miércoles, 7 de octubre de 2015

ANIVERSARIO VA, ANIVERSARIO VIENE: HACE 85 AÑOS, HACE 10 AÑOS, HACE 05 AÑOS



 
HACE 85 AÑOS

Uno:
DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI A LUIS ALBERTO SÁNCHEZ

Lima, 26 de marzo de 1930

Querido Luis Alberto:

Le deben haber mandado ya de la imprenta las pruebas. Si le han llegado tarde para corregirlas, expídamelas de a bordo, de Mollendo, pero dejándome los originales para revisar yo otra prueba. No se olvide de dejarme también la copia del otro capítulo de la biografía de Prada la destinada a la L.V.L. y 1930.

Escribo por el correo de hoy a Edwards Bello y Barrios. Salude a Silva Castro y demás amigos.

Le acompaño la carta para Seoane, abierta para que se entere de los términos de nuestro debate, en lo que concierne a teoría y táctica políticas, aprismo, etc. cosas sobre las que “Amauta” fijó públicamente su posición en el editorial del Nº 17.

Deseándole el más feliz viaje, lo abraza su affmo. amigo y compañero

José Carlos Mariátegui

Biblioteca Nacional, Lima. Mec.

Un capítulo de la biografía de González Prada escrita por Sánchez apareció en Amauta, a.IV, n.29, febrero-marzo de 1930, pp.24-30, bajo el título “Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?”

Carta y Nota en:

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, CORRESPONDENCIA, TOMO II, pág. 749

Dos:
DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI A MANUEL SEOANE
Lima, 25 de marzo de 1930

Nota:

Carta perdida. No se halla en la Correspondencia de JCM. Fue una de sus últimas cartas. Tres días después, 28 de marzo, JCM fue internado de urgencia en la Clínica Villarán, falleciendo el 16 de abril de 1930.

Tres:
DATOS PARA UNA SEMBLANZA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

En carta de 25 de marzo (de JCM) a Seoane, le decía que consideraba el peligro de fomentar todavía ciertos caudillismos incipientes, ciertos “fascismos criollos”; que el APRA no era ni podía ser un partido, sino un momento, una concentración temporal, que la única manera de combatir consistía en integrar el Partido Socialista, el cual se había constituido ya. Seoane, comentando aquello, acusaba la divergencia creciente entre Mariátegui, socialista sobre todas las cosas, y Haya y él. Hay un dato elocuente en Renovación, siguiente a la muerte de Mariátegui. (…)

La última carta que de él tengo es del 26 de marzo, momentos antes de partir. En Santiago vi las que les dirigió, en esa misma fecha, a Joaquín Edwards Tello y a Eduardo Barrios. Éste, relevando las palabras de J.C.M. henchidas de esperanza en el restablecimiento de su salud y en sus obras futuras, comentó: “Hay un desesperado optimismo en esta carta, que tiene un sabor a testamento” Era el 10 de abril y se sabía que Mariátegui estaba en la clínica. Tuve la noticia de su muerte -leyendo la de su sepelio- el 19 de abril, en el Callao. A la velada en su homenaje y en beneficio de sus hijos acudió modestísima concurrencia, como a las conferencias de (Waldo) Frank. A su sepelio, una muchedumbre de obreros y estudiantes, con rojas banderolas y cantando “La Internacional” (…)

Presente, julio 1930

Nota:
En LA POLÉMICA DEL INDIGENISMO, Mosca Azul Editores, Lima Perú 1975. Págs. 170-171 (de 175 del libro, 13.5 x 19.5 cms.)

PUNTO FINAL: Tres semanas antes de fallecer, JCM señaló que el Partido Socialista SE HABÍA CONSTITUIDO YA. Y esto, porque jamás confundió constitución con fundación (término que no empleó para el caso del PSP)
¡A buen entendedor, pocas palabras!
Ragarro
14.06.15

HACE 10 AÑOS

P0LÍTICA  PARTIDO  FRENTE

          Nuestro país entra en un nuevo proceso electoral. Por eso, es menester precisar conceptos que se agitan en las campañas. Entre ellos, los conceptos de política, partido, frente. Veamos, pues.

1. POLÍTICA

          Enciclopedias, diccionarios, manuales, definen la política como “conjunto de las actividades con que se gobierna un Estado”, como “arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados” Es decir, política es “el arte de gobernar” Sin embargo, esta definición que circula profusamente no trata la esencia de la cuestión, se queda en la superficie del fenómeno.

          Ya en 1816 el socialista de la utopía, conde de Saint Simon (1760-1825) declaraba que la política había de ser la ciencia del desarrollo de la producción, base de la sociedad y única solución al problema social.

          En 1878 Engels rescata este legado y anota que “Saint Simon declara que la política es la ciencia de la producción y predice ya la total absorción de la política por la economía” y que “proclama ya claramente la transformación del gobierno político sobre los hombres en la administración sobre las cosas y la dirección de los procesos de producción, es decir, expresa la idea de la abolición del Estado, que tanto estrépito viene levantando últimamente” Y lo sigue levantando hasta el presente. De ahí se deduce que la política es expresión concentrada de la economía. Ningún gobierno queda al margen del proceso económico del país, sea para avanzar sea para frenar su desarrollo. En nuestro país, bien se sabe desde 1928 con JCM y sus 7 Ensayos que “El capitalista, o mejor el propietario criollo, tiene el concepto de la renta antes que el de la producción” Esto es ahora más evidente que nunca. El concepto de la renta prima en la desagrarización, desindustrialización, informalización del país. Lo poco que se logró tras siglo y medio de independencia ha desaparecido en los últimos treinta años de dominio neoliberal. La corrupción, el despilfarro, el burocratismo son la superficie del carácter rentista, parasitario del capitalismo marginal, simple apéndice del capitalismo transnacional. No hay privatización (transnacionalización) que no deje al privatizador de turno su 10% de ganancia rentista (coima)  Por eso las privatizaciones, impuestas por el FMI-BM, son ejecutadas por el testaferro de turno a precios de subasta, a precios de remate. Y con la exigencia de que lo poco que queda en el país por cada transacción “limpia y transparente” no puede ser invertido en programas de desarrollo; se volatiliza en “programas de asistencia” muy gratos al carácter rentista del capitalismo marginal.

