, en la región central, a la vez que surgía el proletariado, se formaba un movimiento de claro perfil antiimperialista, todo lo cual acrecentaba la importancia del proletariado minero (FLORES GALINDO, Alberto – LA AGONIA DE MARIATEGUI- 1980:77).

El 12 de noviembre de 1930, se inaugura el Primer Congreso Minero del que iba a salir la Federación, siendo el principal organizador de este certamen, Gamaniel Blanco Murillo. Pero aquí comienza la represión. Al día siguiente, aprovechando la oscuridad de la noche, los dirigentes son arrancados de sus hogares y en la madrugada enviados al Frontón conjuntamente con los Delegados que se habían hecho presentes. Con el fin de amedrentar a los mineros que quedaban, el prefecto Santiváñez viaja a Morococha, a dirigir personalmente el operativo de detención de los líderes sindicales con Gamaniel Blanco a la cabeza. Ya en la plaza de Morococha -nos relataba don Juan Cortelezzi, compañero y amigo de Gamaniel allí presente-, envalentonado levanta la voz y en forma descomedida recrimina a los obreros asistentes; Gamaniel que allí se encontraba, pide a sus compañeros que lo levanten en hombros y valientemente replica al militar entre los aplausos del pueblo. Terminada esta osada actitud se retira a su escondite; pero aquí surge la figura del Judas, que siempre está presente en la vida de los grandes hombres. Como no podían dar con el escondite de Gamaniel; el Prefecto llama a los capataces mineros y en la oficina de la Superintendencia les dice: –Miren, lo único que el Gobierno quiere, es apresar a Gamaniel Blanco que es el causante de todos estos desórdenes ocurridos en el centro de nuestra patria. Y como sospechamos que alguno de ustedes sabe en dónde se ha escondido, vamos a recibir la información en el mayor secreto posible y, el que nos señale el lugar donde se encuentre escondido, será ascendido inmediatamente en la Compañía, aumentándosele el sueldo. Por supuesto, nadie se enterará de este acuerdo porque será hecho en el mayor secreto.

Al día siguiente – sigue contándonos don Juanito Cortelezzi – tocaron a la puerta del “gringo” y se presentó el traidor, un tal Ponciano Leyva, que pedía hablar con el Superintendente y con el jefe Militar a quienes dijo: –Esperando que cumplan con lo que han prometido, les voy a decir que Gamaniel Blanco está escondido en los altos de una casa en Morococha Vieja – En un papel dio los más mínimos detalles.

Después de proporcionar las señas correspondientes, el delator se retiró y, al momento una patrulla policial lo encontró en la troje de la casa de un obrero. De allí lo sacaron a culatazos y lo ataron para embarcarlo inmediatamente a Lima, de donde fue enviado al Frontón. Era el 10 de noviembre de 1930.

Cuando el delator se enteró del apresamiento de Gamaniel, se apersonó a la oficina del Superintendente a reclamar su ascenso y aumento de sueldo prometidos y se encontró con esta sorpresa. El gringo, indignado le dijo: –Mire, si usted ha sido capaz de traicionar y delatar a un hombre que, acertada o equivocadamente, está luchando por ustedes. ¿Qué puedo esperar yo que soy extranjero y no soy amigo de los obreros? Así que, en este momento queda usted despedido y tiene dos horas para que abandone Morococha, y si se resiste, yo haré conocer que usted es un vil delator y, lo que más le conviene es irse. A la puerta de su casa hay dos camiones para que transporte sus “cosas” (Relato de don Juan Cortelezzi Martel, compañero y amigo de Gamaniel Blanco).

Cuando la noticia del apresamiento se publica en los diarios de lucha del país, las voces de connotados líderes y periodistas cerreños se hace escuchar a los cuatro vientos. La voz enérgica de Miguel de la Matta; la indeclinable protesta de Andrés Urbina Acevedo, de Augusto Gayoso Picón; de los líderes de Morococha, La Oroya y del resto del Perú.

Transportado fuertemente custodiado al Frontón, es recibido con muestras de simpatía por los presos políticos que Sánchez Cerro había enviado a la isla. Por directa y especial disposición del tirano, el Director del Frontón, Hernando Arnáez Morla, el Subdirector, Ildefonso Torrico y el jefe de la Guarnición, Teniente Edmundo Bazo, orquestan las torturas y vejámenes contra el joven luchador. Para que la orden presidencial se cumpla, Edelmiro Portugal, sanguinario esbirro del “mocho”, viaja al Frontón a dictar las disposiciones criminales.

Durante el día, Gamaniel era sepultado vivo en una estrecha celda de cemento, sin luz y casi sin aire; condenado a dormir sobre el frío cemento, recibiendo una sola ración de la inmunda bazofia al día para que se alimentara. Al promediarse el mediodía, castigaban su cuerpo desnudo con enormes varas de goma hasta que perdiera el conocimiento. Al atardecer era llevado a la “lobera”, una caverna ubicada casi a nivel de mar, esculpida en la roca dura. Aquí lo engrillaban de pies y manos y lo dejaban, de pie. Al atardecer, la marea subía y, llegada la noche, ya le llegaba al mentón y, claro, no obstante el frío, tenía que luchar contra el acuciante sueño que si le vencía, irremediablemente moriría ahogado. Al día siguiente, cuando la marea bajaba, los custodios lo sacaban temblando de frío, rendido de sueño y con las huellas de los mordiscos de las alimañas del mar, y lo tiraban a la playa de donde los luchadores encarcelados lo recogían, le daban café caliente y lo hacían dormir, pero él, presa de terribles pesadillas, despertaba convulso y afiebrado, estremecido de temblores horrendos. Así, hasta que bien entrada la mañana, nuevamente lo llevaban a encerrar en su celda especial. Así, diariamente. ¿Cuántas veces sus lágrimas no se habrán mezclado con las salobres agua del mar? Llanto de rabia, de impotencia, de furia ante tanto abuso.

En las páginas de LOS ANDES del año de su muerte, se publica la siguiente creación. En ella podrá apreciarse claramente que en él se fundían claramente, de un lado la exquisita sensibilidad del poeta que más de una vez puso de manifiesto en sus versos; del otro, la bravura del joven luchador que sin ápice de cobardía hizo frente a tantas dificultades que encontró en la vida. En él se fundían entrañablemente. La dulzura y pasividad de un cordero ante la inmolación y la bravura del león que no se rinde ni herido. Leamos:

«Amoroso y tierno niño que me escuchas, voy hablarte del ser que más queremos en el mundo. –¿Cuál es? – será tu pregunta – pero ante mi respuesta permanecerás callado y meditabundo. Pues mi conversación trata sobre lo que es la MADRE.

La madre, niño, es el amor de nuestros amores; el don más preciado de la vida; el santuario del ideal más noble, bello y grande; la felicidad y el contento del hijo. Eso es la madre; eso es la mujer autora de nuestros días.

El niño y el hombre, aman a su madre con fervor muy grande, con toda la devoción de su ser, con todo el amor de sus entrañas. Ella vela por el hijo con cariño más puro y virginal: ora acariciándolo en horas de placer besando con sus santos labios la frente del tierno infante; ora meciéndolo en sus brazos al ritmo de sus trovas infantiles, para proporcionarle alegría al corazón de su hijo; ora dulcificando las horas de tristeza y llanto, que muchas veces suele tener el niño, con sus palabras tan dulces y armoniosas que brotan a raudales del fondo mismo de su corazón; ora cuidándolo desconsolada en las negras noches de dolor- si alguna desgracia sucede a su querido hijo- colmándolo de caricias y procurando así, curar sus dolores con el remedio santo de su amor; ora inculcando ejemplos de bien para todos sus semejantes; ejemplos de amor, de bondad para con los animales, plantas y demás seres creados por la naturaleza.

Las caricias de esa mujer que debemos llamarla bendita, son más dulces que el néctar de las flores primaverales; más ambicionadas que todas las dichas que se pudieran conseguir en el camino de la vida.

Ella participa de nuestras alegrías, de nuestros sufrimientos; ella lo sabe todo. Por eso, cuando el hijo llora, llora también ella; cuando el hijo está alegre y ríe, el corazón de la madre es un santuario de gozo. ¿Por qué será esto? Todo esto sucede porque ella ama, no con el amor ficticio ni pasajero, sino con el amor duradero y grande, con la misma esencia de ese don querido. En todas las épocas, en todas las edades, el hijo invoca el sagrado nombre de su madre. Niño amoroso: ama a tu madre con el fervor sagrado de tus entrañas; quiérela con toda tu alma, porque cumplir con ese deber, es cumplir con la ley más bella que Dios ha impuesto a los hijos. La madre nunca dice una mentira, nunca engaña; habla en todo momento palabras desnudas de egoísmo.

El amarla no sólo consiste en demostrar cariño, no. El amarla consiste, principalmente, en cumplir sus mandatos, obedecer sus consejos. Aquellos niños que no obedecen los consejos maternales, viven a su manera y con el transcurso de los años se constituyen en seres nocivos a la sociedad y a la patria, lo contrario sucede si el hijo es obediente, pues, en sus futuros días será la honra, el estímulo, la satisfacción de todos. Para su madre, será una gloria infinita. Por eso niño, mi consejo para ti es: Ama a tu madre, cumple sus consejos y labrarás la felicidad de tu futuro.»
Gamaniel Blanco Murillo.

Como puede verse, Gamaniel Blanco Murillo amaba a su pueblo, amaba a su madre; sus rasgos de lucha demuestran claramente el enorme amor que profesaba a sus compañeros de infortunio, los obreros. Durante lo mejor de su juventud se había entregado abiertamente a la lucha por la consecución de las mejoras dignas para los mineros, sin embargo, aunque parezca mentira, uno de los teóricos del partido comunista, un tal Martínez de la Torre, en una carta enviada a Del Prado insistía en “formar inmediatamente células adheridas al Partido, que trabajen bajo la dirección del mismo. Si antes se había hecho el trabajo a partir de los dirigentes sindicales y respetando los planteamientos de éstos por más que pudieran parecer oportunistas; ahora se busca limpiar la organización de la influencia pequeño burguesa y chauvinista, procurando que en la dirección estén solamente los auténticos que demuestren un firme sentido de clase y una gran voluntad de acción, para lo cual hay que deshacerse de los pequeño-burgueses como Gamaniel Blanco y Adrián Sovero (…) la labor más interesante en este instante es demostrar a los camaradas mineros que no es un problema de nacionalidad sino un problema de clase. La explotación en las minas es un fenómeno netamente capitalista, completamente independiente de la religión, raza o país. A los mineros tiene que serles indiferente que el que extraiga la plusvalía sea la Cerro de Pasco Copper Corporation o el señor Proaño. La lucha se plantea, pues, para ellos, en un definido terreno proletario y por consiguiente de lucha de clases”.

Como fatalmente puede deducirse, ya Gamaniel no les servía a estos teóricos de pacotilla. Lo que buscaban eran autómatas asesinos que obedecieran a pie juntillas sus órdenes. Estos huidizos “luchadores”, traicionaron las más grandes aspiraciones de un hombre que, en todo terreno, los superó como luchador y como líder. Transcurridos los años, -lo hemos visto- la sangre y el sacrificio de Gamaniel fue capitalizado por estos traidores que postularon a cargos gubernamentales de la nación, felizmente sin éxito alguno. Bueno, sigamos.

Pocos hombres habrán sufrido como Gamaniel Blanco Murillo. Pocos habrán soportado el lacerante odio de sus carceleros por su amor a la justicia; por su indesmayable amor a los obreros, por su irrenunciable postulado de lucha. Por la traición infame de quienes debieron respaldarlo siempre. Las salvajes palizas diarias que le propinaban, sus nocturnos cautiverios en la “lobera”, su hermético encierro, no pudo ser resistido por su castigado cuerpo. Aquella aciaga mañana del 16 de abril, al cumplirse justamente el primer aniversario de la muerte de su maestro José Carlos Mariátegui, moría en la carceleta del Hospital Guadalupe del Callao, arrojando con los últimos vestigios de la generosa sangre de sus pulmones, el último grito de rebeldía que en su vida había sido su norte. Era la madrugada del 16 de abril de 1931. Moría en la flor de la vida. Estaba por cumplir 24 años.


La Oroya, noviembre 1930. Gamaniel Blanco (de pie, primero a la izquierda) observa los cadáveres de mineros de Malpaso. Foto Ygreda.

Inmediatamente, para ocultar el crimen, lo envolvieron en una sábana y, como una última limosna, lo entregaron a sus amigos para que lo enterraran. Su cuerpo está sepultado en el Cementerio Baquíjano, pero, desde aquel día, en cada recoveco de la mina, en cada galería poblada de lamentos, en cada espalda sudorosa y maltratada, hay un luminoso canto de justicia prendida en cada uno de los corazones mineros. El no ha muerto.

El monumento más grande que le ha erigido su pueblo lo constituye el Instituto Superior Pedagógico que lleva su nombre. Un sagrado lugar donde diariamente, en la lección tenaz y el esfuerzo fructífero, se está preparando la juventud que él tanto amó. No hay mejor monumento que éste, estoy seguro, donde la juventud le rinde diaria pleitesía luchando por una mayor justicia entre los hombres.

En la edición del 18 de abril de 1931, en LOS ANDES, la pluma flamígera y siempre valiente de Andrés Urbina Acevedo, dice:

ADIOS AMIGO

(A la augusta memoria del intelectual cerreño, Gamaniel Blanco, muerto en el Frontón, víctima del imperialismo).

¡Un golpe rudo y fiero acaba de asestarnos la fatalidad!…. ¡No solamente la crueldad de los “hombres contra los hombres”, sino también el destino, se presenta contra nosotros!


Más… ni el dolor agudísimo que tortura nuestro espíritu por el alejamiento eterno del hermano, ni todos los despreciables obstáculos juntos que, cual estropajos arrojados en nuestro sendero de libertad, han de arrancarnos jamás una lágrima cobarde, ni un quejido de humillación de impotencia,… no… Por eso, ante la desaparición del noble compañero, y destacado cerreño Gamaniel Blanco, que con su pluma depuradora y sin mancha estigmatizó siempre a explotadores y mandones, colocamos en las columnas de la prensa, con caracteres que jamás desaparecerán, la ¡maldición eterna sobre aquellos culpables que sumisos a sus malvados instintos, precipitaron el final de una vida útil, mil veces más prometedora de grandezas para este fatal Perú que la de sus gratuitos enemigos, de cuyas consecuencias, si es que lo conservan, no podrá apartarse jamás el índice acusador de la ineludible justicia que más tarde o más temprano, ha de llegar a su fin. Por eso con todas las rebeldías de nuestra alma libre, que fueron las mismas de Blanco, lanzamos la más dura imprecación contra ese mismo destino, que hoy nos es fatal.

¿Cuánto tiempo todavía hemos de mirar los insultantes e irónicos cuadros de la injusticia social que presenciamos allá, en las mazmorras del Frontón? Donde fuera recluido por la dictadura sanchezcerrista, muere asesinado Gamaniel Blanco, como lo ha dicho Ángela Ramos ante la tumba del epónimo Mariátegui; mientras decimos, baja a la tumba un defensor del proletariado, un elemento útil a su patria, una valioso exponente de la intelectualidad cerreña, lejos y abandonado del regazo de los suyos; nace en Cerro de Pasco, se pasea provocador y altanero, sarcástico ante nuestras leyes, el asesino de un obrero, George Mac Queen, culpable único y directo de los graves sucesos de setiembre del año pasado, cuando las prisiones del país claman por él a gritos.

Gamaniel Blanco Murillo, hijo de esta ciudad, intelectual de prestigio y valioso periodista, a la par que amantísimo ciudadano de su tierra, por cuyo mejoramiento, en todo orden de cosas, se desveló mayormente, atestiguando lo que decimos, la excelente organización que bajo su mando tuviera la Brigada de Boys Scouts, la eficaz ayuda a la obra del monumento a la Columna Pasco, la creación de la brillante biblioteca del Club “Juventud Apolo”, su sobresaliente actuación como Auxiliar del Centro Escolar de Varones, su resaltante labor periodística en “Los Andes” y demás colegas. Así como en ADELANTE que él fundara y dirigiera, en la Revista Pedagógica “Fíat Lux”, y muchas otras actividades que por el momento se nos olvida. Últimamente tuvo como campo de acción su pujante dinamismo en el asiento minero de Morococha en donde fuera solicitado para integrar el personal docente del Centro Escolar Obrero, aportando en bien de este lugar, entre muchas plausibles obras, con la publicación de un importante estudio titulado “Breves Apuntes para la Monografía de Morococha”, y luego con la del Periódico “Justicia”, vocero del proletariado, de vibrante y altiva campaña. Con motivo del último movimiento reivindicativo obreril de la región, fue designado como Delegado de los trabajadores de Morococha ante el Congreso Obrero de la Oroya, que trajo como consecuencia; Primero su prisión en la Comisaría de la Oroya, donde nos confundimos, por última vez, en un largo abrazo con el infortunado y recordado camarada, y después su reclusión en el Frontón, injusticia incalificable que ha motivado su desaparición del escenario de la vida, en plena gestación de sus nobles ideales y, cuando esperanzas aurorales nos hacían ver en él a un triunfador. El Partido Comunista del Perú, al que se había afiliado últimamente, ha dado a sus restos honrosa y modesta sepultura.

Gamaniel:
En el sitio incontaminado en que hoy moras: sueña en paz. Tus sacrificios y tus desvelos no han de permanecer estériles, ni han de quedar en la impunidad. !Tu nombre escrito con letras de oro en las páginas de la humanidad, sin amparo reluce hoy y seguirá perenne con brillante regadora ante los miopes ojos de los enemigos de la hora que ya llega!

Y… Deja que el más sincero de tus amigos en la adolescencia y en la juventud, se descubra solemne ante tus yertos despojos y depositando un ósculo en la sagrada mortaja de tu memoria, siga su ejemplo de caer sonriente en la lucha sacrosanta… Amigo, Gamaniel… Adiós.
Andrés Urbina Acevedo.



Escrito en PERSONAJES ILUSTRES | Etiquetas: Cerro de Pasco, Cesar Pérez Arauco, Pasco, Pueblo Mártir, Gamaniel Blanco Murillo, Morococha.

Fuente: http://pueblomartir.wordpress.com/2009/04/11/gamaniel-blanco-murillo-martir-obrero/#comment-258