ÍNDICE
Cuadernos de Resúmenes y Síntesis /
Autor:
Ramón Espinoza Guerrero Año 2020
ACTUALIDAD GLOBAL Y DESARROLLO:
1 Nuevos
enfoques y exploración de tendencias
o La
Sociedad Capitalista como proceso
o
Procesos pendulares del Globalismo
o
Corporaciones supranacionales y nueva situación mundial
o
Crisis sistémica global del trabajo y del capital, desempleo y subempleo
o
Crisis del capitalismo global y sus teorías económicas
o
Reestructuración del Estado y autogestión social
o
Metamorfosis de la Administración y Revolución del Management
TRICOTOMÍAS DEL DESARROLLO:
2 De las dicotomías a las tricotomías del desarrollo
o
Mercado – Estado
– Ciudadanía
o
Capital – Trabajo
– Autogestión
empresarial
o
Globalismo – Nacionalismo
– Autosuficiencia
o
Gobernación – Autogestión
social – Ideología
o
Centralización – Descentralización
– Management
o
Especialización – Interdisciplinariedad
– Innovación
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA:
3 Alternativas de Innovación Socio-Política
o
Globalismo y crisis de las ciencias sociales
o
Desideologización e inviabilidad del desarrollo
o
Corrupción sistémica y oportunismo
o
Nuevos componentes del desarrollo nacional (resúmenes y síntesis)
o
Sociedad Andina trascendente
o
Desarrollo territorial y Neorruralismo
o
Prototipos de desarrollo territorial por autosuficiencia
ALISMO, TERCER Y ÚLTIMO PERIODO DE LA SOCIEDAD
LA SOCIEDAD MUNDIAL COMO PROCESO:
4 Visión poscapitalista de la sociedad
o
Visión posindustrial del desarrollo de la sociedad
o
Eras, etapas, periodos y líneas divisorias
o El
segundo milenio de la sociedad occidental
o
Poscapitalismo, sociedad tecnocrática y trabajadores del saber
o
Administración en tiempo de crisis
o
Desarrollo sostenible de la Sociedad Andina
o
Desarrollo sostenible de la Amazonía
DESARROLLO POR DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA SOCIAL:
5 Protocolos de modernización empresarial
o
Riesgos y falacias del Planeamiento Estratégico
o
Nuevos modelos de creación de potencial humano
o El
marketing 3.0, 4P + 4C + 4V
o
Gestión del talento y neoliderazgo
o
Prototipos e incubadoras de negocios MYPE
o De
la usura a las microfinanzas
o
Crowdfunding, negocios e inversiones
INTERDISCIPLINARIEDAD, POSMODERNISMO Y AUTOEDUCACIÓN:
6 Educación superior alternativa
o
Crisis y obsolescencia de la doctrina de la educación
o La
revolución del currículo y el enciclopedismo poscapitalista
o
Modernidad, posmodernismo y pensamiento complejo
o
Interdisciplinariedad, autoeducación y gestión delaprendizaje
SUMILLA DE CONCEPTOS
GLOBALISMO, TERCER Y ÚLTIMO PERIODO DE LA SOCIEDAD
CAPITALISTA. IDEOLOGÍA, TENDENCIAS Y COYUNTURA GLOBAL
ACTUALIDAD GLOBAL Y DESARROLLO:
Nuevos enfoques y exploración de tendencias
o LA SOCIEDAD
CAPITALISTA COMO PROCESO
La sociedad capitalista se estaría desarrollando a través de
tres grandes periodos claramente discernibles (1750 - 1850, 1850 - 1950, 1950 -
2050). El tercer y último periodo civilizatorio, el Globalismo, se
caracterizaría por su obsolescencia y autodestrucción, y no por su potenciación
política y guerrera como el segundo periodo histórico capitalista: el
Imperialismo (ver cuadro 1).
Cuadro 1:
“El tercer y último periodo
civilizatorio (1950 – 2050), el Globalismo, se caracterizaría por su obsolescencia
y autodestrucción, y no por su potenciación política y guerrera como
sí lo hizo el segundo periodo histórico
capitalista: el Imperialismo”.
GLOBALISMO, TERCER Y ÚLTIMO PERIODO DE LA SOCIEDAD
CAPITALISTA
IDEOLOGÍA, TENDENCIAS Y COYUNTURA GLOBAL
o PROCESOS PENDULARES DEL GLOBALISMO
El Globalismo se estaría desarrollando a través de ciclos
pendulares de tres décadas cada uno, aproximadamente; el primero, de la década
de 1950 a la década de 1970, de reconstrucción de las economías nacionales de
posguerra; el segundo, de la década de 1980 a la década del 2000, de
globalización de las economías desarrolladas del hemisferio norte; y, un ciclo
contrario de tres décadas aproximadamente (2010, 2020 y 2030) de reconstrucción
económica nacional por proteccionismo con propensión a la autosuficiencia,
frente al mercado industrial libre —todavía vigente— de las grandes transnacionales estacionadas en países con
mano de obra barata masiva (ver cuadro 2).
Cuadro 2:
o CORPORACIONES
SUPRANACIONALES Y NUEVA SITUACIÓN MUNDIAL
El sistema integrado transnacional de producción,
constituido por 88,000 empresas transnacionales (ETNs) y sus 600,000 asociadas
o afiliadas en el mundo entero, es el núcleo estructural del capitalismo
globalizado del siglo XXI. El 80% de las transacciones/intercambios se realizan
al interior de sus plataformas y solo el 20% restante queda como comercio
exterior entre las estructuras resquebrajadas de los Estados Nación.
“El sistema integrado transnacional de producción, constituido por 88
mil empresas transnacionales y sus 600 mil afiliadas, es el núcleo estructural del capitalismo globalizado del siglo XXI”.
De todas estas transacciones/intercambios, solo el 52% del
sistema integrado transnacional de producción es visible para las instituciones
de la administración de los países. El 48% restante
circula por los mal llamados “paraísos fiscales”. A estos “paraísos fiscales”
va el 97% de las ganancias y rentas anuales
socialmente producidas, mientras que la contabilidad de los gobiernos
nacionales solo visualizan el 3% de estas ganancias y rentas, aunque sí el 100% de los costos. En tal sentido, los “paraísos
fiscales” son parte de una nueva arquitectura
financiera global que se configura como un sistema extraterritorial
(extra-Estado nación), y que opera desfinanciando a los Estados de los países
centrales.
Fuente: “La producción
mundial se vuelca a la ‘nube’” (Jorge Castro). Mirada global, Clarin.com. (14/09/2014).
o CRISIS SISTÉMICA
GLOBAL DEL TRABAJO Y DEL CAPITAL, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO
En general, el trabajo humano se enfrenta a una grave crisis
en todo el mundo, sobre todo con la aparición del Capitalismo Global a partir
de la década de 1980, la sustitución de la mano de obra por la tecnología y la
falta de creación de nuevos puestos de trabajo al nivel de la desocupación que
genera la modernización del agro, la industria y los servicios.
¿Dónde se encuentra hoy la mano de obra mayoritaria de
ayer?: En el trabajo independiente precarizado, el subempleo formal (sueldos
mínimos) y la desocupación.
“¿Dónde se encuentra hoy la mano de
obra mayoritaria de ayer? En el trabajo
independiente precarizado, el subempleo
formal (sueldos mínimos) y la desocupación […] Así, el 80%
de la PEA mundial tiene, actualmente, una capacidad adquisitiva muy pobre”.