          De ahí que hay dos tipos de política. La vieja política ha llevado al país a la bancarrota. Sus representantes sólo persiguen la leva hereditaria o la sustitución de los viejos ricos ya en decadencia por los nuevos ricos en ascenso. Este es el gran novelón que ofrece a diario la política criolla en periódicos, pasquines, revistas, radio, televisión. Estos políticos, ningún programa o plan de desarrollo ofrecen al elector. Sólo la “lucha contra la corrupción hasta sus últimas consecuencias”

          La nueva política parte de la raíz del problema del país. La clase dominante apenas aspira a ser apéndice del dominio transnacional, y lleva al país a ser un estado más “de la Unión Americana”  Por eso, a la vez que rechaza el ALCA-TLC, la nueva política propone un programa o plan de desarrollo que sustituya la exportación de materias primas por la exportación de productos elaborados con valor agregado, sean agrícolas o industriales. Propugna la modernización del agro y el desarrollo de la industria pesada. Y la integración sudamericana. Es decir, propugna el crecimiento económico, el desarrollo social, el progreso humano del pueblo peruano.

          Así, hay dos políticas. Política con concepto de la renta, política con concepto de la producción.

2. PARTIDO

          El partido político surge con la revolución liberal, primeramente como “logias” como cuando la independencia de América. Es el embrión del nuevo Estado. Y como todo embrión, al surgir el nuevo Estado desaparece (o debe desaparecer) ante la nueva forma superior de organización de clase. Pero como esta nueva forma superior de organización se expresa en república de democracia representativa, los partidos del sistema pasan a expresar facciones de clase. Son partidos tradicionales el Partido Conservador y el Partido Liberal (aunque sus nombres varíen)  Cuando uno está en el gobierno, otro está en la oposición. Este binomio es el mejor sostén de la democracia representativa.

          Estos partidos se organizan en “comités”, es decir de arriba abajo, y actúan como “bancadas” en el Parlamento o como “ministerios” en el Ejecutivo. (Con la crisis de la democracia representativa surgió temporalmente el Partido Fascista, organizado como “milicias” para combatir a los trabajadores en crecimiento organizativo)

          El siglo pasado vio surgir un tercer partido, el Partido Laborista, que necesariamente tiene que propugnar una política de reforma social cuando está en la oposición. Si llega al gobierno, sea en el Parlamento o en la Presidencia tiene que adecuarse a la política de la clase dominante. Y es que objetivamente no hay “tercera vía” dentro del sistema. Toda “tercera vía” obedece necesariamente a una segunda (conservadora o liberal) Es clásica la evolución (o involución) del Partido Laborista inglés. El tipo de Partido Laborista (socialista liberal, socialista democrático) se organiza en secciones (sindical, campesina, femenina, juvenil, otras) Con la caducidad del “Estado de bienestar” caducó también este tercer partido como tal.

          El Partido Proletario es un partido de nuevo tipo. Es una “facción orgánica y doctrinariamente homogénea”, tiene “relaciones estrictamente disciplinadas” No propugna la reforma del Estado de la clase dominante sino su sustitución por un Estado de nuevo tipo según su programa máximo (prospectivo) de instauración-gobierno-extinción del Poder. Como embrión de un nuevo Estado, cuya base es la comuna o municipio de nuevo tipo, se organiza también de abajo arriba, en células según los criterios de producción o residencia.

          Este Partido Proletario tiene su propia planeación, planeación funcional que une en un todo orgánico los conceptos de Partido (selecto, compacto, eficaz)-Frente (masivo, variado, combativo)-Programa Reivindicativo (mínimo)-Programa Prospectivo (máximo) y de acuerdo a las normas de eficiencia (respecto a los recursos), funcionalidad (respecto a las variaciones de la situación) y eficacia (respecto a las demandas)

          Este Partido Proletario no surge de “un conciliábulo académico” sino de la “criba de la vanguardia” que expresa la elevación del interés de clase al nivel de la conciencia de clase, pues hay obreros que no son proletarios y hay proletarios que no son obreros. Necesariamente realiza cuatro tipos de trabajo: legal (si hay legalidad propicia), abierto (en las luchas de masas), clandestino (en su trabajo propio), secreto (reservado incluso ante la militancia general)

          La experiencia histórica enseña que el Partido Proletario no propone ni elige candidatos. El trabajo electoral, según la teoría del “termómetro del sufragio” se reserva ahora para el Frente Unido, que enarbola el programa mínimo (reivindicativo)

          Así, hay dos tipos de partidos políticos: los que actúan para reformar el sistema y los que actúan para cambiar el sistema. Y si el que domina en nuestro país es un sistema caduco inepto y corrupto, ¿qué reforma podrá apuntalarlo?

3. FRENTE

          En 1917 triunfó el Partido Proletario bolchevique y devino partido oficial con su propia legalidad. (Antes había funcionado como partido ilegal durante la autocracia zarista) Cuando los partidos proletarios de otros países (que actuaban dentro de la legalidad burguesa) siguieron los métodos organizativos del partido oficial, de inmediato surgieron las dificultades y en poco tiempo quedaron marginados y hasta aislados de las masas. Esto viene ocurriendo hasta el presente.

          Ante tal crisis se impuso la Nueva Política Económica NEP para el primer Estado socialista, y la táctica de Frente Unido para los partidos proletarios. El Partido Proletario asumía el programa máximo y el Frente Unido asumía el programa mínimo. Este programa concluye cuando se instaura el nuevo Estado, cuando se sustituye la república de democracia representativa (de arriba abajo) por la república de democracia participativa (de abajo arriba)

          Desde su regreso al país (18.03.23) JCM declaró ser “partidario antes que nada del frente único proletario” Pero el PSP fue constituido (07.10.28) sobre la base de la “célula secreta de los 7”  Y es que el programa reivindicativo conduce al programa prospectivo. Separados, uno conduce al reformismo, otro conduce al sectarismo. Esto viene ocurriendo hasta el presente.

          El Frente Unido une a todas las capas susceptibles de ser unidas. Su programa es reivindicativo. En un país desagrarizado, desindustrializado, informalizado, la primera reivindicación necesariamente es la del trabajo emancipado. El ser humano llegó a ser tal por el trabajo. Sin trabajo, es menos que un animal. Por eso es la primera reivindicación general pues compromete a todo el pueblo trabajador, que sufre ominoso desempleo en un país donde todo está por hacer.

          La segunda reivindicación es la de la vida digna, tanto material como espiritual. Sin salud ni educación, el ser humano es menos que un animal. Por eso es la segunda reivindicación general pues compromete a todo el pueblo trabajador que carece de lo más elemental para su vida digna.

          La tercera reivindicación es la del cambio social. La bancarrota del país es responsabilidad ineludible de la clase dominante, caduca inepta y corrupta como su sistema mismo Debe ser sustituida por el cambio social. Por eso es la tercera reivindicación general pues compromete no sólo al pueblo trabajador sino al país entero.

          El Frente Unido participa en elecciones de abajo arriba, y por eso prioriza la elección municipal, que es trabajo de hormiga, de 25 horas al día, día a día. Desde los años 80 hay elecciones municipales, pero se las sigue menospreciando porque se confunde distrito con municipio, y porque no se parte del análisis concreto de la realidad concreta sino del discurso teorético dogmatizado. Trabajar por el municipio es trabajar por el Estado de nuevo tipo

          Participar sólo en elecciones parlamentarias o presidenciales, de hecho es caer en el juego electoral oficial, que urge dar el voto al promesero de turno porque “no hay tiempo para debates”  Por eso, aquí es donde se pone a prueba la teoría de la participación electoral: cuando el termómetro del sufragio universal marque el punto de ebullición, los trabajadores sabrán, lo mismo que el sistema dominante, qué es lo que hay que hacer. Hasta ahora la clase dominante sabe muy bien qué es lo que hay que hacer.

          Se comprende bien, entonces, que hay dos tipos de Frente: Frente (Alianza, Movimiento, Partido o como se le quiera llamar) con plan de reforma larguísimo para apuntalar el sistema, y Frente (o como se le quiera llamar, pues es nombre genérico) con programa reivindicativo que señala directamente las necesidades inmediatas del pueblo trabajador. El primer Frente es cortoplacista, dura lo que dura el proceso electoral. El segundo Frente acumula la experiencia del pueblo trabajador, aprende de los errores, se fortalece con los aciertos. Es trabajo sistemático a largo plazo, “hasta que el termómetro del sufragio marque para los trabajadores el punto de ebullición”

Ragarro
07.10.05

          Nota- Hace nueve años, desde el 07.10.05 se difundió este tema en tres entregas semanales. Dado que estamos en un nuevo proceso electoral, no es inoportuno presentarlo nuevamente.

          Se sabe que hay dos conceptos de Política. Se sabe que hay dos conceptos de Partido. Se sabe que hay dos conceptos de Frente. Pero oficialmente sólo se difunde y aplica un solo concepto, el oficial de la izquierda protestataria. Esto se nota de bulto en la escena política actual.

          La adhesión a una política determinada depende de la posición de clase.
          La adhesión a un partido determinado depende de la posición de clase.
          La adhesión a un frente determinado depende de la posición de clase.
          ¿Por qué se apoya hasta el hartazgo el crecimiento económico extractivista?
          ¿Por qué se bloquea hasta el hartazgo la necesidad del partido proletario?
          ¿Por qué se rechaza hasta el hartazgo la necesidad del frente unido proletario?

          Sencillamente, porque consciente, subconsciente, inconscientemente la mentalidad colonial lleva a aceptar y aplicar la “sustitución de importaciones” y las “ventajas comparativas” impuestas por la Cepal y el Consenso de Washington. Con una no pudimos abrir mercado ni interior ni exterior con producción industrial competitiva. Con otra hemos caído en el extractivismo colonial, exportación de materias primas sin ni el mínimo valor agregado.

          ¡Vale un Perú! Y quedamos sometidos al saqueo colonial.
          ¡Crecimiento superior a China! Y quedamos sometido al saqueo neocolonial.

          Ante esta realidad, se impone la preparación de la organización del Socialismo Peruano

Ragarro
18.04.14


HACE 5 AÑOS

Uno:
A manera de Introducción

ACLARACIÓN
1928 - 07.10 - 2010
¿Y es en estos términos de ramplona
demagogia criolla, como debemos dirigirnos
al país? No hay ni una sola vez la palabra
socialismo. Toda es declamación estrepitosa
y hueca de liberaloides de antiguo estilo.
José Carlos Mariátegui
16.04.28

          De 1928 a 2010 ya van 16 lustros, que si los echamos en saco roto para nada nos servirán; pero que si queremos aprender de nuestro pasado para comprender nuestro presente y avizorar nuestro futuro, más de una lección nos darán. P.e., comprender entre otras cosas por qué una respuesta de 1928 es válida para una aclaración de 2010.

          Tenemos que aprender de los 16 lustros de reacción. Tenemos que aprender de los 16 lustros de lucha. Y tenemos que aprender si en estos 16 lustros nos hemos estancado según la metafísica o hemos avanzado según la dialéctica. Éste es el problema del crecimiento económico, desarrollo social, progreso humano. En esencia, si hemos pasado del teocentrismo al homocentrismo, con todo lo que ello implica en el estudio de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

                   1.- PATRIA NUEVA

          Ya comenzando el siglo XX, la clase dominante reconocía su bancarrota. Por su derrota militar se veía obligada a aceptar y firmar el ignominioso despojo territorial por un país no limítrofe, y que por lo mismo no podía pretextar disputa fronteriza alguna sino esgrimir lisa y llanamente su “derecho de vencedor”  Por eso, aprovechando el Centenario de la Independencia levantó su falsa bandera de “La Patria Nueva”  El resultado es que en 16 lustros, en lo político ha pasado sucesiva y alternadamente del civilismo al militarismo con sus promeseros de turno. Y desde la segunda mitad del siglo, en lo económico ha pasado de la cepalización (seudo sustitución de importaciones) a la dolarización de hecho. Y en lo militar, del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR, como soporte de la Alianza Para El Progreso y que oficializa la función del ejército nacional como ejército de ocupación, a la Iniciativa Regional Andina IRA, como soporte del ALCA y que oficializa la dependencia del Perú a EUA, que lo “explota como mercado de sus capitales y sus mercancías y como depósito de materias primas”

          Esta catástrofe de todo un país se da por la anacrónica dominación de una clase caduca inepta y corrupta, que sólo tiene el sentido de la renta pero no de la producción; que no es sino una clase parásita que, como cualquier parásito sobrevive hasta que el organismo que parasita sucumba o rechace este parasitismo. Este organismo es el Perú, país de gloriosa historia y heroica tradición.

                   2.- PERÚ NUEVO

          En 1921, la Nueva Generación de entonces rompió resueltamente con esa mascarada de “Patria Nueva” y enarboló la bandera del Perú Nuevo. Por supuesto, ningún término es malo o bueno de por sí, sino por el objetivo que persigue y el impulso que genera. Este Perú Nuevo se basa en el Socialismo Peruano como teoría y en el Resurgimiento del Perú como práctica. Y este Perú nuevo en el mundo nuevo también significa, en el presente siglo, luchar por una Sudamérica como región comenzando por la federación o unión de los históricos “trillizos” (Bolivia-Ecuador-Perú, Beponia)

          Con esta teoría y con esta práctica el Perú profundo ha ido labrando su identidad propia. Se sabe ya que hay que luchar por un Perú Integral. Se sabe ya que el proletariado peruano está conformado por obreros y campesinos con carácter netamente clasista. Se sabe ya que el ayllu, célula del Estado incaico, acusa aún vitalidad bastante para convertirse gradualmente en la célula de un Estado socialista moderno. Se sabe ya que formar un Frente Unido es tener una actitud solidaria ante un problema concreto. Se sabe ya que el Partido Proletario debe ser una facción orgánica y doctrinariamente homogénea. Se sabe ya que el proletariado participa en las elecciones con meros fines de agitación y propaganda clasista. Se sabe ya que el Poder se conquista a través de la violencia, se conserva el Poder sólo a través de la dictadura.

          Sin esta teoría y sin esta práctica, el organismo peruano no podrá resurgir. Sucumbirá con la clase que lo parasita. Y el Perú dejará incluso de ser un simple color en el mapa mundial, que es de hecho lo que ahora es. Por eso, ¿puede haber Resurgimiento del Perú sin Socialismo Peruano?

                   3.- DESLINDE

          Si hay 16 lustros de reacción también hay 16 lustros de lucha. ¿Vamos a ignorar esta historia de lucha del Socialismo Peruano, del pueblo peruano?  ¿Vamos a sumarnos al coro de los que claman “contra el pasado vergonzante”?  Para empeñar esta lucha generación tras generación, necesariamente hay que deslindar los campos de modo resuelto y definido. Y ese deslinde es legado de cada generación del Socialismo Peruano. La IG-SP tuvo que empeñar la lucha contra los Ravines y Martínez. La IIG-SP tuvo que empeñar la lucha contra los Acostas y Del Prados. La IIIG-SP tuvo que empeñar la lucha contra los Sotomayores y Guzmanes. Pero estas luchas con nombres propios no son sino expresión de la permanente lucha contra el ambiente “de universidad, de cenáculo, de café”  Y si este ambiente rondó en el pasado, ¿no estará rondando en el presente?  “Conoce a tu enemigo y conócete tú mismo, y podrás librar cien batallas con éxito”, recomienda Sun Zi desde hace mucho más de veinte siglos.

          En 1928, la Nueva Generación de entonces dejó su inicial denominación, por genérica y anfibológica, y se proclamó abiertamente socialista, marxista. Por eso es la Primera Generación del Socialismo Peruano. Y por eso cada nueva generación tiene la tarea inicial de continuar o descontinuar a esta IG-SP, y no a cualquier otra secundaria o terciaria, lo que apenas es cobertura para otras intenciones. Entonces, ¿vamos a ignorar esta tarea inicial?

          De todos modos, cada generación tiene que empeñar la lucha contra sus Ravines y Martínez respectivos. De esto no le quepa duda a nadie. Bien se sabe que las causas externas son las condicionantes; las causas internas son las determinantes para toda lucha, acción o cambio.

                   4.- PANORAMA ACTUAL

          El movimiento proletario peruano m.p.p. forma parte del movimiento proletario internacional m.p.i. Es evidente que el m.p.i. comienza otra vez a dejar atrás una severa crisis estructural. De tiempo en tiempo vuelve a ser actual el “Agrupémonos todos en la lucha final”  Otra vez resuena perentoriamente el “¡Proletarios de Todos los Países, Uníos!”  Y precisamente, para agruparse de nuevo se plantea ahora un gran Debate Internacional acerca de siete temas imprescindibles y dirimentes: 1) Qué no es Socialismo, análisis de su propio devenir histórico; 2) Socialismo y Estado, análisis diferencial entre Estado burocrático-militar y Estado Comuna; 3) Socialismo y Partido Comunista, análisis del pluripartidismo, bipartidismo, monopartidismo, apartidismo; 4) Socialismo y Frente Unido, análisis del Frente Unido como coalición electoral o como unión para el Cambio Social; 5) Socialismo y Programa, análisis del Programa Mínimo reivindicativo y del Programa Máximo prospectivo; 6) Socialismo y Sufragio Universal, análisis del planteamiento marxista acerca del ”termómetro del sufragio”; 7) Socialismo e Insurrección, análisis de la forma superior de lucha.

          En el m.p.p. también ocurre otro tanto. Y políticamente se plantea el debate entre el concepto de Izquierda democrática para la reforma estructural del Estado y el Socialismo proletario para el Cambio Social. O Patria Nueva con el viejo Estado o Perú Nuevo con un nuevo Estado.

          Implícita o explícitamente; consciente, subconsciente o inconscientemente éste es el contenido básico del Debate actual, y del deslinde entendido como ruptura ideológica-teórica-política-orgánica o como simple ruptura biológica por edad.

          Cada generación prepara condiciones para la que le sigue. La actual generación, IVG-SP, Generación del Centenario del Socialismo Peruano 1918-2018, está preparando condiciones para la que la reemplazará a su turno, VG-SP (2020-2045)  Pero como lo que importa es llegar a ser y no haber nacido siendo, una generación tiene mérito no por haber nacido Generación de tal o cual Centenario, o de tal o cual Aniversario, sino por hacerse merecedora de tan honrosa denominación. Biológicamente es un derecho desde el inicio de su gestión; políticamente es un deber a lo largo de toda su gestión. Tiene que llegar a ser. Y para llegar a ser tiene que programarse. Tiene que desarrollar su planeación funcional, que en esencia comprende la diferenciación y relación entre Partido Proletario-Frente Unido-Programa Mínimo-Programa Máximo. No es poca la tarea a resolver, y menos si se pretende partir “ab ovo”

                   5.- FACTOR HUMANO

          Señalaba JCM que “El error y el pecado de los profetas del progreso peruano y de sus programas han residido siempre en su resistencia o ineptitud para entender la primacía del factor biológico, del factor humano sobre todos otros factores, si no artificiales secundarios” (09.10.25) Y puntualizaba: “El factor humano, el factor trabajo” (01.01.26) Hace varios lustros, en la revista o revistilla Punto de Vista salió una serie de cuatro temas con esa orientación (Nuestra Generación, Los Continuadores, Los Veteranos, Los Inmortales) que siguen sendos temas de actualidad y debate.

          Ahora el Socialismo Peruano, en su IVG tiene que definir su posición ante el factor humano, el factor trabajo, y de hecho ante la lucha reivindicativa, la lucha electoral, la lucha insurreccional. Tiene que definir su posición ante la patronal, el gobierno, el Estado. En otras palabras, tiene que precisar su posición ante el derecho al trabajo emancipado, el derecho a la vida digna, el derecho al cambio social. Por eso, antes que desviar el sentido del debate a querellas biológicas es deber de insoslayable actualidad precisar la posición ante las reivindicaciones laborales, ante la cuestión electoral, ante la insurrección del campo a la ciudad. Es temática que está delante de toda gestión generacional.

          El Socialismo Peruano, en su IVG ha pasado básicamente de la crítica de ideas a la preparación de la organización. Después de haber descombrado la obra de JCM, que demandó el trabajo de una generación; después de haber sistematizado la obra de JCM, que demandó el trabajo de otra generación, ahora tiene la tarea de preparar la organización, sin la cual no es posible convertir la teoría del Socialismo Peruano en práctica del Resurgimiento del Perú. Bien decía JCM, que la revolución es un proceso que dura muchos años, aunque cada generación considere su gestión como “la lucha final”

          Por eso, ahora más que nunca se impone la Aclaración acerca del devenir del Socialismo Peruano. Al respecto, esquemáticamente se tiene:

1° Si se reconoce el Socialismo Peruano, hay que reconocer su origen histórico.
2° Si se reconoce su origen histórico, hay que reconocer sus tareas,
3° Si se reconoce sus tareas, hay que reconocer su periodización.
4° Si se reconoce su periodización, hay que reconocer su continuidad.
5° Si se reconoce su continuidad, hay que reconocer su vigencia.
6° Si se reconoce su vigencia, hay que reconocer que el Socialismo Peruano está en su IVG.
7° Si se niega como IVG-SP, de hecho se niega como parte del Socialismo Peruano.
          
Por supuesto, puede surgir aparte cualquier otra nueva Generación biológica, con su Ruptura biológica y su Inicio biológico “sin pedir nada a nadie”, incluyendo en este tonante “a nadie” al mismísimo JCM. Evidentemente, cuanto más vacío el barril, al rodar más suena.

          Pero respecto al primer punto, recordemos con JCM que “No es una auténtica ‘élite’ la que debe el poder a un privilegio que ella no ha conquistado con sus propias fuerzas” (07.01.28)  Respecto al segundo punto, recordemos con JCM que “No se puede afirmar hechos e ideas nuevas si no se rompe con los hechos e ideas viejas” (31.10.24)  Y respecto al tercer punto, recordemos con JCM que “Los verdaderos revolucionarios no proceden nunca como si la historia empezara con ellos. Saben que representan fuerzas históricas, cuya realidad no les permite complacerse con la ultraísta ilusión de inaugurar todas las cosas” (25.11.27)

          El Socialismo Peruano es un hecho histórico. Y bien sabemos que “Contra los hechos históricos poco o nada pueden las especulaciones abstractas de la inteligencia ni las concepciones puras del espíritu”  Puede darse el caso de que se trate ahora de simples “concepciones puras del espíritu” Pero, en todo caso, es deber el elegir entre el círculo estático, metafísico, del eterno comienzo o eterno retorno, y la espiral dinámica, dialéctica, del devenir contradictorio.

          La presente recopilación abarca tres capítulos, con diez temas cada uno:

Capítulo I    Peruano y Política
Capítulo II   Moral y Derecho
Capítulo III  Planeación y Polemología

          Los temas fueron previamente difundidos de jueves a jueves por correo virtual, del 18 de marzo (Día del Frente Unido del Pueblo Peruano) al 7 de octubre (Día del Partido Socialista de Mariátegui) Publicados anteriormente en su mayoría, han sido actualizados al presente y ordenados de manera temática.

          Aunque se edite con “derecho de autor” por cumplimiento de la legislación, quien desee puede utilizar libremente el material. Y se agradece toda crítica (análisis, juicio)

Ramón García Rodríguez
07.10.10

Dos:

A manera de Conclusión

ALTAMIRA

Los recientes Documentos,
Proyectos, Acuerdos
del Socialismo Peruano,
pueden ser hasta malos,
pero peor es no tenerlos
Juan Pueblo

          Ha quedado atrás la Gran Conmemoración del Aniversario 80 de la Creación Heroica de JCM, del Socialismo Peruano, 07.10.8. En el devenir humano, dos años “son pocos, pero son” Quedó atrás el pantano de la “crítica” de ideas y se ha iniciado nuevamente la preparación de la organización. ¿Cuál es la cosecha de este avance inicial? “Toda comparación cojea”, pero es bueno hacerla en esta oportunidad: qué ofrecen unos, qué ofrecen otros.

          Por una parte, tres documentos: Nuestra Posición, Normativa Frenteunitaria, Plan Quinquenal; un acuerdo: Preparación de la organización; una propuesta: Conferencia Consultiva Política del Pueblo Peruano. Es decir, también “son pocos, pero son” En cambio, por otra parte ¿qué?

          Con Nuestra Posición, por fin la Creación Heroica de JCM, el Socialismo Peruano, ha quedado como centro de la actividad militante. El Camino de Mariátegui, el Socialismo Peruano es un sistema de cuatro construcciones que tiene como tarea luchar contra el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes. Este punto común, esta base de apoyo atraerá a activista tras activista de toda tendencia y grupo definido que en los hechos luche por el Resurgimiento del Perú. Es el punto común que abre las puertas a la preparación de la organización.

          Con Normativa Frenteunitaria, por fin el activista de toda tendencia y grupo definido tiene un punto común para normar sus relaciones internas y externas. Como recuerda la sabiduría popular, en estas relaciones internas y externas cada activista parte o debe partir siempre de que

“no somos ni más ni menos,
sino simplemente diferentes;
por eso yo lo respeto,
y espero que usted me respete”

          Con Plan Quinquenal, por fin se trabaja nuevamente según plan. La clase dominante tiene su plan, obtener la mayor renta posible, que no plusvalía; y si el pueblo trabajador no enarbola su propio plan alternativo, liberar las fuerzas productivas, nuestro país jamás saldrá del atraso, jamás dejará de ser mendigo sentado en banco de oro.

          Con Conferencia Consultiva Política, por fin se alza nuevamente la mirada, por fin el activista de toda tendencia o grupo definido tiene una alta mira, abarcar todo el país. Es propuesta para resolver positivamente la relación dispersión-organización, planteamiento temprano del Socialismo Peruano.

          La gran victoria del 07.10.08 consiste, pues, en que por fin se está centrando el debate en la preparación de la organización. Y el eje central de este debate es cómo entender el gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana. El proyecto Partido Socialista duró hasta el 16.04.30. Desde el día siguiente fue archivado y sustituido por el proyecto Partido Comunista. Pero ahora, cada vez más tendencias y grupos van presentando opiniones respecto a esta preparación y a este gran partido, variadas y contradictorias. Y hasta con interferencia de quienes persisten en rebajar el debate usando el vulgar estilo camorrero (pero útil, en fin, para practicar polemología)

          Pero lo que jamás debe olvidar el activista actual es que para llegar a este punto se requirió de ocho décadas de perseverante labor para poder descombrar, sistematizar, reivindicar esta Creación Heroica del Socialismo Peruano. Jamás debe olvidar que “Los revolucionarios de hoy nos sentimos mucho más solidarios de lo que algunos pueden suponer con los revolucionarios de ayer” (21.09.29) Qué difícil es mostrar solidaridad, qué difícil es comprender el drama de cada activista de ayer o de hoy. Pero qué fácil es tildar de revisionista a todo un Moisés Arroyo Posadas. ¡Por eso se requiere revisar urgentemente el Lexicon Octubrino! Para mañana es tarde.

          El debate acerca del contenido y forma del gran partido de masas y de ideas incluye precisar conceptos de uso general pero no de comprensión general, como cuadro, masas. Si tomamos la literatura internacional como guía entenderemos mejor nuestra propia literatura. Si la tomamos como centro, jamás saldremos de la burbuja bizantina del “de qué se trata para oponerme”, del pleito de sabidurías a que nos quiere llevar más de uno con su apolillado estilo de académico frustrado.

          El concepto de cuadro (mando) fue difundido por el partido bolchevique, que llegó a señalar que, establecida la línea, “los cuadros lo deciden todo”; fue adoptado por China tomando la grafía nipona, y ahora es de uso político general. Pero es concepto antiguo. En Grecia se llamaba sintagma (cosa ordenada con otra); en Roma se llamaba cuadratum, cuatro líneas de defensa ante el ataque de caballería; en el centro estaba el cuadro que dirigía la operación.

          Ahora hay más términos como mando medio, impulsador. La esencia es la misma: relación entre dirigente y dirigido. Sea cual sea el nivel de organización, esta relación es vital para el comportamiento del grupo “como un todo”  Cuando se logra la relación cuadro-masas, el grupo adquiere ya fisonomía plena. Cuando persiste la resistencia, oposición, rechazo, el grupo no se ha formado aún o está en desintegración. Entonces prima el anarquismo, muy estimado y estimulado por el intelectual “de universidad, de cenáculo y de café”, y hasta aplaudido por el empirismo, espontaneísmo, inmediatismo, cortoplacismo de “quien mucho corre, pronto para”

          Toda revolución victoriosa nos enseña cómo pudo triunfar: ¿sólo con cuadros, sólo con masas, con cuadros opuestos a las masas, con masas opuestas a los cuadros?  No, sólo cuando se logra la relación cuadro-masas. Por eso JCM declaró que “Lo primero que hay que superar es el espíritu anarcoide, individualista, egotista, que además de ser profundamente antisocial, no constituye sino la exasperación y la degeneración del viejo liberalismo burgués” (--.01.27) Por eso señaló que el revolucionario es hombre de orden. Por eso puso el acento en el factor humano. Por eso señaló que los mejores prevalecen cuando saben ser verdaderamente los mejores.

          El concepto de masas es también de uso político común. Por masas se entiende el conjunto de trabajadores, el pueblo trabajador. Es concepto doblemente relativo, masas-cuadro, masas-cantidad. Ya Lenin explicaba esta relatividad cuantitativa: “El concepto de ‘masas’ es variable, según cambie el carácter de la lucha. Al comienzo de la lucha bastaban varios miles de verdaderos obreros revolucionarios para que se pudiese hablar de masas. (…) Cuando la revolución está ya suficientemente preparada, el concepto de ‘masas’ es ya otro: unos cuantos miles de obreros no constituyen ya la masa” (01.07.21)

          En nuestro caso Don Ramón Castilla decía que “la masa, la masa, hay que elaborarla primero” Y el Amauta enseñaba que “Un pueblo de cuatro millones, consciente de su número, no desespera nunca de su porvenir. Los mismos cuatro millones de hombres, mientras no son sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico” (--.11.27) De eso se trata, no de cantidad sino de calidad. Masa elaborada, masa orgánica, no muchedumbre dispersa muy grata al anarquismo señorial.

          Aún más, sabemos que “La organización de los obreros y campesinos con carácter netamente clasista constituye el objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda, y la base de la lucha contra el imperialismo extranjero y la burguesía nacional” (07.10.28) El carácter clasista no está ausente ni del cuadro ni de la masa.

          Entonces, en esta relación cuadro-masas, ni un término es superlativo ni otro término es peyorativo, sólo indican relación necesaria de todo cuerpo orgánico: dirigente-dirigido, desde el nivel más bajo al nivel más alto.

          ¿Explica, resalta, subraya esto el “intelectual de universidad, de cenáculo y de café”? ¡No, qué va! Tiene de dientes para afuera su “¡frente único, frente único!”, pero apenas se encuentra ante la necesidad de acordar puntos de unidad, le sale lo que rumia de dientes para adentro, su visceral sectarismo. Le sale su “internacionalismo delirante y extremista” de “un hombre atiborrado de revolucionarismo libresco, que no se ha liberado a veces, en su conducta y en su visión prácticas, de sentimientos y móviles de campanario y de burgo” (--.01.27, escrito ocho décadas atrás pero como si fuera ayer)

          Y olvida lo elemental, que “tratar al camarada como a enemigo, es de hecho pasarse a la posición del enemigo” Cambia de blanco y deja de luchar contra el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.

          Mi ideal en la vida es tener siempre un alto ideal, declaró el Amauta Mariátegui. Y qué más alto ideal puede tener todo activista que el Resurgimiento del Perú. Cada vez se dan más y más las nuevas condiciones para que se concretice la organización central del proletariado peruano, del pueblo peruano, partiendo de nuestra propia realidad, de nuestra propia experiencia histórica. Y tomando, sí, lo internacional como guía para incentivar la acción, pero jamás como dogma para paralizar la acción.

          La cosecha es, pues, fructífera y ejemplar. Ojalá que, tendencia por tendencia, grupo definido por grupo definido, cada cual tenga también algo para exponer. Porque lo peor es no tener algo que ofrecer al debate y estancarse en el eterno “de qué se trata para oponerme” sin dar solución a nada, “partiendo de la nada, a través de la nada, para llegar a la nada”

          Que cada nuevo Aniversario de la Gran Conmemoración, la fructífera cosecha nos anime más y más a no desmayar en la brega, convirtiendo siempre rocas en guijarros. Para eso, por fin

¡Mariátegui ha regresado para quedarse definitivamente entre nosotros!

Ragarro
07.10.10

Tres:

ESTILO CAMORRERO (artículo base del anterior)

          La gran victoria del 07.10.08 consiste en que por fin se está centrando el debate en la preparación de la organización. Y el eje central de este debate es cómo entender el gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana. El proyecto Partido Socialista duró hasta el 16.04.30. Desde el día siguiente fue archivado y sustituido por el proyecto Partido Comunista. Pero ahora, cada vez más tendencias y grupos van presentando opiniones respecto a esta preparación y a este gran partido, variadas y contradictorias. Y hasta con interferencia de quienes persisten en rebajar el debate usando el vulgar estilo camorrero (pero útil, en fin, para practicar polemología)

          Pero lo que jamás debe olvidar el activista actual es que para llegar a este punto se requirió de ocho décadas de perseverante labor para poder descombrar, sistematizar, reivindicar esta Creación Heroica del Socialismo Peruano. Jamás debe olvidar que “Los revolucionarios de hoy nos sentimos mucho más solidarios de lo que algunos pueden suponer con los revolucionarios de ayer” (21.09.29) Qué difícil es mostrar solidaridad, qué difícil es comprender el drama de cada activista de ayer o de hoy. Pero qué fácil es tildar de revisionista a todo un Moisés Arroyo Posadas. ¡Se necesita revisar urgentemente el Lexicon Octubrino! Para mañana es tarde.

          Para seguir centrando el debate se difundió recientemente Al Fin Quo Vadis Honorable Pe-Ce. De hecho, éste es gran debate actual a nivel internacional y mucho más a nivel del movimiento proletario peruano. La conclusión planteada es que “Ahora, sin el referente soviético el movimiento proletario internacional debe revisar nuevamente su teoría y práctica del Marxismo, del Socialismo, del Proletariado. Si no se abre a tiempo debate al respecto, uno a uno los Partidos Comunistas irán desapareciendo de escena, más por impotencia interna que por represión externa” (01.03.10) Se debe precisar la teoría y práctica del Marxismo acerca del Socialismo, del Proletariado, del Estado, del Partido. En verdad, ahora en el mundo entero los partidos comunistas “en el llano” apenas luchan por sobrevivir, apenas son adorno de la “democracia” oficial. Por ejemplo, ¿no ocurre así en nuestra escena política actual?

          El debate acerca del contenido y forma del gran partido de masas y de ideas incluye precisar conceptos de uso general pero no de comprensión general, como cuadro, masas. Si tomamos la literatura internacional como guía entenderemos mejor nuestra propia literatura. Si la tomamos como centro, jamás saldremos de la burbuja bizantina del “de qué se trata para oponerme”, del pleito de sabidurías a que nos quiere llevar más de uno con su apolillado estilo de académico frustrado.

          El concepto de cuadro (mando) fue difundido por el partido bolchevique, que llegó a señalar que, establecida la línea, “los cuadros lo deciden todo”; fue adoptado por China tomando la grafía nipona, y ahora es de uso político general. Pero es concepto antiguo. En Grecia se llamaba sintagma (cosa ordenada con otra); en Roma se llamaba cuadratum, cuatro líneas de defensa ante el ataque de caballería; en el centro estaba el cuadro que dirigía la operación.

          Ahora hay más términos como mando medio, impulsador. La esencia es la misma: relación entre dirigente y dirigido. Sea cual sea el nivel de organización, esta relación es vital para el comportamiento del grupo “como un todo”  Cuando se logra la relación cuadro-masas, el grupo adquiere ya fisonomía plena. Cuando persiste la resistencia, oposición, rechazo, el grupo no se ha formado aún o está en desintegración. Entonces prima el anarquismo, muy estimado y estimulado por el intelectual “de universidad, de cenáculo y de café”, y hasta aplaudido por el empirismo, espontaneísmo, inmediatismo, cortoplacismo de “quien mucho corre, pronto para”

          Toda revolución victoriosa nos enseña cómo pudo triunfar: ¿sólo con cuadros, sólo con masas, con cuadros opuestos a las masas, con masas opuestas a los cuadros?  No, sólo cuando se logra la relación cuadro-masas. Por eso JCM declaró que “Lo primero que hay que superar es el espíritu anarcoide, individualista, egotista, que además de ser profundamente antisocial, no constituye sino la exasperación y la degeneración del viejo liberalismo burgués” (--.01.27) Por eso señaló que el revolucionario es hombre de orden. Por eso puso el acento en el factor humano. Por eso señaló que los mejores prevalecen cuando saben ser verdaderamente los mejores. Esto, por supuesto, apenas es una verdad a secas y no una “verdad indesmentible”, pomposa hueca, ramplona, ridícula expresión que apenas es todo un hazmerreír, porque ¿puede el lector señalar una verdad que sea “desmentible”?

          El concepto de masas es también de uso político común. Por masas se entiende el conjunto de trabajadores, el pueblo trabajador. Es concepto doblemente relativo, masas-cuadro, masas-cantidad. Ya Lenin explicaba esta relatividad cuantitativa: “El concepto de ‘masas’ es variable, según cambie el carácter de la lucha. Al comienzo de la lucha bastaban varios miles de verdaderos obreros revolucionarios para que se pudiese hablar de masas. (…) Cuando la revolución está ya suficientemente preparada, el concepto de ‘masas’ es ya otro: unos cuantos miles de obreros no constituyen ya la masa” (01.07.21)

          En nuestro caso Don Ramón (el Libertador, no el sibilino que ni es Don ni tiene don) decía que “la masa, la masa, hay que elaborarla primero” Y el Amauta enseñaba que “Un pueblo de cuatro millones, consciente de su número, no desespera nunca de su porvenir. Los mismos cuatro millones de hombres, mientras no son sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico” (--.11.27)  De eso se trata, no de cantidad sino de calidad. Masa elaborada, masa orgánica, no muchedumbre dispersa muy grata al anarquismo señorial.

          Aún más, sabemos que “La organización de los obreros y campesinos con carácter netamente clasista constituye el objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda, y la base de la lucha contra el imperialismo extranjero y la burguesía nacional” (07.10.28) El carácter clasista no está ausente ni del cuadro ni de la masa.

          Entonces, en esta relación cuadro-masas, ni un término es superlativo ni otro término es peyorativo, sólo indican relación necesaria de todo cuerpo orgánico: dirigente-dirigido, desde el nivel más bajo al nivel más alto.

          ¿Explica, resalta, subraya esto el “intelectual de universidad, de cenáculo y de café”? ¡No, qué va! Tiene de dientes para afuera su “¡frente único, frente único!”, pero apenas se encuentra ante la necesidad de acordar puntos de unidad, le sale lo que rumia de dientes para adentro, su visceral sectarismo. Le sale su “internacionalismo delirante y extremista” de “un hombre atiborrado de revolucionarismo libresco, que no se ha liberado a veces, en su conducta y en su visión prácticas, de sentimientos y móviles de campanario y de burgo” (--.01.27, escrito ocho décadas atrás pero como si fuera ayer)

          Y olvida lo elemental, que “tratar al camarada como a enemigo, es de hecho pasarse a la posición del enemigo” Cambia de blanco y deja de luchar contra el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.

          ¿Y quién blande este estilo camorrero? El hombre tubular, el hombre mediocre que desde la IG-SP aparece como roca y termina convertido en guijarro. ¿Qué hacer? Pues, sigue tu camino y deja que la gente murmure. ¡Así de simple!

Ragarro
30.04.10

-.o0o.-




Notas:

1.- Hace 85 Años: artículo inédito, distribuido internamente.
2.- Hace 10 Años: forma parte de SOCIALISMO PERUANO HOY (págs. 74-82)
2.- Hace  5 Años: forman parte del Prefacio y Epílogo de SOCIALISMO PERUANO HOY, folleto de 286 páginas, 11 x 17.5 cms., presentado el 7 de octubre 2010 por Ediciones Perú Integral en edición impresa. Actualmente, en edición virtual gracias a la meritoria colaboración del c. Hugo Turpo Meza, se puede descargar y leer desde su Blog Centenario del Socialismo Peruano.

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
7 de octubre de 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario