miércoles, 21 de noviembre de 2012

DESARROLLO INTEGRAL DE UNA REGIÓN: CAJAMARCA




Dr. Hugo SALINAS



En este capítulo nuestra pista de reflexión, sobre cómo iniciar la gran Transformación, se ubicará en una posición intermedia. Nos ubicaremos entre la que comenzaría a partir del manejo del gobierno central (explicitada  en los primeros seis capítulos) y la otra, a partir de una provincia del país, prácticamente olvidada de su existencia y, por consiguiente, arrastrando durante siglos todas las desventajas socio-económicas y culturales (tema desarrollado en el capítulo precedente). Para el análisis de esta tercera pista de reflexión tomaremos como ejemplo a la Región Cajamarca. 

Un factor que nos anima tomar a esta región como sujeto de la pista de reflexión es el hecho de que, actualmente, es gestionada por un grupo político de izquierda. Esto nos permitirá realizar una comparación indirecta entre el credo político de la izquierda a nivel nacional y su práctica cotidiana.

Igualmente, nuestra intención es mostrar que, a la fecha, contamos con los elementos suficientes y necesarios para, desde ahora, iniciar la gran Transformación, en términos prácticos. Es decir, contamos con todos los elementos para comenzar a crear las bases materiales de la gran Transformación.

Es hora de pasar del discurso inflamado a la creación de los mecanismos de la nueva economía y sociedad. Es hora también de levantar las luchas defensivas hacia las luchas por la gran Transformación.

Perfil socio-económico de la Región Cajamarca

Según los últimos procesos de descentralización en el Perú, el ámbito territorial de una Región superpone al de un Departamento. Es el caso de la Región Cajamarca que ocupa el mismo espacio territorial del Departamento de Cajamarca. La excepción es la Región Lima que ocupa solamente una parte del espacio territorial del Departamento de Lima. Lo completa el área metropolitana de Lima - Callao.

Es bueno saber que la región-departamento de Cajamarca se inserta en una superficie alargada, bastante accidentada, y que es atravesada, de sur a norte, por la cordillera occidental de los Andes. Se ubica entre los 400 y los 3550 m.s.n.m. 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento de Cajamarca cuenta con una población de un millón 507 mil 486 habitantes (2012), representando el 5.1% del total nacional. Políticamente está dividido en 13 provincias y 127 distritos, siendo su capital la ciudad de Cajamarca.

De los 127 distritos del departamento de Cajamarca, 104 se encuentran en situación de pobreza, con un total de un millón de habitantes, la cifra departamental más alta a nivel nacional. 

Con una población que es algo más del 5% de la población nacional, aporta solamente con el 2.6% al Valor Agregado nacional. Algo más, alrededor del 40% de su estructura productiva está compuesto de minería y agricultura.

A nivel nacional, tomando como referencia el gasto mensual y necesidades básicas insatisfechas de mujeres y varones entre 15 a 29 años, el INEI concluye que el departamento de Cajamarca tiene el mayor índice de pobreza juvenil.

Según el INEI en su libro “Evolución de la pobreza 2011”, Cajamarca encabeza el grupo de los departamentos con extrema pobreza, con un intervalo entre 20.2% y 24.3% Le siguen los departamentos de Apurímac y Huánuco. 

El índice de pobreza de las 13 provincias del departamento de Cajamarca está por encima del 40%, 11 provincias por encima del 50% y seis provincias por encima del 60%. La desnutrición crónica infantil se encuentra entre el 30% y 50%, siendo las provincias de Cajabamba y Celendín quienes superan el 47%. 

A excepción de una provincia (Cajamarca), todas superan el 60% de hogares sin alumbrado eléctrico. Dentro de ellas, la provincia de San Pablo supera el 80%. Más del 88% de los hogares de la provincia de Santa Cruz se encuentran sin agua potable y desagüe.  Más del 90% de la población de la provincia de San Miguel no cuenta con desagüe.

Otro dato revelador de su estado socio-económico es que solamente el 58.7% de la población económicamente activa cuenta con seguridad social, y que el 50.9% de la población asegurada se encuentran en el SIS (Sistema Integrado de Salud), que corresponde a las personas sin recursos económicos.

La tasa de asistencia escolar entre los niños de 6 a 11 años es del 94%, el mismo que se reduce drásticamente al 26% entre los jóvenes de 17 a 24 años.

Aumenta la desigualdad a pesar de que el índice de pobreza disminuye

Según el mismo informe del INEI, para el 2010 el departamento de Cajamarca es el tercer departamento más pobre del Perú, con una tasa promedio entre 43% y 55%. Pero, para el 2011, se ubica como el segundo departamento más pobre, con una tasa que fluctúa entre 53% y 57%. 

El actual modelo de desarrollo se ensaña con Cajamarca. A pesar de que, durante los años 2006 y 2010, el índice pobreza disminuye del 63.8% al 49.1%, se evidencia un aumento de la desigualdad socio-económica. Es la constatación de los investigadores del Instituto de Estudios Peruanos, presentado en el libro “Las posibilidades del desarrollo inclusivo”.

¿Cómo explicar esta regresión a pesar de haber presentado un crecimiento?

Para evidenciarlo, los investigadores ponen en contraste a dos regiones: Cajamarca y Arequipa. “Dos regiones, dos historias diametralmente opuestas”, comenta la periodista María Elena Castillo en su artículo “Aumentó la desigualdad en Cajamarca a pesar de haber bajado el nivel de pobreza”. “Cajamarca y Arequipa tenían similares potencialidades, sin embargo, casi una década después, solo una disminuyó los índices de desigualdades a pesar de que ambas crecieron económicamente y redujeron la pobreza”.

Dentro de las causas de tal fenómeno, los investigadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) señalan tres factores: la formación de capital humano, el buen manejo de la economía de mercado, y la institucionalidad política diferente de cada región.

En Cajamarca, las actividades económicas promovieron “la contratación de mano de obra de otras zonas”, mientras que en Arequipa se apostó por “el empleo de profesionales y técnicos de la región, que recibieron los conocimientos necesarios al egresar de un buen sistema educativo”, señaló la directora del IEP Roxana Barrantes. 

Otro de los factores que pudiera explicar este fenómeno es el liderazgo político “de más de 20 años, [logrando] concertar, hacer alianzas con sectores de izquierda y de derecha, así como con el gobierno nacional”. “A Cajamarca le ha faltado un líder que articule a toda la región”, comentó el investigador IEP Jorge Moral.

¿Cómo explicar las grandes desigualdades socio-económicas?

¿Cuál es la explicación de la situación lamentable de la mayor parte de la población de la Región Cajamarca? Mis investigaciones me conducen a afirmar que la raíz del problema se encuentra en la Repartición Individualista, mediante la cual una pequeña fracción de la sociedad se apropia el 100% del resultado del esfuerzo de todo un pueblo. 

Tal como se ha expuesto en el caso de la Provincia de Marañón, desarrollado en el capítulo precedente, las grandes desigualdades socio-económicas de la región Cajamarca es el resultado de los estragos de la invasión española. Los invasores se apropiaron la totalidad de las tierras cultivables y todos los recursos naturales pertenecientes a la población tawantinsuyana. La población pasa a ser la servidumbre de los encomenderos, luego convertidos en gamonales, los nuevos dueños del Abya Yala. Es el origen de la pobreza y de las grandes desigualdades socio-económicas producto de una relación de dominación.

La Repartición Individualista, a su vez, crea un mecanismo de succión, permanente y ascendente, a nivel local, nacional, regional y mundial. Se trata de la Configuración Mundial, mediante el cual, la mayor parte de las riquezas producto del trabajo de los nuevos siervos y esclavos se transfiere a España e Inglaterra principalmente. 

Es el origen del centralismo a diferentes niveles de gestión política. La capital de distrito concentra las riquezas creadas por los anexos y caseríos. La capital de provincia hace lo mismo con relación a los distritos. La capital de región con relación a las provincias. Y es el caso de la ciudad de Cajamarca, capital de la Región Cajamarca. Lima, capital del país concentra la mayor parte de la riqueza producida en las provincias del departamento. Es lo que generalmente se conoce como “centralismo”.

Dentro de este proceso de succión ascendente y permanente, la Configuración Mundial favorece a las multinacionales que se apropian la mayor parte del valor agregado por los pueblos del mundo. Es el caso de las multinacionales instaladas en las tierras del Abya Yala.

Por otro lado, la Repartición Individualista dentro del cuadro de una economía industrial genera desempleo, como ya lo hemos explicado líneas arriba. Y este desempleo se convierte en masivo como consecuencia de los efectos perversos de la Configuración Mundial.

Pero eso no es todo. La Configuración Mundial no se encarga solamente de la succión del valor agregado sino también impone una división internacional del trabajo. Con ello se forman los países del Tercer y Cuarto Mundo, según su grado de inserción en los procesos productivos. 

En el caso de la región Cajamarca, tal como lo hemos visto en la Provincia de Marañón, se ha generado un atraso de cientos de años en las formas de trabajar. En Cajamarca subsiste todavía la producción agrícola con la ayuda de la chaquitaklla, del arado jalado por bueyes y de una forma de riego ancestral.

Es decir, a las grandes desigualdades socio-económicas se agrega el desempleo masivo y el atraso de cientos años en la forma de trabajar. Como ejemplo pondríamos a los distritos de Chetilla y la Encañada, pertenecientes a la provincia de Cajamarca y dentro del área de influencia de la Minera Yanacocha, la multinacional extractora de oro más importante del Perú.

En Chetilla, el 39% de hogares carece de electricidad, el 58% de sus mujeres son analfabetas. La desnutrición infantil es del orden del 74%. En el distrito de la Encañada, el 90% de su población carece de electricidad, el 44% de sus mujeres son analfabetas y la desnutrición infantil es del 52%. De ahí que, el Índice de desarrollo humano (IDH) para Chetilla es del 0.46 y para la Encañada es del 0.47.

¿Qué hacer? Los objetivos 

Ante los estragos que causa en la población, la posición hegemónica de la Repartición Individualista, y ante el atraso en las formas de trabajar que viven los pueblos del Abya Yala, motivado por ese mecanismo de succión ascendente llamado Configuración Mundial, mis investigaciones me han conducido a proponer un nuevo modelo de desarrollo. 

Un modelo alternativo de desarrollo que cuenta con los mecanismos para eliminar la pobreza y el desempleo. Y por su forma de financiamiento facilita alcanzar rápidamente los niveles de remuneraciones de los “países desarrollados”, así como su forma de trabajar que genera un nuevo cuadro de vida. 

Se trata de una economía de mercado a dos sectores. En concreto, se trata de crear, desde cero, un segundo sector de la economía, en el cual la Repartición Igualitaria se convertirá en el tipo de repartición hegemónico. 

Y como nos desenvolveremos dentro de una economía de mercado, en donde la empresa es su unidad celular, el nuevo sector de la economía debe estar conformado por las empresas-país, empresas a Repartición Igualitaria de su resultado neto, las utilidades.

Paralelamente, y para resolver el problema de atraso en las formas de trabajar y, por consiguiente, en el cuadro de vida de las personas, se debe instalar el proceso de trabajo de concepción, una nueva forma de trabajar que los países del Norte ya lo están utilizando y desarrollando.

Estos son los dos frentes de batalla que debe contener el nuevo modelo de economía y de sociedad: la creación de un nuevo sector de la economía de mercado a través de la proliferación de las empresas-país, y la instalación del proceso de trabajo de concepción. 

A partir de esta nueva base económica se levantará un nuevo edificio de instituciones sociales, en donde prevalecerá una Democracia Directa que reconoce las diferencias en términos reales, porque cada ciudadano tendrá en su poder, en partes más o menos iguales, la totalidad del resultado de la actividad económica. Es así cómo, un voto representará la libre expresión de la persona y no el peso del más fuerte económicamente.

Pero la aplicación de ese nuevo modelo exige tomar en consideración las condiciones particulares de la Región Cajamarca tales como los bolsones de pobreza y atraso, la débil productividad de su agricultura y ganadería, los irrisorios o nulos ingresos monetarios de las personas y familias, el bajo nivel de educación de los jóvenes que frenará la instalación del proceso de trabajo de concepción, la escasa o nula conectividad terrestre, y el cuadro de vida deplorable en el que vive la mayoría de la población de Cajamarca. A esto debe agregarse un crecimiento desigual.

Un crecimiento desigual que agrava la situación socio-económica de los indigentes (extrema pobreza) 

El INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) considera, en “Evolución de la pobreza en el Perú al 2011” y publicado en mayo 2012, que una persona es pobre cuando gana por debajo de 272 nuevos soles mes. El Instituto supone que de este monto, la persona pobre destina 143 soles a cubrir sus necesidades alimenticias. Es decir, 4 nuevos soles con 77 centavos por día. Pregunto, ¿habrá una persona que pueda supervivir decentemente con 4.77 nuevos soles por día? Es la muerte por inanición asegurada. 

Y a partir de esos mismos cálculos, INEI estima que una persona se encuentra en extrema pobreza cuando percibe por debajo de 143 nuevos soles. Es decir que una persona cuenta con 3 nuevos soles 78 centavos para alimentación y vestido por día. ¿Existirá alguna persona que soporte este nivel de ingresos sin morirse de hambre lentamente?

Baste el comentario del BID (Banco Interamericano de desarrollo) sobre la situación socio-económica del departamento de Cajamarca, en su publicación del año 2012 intitulado “Perú Atlas de la pobreza departamental, provincial, distrital 2007-2009”.

Aquí la primera constatación: “La reducción de la pobreza de los últimos años no tiene precedentes en la historia económica del Perú. El porcentaje de la población viviendo con gastos por debajo de la línea de pobreza disminuyó 24 puntos en nueve años – de 54.8% a 31.3% entre 2001 y 2010 -  según datos de la ENAHO (Encuesta nacional de hogares). Esta disminución, si bien benefició a la población de todos los espacios geográficos del país, no fue homogénea.”

Un desigual decrecimiento de la pobreza en donde el sector más pobre es el que sufre las consecuencias negativas: “La pobreza se redujo a un ritmo más acelerado en las áreas urbanas que en las áreas rurales.”

Aquí las cifras: “La tasa de pobreza disminuyó en promedio cada año 8.4% en las áreas urbanas y 4.0% en las rurales en el mismo periodo. Esta reducción desigual de la pobreza hizo que las diferencias rural-urbanas se ampliaran aun más. En el 2001 la pobreza rural era casi el doble que la pobreza urbana (78% versus 42%) y hoy (2010) es casi el triple (54% versus 19%); mientras que la indigencia rural era entonces 5 veces la indigencia urbana (51% versus 10%) y hoy es 9 veces (23% versus 2.5%).”

“Según datos de CEPAL (2010) y CEDLAC (2011), estos cambios de la pobreza han hecho queel Perú sea el país con el ratio de pobreza rural-urbana más alta en América Latina (subrayado por nosotros). La reducción desigual de la pobreza también hizo que la concentración geográfica de este fenómeno sea aun mayor. Actualmente en las áreas rurales – donde reside solo la tercera parte de la población peruana – vive el 60% de todos los pobres y el 83% de todos los indigentes (pobres extremos) del país (subrayado por nosotros). A principios de la década estos porcentajes fueron 50% y 74%, respectivamente.”

Los bolsones de extrema pobreza jalan hacia abajo toda la escalera de remuneraciones

A nivel de distritos, los mayores índices de pobreza en la Región de Cajamarca se encuentra en los distritos de Chetilla y Cortegana; y el mayor número de pobres se encuentra en los distritos de Bambamarca y Cutervo. 

Son bolsones de extrema pobreza que jalan hacia abajo toda la escalera de remuneraciones de la región. Este mecanismo que pasamos a describir sucintamente, es uno de los elementos de la Configuración Mundial, mecanismo de succión ascendente del valor agregado por la Fuerza de Trabajo.

Supongamos que sobre el planeta Tierra existe solamente una comunidad campesina que vive de la producción agrícola. El resultado de su cosecha es repartido entre todos los miembros de la comunidad. De donde podemos colegir que no existen grandes diferencias socio-económicas entre ellos. 

Pero, con el correr de los años, comienzan a aparecer nuevas actividades como la alfarería, el artesanado, etc. que, de una manera natural, comienzan a desarrollarse en Repartición Individualista. Es decir, el resultado de su trabajo pertenece única y exclusivamente a quien produjo dichos bienes.

La población crece y, por consiguiente, esos nuevos bienes económicos que no provienen directamente la producción agrícola, crecen también. Tanto que, alguno de ellos levanta una fábrica a fin de abastecer la demanda. Se crea así una primera empresa a Repartición Individualista.

Por supuesto que el objetivo de su propietario es incrementar sus utilidades, al mismo tiempo que satisfacer la demanda. Y para ello, contrata más y más obreros. La pregunta que surge es: ¿el empresario cómo define el monto del salario de sus obreros? Porque, como todo buen empresario a Repartición Individualista, sabe perfectamente que cuanto menos paga en salarios, obtendrá más utilidades ante un precio de venta estable.

El empresario, por experiencia práctica, sabe también que el salario del obrero no puede ser igual al del campesino. El obrero vive en otro ambiente, el de la ciudad, en donde necesita de un mínimum de educación, de vestimenta y otros, que hace la diferencia con el cuadro de vida del campesino.

Pero, dentro de la composición del salario de sus obreros existe un elemento que tiene una relación directa con los campesinos. Se trata de los bienes alimenticios. Y el gasto en bienes alimenticios es una parte importante en el salario de los obreros. 

He aquí una articulación entre dos formas de trabajar diferentes, una agrícola primitiva y otra industrial. Una articulación entre la producción agropecuaria de los campesinos y la canasta de consumo de los obreros. Y, como siempre, en Repartición Individualista, la pita se rompe por el lado más débil. 

Para maximizar sus ganancias, los empresarios optan, entre otros, por reducir los salarios de sus obreros, o simplemente no otorgarles aumentos salariales a pesar de que el costo de vida sube. ¿Cómo reacciona el obrero ante la imposibilidad de aumento de sus salarios, en términos reales? Tiene dos posibilidades: disminuir su canasta de consumo en bienes alimenticios, lo cual tiene un cierto límite, o presionar a una disminución del precio de dichos bienes alimenticios.

 En cualquiera de los casos, es el campesino que paga las consecuencias. En términos reales, cuánto más bajo es el salario de un obrero, tanto más fuerte es la presión sobre el costo de los bienes alimenticios. Y detrás del campesino no hay nadie quien pueda compartir su desgracia con el campesino. El campesino no tiene forma de descargarse, aunque fuese una parte, de la presión sobre el precio de los bienes alimenticios que produce.

He ahí el origen del grado de pobreza mayor del campesino con relación al obrero. Se ha producidouna articulación entre dos formas de trabajarque, en condiciones de Repartición Individualista, es el campesino que lleva la peor parte.


Una articulación siempre desfavorable para los campesinos, porque ellos no tienen a nadie detrás para poder transferirles un parte o todo el peso de la extorsión de los industriales vía el salario de los obreros. Así nacen las bolsas de pobreza y extrema pobreza en la zona rural de la población.

Y esta articulación, en condiciones de Repartición Individualista, nos conduce a una constatación sumamente importante. Cuánto más bajo es el nivel de reproducción de los campesinos, tanto más abajo estará la escalera de sueldos y salarios de la región y del país. Es a todo el país que lo trae hacia abajo. Digamos, parafraseando a José María Arguedas, es la venganza del pongo.

Entonces, es incuestionable que la aplicación de todo nuevo modelo de economía, que tiende al bienestar general, debe comenzar por eliminar estas bolsas de extrema pobreza. Y no se trata de “eliminar” a los campesinos, sino de eliminar la forma de trabajar de los campesinos. Una forma de trabajar anciana de miles años, sin mayor valor agregado, lejos, muy lejos, de los estándares de productividad de la agricultura moderna, e incluso de la minería con la que convive actualmente.

La urgencia de crear una nueva moneda

Otro elemento importante a tomar en cuenta en el modelo de aplicación para la Región Cajamarca es la urgencia de crear una nueva moneda que podría tomar la denominación de “caxa”. Un caxa igual a un nuevo sol. Una moneda válida solamente en el espacio económico regional. Incluso válida únicamente en el espacio económico de aplicación del nuevo modelo de economía.

 ¿Cuáles serían las razones para crear una nueva moneda?

Existen esencialmente tres razones. La primera tiene que ver con el pleno empleo. La actividad ecconómica debe llegar lo más rápidamente posible al pleno empleo de la Fuerza de Trabajo. Para ello es indispensable que todas las personas dispuestas a trabajar, encuentren un centro de trabajo. Esto exige un mayor monto de dinero para el pago, entre otros, de los salarios. 

La segunda razón es la necesidad de dotar de un poder de compra a todas las personas a fin de dinamizar la economía de mercado de la región. No puede crearse, menos desarrollar, ningún tipo de empresa, si los ingresos monetarios de las personas en Cajamarca siguen en los niveles descritos líneas arriba. Por ello, uno de los objetivos de las empresas-país es incrementar el salario mínimo de sus trabajadores hasta alcanzar rápidamente el salario mínimo a nivel internacional (alrededor de los 4 mil soles).

La tercera razón es el nivel del presupuesto de la región con cargo al erario nacional. Se estima que, en condiciones de pleno empleo, con salarios mínimos al nivel internacional, se requiere, solamente para el pago de salarios, la suma de 24 mil millones de nuevos soles. Y el presupuesto de la región, por todo concepto, bordea solamente mil millones de nuevos soles. Una abismal diferencia, imposible de subsanar con recursos presupuestales del erario nacional.

Los 24 mil millones de requerimiento monetario de la región solamente para el pago de salarios, es cercano a los 30.5 mil millones de nuevos soles del presupuesto de apertura 2012 de todos los gobiernos regionales y locales del país, y por todo concepto. Asimismo, el requerimiento de los 24 mil millones de nuevos soles solo para el pago de salarios es un poco más del 25% del presupuesto nacional de apertura para el año 2012, por todo concepto.

La diferencia entre los requerimientos monetarios para una economía de pleno empleo y los recursos existentes en los gobiernos regional y locales de Cajamarca es, sin lugar a dudas, abismal. Es por consiguiente urgente, crear una nueva moneda que permita movilizar toda la Fuerza de Trabajo, desarrollar las empresas-país, y facilitar las transacciones al interior de la región.

La pregunta que sigue es la siguiente. Ya hemos dejado constancia que se debe comenzar por eliminar los bolsones de extrema pobreza de la región. Pero, ¿cuáles serían las actividades económicas a realizar?

Primera prioridad: suministro de Bienes de Necesidad Básica

Salir desde abajo nos impone dos líneas de acción. La primera es el suministro de los Bienes de Necesidad Básica (BNB). La segunda línea de acción es la instalación de la economía inmaterial, altamente competitiva a nivel internacional. Esto lo veremos más adelante. Comencemos por el suministro de los BNB.

Ya sabemos  que las personas pertenecientes a los bolsones de extrema pobreza no cuentan ni siquiera con lo mínimo de los Bienes de Necesidad Básica como alimentación apropiada, casa con sus servicios mínimos indispensables, servicios de educación y salud en cuanto a infraestructura y personal especializado, así como conectividad terrestre.

Todos estos bienes pertenecen a la canasta de BNB. Ellos pueden ser suministrados por empresas-país sin mayor dificultad. Porque, primero, pertenecen a la generación de bienes industriales largamente operados y conocidos. Esto permitirá desarrollar la economía industrial insuficiente o inexistente en nuestro país.  

Segundo, la característica de estos bienes es que pueden ser producidos al interior de la región y con insumos de la región, en un alto porcentaje. Es la dinamización de la industria nacional.

Tercero, estas características de los BNB facilitan que las empresas-país dedicadas al suministro de dichos bienes puedan hacer uso de la nueva moneda en circuito cerrado. Y por lo que ya se ha expuesto, existe financiamiento ilimitado y gratuito para crear y desarrollar tantas empresas-país como requerimientos exista.

De esta forma se pondrá en marcha el círculo virtuoso que gira alrededor de las empresas-país y de la nueva moneda. Empresas-país que compran a empresas-país utilizando la nueva moneda caxa; trabajadores que compran los bienes producidos por las empresas-país, utilizando la nueva moneda caxa.

Un círculo virtuoso que pondrá en movimiento a toda la Fuerza de Trabajo de la región, partiendo por realizar un incremento sustancial del salario mínimo de los trabajadores de las empresas-país. Ya se ha anotado, líneas arriba, que el primer incremento del salario mínimo será tanto como tres veces el mínimo de supervivencia local. Y el objetivo es alcanzar lo más rápidamente posible al salario mínimo estándar a nivel internacional, estimada en 4 mil nuevos soles.

La nueva moneda servirá para el pago del monto incrementado del salario mínimo de los trabajadores de las empresas-país. Los nuevos soles se utilizarán solamente para el pago de la primera fracción del salario mínimo correspondiente al mínimo vital de subsistencia local.

El resultado de este círculo virtuoso, aparte de movilizar toda la Fuerza de Trabajo, es crear los bienes de los cuales siempre estuvieron excluidos la mayoría de la población. Bienes como centros de salud y educación en la cantidad y calidad suficiente y necesaria para la población. Carreteras y espacios comunes que elevan el cuadro de vida de las personas, y facilitan el intercambio de bienes y de conocimientos.

La educación y los conocimientos como forma de trabajar

Como lo decíamos, salir desde abajo nos impone dos líneas de acción. La primera es el suministro de los Bienes de Necesidad Básica (BNB). La segunda línea de acción es la instalación de la economía inmaterial, altamente competitiva a nivel internacional.

La economía inmaterial es una fábrica que produce conocimientos y más conocimientos. Cada uno de sus bienes que elabora es el resultado de un largo trabajo de investigación. Cada uno de los bienes de una economía inmaterial es, por consiguiente, el resultado de un descubrimiento, de una innovación, o de una creación. Cada bien es único y es inmaterial.

De donde, los conocimientos son el punto central de esta nueva manera de trabajar. Este nuevo proceso de trabajo juega con los conocimientos y competencias del trabajador (conceptor) que utiliza los conocimientos alcanzados por la Humanidad y, a través de esa interacción, obtiene como resultado un nuevo conocimiento, un avance de la ciencia, de la tecnología, o del arte.

De ahí que, la educación formativa para esa nueva manera de trabajar es crucial para ponerse a tono con los “países desarrollados” que ya están incursionando en este nuevo proceso de trabajo. Los nuevos trabajadores son cada vez más jóvenes, con una alta especialización en cada uno de los campos de la ciencia, la tecnología y el arte. Y esto implica remover todos nuestros ancestrales sistemas educativos para poder ingresar a ese nuevo mundo inmaterial que la Humanidad está diseñando.

No está de más señalar que los bienes de esta nueva manera de trabajar son los que contienen un mayor valor agregado. Son ellos que han permitido el nacimiento de una nueva bolsa de valores (el NASDAQ). Y es en base a esos nuevos bienes que se constituirá lo esencial del PBI. 

Por consiguiente, no podemos seguir aferrados a formas de trabajar ancianas de cientos, miles de años, con un aporte al PBI sumamente reducido a pesar de utilizar una gran cantidad de la PEA (población económicamente activa).

Tomemos el año 2007 por ejemplo. Con un 2% de la población económicamente (PEA) del departamento de Cajamarca, la actividad minera genera un valor agregado casi igual a lo que hace la agricultura utilizando el 32.7% de la PEA. La minería genera un valor agregado del orden de 852.4 millones de nuevos soles, y la agricultura genera 923.5 millones de nuevos soles.

Otro ejemplo. Para el año 2007, el indicador del valor bruto de la producción por persona es de 603 mil nuevos soles en la minería, mientras que en la construcción es de 155 mil nuevos soles, y en la pesca y acuacultura es solamente de 59 mil nuevos soles.

Iguales rangos de diferencia se tiene para el año 2010. En la estructura productiva del departamento de Cajamarca, la actividad minera alcanza un 20,2% y la agricultura llega a un 20,1% a pesar de la gran diferencia en la PEA ocupada por cada actividad. Los rangos de productividad entre estas dos actividades económicas son realmente abismales. 

La insurgencia de ciudades-polo de desarrollo

Salir desde abajo, produciendo los BNB en prioridad, poniendo a la educación formativa para desarrollar el proceso de trabajo de concepción, nos induce a proponer que se debe priorizar las ciudades-polo de desarrollo. Ciudades que sirvan de imán para atraer a todos los grupos campesinos instalados en las faldas de los cerros, sin mayor posibilidad de resolver, en aislamiento, sus problemas socio-económicos. Por otro lado, es hacer eclosionar toda la actividad industrial que viene aparejada con el suministro de Bienes de Necesidad Básica.

Es necesario volver a reflexionar sobre la talla de la ciudad del futuro, sobre la forma de proveerse los BNB y, muy particularmente, la vivienda. Porque, no debemos olvidar que cada proceso de trabajo define el cuadro de vida de sus trabajadores y, por ende, el de la nueva sociedad.

Una ciudad de una, dos o tres viviendas, puede resolver una decisión personal, pero exige un alto costo a sus moradores. Existe igualmente la ciudad de millones de personas que facilita el intercambio de bienes y servicios, pero añade un alto costo de transporte y de seguridad ciudadana. ¿Cuál es, entonces, la talla óptima de la ciudad-polo de desarrollo?

Muy difícil a cuantificarla en términos exactos. Sin embargo, todo indica que existe la ciudad a talla humana. Son sus habitantes a encontrarla y crearla. Lo que se puede hacer  es precisar sus características esenciales.

En tiempos modernos, la vivienda debe resolver otra particularidad de un mundo de trabajo cambiante de más en más, de trabajadores y familias que deben deslocalizarse con bastante frecuencia. Todo indica que se preferirá, de más en más, el alquiler a la compra de la vivienda. 

De ser así, las empresas-país pueden facilitar aún más esta elección por el tipo de vivienda futura, y al menor costo por los trabajadores y familias. Ya no es una sola persona que resuelve el problema, sino una empresa que regula, en función de la demanda, el equilibrio entre las casas individuales y las familiares, entre las casas-alquiler y las casas de propiedad del demandante, entre la cantidad de viviendas en la ciudad X y la ciudad Y, en función del desarrollo de la actividad económica en cada una de las ciudades-polo de desarrollo.

Y lo que dará el perfil a la ciudad-polo de desarrollo será la naturaleza de los centros de trabajo de que se instalen. Ciudades-dormitorio, ciudades-laboratorio de investigación, ciudades-escuela de formación, etc. El hecho de que las empresas-país son financiadas por el país y, por consiguiente, pertenecen al país, facilitará la toma de decisiones para su crecimiento o decrecimiento en número, cantidad y calidad.

Es decir, estamos ante el reto de construir nuestro propio modelo de vida, enmarcado dentro de las características que impone el proceso de trabajo de concepción. Porque sus trabajadores, todos de un alto nivel de especialización, deberán desplazarse constantemente entre los diferentes centros de investigación y desarrollo, en función del de sus investigaciones.

La participación de las personalidades y de las organizaciones políticas en la construcción del futuro inmediato

El proceso de trabajo de concepción, una nueva forma de trabajar, se está instalando progresivamente. Esta forma de trabajar tiene como elemento fundamental a los conocimientos y competencias, los mismos que se encuentran incrustados en el mismo trabajador. Esta es la condición que imposibilita la continuación de la relación de dominación de una persona sobre otro grupo de personas. Es decir, esta condición impedirá la continuación de las grandes desigualdades socio-económicas.

Sin embargo, las personas pueden y deben actuar, desde ahora, para que esta condición se convierta en realidad. Y el motor de esta actitud está a cargo precisamente de las organizaciones políticas. Ya sean los partidos políticos, o las organizaciones sociales, son quienes deberán fomentar la creación de empresas-país, diseñar la ciudad-polo de desarrollo que se encuentre en conformidad con los objetivos y cultura de las personas.

Se exigirá, entonces, un cambio en el comportamiento de los partidos políticos. Pensar y actuar constantemente en términos de creación del futuro inmediato. La lucha defensiva deberá ceder ante la lucha por la gran transformación. La creación y desarrollo de las empresas-país remplazará a los discursos encendidos y sin mayor contenido real.

De igual modo, la organización sindical tiene la responsabilidad de formar, política, sindical y profesionalmente, a los empresarios y trabajadores de las empresas-país. De esta forma se superará la lucha estrictamente reivindicativa de las organizaciones sindicales, para dar paso, desde ahora, a la construcción de la nueva sociedad y economía.

Una vez más, la participación de individualidades se hará remarcar en la creación de las empresas-país. La Historia ha demostrado que las individualidades juegan un rol importante en los grandes acontecimientos. Las individualidades son los “contestatarios”. Anticipan visionariamente los senderos por los que la Humanidad caminará. Sin lugar a dudas que nos encontraremos con ellos en la cita con la Historia.

Todo esto nos conduce a la urgencia de un Pacto Social. Es necesario que por lo menos el 80% de la población adhiera al proyecto. Y este grado y nivel de compromiso no puede lograrlo ningún partido político, en el estado actual de cosas. 

Entre tanto, en los gobiernos regionales o locales que están bajo la conducción de organizaciones políticas de izquierda, se debe iniciar desde ahora la gran Transformación. No es posible que en las plazas públicas se pregone el cambio de modelo y, en la práctica, dentro de su región o localidad, se siga desarrollando los proyectos de inversión dentro del modelo capitalista. 

La mayoría de los proyectos de inversión pueden ser, desde ahora, ejecutados por las empresas-país a crear. No podemos estar de espaldas a la Historia. Es urgente crear la base económica de la gran Transformación.

Ferreñafe, el pueblo de las dos Fe, 20 de noviembre del 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario