ANEXO A LA REUNIÓN CONJUNTA DE MAYO 2018
A continuación trascribo tres
documentos, que fueron elaborados en el desarrollo de las primeras reuniones
conjuntas, reuniones que venimos realizando con varios amigos, desde fines de
diciembre pasado.
En estos documentos, hay un
intento de aproximarnos a la comprensión de algunos aspectos sustanciales
de “la evolución de la realidad peruana” en los momentos actuales.
Considero que sin este análisis previo, no se puede proponer y debatir seriamente
una táctica de lucha acertada.
Debe quedar bien claro que,
el principal objetivo de las reuniones conjuntas del presente año
es precisar las formas de organización y las formas de lucha de
las masas, que sean las más adecuadas al momento actual. No se trata de
divagar en abstracto sobre temas teoréticos insustanciales, sino de contribuir
a dar respuesta a la principal preocupación del momento, a la necesidad de continuar
fortaleciendo el frente unido del pueblo peruano (Miguel Aragón, 18 de mayo
de 2018).
ALGUNAS NECESARIAS PREVISIONES
DEL AÑO 2018
(01 de enero de 2018) (*)
Por Miguel Aragón
Durante el año 2018, que recién
estamos comenzando, y también durante el próximo año 2019, la población
peruana continuará incrementándose en aproximadamente 1,1 % anual. A
fines del año 2018 pasaremos de los actuales 32 millones de habitantes, a algo
más de 32 millones; y en el año siguiente 2019, pasaremos a ser cerca de 33
millones de peruanos (cifras por confirmar, cuando se divulguen los
resultados oficiales del reciente Censo Nacional de Población).
Suponiendo que “la distribución
de la renta entre todos los pobladores se mantenga en la misma proporción
desigual actual”, este incremento de la población demandará que, en los
próximos años, la Producción Social Global también se incremente en por
lo menos, algo más de 1,1 % anual.
Al comenzar este nuevo año, para
definir y precisar la táctica de lucha del momento, lo primero que
debemos preguntarnos es lo siguiente:
En el Perú, en el transcurso de
los años 2018 y 2019 ¿Se podrá incrementar la producción
social global por encima del 1,1 % anual?
|
Si la respuesta es negativa, o
sea que “en los próximos dos años no se podrá incrementar la Producción
Social Global por encima del 1,1 % anual”, entonces significará que el país
ingresará a un periodo de crisis económica, con sus respectivas
consecuencias sociales y políticas. Por lo tanto, la táctica de lucha de
los trabajadores deberá reajustarse y adaptarse a esas nuevas
condiciones.
Por el contrario, si la respuesta
es afirmativa, o sea que “en los próximos dos años si se podrá
incrementar la Producción Social Global por encima del 1,1 % anual”, entonces
significará que en el país continuará el actual periodo de crecimiento capitalista,
con sus respectivas consecuencias sociales y políticas, y la táctica de lucha
de los trabajadores deberá continuar ajustándose a esta condición.
Me parece que, en vez de estar
perdiendo el tiempo vanamente, en agitar consignas superficiales, tales como
“Abajo los corruptos”, “NO al indulto del ex presidente”, “SI a la
vacancia del actual presidente”, “Que se vayan todos”, o “Nueva
Constitución”, deberíamos comenzar por analizar las perspectivas de la
evolución de la realidad peruana en los próximos años, y respondernos con
un mínimo de precisión esta pregunta tan sencilla, para así poder precisar
correctamente la táctica de lucha de los trabajadores.
A continuación, adelanto
una parte de lo tratado en EL PRIMER CONVERSATORIO CONJUNTO, realizado
con algunos amigos el día martes 26 de diciembre.
1.- CONTINUIDAD DEL CUARTO CICLO LARGO DE
CRECIMIENTO CAPITALISTA.-
Desde el año 1993 hasta el
presente, durante los últimos 25 años, la economía peruana se encuentra
atravesando un ciclo largo de crecimiento capitalista, el cuarto ciclo largo
de crecimiento capitalista de toda la historia republicana.
(Como referencia, debemos de
tener presente que José Carlos Mariátegui vivió, y desarrolló todo su trabajo
teórico, político y organizativo, en las condiciones del desarrollo del segundo
ciclo largo de crecimiento capitalista, el cual se prolongó desde 1895
hasta 1929).
Si partimos del análisis serio de
la evolución de la realidad objetiva, honestamente tenemos que reconocer que
en los últimos 25 años en el Perú no ha habido crisis económica (a
diferencia de lo que sí ocurrió entre 1975 y 1992, que si fueron años de
profunda crisis económica, años de hundimiento y bancarrota).
Dentro de este ciclo largo de
crecimiento capitalista, que va desde 1993 hasta el presente, a su vez podemos
destacar varios sub periodos, que han tenido sus propias
características particulares.
1.- En el periodo comprendido entre el año 2000 y el
año 2013, en el Perú la Producción Social Global creció a un ritmo
promedio de aproximadamente 6,0 % anual, una de las mayores tasas de
crecimiento económico en todo el continente americano, y muy por encima de
la tasa de crecimiento de los países industrialmente desarrollados del
hemisferio norte.
(Desde el año 2007 los países
industrialmente desarrollados, de la Unión Europea, América del Norte y Japón
se vieron afectados por la crisis económica capitalista más larga y profunda de
las últimas décadas. Actualmente hay síntomas que esta crisis cíclica ya está
llegando a su fase culminante. La tesis de que el mundo actualmente se
encuentra en la “crisis terminal del capitalismo” me parece que es
una aberración teórica insostenible).
2.- A continuación, entre el año 2014 y el primer
semestre del 2017, la economía peruana ha continuado en crecimiento, pero
temporalmente en condiciones de crecimiento desacelerado, a un ritmo de
aproximadamente 3,0% anual, pero siempre sosteniéndose entre las
mayores tasas de crecimiento en nuestro continente.
Crecer a 3,0% anual es menor que hacerlo a 6,0% anual, eso es indiscutible.
Pero el crecer económicamente a 3,0% anual, sigue siendo superior al 1,1% del
crecimiento vegetativo de la población, lo cual también es demasiado evidente e
indiscutible.
3.- Por último, desde mediados del año 2017, y durante
todo el año 2018, y posiblemente en parte del año 2019, podemos prever que la
temporal desaceleración será parcialmente superada, y la economía posiblemente
crecerá a un ritmo de 4,0% anual, o tal vez un poco más.
Como factores que favorecerán
esta recuperación, se encuentra por un lado el aumento de los precios
internacionales y el aumento de los volúmenes de demanda de los principales
productos de exportación del Perú, aumento influido por la reanimación de la
demanda en los países emergentes con China e India adelante, y por la
reanimación de la demanda en los países industrialmente desarrollados,
principalmente EEUU y Alemania, entre otros. Y por otro lado, influirá
positivamente en esta recuperación, el aumento de la demanda interna,
que necesariamente acompañará al aumento de las inversiones privadas y de
las inversiones públicas.
En síntesis, podemos afirmar que,
en los próximos dos años continuará el ciclo largo de crecimiento
capitalista, el cuarto ciclo largo que comenzó el año 1993. Lo que no
podemos prever, y mucho menos afirmar, es cuándo concluirá este ciclo largo, y
cuando comenzará la próxima crisis económica.
Quienes todavía persisten, terca y testarudamente, hablando de “crisis general
y generalizada”, simplemente no tienen la menor idea de lo que realmente está
ocurriendo en el país, y están hablando “tonterías”. Tonterías que, por
un lado llevan a la confusión teórica, y por otro lado dificultan, o
llevan al error, en la precisión de la más acertada táctica de lucha de los
trabajadores.
Desde el punto de vista político,
la primera consecuencia de esta evolución de la economía peruana en las últimas
décadas, se ha expresado en que en los últimos 25 años, así como no ha habido
crisis económica, tampoco se ha creado una Situación Revolucionaria
en el país, y mucho menos una “Crisis Revolucionaria”.
Para que se desarrollen los factores
subjetivos que caracterizan una Crisis Revolucionaria, primero tienen
que desarrollarse los factores objetivos que caracterizan a una
Situación Revolucionaria, y tenemos que reconocer que esos factores,
tanto objetivos como subjetivos, no se han desarrollado en los últimos 25
años.
La experiencia histórica nos
enseña: para que se desarrolle la Situación Revolucionaria, primero tiene que
desarrollarse la Crisis Económica, lo cual actualmente no es probable.
En el futuro, recién podremos
hablar de Crisis Económica cuando el crecimiento anual de la
economía, primero descienda de 3,0% o 4,0% a 1,1% anual, y después descienda
por debajo de 1,1% anual, con lo cual el país ya no estaría en
capacidad de atender ni siquiera el crecimiento vegetativo de la población (que
actualmente es de 1,1% anual).
Si revisamos la historia republicana
del Perú, podremos comprobar que anteriormente, hasta en tres
oportunidades se han presentado ciclos largos de crisis económica,
que se han alternado entre los cuatro ciclos largos de crecimiento
capitalista.
En los tres ciclos largos
de crisis económica, la Producción Social Global evolucionó por debajo
del crecimiento de la población. La primera vez fue durante la década de
1880; la segunda vez ocurrió en la década de 1930; y la tercera vez
se presentó en la década de 1980. Esta última crisis económica,
ocurrida durante los gobiernos de Morales Bermúdez (1975-1980), Fernando
Belaunde (1980-1985) y Alan García (1985-1990), ha sido la crisis
económica más larga y más profunda de toda la historia republicana,
llegándose a las situaciones extremas de hundimiento y bancarrota.
En conclusión, durante los años
2018 y 2019, años que tenemos por delante, lo más probable, es que continuará
el cuarto ciclo largo de crecimiento capitalista. Esta situación económica
condicionará la evolución social y política, y lo más importante, la evolución
de la situación económica condicionará la determinación de la táctica a
emplear en las luchas de masas (La historia real de las luchas de los
trabajadores nos enseña que, no es lo mismo “luchar en condiciones de crisis
económica”, que “luchar en condiciones de crecimiento capitalista”)
2.- CONTINUACIÓN E INTENSIFICACIÓN DE LAS
LUCHAS DE MASAS.-
Así como la economía capitalista
evoluciona cíclicamente, de igual manera las luchas de las masas también
evolucionan cíclicamente, alternándose etapas de flujos y reflujos
de las movilizaciones de las masas.
Impulsado por el cuarto ciclo
largo de crecimiento capitalista, y recuperándose del reflujo ocurrido en la
década de 1990, a partir del año 2002 se inició un ciclo largo
de movilizaciones y luchas del pueblo, las cuales principalmente han sido luchas
reivindicativas, cuyo contenido fundamental ha sido la lucha por
la distribución de la Renta Nacional, renta acrecentada
enormemente en los últimos años.
El pueblo, sus representantes
sociales y políticos, así como sus intelectuales renovadores, todavía tenemos
pendiente ordenar, sistematizar y extraer lecciones de todas las luchas
de masas desarrolladas en los últimos 15 años. Esta gran historia todavía
no está escrita, pero se mantiene en la memoria de amplios sectores del pueblo.
Así como podemos prever con seguridad que en los años 2018 y 2019 no se
desarrollará la esperada situación revolucionaria; de igual manera, podemos
prever que durante estos dos años continuarán las Luchas Reivindicativas
de amplios y diversos sectores del pueblo trabajador.
Como intelectuales renovadores, nosotros estamos obligados a sistematizar
el estudio de la evolución económica del Perú actual (como material de
referencia se recomienda revisar el primero de los 7 Ensayos de
José Carlos Mariátegui), y sistematizar la evolución de las últimas luchas del
pueblo trabajador (también como material de referencia, se recomienda
revisar la Tesis Antecedentes y Desarrollo de la Acción Clasista de
Mariátegui).
3.-CONTINUAR FORTALECIENDO LA MÁQUINA DE
ORGANIZACIÓN.-
Mientras no exista situación
revolucionaria, el pueblo continuará, como ahora, necesitando principalmente
una máquina de organización (revisar libro La Escena Contemporánea
de JCM).
Asimismo, cuando en un futuro no
lejano, comience ya a desarrollarse la próxima Situación Revolucionaria, que
será tan inevitable como necesaria, el sector más consciente y organizado
del pueblo trabajador necesitará una máquina de combate (idem).
Los años del presente bienio 2018-2019, serán dos años de intensas luchas
reivindicativas del pueblo trabajador, de luchas económicas que estarán
acompañadas de la lucha político electoral municipal (que está programada
para octubre de este año).
Como intelectuales renovadores debemos comprometernos a participar en estas dos
formas de luchas del pueblo, luchas que nacen y forman parte de la realidad
profunda, y también deberemos de acompañarlas con la necesaria lucha
teórica.
Para participar de manera efectiva, en estas luchas teóricas, políticas y
económicas, que forman parte de la realidad profunda, debemos
desechar las intrascendentes polémicas, peleas, insultos, y
“chismografía”, que actualmente predominan en los niveles de la
realidad superficial, en la cual se desenvuelve la política
criolla.
Para afirmar bien las ideas y los pies en la materia,
deberemos evaluar el desarrollo real de estas tres previsiones por lo
menos cada tres meses, y reajustarlas periódicamente cuantas veces sea
necesario.
¡FELIZ AÑO 2018!
(*) Esta es la versión revisada, y ligeramente
ampliada, del saludo que el día 1 de enero de 2018 divulgué entre algunos
amigos y que fue reenviado el 03 de febrero de 2018.
PROXIMA REUNIÓN CONJUNTA
(Propuesta para el
miércoles 7 de febrero de 2018)
6 de febrero de 2018
Estimados amigos:
Hace poco habíamos coordinado por
teléfono, para realizar una segunda reunión en el transcurso de estos
días. Les agradeceré confirmar la fecha propuesta, para el miércoles 7 de
febrero a las 6:00 pm, en el mismo lugar.
Como primer documento de
referencia, estoy reenviando mi saludo Previsiones del año 2018.
Complementariamente,
deberíamos recopilar otros documentos relacionados con el tema de la
situación actual del país, y del movimiento popular (también estoy reenviando
un comentario sobre la reciente Asamblea de las bases del Sutep).
En el análisis de la situación
actual, deberíamos de tener en cuenta los sucesos más importantes
ocurridos en los últimos 43 días (entre nuestra primera reunión, el 26 de
diciembre de 2017, y el día de mañana 7 de febrero de 2018).
A.- Entre algunos hechos importantes,
ocurridos en ese lapso, anoto los siguientes:
1.-Tercera Marcha de Protesta, 28 de diciembre de
2017
2.-Primeras movilizaciones reivindicativas de los
productores de papa, acuerdos preliminares con el nuevo ministro de
Agricultura,
3.-Cuarta Marcha de Protesta, 11 de enero de 2018
(recomendable llevar los volantes divulgados ese día)
4.-Mitin y marcha de fujimoristas, 12 de enero de
2018
5.-Movilización reivindicativa de pobladores de los
márgenes de la cuenca media del rio Rimac (Chosica, Chaclacayo, Ñaña,
Carapongo, Vitarte, Huachipa, Santa Anita) realizada el 18 de enero de
2018, demandando instalación de servicios de saneamiento y protección contra
los desbordes del río.
6.-Quinta Marcha de Protesta, 30 de enero de 2018
7.-Asamblea de las Bases del Sutep, 1, 2 y 3 de
febrero de 2018. Anuncio de preparación de próxima Huelga General,
8.-Movilizaciones reivindicativas de los pequeños y
medianos productores agrarios de varias provincias del país, en los primeros
días del mes de febrero, demandando declaratoria de emergencia en el sector
agrario.
9.- Reunión de reencuentro de algunos ex
estudiantes del movimiento estudiantil de la UNI, 13 de enero de 2018.
Propuesta de conversatorios sobre Centenario de la Gran Revolución Rusa, sobre
Centenario del Movimiento de Reforma Universitaria, y sobre 50
Aniversario de las luchas del año 1969 del movimiento estudiantil de la UNI.
10.- Propuesta de continuación de la conmemoración
del Centenario de Guillermo Rouillon, 26 de enero de 2018,
11.- Evento de Aniversario del Frente Regional en
Huaral, 27 de enero de 2018
12.- Reunión con otros ex dirigentes de la UNI, 02
de febrero de 2018. Próxima convocatoria de Seminario de estudios del
libro El Capital. ,
13.-Presentación de una nueva edición del libro de
Germán Caro Ríos, 02 de febrero de 2018.
B.- Otros hechos, a tomar en cuenta:
1.- Avance muy lento de las obras de reconstrucción
en las zonas afectadas por las inundaciones del verano 2017,
2.- Confirmación del aumento de los precios
internacionales de los principales minerales de exportación,
3.- Conformación del nuevo gabinete ministerial,
“gabinete de reconciliación nacional”,
4.-Visita del Papa Francisco a tres ciudades del
país
5.- Aprobación de ley que afecta la protección de
las tierras amazónicas,
6.- Concentración de la propiedad en las farmacias,
7.-Concentración de la propiedad en los grifos,
8.- Intensificación de las denuncias contra la
corrupción de los funcionarios públicos, destape del llamado “Club de los
Constructores”,
9.-Mensajes diversivos del presidente PPK
10.- Declaraciones polémicas del Ministro de
Trabajo, y críticas a sus declaraciones, sobre las próximas reformas laborales,
11.- Agudización de los debates internos en el
movimiento fujimorista,
12.- Reuniones de coordinación en Cajamarca y
Cusco, entre V. Mendoza y G. Santos.
13.- Preparación y próxima presentación en el
parlamento de dos mociones proponiendo la vacancia del presidente (por
las bancadas de FA, y NP),
14.- Audiencia de la Corte Interamericana de Costa
Rica, el 2 de febrero, sobre el “Indulto a Fujimori”
15.- Desborde de graves agresiones sexuales y
físicas contra mujeres y niñas. Aumento del clamor popular por sanciones más
drásticas. Analizar el problema y orientar el debate.
C.- Algunas propuestas de acciones concretas.-
Analizar las condiciones y posibilidades reales de
trabajo municipal en la provincia de Huaral, en el municipio de La
Victoria (Lima), y en otros municipios. Apoyar a las candidaturas del
pueblo, que postulen en diversos municipios en las próximas elecciones
municipales de octubre de 2018.
Estos, entre otros hechos,
debemos de ordenarlos y tomarlos en cuenta en el análisis de la situación
actual.
Espero su confirmación, y algunas
otras sugerencias de temas a tomar en cuenta, para el conversatorio de
mañana miércoles
Atentamente
Miguel Ángel Aragón
Pd.- Estoy enviando copia de este mensaje, a
otros amigos.
PROPUESTAS DE INTERPRETACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD
PERUANA
(07 de marzo de 2018)
En las Reuniones Conjuntas
de diciembre y febrero, planteamos algunos criterios básicos para
comprender la evolución económica de la realidad peruana.
1.- En síntesis, se suministró información básica
para entender la alternancia de varios ciclos largos en la evolución
económica.
Desde los inicios de la época
republicana, la evolución de la economía ha pasado por cuatro ondas largas
de crecimiento capitalista, alternadas con tres ondas largas de
crisis económica.
Las cuatro ondas largas de crecimiento capitalista
han sido las siguientes:
1845 –
1879
Primera onda larga de crecimiento capitalista
1895 –
1929
Segunda onda larga de crecimiento capitalista
1945 (¿?)-
1975 Tercera onda larga
de crecimiento capitalista
1993-
presente
Cuarta onda larga de crecimiento capitalista
2.- Analizando la composición de los
principales sectores productivos de la Producción Social Global (PSG) durante
la segunda onda larga (1895-1929) se observó que el principal componente
productivo fue la agricultura, en segundo lugar fue la producción
manufacturera, y en tercer lugar la producción minera.
Hasta mediados de la década de
1960, se mantuvo ese orden de importancia. A partir de ese momento la
manufactura pasó a ocupar el primer lugar en la composición de la PSG, la
agricultura fue relegada a segundo lugar, y la minería se mantuvo en
tercer lugar.
Desde mediados de la década de
1960, el principal componente de la PSG ha sido la producción industrial,
aunque socialmente la agricultura ha continuado ocupando la mayor
parte de la población.
Tenemos que continuar estudiando
la evolución en su conjunto y la evolución de la composición de la PSG, y su
influencia en la evolución de las clases sociales en el Perú.
3.- José Carlos Mariátegui después de concluir en
lo fundamental la investigación y la publicación de artículos acerca de
la interpretación de la realidad peruana (1924-1927), inició la
publicación de artículos y tesis sobre la transformación de la realidad
peruana.
Los documentos fundamentales en
los cuales Mariátegui desarrolló la propuesta de programa estratégico
son los siguientes:
-
Prólogo al libro Tempestad en los Andes (junio de 1927)
-
Principios de Política Agraria Nacional (julio de 1927)
-
Dos Cartas de Abril (abril de 1928)
-
Editorial de Amauta N°17, Aniversario y Balance (setiembre de
1928)
-
Propuesta de programa Principios Programáticos (octubre de 1928)
-
Tres Proyectos de Tesis Anexas a la propuesta de
programa: Proyecto de Tesis sobra la Cuestión Indígena, Proyecto de Tesis
sobre la situación económica, y Proyecto de Tesis sobre la lucha
antiimperialista.
4.- Para las luchas reivindicativas de los
trabajadores, Mariátegui desarrolló dos propuestas de programa
reivindicativo:
- El 1° de mayo y el
Frente único (mayo de 1924)
- Reivindicaciones
inmediatas (octubre de 1928)
5.- Entre octubre de 1928 y marzo de 1930, el
estudio y debate de la propuesta de programa de Mariátegui se avanzó muy lenta
y parcialmente, y no se llegó a aprobar.
Posteriormente a la muerte de
Mariátegui, se han realizado varios eventos con carácter de congresos y conferencias
nacionales, pero en todos se ha eludido el debate y aprobación de la
propuesta de programa desarrollada por Mariátegui.
Por el contrario, desde mayo de
1930, fecha de constitución del Partido Comunista del Perú, dirigido por
Eudocio Ravines, comenzó a agitarse esbozos de programas nacionalistas
disfrazados de “comunistas”, que en lo fundamental eran imitación de la
propuesta programática de Víctor Raúl Haya de enero de
1928.
6.- En la década de 1960 se elaboraron algunos
esbozos de programa, que en fondo continuaban con la misma orientación
programática de la dupla Ravines-Haya.
En la década de 1980 se elaboró
una propuesta más seria para aproximarse y reivindicar la propuesta
programática de Mariátegui, la propuesta denominada Plan Perú 7
Triples escrita por Ramón García.
No hay comentarios:
Publicar un comentario