En tal sentido, a fines de la década de 1970, a medida que
el capitalismo occidental se convertía en un sistema global, la remuneración
del trabajo se paralizó y comenzó a descender en todo el mundo. Así, el 80% de
la PEA mundial tiene, actualmente, una capacidad adquisitiva muy pobre frente a
la enorme infraestructura industrial moderna construida por el Globalismo
durante las últimas tres décadas.
o CRISIS DEL
CAPITALISMO GLOBAL Y SUS TEORÍAS ECONÓMICAS
Llegado a un punto, el Capitalismo puede autodestruirse,
porque no se puede seguir trasladando ingresos del trabajo al capital sin tener
un exceso de capacidad y una falta de demanda agregada. Y eso es lo que está
sucediendo. Pensamos que los mercados funcionaban y no están funcionando. Lo
que es individualmente racional es que cada empresa quiere sobrevivir y
prosperar, y eso significa recortar costos laborales aún más. Mis costos
laborales son los ingresos laborales y el consumo de otros. Por eso es que es
un proceso de autodestrucción (Nouriel Roubini, 2011).
Joseph Stiglitz, el premio Nobel de Economía norteamericano,
asegura que, para medir correctamente el bienestar económico de los países, no
solo habría que tener en cuenta el PBI, sino
también algunos aspectos sociales básicos. “El PBI no es un error en sí, pero
se utiliza de manera errónea”, especialmente
cuando se presenta como “una forma de medir el bienestar
económico”. Así, según el premio Nobel, los nuevos indicadores que habría que tener en cuenta para medir el bienestar económico de
un país son las actividades no comerciales (como, por ejemplo, los trabajos
domésticos, el voluntariado o el ocio, el acceso a la sanidad o la
inseguridad), así como las desigualdades (A.C./ Agencias, 2009).
o REESTRUCTURACIÓN
DEL ESTADO Y AUTOGESTIÓN SOCIAL
Desde la aparición manifiesta del Sistema Capitalista Global
(Soros, 2000) en los años de 1980 –a partir del traslado de la producción industrial de los
países de occidente hacia la periferia global, que finalmente modificaron las
economías nacionales de dinámica interna a través de las múltiples redes de
flujo de capital, tecnología, información y productos que operan a escala global
en tiempo real (Castell, 1999)–, se constituyeron velozmente Estados Corporación. Estos
Estados se adecúan a la globalización de los capitales financieros, lo cual
supone la minimización de sus obligaciones sociales hasta procurar librarse de
la población económicamente no rentable, sobrante. Dentro del sistema de
producción a base de tecnologías de punta, las capas sociales masivas no son
necesarias (Fúrsov, 2008).
“Dentro del sistema de producción a
base de tecnologías de punta, las capas sociales masivas no son necesarias”.
Frente a la crisis sistémica del Globalismo, cuando cada vez
más las iniciativas individuales y colectivas se emprenden autónomamente, sin
depender de subvenciones de las administraciones públicas y sin someterse a
dictámenes de las grandes corporaciones, la autogestión se convierte en una
estrategia vital de la sociedad y su desarrollo. Comenzando el siglo XXI, la
autogestión se despliega alrededor del planeta como un nuevo estado de cosas de
la sociedad mundial. Hacerse a sí mismo se vuelve la naturaleza humana de las
culturas globalizadas (El arte es verbo no sustantivo, 2011).
o METAMORFOSIS DE LA ADMINISTRACIÓN Y REVOLUCIÓN DEL
MANAGEMENT
En síntesis, los problemas de la administración eran la
eficiencia y escala, y la solución era la burocracia con su estructura
jerárquica, metas en cascada, definiciones precisas de roles y reglas, y
procedimientos sofisticados. En la actualidad, los ejecutivos se enfrentan a un
nuevo conjunto de problemas, producto de un entorno volátil e implacable. Lo
que se necesita ahora son metas audaces que motiven una búsqueda de formas
nuevas y radicales de movilizar y organizar las capacidades humanas (Gary
Hamel, 2009).
¡Ya no necesitamos modelos de gestión rígidos derivados de
un exceso de control y reglas a las que el empleado debe adaptarse! Lo que se
impone hoy son estructuras más horizontales, equipos creativos, innovación,
transparencia y confianza para hacer frente a los nuevos tiempos de grandes
cambios y reestructuraciones (Gary Hamel, 2009).
TRICOTOMÍAS DEL DESARROLLO
De las dicotomías a las tricotomías del desarrollo
o MERCADO – ESTADO – CIUDADANÍA
La salida histórica de la crisis general del Globalismo
consistiría en pasar de la paradoja del modelo de desarrollo de mercado vs.
el modelo de desarrollo de Estado, hacia la tricotomía del desarrollo
mundial por complementación de los dos modelos de desarrollo convencional,
liderados por el modelo de desarrollo ciudadano por distribución de la
riqueza social: capital productivo, tecnologías simples y compactas, y
gestión del nuevo saber científico social. Sin este modelo no es posible que
funcionen los dos primeros.
o CAPITAL – TRABAJO – AUTOGESTIÓN EMPRESARIAL
El trabajo asalariado se enfrenta a una grave crisis en todo
el mundo con la aparición del Capitalismo Global. La caída mundial del salario
y los ingresos familiares, y la parálisis del consumo per cápita global,
ejercen una fuerza deflacionaria extraordinaria sobre los valores del capital.
La relación productiva-reproductiva entre capital y trabajo, por sí mismas, se
han vuelto antagónicas e irreconciliables.
En tal sentido, aparece la autogestión como la única manera
en la que el Capitalismo es capaz de mantener su legitimidad y expandirse en el
siglo XXI. Sobre la base de la autogestión se podrán crear nuevas relaciones y
condiciones inéditas entre el capital de inversión y el trabajo productivo, que
permitirán reconstruir las economías nacionales del mundo y la constitución de
un Globalismo superior hacia el desarrollo planetario en las actuales
circunstancias técnico-científicas.
o GLOBALISMO – NACIONALISMO – AUTOSUFICIENCIA
La Sociedad Capitalista se estaría desarrollando a través de
tres grandes períodos claramente discernibles (1750-1850, 1850-1950,
1950-2050). El tercer y último periodo civilizatorio, el Globalismo, como en
toda civilización, se caracteriza por su obsolescencia y autodestrucción. Este
Globalismo se estaría desarrollando a través de ciclos pendulares de tres
décadas cada uno aproximadamente: (1) décadas 50, 60, 70, de reconstrucción de
las economías nacionales de posguerra; y, (2) décadas 80, 90, 2000, de
globalización de las economías desarrolladas del hemisferio norte. Finalmente,
cual lógica pendular, el colapso del Globalismo estaría ocasionando un ciclo
contrario de tres décadas aproximadamente (2010, 2020 y 2030) de reconstrucción
económica nacional por proteccionismo con propensión a la autosuficiencia,
frente al mercado industrial libre de las grandes multinacionales estacionadas
en países con mano de obra barata masiva.
“El colapso del Globalismo estaría
ocasionando un ciclo contrario de tres
décadas aproximadamente (2010, 2020 y 2030) de reconstrucción económica
nacional por proteccionismo con propensión a la autosuficiencia, frente al
mercado industrial libre de las grandes multinacionales estacionadas en países
con mano de obra barata masiva”.
Sin embargo, la Autosuficiencia Nacional, que sería el
tercer componente de la tricotomía del desarrollo global en las actuales
circunstancias, solo es posible desde sus bases locales por creación de
infraestructura básica de integración multilocal y mercados domésticos
multilocales –como
un mercado interno en expansión para una producción interna en expansión–, proceso único que formaría el capital
nacional y la ocupación plena de la fuerza de trabajo.
o GOBERNACIÓN – AUTOGESTIÓN SOCIAL – IDEOLOGÍA
Los problemas políticos mundiales, propios de la
globalización y crisis del sistema capitalista mundial, serían: la pérdida del
carácter social del Estado de Bienestar y su conversión en Estado Corporación –y la concentración de este en la
creación de condiciones competitivas para la preferencia del capital
multinacional– el
entrampamiento burocrático de la gestión pública y la imposibilidad de la
conjunción de meritocracia y burocracia, así como la nula promoción de la
autogestión social por la falta de creación de instituciones de movilización
ciudadana y prototipos de liderazgo social. Todo ello como consecuencia de la
ideología gerencial de los últimos 100 años, que es la piedra angular de toda
organización humana a escala.
El tercer componente de esta tricotomía sería el desarrollo
de una nueva ideología del Management a base de la necesidad de la autogestión
social. Necesitamos urgentemente organizaciones ideologizadas de todo tipo: sin
jefes ni subordinados, donde cada uno es evaluado por sus colegas y donde los
líderes rinden cuentas ante los empleados de primera línea, pues es ahí donde
tiene que crearse la nueva riqueza social.
“El tercer componente de esta
tricotomía sería el desarrollo de una nueva ideología
del Management a base de la
necesidad de la autogestión social”.
o CENTRALIZACIÓN – DESCENTRALIZACIÓN – MANAGEMENT
No es posible la descentralización ejecutiva sin la
centralización estratégica, sí, pero necesitamos hoy una ideología radical en
torno a la autodeterminación que permita un equilibrio dinámico entre
estrategia y ejecución, libertad y disciplina, rendición de cuentas y
autonomía.
Esa ideología radical es el management del siglo XXI:
- Que es la disciplina de la gestión del
saber interdisciplinar para el desarrollo de organizaciones de renovación
continua: parte fundamental de las alternativas del desarrollo cultural y
organizacional poscapitalista mundial.
- Que construye la identidad de las
organizaciones a base de la evolución constante de misiones, visiones y valores
disruptivos únicos vs los riesgos y falacias del planeamiento estratégico como
herramienta de proyección rígida de metas y objetivos de cumplimiento
evolutivo.
- Que sirve a la creación de nuevos
modelos de gestión del talento humano para la formación y potenciación de
capacidades de creatividad e innovación; y al desarrollo del marketing 3.0,
enfocado en la identificación y resolución de problemas sociales complejos.
o ESPECIALIZACIÓN – INTERDISCIPLINARIEDAD – INNOVACIÓN
El problema fundamental de la crisis de la educación para el
mercado sería la falta de creación de liderazgos institucionales que viabilicen
la educación superior interdisciplinaria como solución a la fragmentación de
las teorías y disciplinas de las ciencias sociales, naturales y exactas. Los
procesos de innovación estratégica favorecen a la recreación de la base de
competición de las empresas establecidas en los diversos segmentos de mercado
existentes, inventan estrategias desconocidas hasta hoy y forman equipos de
trabajo interdisciplinares (con intelectuales, ejecutivos y especialistas)
sobre la base de la pedagogía del management, el mentoring y la autoeducación.
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA:
Alternativas de Innovación Socio – Política
o GLOBALISMO Y CRISIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
En el Perú, la mayoría de las instituciones de la sociedad
política y la sociedad civil no se construye con sólidas bases ideológicas. Sus
motivaciones están en relación tan solo con la
gestión y no con la innovación del ‘orden existente’. Este hecho social deviene, finalmente, en la impotencia y
desaparición progresiva del liderazgo de las instituciones. Y esto, a su vez,
en el deterioro y la extinción de la organización social como antesala del
caos, la corrupción y la violencia generalizada…
¿Qué está pasando con nosotros y con nuestro
mundo?
Todos estamos implicados en una crisis terminal de la
civilización industrial y de las ciencias sociales que fueron su base y
fundamento. La Sociedad Contemporánea —o capitalista— y sus teorías sociales científicas han llegado a su límite.
He ahí nuestra impotencia ideológica y organizacional. Entonces, ¿qué hacer?...
La respuesta incluye una actitud de apertura hacia lo
desconocido e inesperado, y un panorama teórico más amplio que nos lleve a
sobrepasar las barreras disciplinares de las ciencias sociales para encontrar
soluciones compatibles con la naturaleza compleja de la problemática global
actual; hacia la transdisciplinariedad, que sería el nivel máximo de
integración y complementación de los conocimientos y experiencias que
necesitamos. Así se borrarían los límites que existen entre las ciencias con el
objetivo de integrarlas en un sistema único y superior, en una instancia
científica capaz de imponerse por su autoridad y productividad a todas las
demás (Cândida, 2010).
“La respuesta incluye una actitud de apertura hacia lo desconocido e inesperado, y un panorama teórico más
amplio que nos lleve a sobrepasar las barreras disciplinares de las
ciencias sociales para encontrar soluciones compatibles con la naturaleza
compleja de la problemática global actual; hacia
la transdisciplinariedad”.
o DESIDEOLOGIZACIÓN E INVIABILIDAD DEL DESARROLLO
Existe una palabra que actualmente no circula mucho en las
organizaciones: ideología. He ahí el problema, porque la historia humana
es una crónica de conflictos ideológicos. Porque es precisamente nuestra
ideología –las
creencias que constituyen nuestro credo, nuestra doctrina, nuestra verdad– la que ocasiona que nuestras
instituciones sean más o menos adaptables, innovadoras, inspiradas y nobles
(teniendo en cuenta que Charles Simeón, un clérigo
del siglo XIX, dijo que “la verdad no está en el medio ni en un extremo, está
en ambos extremos”, en el manejo de paradojas, de contradicciones) (Gary Hamel,
2013).
La crisis de los partidos políticos tiene su fundamento en
la carencia de una ideología científica. Toda ideología científica describe y
postula un modo de pensar y actuar sobre la realidad objetiva. Es un conjunto
de juicios críticos y de valor que plantea un punto de vista superior a la
realidad vigente. Es una representación de la realidad como red interconectada y como programa de acción (…) En los partidos políticos
actuales prima la ideología conservadora; es
decir, el mantener el statu quo y rechazar la polémica en torno a la moral
conservadora. Los partidos políticos así son ante todo organizaciones
preocupadas por su propia supervivencia; es decir, por conseguir votos, sin
importarles los principios ni sus propios postulados.
o CORRUPCIÓN SISTÉMICA Y OPORTUNISMO
Es interminable la lista de problemas con los que se
enfrenta nuestra sociedad. Padecemos el hedor y la podredumbre moral de una
civilización industrial moribunda, donde sus instituciones, una tras otra, se
precipitan en una ciénaga de ineficacia y
corrupción (…) Ya no es posible resolver dentro del marco
de esta civilización los problemas más urgentes de hoy, desde los de la
energía, la guerra y la pobreza hasta la degradación ecológica y la quiebra de
las relaciones familiares. El rígido dogma teológico del mercado libre y el
goteo de los beneficios de arriba hacia abajo que postulan los políticos no va
a solucionarlos (…) (Toffler & Toffler, 1995).
“La corrupción no es causa sino
efecto del sistema capitalista implementado
en nuestros países, por tanto la ‘lucha
contra la corrupción’ es una venda para no permitir luchar contra el sistema”.
La corrupción no es causa sino efecto del sistema
capitalista implementado en nuestros países, por tanto la “lucha contra la corrupción” es
una venda para no permitir luchar contra el
sistema (…) Debemos por tanto atacar y combatir al sistema y no disfrazar ello
con la “lucha contra la corrupción” que
ataca a las personas como personas corruptas, el cual nos ha sometido a una
lucha insostenible que nos terminan convenciendo de que somos corruptos y que
nos merecemos la miseria en que vivimos; eso no significa dejar en la impunidad
los actos de corrupción, pero ese no es el objetivo final que debemos
plantearnos.
o NUEVOS COMPONENTES DEL DESARROLLO NACIONAL
Primer componente. Reforma, nacionalización y
reconstrucción. El desarrollo invasivo del Capitalismo Global en los países ‘tercermundistas’ ha
ocasionado, en gran parte, la destrucción de
las economías tradicionales y una extremada explotación de la riqueza natural
de estos países, convirtiendo a las sociedades medievales de ayer en sociedades
de millones de campesinos desarraigados, prácticamente sin empleo, en tan solo
un pequeño ínterin de 30 años.
Segundo componente. Desarrollo a escala de la pequeña
empresa. Este sería el principal aspecto micro
del desarrollo económico por distribución de la riqueza social, sobre la base
de la socialización del capital, la tecnología y la gestión.
Tercer componente. Desarrollo local autónomo. El desarrollo capitalista del Perú no evolucionó desde sus
propias bases locales como sí lo hicieron los países hoy desarrollados. Fue
impulsado desde fuera y tardíamente (a inicios del siglo XX) por intermediación
y solo a nivel urbano central (no por difusión manufacturera y agroindustrial).
Esta fue la condición constitutiva del desarrollo nacional centralizado del
país —a la
que corresponde su conformación económica, demográfica y política capitalina
macrocefálica—, y
el consiguiente raquitismo pueblerino de sus provincias (más aún el de sus provincias
andinas y amazónicas).
“El desarrollo capitalista del Perú
no evolucionó desde sus propias bases locales como sí lo hicieron los países
hoy desarrollados”.
Cuarto componente. Desarrollo a través de procesos de
innovación cultural y organizacional de la sociedad. La sociedad peruana mayoritaria no solo sufre la crisis
general del Globalismo de hoy, sino la crisis general de las teorías
económicas, sociales y políticas mundiales, ya sean convencionales o
antisistémicas, tanto por el lado del Globalismo como del Nacionalismo.
o SOCIEDAD ANDINA TRASCENDENTE
La hipótesis sobre el resurgimiento científico de la
Sociedad Andina está en relación indisoluble con la crisis general del Sistema
Capitalista Global. No solo en relación con uno de sus modelos vigentes de desarrollo macroeconómico, ya sea
“neoliberal”, “estatista” o “nacionalista” en boga. No está en crisis un modelo
económico del Capitalismo; está en crisis
todo el sistema histórico del Capitalismo como sociedad (1750-2050). El
Globalismo (1950-2050) es el tercer y último periodo de esta sociedad. La
crisis general que todos percibimos es la crisis de autodestrucción de este
periodo y de la época del Capitalismo, y del surgimiento de otra época: la
Tecnocracia, por apropiación del saber científico técnico de la humanidad.
Actualmente, cuando el Capitalismo de mercado global,
Globalismo o Sistema Capitalista Global (George Soros) que vivimos, como tercer
y último periodo de la Sociedad Capitalista, se encuentra en extinción, surgen
los factores clave de producción social (FCPS) de la próxima civilización.
Estos FCPS serían el capital saber, el trabajo autogestionario y la
distribución del producto social por productividad, como antítesis de los FCPS
del capitalismo: el capital dinero, el trabajo asalariado y la concentración de
la ganancia. Tal situación humana planetaria ha creado hoy las condiciones
extraordinarias para el resurgimiento científico técnico de una Sociedad Andina
Trascendente.
“Los actuales Factores Clave de Producción Social (FCPS) serían el capital saber,
el trabajo autogestionario y la distribución del producto social por productividad”.
o DESARROLLO TERRITORIAL Y NEORRURALISMO
En 1959, solo el 30 % de la población mundial vivía en las
ciudades, en 2000 ya era el 47 %, y para 2030 se estima que alcanzará el 60 %
(5.000 millones).
La dificultad económica de los jóvenes para conseguir
trabajo y acceder a una vivienda, y la despoblación de los territorios
rurales podría tener una solución conjunta: el éxodo urbano. El fenómeno
inverso al que se vivió durante la industrialización, cuando los campesinos se
mudaron a los grandes núcleos para encontrar empleo en las fábricas. Ahora
puede ser la gente de la ciudad quien tenga que volver a los pueblos pequeños
(en concreto a las localidades que no alcanzan los 5.000 habitantes) para tener
un trabajo y permitirse un hogar.
Los grandes avances tecnológicos del mundo digital y la
mejora general de los accesos y el transporte abren nuevas posibilidades a
lugares antaño remotos y deprimidos. La vida rural ya no tiene por qué
identificarse exclusivamente con el sector primario, múltiples ocupaciones
actuales pueden desarrollarse a distancia a través de Internet. Además, el
mantenimiento de la masa forestal o la oferta de mejores servicios a la
población rural ya asentada podrían generar empleos que a su vez mantendrían y
aumentarían esa población en una retroalimentación constante (Neorrurales:
Contra la corriente de despoblación rural).
El desarrollo territorial es un proceso que intenta lograr
una mejora del ingreso y de las condiciones
de vida de la gente que vive en un ámbito territorial (…) No es la simple aplicación de políticas nacionales en los ámbitos provincial
y municipal. El desarrollo territorial requiere que las estrategias sean
elaboradas a partir de la movilización y participación
activa de los actores territoriales. Se trata de una acción surgida “desde
abajo”, no elaborada “desde arriba” por
las instancias centrales del Estado o de la región.
o PROTOTIPOS DE DESARROLLO TERRITORIAL POR AUTOSUFICIENCIA
El Globalismo, como tercer y último período del Capitalismo,
se deteriora, se descompone, se corrompe; sobre todo sus liderazgos,
principalmente los políticos; y todo el sistema organizacional, reflejo de
tales liderazgos; aunque es particularmente evidente en las grandes inversiones
público privadas de infraestructura vial, energética, acuífera, urbana, etc.,
cuando el desarrollo de la economía y la sociedad sería, más bien, producto de
una sumatoria numerosa de pequeñas obras de interconexión multilocal que
permitan un desarrollo por distribución de la riqueza social creada en ámbitos
territoriales regionales.
La creación de pequeñas localidades rurales sostenibles
implicaría la organización de algunos cientos de familias de forma
autosuficiente en pequeños espacios territoriales. Estas localidades pueden
producir y autogestionar todos los bienes y servicios básicos que necesita una
localidad que se desarrolla por sí misma: desde la energía, la educación, la
salud, el comercio, los servicios de comidas y bebidas, el cuidado de niños y
ancianos, la horticultura y la crianza de animales menores, el deporte y la
recreación, la transportación de personas, las microfinanzas, así como el
reciclaje, la limpieza y el ornato.
LA SOCIEDAD MUNDIAL COMO PROCESO:
Visión poscapitalista de la sociedad.
o VISIÓN POSINDUSTRIAL DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
El desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, está en
relación con el desarrollo de su capacidad productiva y la innovación de sus
formas de distribución de la riqueza social. La interacción de estos dos
grandes elementos, con predominancia de uno u otro, es lo que finalmente
impulsa el desarrollo de la humanidad, teniendo en cuenta que, así como el
factor productivo es el detonante y conducente del mismo, el factor
distributivo es lo básico e imprescindible.
“El desarrollo de la sociedad,
fundamentalmente, está en relación con el desarrollo
de su capacidad productiva y la innovación de sus formas de distribución
de la riqueza social”.
La Revolución Neolítica (4000 A.C) y la Revolución
Industrial (siglo XVIII) fueron dos de los hitos más importantes que
demostraron la capacidad de transformación social que tiene el desarrollo de la
capacidad productiva del hombre. La primera —con el dominio del riego a escala, la rueda, la escritura y
la administración— que
inició el fin de la Era Primitiva y los antecedentes de la Época Esclavista, y
la segunda —con
el descubrimiento de nuevas técnicas, máquinas y fuentes de energía solo
comparables en importancia con las creaciones del Neolítico— que desintegró el sistema feudal e
inició el gigantesco crecimiento productivo de bienes, transporte, comercio y
finanzas del sistema industrial que hoy vivimos.
En el mismo sentido, el comercio y la guerra fueron los
vehículos difusores que convirtieron en sistema, en civilización universal, a
las Esclavaturas y Ciudades Estado del mundo antiguo; del mismo modo, la
liberación de esclavos, las grandes migraciones y la expansión de tierras de
labranza dieron origen a la Sociedad Feudal en el Medioevo. Estos ejemplos
históricos demostraron la naturaleza transformadora de la distribución, que
adquiere vital importancia ahora, más que el de la producción, para el paso de
la Época Industrial a la Posindustrial, el mismo que solamente se dará a través
de una gran distribución microempresarial de capital, tecnología, saberes
productivos y capacidades de autogestión.
o ERAS, ETAPAS, PERÍODOS Y LÍNEAS DIVISORIAS
ERA PRIMITIVA
Primer período / de expansión. Antecedentes, 15 millones de
años (-15 millones, familia de primates
homínidos, África: orangutanes, gorilas, chimpancés, australopitecos y homos;
hasta -14 / -10 mil, término de glaciaciones y del Paleolítico)
Segundo período / de potenciación (-10 mil, Mesolítico: esparcir, plantar y encerrar.
Nomadismo- Sedentarismo; hasta -4 mil, revolución neolítica: rueda, escritura
jeroglífica, excedentes, concentración, jefes → dominio de otras tribus ↔ separación primaria de trabajo manual e intelectual).
Tercer período / de declive. (-4 mil, primeros reyes teocráticos y sirvientes: grandes
irrigaciones, primeras ciudades: sumerios y mesopotámicos. Aldeísmo – civilización → Escritura, administración y trabajo intelectual; hasta -2.5
mil, cuando los esclavistas se imponen: grandes técnicas y Ciudades Estado ↔ diversidad y uniformidad guerrera → babilonios y egipcios. La sociedad se desarrolla por
esferas: economía y producción - estratos sociales - ideología y ciencia -
política y teocracia).
ERA DE LAS CIVILIZACIONES INTERMEDIAS
Época antigua o Esclavismo. Primer período de expansión (desde -2 mil. Babilonios y egipcios dominan las matemáticas,
la geometría y el tiempo. Asirios y persas dominan la guerra y la
administración). Segundo período de potenciación (desde -500 culturas de
ultramar. Grecia, conocimiento helénico superior. Ideología, guerra y
administración). Tercer período de declive (desde +500 bárbaros.
Germanos, eslavos, normandos, etc; +800
Carlo Magno… primeros feudos dinásticos).
24
Época media o feudal. Primer período de expansión (siglos XI – XIII: explosión demográfica; transformación de bosques en
trigales, viñedos y pastos; nuevos núcleos urbanos en torno a castillos,
fortalezas, abadías y puntos comerciales; poder real y Cruzadas). Segundo
período de potenciación (siglos XIII – XV: Otro eje: grandes ciudades. Comercio entre grandes
distancias. Nuevas órdenes urbanas: Dominicos Y Franciscanos. Universidades,
Arquitectura Gótica y Pintura de Siena → del latín a lenguas vernáculas. La Literatura, Dante: La
Divina Comedia). Tercer período de declive (siglos XV – XVIII: El Renacimiento. Gutenberg 1455 → numeración arábiga e investigación científica → el gran saber y los paladines del Renacimiento. El
descubrimiento de América. La infantería española).
Época Contemporánea o Capitalismo. Primer período de
expansión (1750 - 1850: Capitalismo nacional →Revolución Industrial Inglesa: máquina de vapor, maquinismo
y división del trabajo → gran impulso de la industria, la
navegación y el transporte → acumulación
de capital, banca y finanzas. Francia: filósofos Diderot, D’Alembert, Jacobo Rousseau y Voltaire: principios científicos y culturales → La Enciclopedia. La transformación: de la libre concurrencia
a la concentración). Segundo período de potenciación (1850 – 1950: Capitalismo Occidental e
Imperialismo → Explosión Demográfica ↔ Segunda Revolución Industrial: petróleo, electricidad,
dínamo, motor diésel, nueva metalurgia: el acero y la química de Nobel →Comunicaciones: telégrafo, teléfono, automóviles, aviones,
barcos. La transformación: la concentración del capital y la producción). Tercer
período de declive (1950 – 2050: Capitalismo Global ↔ Tercera Revolución Industrial: Energía atómica,
computadoras, robótica y fibras ópticas. Capitalismo Global y reconversión de
las formas de producción y organización de las naves industriales de producción
en serie. Sobrecapacidad industrial y subempleo. Los factores cruciales del
Poscapitalismo).
Época Poscapitalista o Tecnocracia (2050 – 2200,
a través de períodos de 50 años)
ERA CIENTÍFICA Y SUPERIOR (2200 ? ................. )
o EL SEGUNDO MILENIO DE LA SOCIEDAD OCCIDENTAL
Cada pocos siglos en la historia de Occidente (y cada cien
años en la historia contemporánea), se produce una súbita
transformación. Se cruza una ‘divisoria’. En el espacio de unas cuantas décadas, la sociedad se reestructura a sí
misma: cambia su visión del mundo, sus valores básicos, su estructura política
y social, sus artes y sus instituciones clave. Cincuenta años más tarde, hay un
nuevo mundo, y quienes nacen entonces no pueden imaginar siquiera el mundo en
el que vivieron sus abuelos y nacieron sus propios padres. En estos momentos,
estamos viviendo una transformación así. Se está creando la Sociedad
Poscapitalista (la sociedad del saber técnico-científico y las organizaciones tecnocráticas)
/ (Peter Drucker, La sociedad poscapitalista (Buenos Aires: Editorial
Sudamericana, 1994, p. 9. Los términos entre paréntesis son de Ramón Espinoza).
Hace un milenio, en el siglo XI, sucedía algo semejante en
Europa. De un momento a otro, el Medioevo de los señores feudales, con la
imposición del poder real dinástico sobre el poder señorial, devino en un
Sistema Feudal, en el primer periodo de la Sociedad Medieval Feudal. En esos
momentos se dieron profundos cambios en la propiedad señorial del suelo, en el
marco de la más grande explosión demográfica de la Edad Media y sus movimientos
migratorios, históricos factores desestabilizadores. A través de la
intensificación de la agricultura, la ganadería y el comercio, las primeras
décadas del primer periodo de la Sociedad Medieval Feudal significaron el
despertar de la actividad económica europea.
En los últimos años del siglo XX y los primeros años del
XXI, nos encontramos en la parte final de la última línea divisoria de la
historia de Occidente como Sistema Capitalista: en los momentos finales de las
trascendentales décadas de cambio que se iniciaron en la década de 1950.
Podemos interpretar, ahora, qué es lo que ha sucedido en la primera mitad del
tercer periodo de la Sociedad Contemporánea hasta los años 2000, y qué sucederá
grosso modo en su segundo espacio de tiempo, hasta el 2050 aproximadamente.
En la primera mitad del tercer periodo del Capitalismo, se
ha expresado ya, en gran parte, la crisis general del Sistema Capitalista. Y en
la segunda mitad se manifestarán, nítidamente, los nuevos elementos de la
Sociedad Poscapitalista, que se iniciaría alrededor de las décadas 2040-2050,
donde se daría otro eslabón o línea divisoria (la primera del Sistema
Poscapitalista o Tecnocracia). Esa es la perspectiva histórica que sugiere la
lógica implacable de la innovación civilizatoria.
o POSCAPITALISMO, SOCIEDAD TECNOCRÁTICA Y TRABAJADORES DEL
SABER
De una sociedad de capitalistas y trabajadores asalariados,
se está pasando a una sociedad de administradores de conocimientos y
trabajadores especializados. De la época del capital y el trabajo asalariado en
fábricas se está pasando a la época del capital saber y el trabajo técnico
científico en organizaciones de innovación continua. El capital dinero y el
trabajo asalariado se vuelven auxiliares. Surgen otros factores básicos de
producción social y fuentes de riqueza.
“De la época del capital y el trabajo asalariado en fábricas se está pasando a la
época del capital saber y el trabajo técnico científico en organizaciones de innovación continua”.
La nueva clase de trabajadores de conocimientos se basa en
la propiedad y la administración de conocimientos especializados, en el
aprendizaje continuo y la innovación. De forma contraria a los trabajadores de
servicios que se mantienen –al igual que los jornaleros industriales del pasado– en organizaciones jerarquizadas de
gerentes y empleados. La sabertocracia y los trabajadores de
conocimientos conforman una nueva estructura social clasista emergente.
Lo que importa es el saber; no la tierra, ni el capital ni
el salario. El saber es el recurso clave hoy. Pero este se vuelve obsoleto
rápidamente. La transformación sistémica ha comenzado en todo el mundo. Se
desarrollan los antecedentes de nuevas teorías económicas, sociales, culturales
y políticas.
o ADMINISTRACIÓN EN TIEMPO DE CRISIS
La mezcla actual de urgencia, riesgos altos e incertidumbre
seguirán siendo la norma incluso después de que la recesión llegue a su fin. La
actual crisis crea el marco para una crisis sostenida, o incluso permanente, de
desafíos serios y desconocidos. El peligro de la situación económica actual es
que las personas en posiciones de autoridad terminen atrincherándose. Tratarán
de resolver el problema con soluciones de corto plazo: controles más rigurosos,
recortes globales y planes de reestructuración. Harán por defecto aquello que
saben hacer para así reducir la frustración y acallar sus temores y los de los
demás.
Su método principal será usar la experticia de siempre para
ayudar a sus organizaciones a capear el temporal.
Pero en estos tiempos, la adaptabilidad organizacional que
se requiere para enfrentar una sucesión incesante de desafíos supera la
experticia de cualquiera. Nadie que ocupe una posición de autoridad —nadie en absoluto, en realidad— ha experimentado una situación como
esta en el pasado. Algunas partes de la organización tendrán que morir y
algunos puestos y formas habituales de hacer las cosas tendrán que ser
eliminados; la organización necesitará la ayuda de las personas, no necesitará
su lealtad a ciegas mientras la siguen por un camino rumbo al futuro, sino su
ayuda entusiasta para descubrir ese camino. Y para que puedan ayudar tendrán
que ser dotados de la capacidad para desempeñarse en un continuo entorno de
incertidumbre y de cambios imposibles de controlar (Ronald Heifetz, Alexander
Grashow y Marty Linsky, 2009).
“La organización necesitará la
ayuda de las personas, no su lealtad a
ciegas mientras la siguen por un camino rumbo al futuro, sino su ayuda entusiasta para descubrir ese camino”.
o DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SOCIEDAD ANDINA
La sostenibilidad de los sistemas agropecuarios andinos y
las montañas andinas es un problema que concierne a toda la humanidad. El
actual crecimiento de la población del país y la presión que ejerce sobre el
uso de la tierra andina y sus recursos, y la influencia que tiene esta región
en el suministro de agua, energía y minerales la convierte en zona de alto
riesgo por erosión y contaminación. El deterioro del paisaje y las condiciones
ambientales en las montañas andinas se ha acelerado por problemas como la
creciente erosión de los suelos debido al uso agrícola inapropiado, la
contaminación de las aguas por la explotación minera, la perdida de la
biodiversidad con la introducción de variedades nuevas y la presión del mercado
en general.
Por tales razones, el estudio y gestión sostenible de los
principales componentes de los ecosistemas andinos: suelos, agua, sistemas
productivos, biodiversidad, políticas, etc., es fundamental para lograr que la
estructura agropecuaria y las montañas andinas puedan funcionar en forma
equilibrada, y puedan mantenerse en el tiempo sin deteriorarse, y por el
contrario mejorarse. Realizar esta tarea implica contar con marcos conceptuales
y herramientas metodológicas en cada uno de estos aspectos. La misión sería
lograr el equilibrio entre la sociedad y la naturaleza, y desarrollar sin
destruir, o reconstruir los ecosistemas más que destruirlos totalmente.
“El estudio y gestión sostenible de
los principales componentes de los ecosistemas
andinos es fundamental para lograr que la estructura agropecuaria y las
montañas andinas puedan funcionar en forma equilibrada, y puedan mantenerse en
el tiempo sin deteriorarse, y por el contrario mejorarse”.
27
o DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA
La PEA del hemisferio sur se convierte en millones de
microempresas individuales y familiares. Así, la sociedad posindustrial emergente
tendría como condición previa la creación y maduración de masas críticas de
pequeñas empresas autogestionarias innovadoras, de base científica y
tecnológica, y de amplio impacto socio-económico, que ocupe a la mayoría de la
PEA, socialice el capital, libere el trabajo creativo y cree el potencial
humano que necesita el desarrollo socio económico.
La Amazonía no es inmune a estos cambios de época. Se pueden
crear redes empresariales de alto valor agregado a base de la demanda de
productos orgánicos y ecológicos, la industria de alimentos y farmacéutica, el
mercado de servicios ambientales y el ecoturismo, etc. Igualmente, se puede
preconizar un aprovechamiento sostenible y rentable de la biodiversidad, a base
de la convergencia de la biotecnología, la nanotecnología, la bioinformática,
la cognotecnología, los conocimientos tradicionales y la agricultura
sostenible.
DESARROLLO POR DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA SOCIAL
Protocolos de modernización empresarial
o RIESGOS Y FALACIAS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Dado que el análisis no es síntesis, la planeación
estratégica nunca ha significado elaboración de estrategias. El análisis puede
preceder y apoyar a las síntesis, al definir las partes que pueden ser
combinadas en un todo; igualmente, puede seguir a la elaboración de una
síntesis, al descomponer y formalizar sus consecuencias; pero, el análisis no
puede sustituir a la síntesis. De esta manera, la planeación lejos de proveer
estrategias, no puede proceder sin la existencia de éstas. Todo este tiempo,
por lo tanto, la "planeación estratégica" ha sido llamada así,
erróneamente (Henry Mintzberg, 1994).
Los planificadores han tendido a echar la culpa de los
problemas de la llamada "planeación estratégica" a la falta de apoyo
de la alta dirección y a climas organizacionales no propicios a la planeación.
¿Y no será que es la planeación estratégica la que desalienta el apoyo que sus
proponentes proclamaban necesitar, y que por sí misma genera climas no
favorables a la elaboración de estrategias?
Por lo tanto, los problemas reales pueden encontrarse a un
nivel más profundo que el de estos riesgos; esto es, en una serie de
"falacias" relacionadas con las habilidades para predecir
discontinuidades, con la separación de los estrategas del hecho de hacer
estrategias y con la formalización de procesos para la elaboración de
estrategias.
La llamada planeación estratégica surgió a mediados de la
década de 1960, con una gran fuerza propiciada por la popularidad del libro de
Igor Ansoff: Estrategias Corporativas, publicado en 1965. Tres décadas más
tarde, se puede decir que si bien el concepto no está muerto del todo, ha caído
de su pedestal. Sin embargo, las razones para esto todavía son poco
comprendidas, lo que significa que todavía pueden generarse costosas aventuras
bajo este concepto (Henry Mintzberg, 1994).
o NUEVOS MODELOS DE CREACIÓN DE POTENCIAL HUMANO
En una economía global, las empresas que se distinguen, en
la mayoría de los casos, es por el cerebro y motor de la organización, que no
es otro que la gente que la compone. (…)
Es necesario atraer a los mejores recursos, retenerlos,
ayudarlos a desarrollarse profesionalmente, diseñar correctamente el trabajo,
establecer las metas adecuadas, recompensar bien a la gente y liderar bien. Los
individuos que la componen marcan la diferencia (Alta gerencia, 2009).
La naturaleza de los trabajos está cambiando como
consecuencia de la creciente adopción de tecnologías cognitivas y de la
digitalización de procesos. En tal sentido, la forma en que las organizaciones
operan en la actualidad es radicalmente distinta a como lo hacían hace 10 años (…) Los sistemas tradicionales están siendo
complementados o sustituidos por una
amplia gama de nuevas tecnologías como YouTube, edXm, Udacity (…) y por modelos centrados en el trabajo
entre equipos, cada uno de ellos con recursos y capacidades para tomar decisiones (…) Estos nuevos modelos de gestión entre
equipos requieren nuevos líderes que cuenten con habilidades
como la negociación, resiliencia y pensamiento sistemático.
“La naturaleza de los trabajos está
cambiando como consecuencia de la creciente
adopción de tecnologías cognitivas y de la digitalización de procesos. En tal
sentido, la forma en que las organizaciones operan en la actualidad es
radicalmente distinta a como lo hacían hace 10 años”.
En la nueva era de cambios constantes, las organizaciones y
los responsables de las áreas de Recursos Humanos están llamados a reescribir
las reglas de la organización, contratación, desarrollo y gestión para atraer y
retener a la fuerza laboral del siglo XXI. (…)
En el entorno político que nos encontramos,
los nacionalismos y los cambios demográficos hacen que distintas generaciones,
Millenials y Baby Boomers, convivan en un mismo lugar de trabajo (Las 10
tendencias en la gestión de Recursos Humanos / Deloitte España).
o EL MARKETING 3.0, 4P + 4C + 4V
En los últimos 60 años, el marketing ha pasado de una
perspectiva centrada en el producto (Marketing 1.0) a una centrada en el
consumidor (Marketing 2.0). El Marketing 3.0 es la fase en la que las empresas
pasan de una visión centrada en el consumidor a una visión centrada en la
sociedad, donde la rentabilidad se concilia con la responsabilidad corporativa
para solucionar conflictos de carácter global tales como el bienestar, la
pobreza o la sostenibilidad medioambiental. En un entorno lleno de confusión, los
consumidores buscan empresas que tengan presente en su misión, visión y valores
sus necesidades más profundas de justicia social, económica y medioambiental
(Philip Kotler, Hermawan Kartajaya e Iwan Setiawan, 2010).
El marketing 4.0 añade el componente de internet para que el
consumidor gane la mayor experiencia como tal y el mayor tiempo posible. E
implica que la empresa utilice el BIG DATA de todas las interacciones que
ocurren a cada segundo en internet para conocer a profundidad al consumidor,
profundizar las soluciones a sus necesidades y ganar su recomendación a través
de las redes sociales.
Finalmente, el marketing mix ha pasado de un marketing
centrado en el producto y las 4P (Producto, precio, promoción y plaza) en la
década del 70, a uno centrado en el consumidor y las 4C (Cliente, costo,
conveniencia y comunicación) en la década de los 90 para que en los años 2010
centrarse en los valores humanos y las 4V (Valid, value, vogue y venue).
o GESTIÓN DEL TALENTO Y NEOLIDERAZGO
En este nuevo contexto son muchas las competencias que se
requieren para la gestión del talento. Entre ellas las relacionadas con el
pensamiento crítico y la capacidad para generar conocimiento a partir de la
información. Es muy importante la capacidad de gestión y manejo de la
incertidumbre, y la de anticipar de forma interactiva eventos y circunstancias
relevantes y significativas, planteándose potenciales estrategias de actuación
ante los diversos escenarios que se anticipan. Hay que mencionar también las
competencias relacionadas con la inteligencia emocional (automotivación,
conciencia social...) y las habilidades sociales (trabajo en equipo, gestión de
conflictos...). Por último, hay que hablar de las competencias relacionadas con
el desarrollo personal (capacidad de aprender a aprender, capacidad de innovar
y de aprender de los errores) y con el desarrollo de la propia carrera
profesional.
En este contexto de la Sociedad del Conocimiento, ¿qué
perfil de nuevas competencias están demandando las organizaciones para la
Gestión del Conocimiento?:
Tener habilidades directivas (capacidad de liderazgo y
dirección de equipos de trabajo, capacidad de organización y planificación, de
toma de decisiones y resolución de conflictos) y habilidades personales
(resistencia al fracaso, flexibilidad, empatía y buena capacidad de
comunicación y de motivación, capacidad de síntesis y análisis). Es esencial
conocer el valor de los activos intangibles y el manejo de técnicas de gestión
de proyectos, calidad, diseño organizacional, gestión por objetivos o rediseño
de procesos.
Fuentes: arearh.com
(Itziar Ortega) y CVC-Centro Virtual Cervantes (José María Peiró).
o PROTOTIPOS E INCUBADORAS DE NEGOCIOS MYPE
Los prototipos de negocios más avanzados del mundo son
diseñados a base de protocolos de management. Estos protocolos tienen 06
componentes que se resuelven de manera recurrente:
(1) Visión Panorámica. Plantea la Teoría del Negocio, que es una simulación cualitativa y
como proceso de la realidad global del emprendimiento; la Visión del negocio,
que es una declaración específica del cómo hacer empresa según la experiencia
mundial; y, los Valores del negocio, que son los supuestos de vida
organizacional para cumplir con la misión social de la empresa. (2)
Estrategia de Marketing. Diseña el modelo empresarial y resuelve los
procesos de innovación, sostenibilidad, evolución y potenciación del negocio. (3)
Ingeniería del Proyecto. Detalla y optimiza los medios necesarios para
llevar a cabo el prototipo de negocio. (4) Plan Empresarial. Organiza
las actividades fundamentales derivadas del modelo y la metodología
empresarial. (5) Plan de Gestión. Define la estructura y el sistema
organizacional de la empresa por planos de gestión, cadena de concesiones y
centralización estratégica. (6) Plan Económico Financiero. Establece los
costos así como los ingresos y egresos virtuales del negocio.
o DE LA USURA A LAS MICROFINANZAS
El principal objetivo del desarrollo de las microfinanzas es
el de contribuir a reducir la pobreza, paliando los efectos de la exclusión
financiera, así como los propios de la actividad financiera informal
relacionada con prestamistas informales (usureros, familiares, vecinos,
amigos): altas tasas y fuertes comisiones, pocos recursos. Implica una
metodología de gestión del riesgo radicalmente diferente a las metodologías de
la banca convencional o banca comercial. El asesoramiento y la tutorización se
hacen capitales en el proceso de utilización de instrumentos microfinancieros.
El futuro de la actividad microfinanciera pasa por dejar de
ser una realidad marginal, y, en consecuencia, convertirse en el núcleo central
de la actividad financiera y de las políticas y proyectos de cooperación y
desarrollo. Y la financiación, teniendo presente la necesidad de la
autosuficiencia y la sostenibilidad financiera de las IMF, tiene que ir dejando
de ser exógena y dependiente para convertirse en endógena e independiente,
permitiendo aprovechar mejor los recursos locales y lograr un mayor desarrollo
de las comunidades locales (Cajamar: Las Microfinanzas: Caracterización e
Instrumentos).
o CROWDFUNDING, NEGOCIOS E INVERSIONES
El crowdfunding es un sistema de cooperación que permite a
cualquier creador de proyectos reunir dinero entre muchas personas para apoyar
una determinada iniciativa. Existen cinco modelos crowdfunding:
De donaciones. Los aportantes no esperan beneficios a
cambio.
De recompensas. Los aportantes reciben una recompensa por su
contribución.
De acciones. Los aportantes reciben participaciones de la
empresa a constituir.
De préstamos. Los aportantes reciben un tipo de interés por
el dinero prestado.
De royalties. Los aportantes reciben una parte de los
beneficios.
Esta modalidad ha sido utilizada para diversos propósitos
como el financiamiento de películas, campañas políticas, obras sociales o para
otorgar créditos a proyectos creativos, starup’s
o a inventores.
INTERDISCIPLINARIEDAD, POSMODERNISMO Y AUTOEDUCACIÓN:
Educación superior alternativa
o CRISIS Y OBSOLESCENCIA DE LA DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN
La llamada crisis educativa mundial se explica, fundamentalmente,
por la incapacidad de las instituciones educativas rectoras de construir
alternativas frente a la crisis sistémica insoslayable del modelo pedagógico de
la sociedad contemporánea (siglo XVIII - siglo XX), frente al hecho
incuestionable del crecimiento acelerado del conocimiento y su rápida
obsolescencia. (…) Ya no podemos seguir separando las disciplinas o “especialidades” del
desarrollo, pues unas no pueden existir sin las otras. La vida nunca se
presenta fragmentada o parcialmente. Lo importante es recordar que cualquier
objetivo de innovación social, empresarial o político jamás será dominado por
una explicación sesgada de la realidad (Cândida, 2010).
Así, en los últimos 30 años, los programas convencionales de
profesionalización especializada se han centrado en la capacitación técnica y
funcional de profesionales, creando una generación de ejecutivos pragmáticos y
operacionales, e ignorando el problema número uno del desarrollo: la falta de
ejecutivos cerebrales y eficaces capaces de conformar una nueva generación de
organismos dentro de la sociedad política y empresarial, que haga posible el
desarrollo del país en las actuales circunstancias globales (Drucker, 1989).
31
o LA REVOLUCIÓN DEL CURRÍCULO Y EL ENCICLOPEDISMO
POSCAPITALISTA
Todo acto educacional nos debería sugerir ‘la
participación de diferentes áreas del conocimiento frente a la realidad como un
sistema vivo y mutante’. Todo ello implica la creación de ‘un currículo como un espacio vivo’ de
construcción de conocimientos complejos e
interdisciplinares. Un currículo en acción, en movimiento, abierto a la vida,
que se va transformando desde las relaciones e interacciones que se producen.
Un currículo derivado de los contextos y de los educandos —sin importar su edad, cargo o
credenciales— que
no ignoran el papel de los cambios y las reestructuraciones globales. Un
currículo transformativo, liderado por objetivos de innovación social que,
obligado por el cumplimiento de tales objetivos, trasciende las fronteras
disciplinares, rompe las barreras programáticas y todo lo que limita el
pensamiento, el sentimiento y la acción del educando (Cândida, 2010).
“Todo acto educacional nos debería
sugerir ‘la participación de diferentes áreas
del conocimiento frente a la realidad como un sistema vivo y mutante’”.
Finalmente, la revolución interdisciplinar y constructivista
del currículo exigiría un nuevo y necesario enciclopedismo que, como diría
Diderot, sería la reunión de conocimientos poscapitalistas dispersos por la faz
de la tierra. La Enciclopedia fue la obra de síntesis de los conocimientos
creados por la humanidad en un momento de su historia, en los albores del
Capitalismo. Fue una especie de inventario de la civilización en un momento
dado.
Así, nuestra pretensión es mostrar ahora la riqueza
acumulada de los nuevos conocimientos provenientes del cambio en los albores
del Poscapitalismo. La Enciclopedia del siglo XXI sería así una empresa
editorial que, en manos de filósofos del Posmodernismo científico, se
convertiría en una obra revolucionaria, en el instrumento idóneo para canalizar
las inquietudes y aspiraciones de los sectores más avanzados de la sociedad;
los mismos que se estructurarían como una dirección autorizada de equipos
cualificados de redactores con absoluta libertad y responsabilidad, que reúnen
y organizan nuevos saberes con un plan orgánico de trabajo.
o MODERNIDAD, POSMODERNISMO Y PENSAMIENTO COMPLEJO
La Modernidad “como período histórico” hace referencia al
proceso de transformación científica,
política e industrial de la Sociedad Occidental. Sobre todo hace referencia a
la Revolución Industrial inglesa, la Revolución Política francesa y la
Revolución Educativa alemana que se desarrollan a partir de la expansión de los
factores básicos de producción social del Capitalismo, el capital y el trabajo
asalariado.
Estos grandes acontecimientos inician una nueva etapa del
desarrollo de la humanidad: la Sociedad Contemporánea o Capitalista. Dominan el
primer período de constitución del Capitalismo (1750 - 1850) y el segundo
período de potenciación e imperialismo capitalista (1850 - 1950). El
Posmodernismo se desenvuelve en y con el tercer período de la Sociedad
Contemporánea: el Capitalismo Global, como lo define George Soros (1950 -
2050). Aún más desde la década de 1980 con el impulso político del periodo
globalista representado por Ronald Reagan y Margaret Thatcher.
En tal sentido, el Posmodernismo expresa la obsolescencia
cultural y organizacional del tercer y último período del Capitalismo, la
globalización histórica de esta civilización —que es el Capitalismo de la destrucción
ecológica, la explosión demográfica y la extinción del trabajo asalariado—. La esencia de la Posmodernidad así es
la creencia metafísica que el devenir social está sujeto a la contingencia y a
la casualidad, no a los principios históricos de la sociedad humana que son tan
innegables e insoslayables como las leyes de la naturaleza física (vg. la ley
de la gravedad).
o INTERDISCIPLINARIEDAD, AUTOEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL
APRENDIZAJE
En las presentes circunstancias de crisis general, la
fragmentación de las teorías y disciplinas del desarrollo económico social,
como la llamada hiperespecialización dentro del mundo corporativo, castra la
imaginación y la creatividad de directivos y ejecutivos. Necesitamos un
pensamiento interdisciplinar que pase de una teoría social a otra o de estas a
las ciencias naturales inclusive. Así, todo acto educacional nos debería
sugerir la participación de diferentes áreas del conocimiento frente a la
realidad como un sistema vivo y mutante. Igualmente, el estudiante debe crear
su propio conocimiento a base de un proceso
de aprendizaje que logra él mismo. Mientras tanto, el ‘docente’ debe ser un
‘profesional del aprendizaje’ en lugar de ser un especialista en un tema
(Basado en Maria Cândida Moraes: 2010 y Peter Drucker,
2000).
La auto-educación es la mejor manera de aprender y
desarrollarse en este mundo. Es el arma más potente para enfrentar a esta época
de tanta información. Los que son capaces de auto educarse tendrán más
posibilidades de tener éxito en cualquier campo de trabajo (…) La educación tradicional tiene fecha de expiración, la
autoeducación es para siempre. La primaria, la
secundaria y la educación universitaria, incluso con especializaciones prácticamente se acaba (…) Pero, en la era de la
información, el dejar de inyectarle conocimientos
nuevos a la mente es sinónimo de quedarse estancado, en el mejor de los casos.
Las pocas personas que entienden lo que es la auto-educación están
constantemente aprendiendo cosas nuevas de diversas fuentes, haciendo que
tengan una visión más amplia sobre cualquier tema. Hoy en día, el auto-educarse
es sin duda algo realmente importante para toda persona.
“La auto-educación es la mejor manera de aprender y desarrollarse
en este mundo. Es el arma más potente para enfrentar a esta época de tanta información”.
En la educación siempre se trata de buscar información que
realmente nos importe. Una de las cosas más criticadas del sistema educativo
actual es que tratan de enseñarles a muchas personas el mismo contenido, y de
la misma manera, juzgándolos a todos por igual (...) La auto-educación
desarrolla a las personas por encima de aquellas que no lo hacen. Para actuar
de mejor manera y conseguir mejores resultados, se necesita cambiar de manera
de pensar; y el auto-educarse trae consigo un desarrollo mental por encima de
las personas que ignoran este concepto (Auto-educación, la mejor manera de
aprender y desarrollarse en este mundo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario