viernes, 8 de marzo de 2024

POLÍTICA POR OTROS MEDIOS: PUTIN Y CLAUSEWITZ


Por Administrator

viernes 08 de marzo de 2024,

 

Con la única excepción posible del gran Sun Tzu y su “Arte de la guerra”, ningún teórico militar ha tenido un impacto filosófico tan duradero como el general prusiano Carl Philipp Gottfried von Clausewitz. Clausewitz, participante en las Guerras Napoleónicas, en sus últimos años se dedicó al trabajo que se convertiría en su logro icónico: un denso tomo titulado simplemente "Vom Kriege" - Sobre la guerra. El libro es una meditación sobre la estrategia militar y el fenómeno sociopolítico de la guerra, que está fuertemente ligado a la reflexión filosófica. Aunque On War ha tenido un impacto duradero e indeleble en el estudio de las artes militares, el libro en sí es a veces bastante difícil de leer, un hecho que se deriva de la gran tragedia de que Clausewitz nunca pudo terminarlo. Murió en 1831 a la edad de solo 51 años con su manuscrito en un desorden sin editar; y le tocó a su esposa intentar organizar y publicar sus artículos.


Clausewitz, más que nada, es famoso por sus aforismos -“Todo es muy simple en la guerra, pero lo más simple es difícil”- y su vocabulario de la guerra, que incluye términos como “fricción” y “culminación”. Sin embargo, entre todos sus pasajes eminentemente citables, uno es quizás el más famoso: su afirmación de que “La guerra es una mera continuación de la política por otros medios”.


Es en esta afirmación en la que deseo fijarme por el momento, pero primero, puede valer la pena leer la totalidad del pasaje de Clausewitz sobre el tema:


La guerra es la mera continuación de la política por otros medios. Vemos, pues, que la Guerra no es meramente un acto político, sino también un instrumento político real, una continuación del comercio político, una realización del mismo por otros medios. Más allá de esto, que es estrictamente peculiar a la Guerra, se relaciona simplemente con la naturaleza peculiar de los medios que utiliza. Que las tendencias y puntos de vista de la política no sean incompatibles con estos medios, puede exigirlo el Arte de la Guerra en general y el Comandante en cada caso particular, y esta pretensión en verdad no es baladí. Pero por muy poderosamente que esto pueda reaccionar sobre los puntos de vista políticos en casos particulares, siempre debe ser considerado como sólo una modificación de ellos; porque el punto de vista político es el objeto, la guerra es el medio, y el medio siempre debe incluir el objeto en nuestra concepción”.


Sobre la guerra, Volumen 1, Capítulo 1, Sección 24


Una vez que eliminamos el estilo denso de Clausewitz, la afirmación aquí es relativamente simple: hacer la guerra siempre existe en referencia a algún objetivo político mayor, y existe en el espectro político. La política se encuentra en cada punto a lo largo del eje: la guerra se inicia en respuesta a alguna necesidad política, se mantiene y continúa como un acto de voluntad política y, en última instancia, espera lograr objetivos políticos. La guerra no puede separarse de la política; de hecho, es el aspecto político lo que la convierte en guerra. Incluso podemos ir más allá y afirmar que la guerra, en ausencia de la superestructura política, deja de ser guerra y, en cambio, se convierte en violencia cruda y animal. Es la dimensión política la que hace que la guerra sea reconociblemente distinta de otras formas de violencia.


Consideremos la guerra de Rusia en Ucrania en estos términos.


Putin el burócrata


A menudo ocurre que los hombres más importantes del mundo son mal entendidos en su época: el poder envuelve y distorsiona al gran hombre. Este fue ciertamente el caso de Stalin y Mao, y es igualmente cierto tanto para Vladimir Putin como para Xi Jinping. Putin en particular es visto en Occidente como un demagogo hitleriano que gobierna con terror extrajudicial y militarismo. Esto difícilmente podría estar más lejos de la verdad.


Casi todos los aspectos de la caricatura occidental de Putin están profundamente equivocados, aunque este perfil reciente de Sean McMeekin se acerca mucho más que la mayoría. Para empezar, Putin no es un demagogo, no es un hombre carismático por naturaleza y, aunque con el tiempo ha mejorado mucho sus habilidades como político y es capaz de dar discursos impactantes cuando es necesario, no es alguien a quien le guste el podio A diferencia de Donald Trump, Barack Obama o incluso Adolf Hitler, Putin simplemente no complace a la multitud por naturaleza. En la propia Rusia, su imagen es la de un servidor político de carrera bastante aburrido pero sensato, en lugar de un populista carismático. Su perdurable popularidad en Rusia está mucho más relacionada con la estabilización de la economía rusa y el sistema de pensiones que con las fotos de él montando un caballo sin camisa.


Confía en el plan, incluso cuando el plan es lento y aburrido.


Además, Putin, contrariamente a la opinión de que ejerce una autoridad extralegal ilimitada, es más bien un fanático del procedimentalismo. La estructura de gobierno de Rusia faculta expresamente a una presidencia muy fuerte (esto era una necesidad absoluta tras el colapso total del estado a principios de la década de 1990), pero dentro de estos parámetros, Putin no es visto como una personalidad particularmente propensa a la toma de decisiones radicales o explosivas. Los críticos occidentales pueden afirmar que no existe el estado de derecho en Rusia, pero al menos, Putin gobierna por ley, con mecanismos y procedimientos burocráticos que forman la superestructura dentro de la cual actúa.


Guerra expedicionaria


De todas las afirmaciones fantasmagóricas que se han hecho sobre la guerra ruso-ucraniana, pocas son tan difíciles de creer como la afirmación de que Rusia pretendía conquistar Ucrania con menos de 200.000 hombres. De hecho, una verdad central de la guerra que los observadores simplemente deben comprender es el hecho de que el ejército ruso ha sido superado en número desde el primer día, a pesar de que Rusia tiene una enorme ventaja demográfica sobre la propia Ucrania. Sobre el papel, Rusia ha comprometido una fuerza expedicionaria de menos de 200.000 hombres, aunque, por supuesto, esa cantidad total no ha estado últimamente en el frente en combate activo.


El despliegue de la fuerza ligera está relacionado con el modelo de servicio bastante único de Rusia, que ha combinado "soldados contratados", el núcleo profesional del ejército, con un grupo de reservistas que se genera con una ola de reclutamiento anual. En consecuencia, Rusia tiene un modelo militar de dos niveles, con una fuerza preparada profesional de clase mundial y un gran grupo de cuadros de reserva en los que se puede sumergir, aumentado con fuerzas auxiliares como BARS (voluntarios), chechenos y la milicia LNR-DNR.


Los hijos de la nación - portadores de vitalidad y tendón del estado


Este modelo de servicio mixto de dos niveles refleja, de alguna manera, la esquizofrenia geoestratégica que asoló a la Rusia postsoviética. Rusia es un país enorme con compromisos de seguridad potencialmente colosales que abarcan todo el continente, que heredó un legado soviético de masa. Ningún país ha demostrado jamás una capacidad de movilización en tiempo de guerra a una escala comparable a la de la URSS. La transición de un esquema de movilización soviética a una fuerza preparada más pequeña, más ágil y profesional fue parte integral del régimen de austeridad neoliberal de Rusia durante gran parte de los años de Putin.


Es importante entender que la movilización militar, como tal, es también una forma de movilización política. La fuerza de contrato lista requería un nivel bastante bajo de consenso político y aceptación por parte de la mayor parte de la población rusa. Esta fuerza contratada rusa aún puede lograr mucho, militarmente hablando: puede destruir instalaciones militares ucranianas, causar estragos con la artillería, abrirse camino en las aglomeraciones urbanas en Donbas y destruir gran parte del potencial bélico indígena de Ucrania. Sin embargo, no puede librar una guerra continental de varios años contra un enemigo que lo supera en número por lo menos cuatro a uno, y que se sostiene con inteligencia, mando y control, y material que está más allá de su alcance inmediato, especialmente si las reglas de compromiso evitar que golpee las arterias vitales del enemigo.


Se necesita más despliegue de fuerzas. Rusia debe trascender el ejército de austeridad neoliberal. Tiene la capacidad material para movilizar las fuerzas necesarias: tiene muchos millones en su grupo de reservistas, enormes inventarios de equipos y una capacidad de producción autóctona respaldada por los recursos naturales y el potencial de producción del bloque euroasiático que ha cerrado filas a su alrededor. Pero recuerde: la movilización militar también es movilización política.


La Unión Soviética fue capaz de movilizar a decenas de millones de jóvenes para debilitar, inundar y eventualmente aniquilar al ejército de tierra alemán porque manejaba dos poderosos instrumentos políticos. El primero fue el poder impresionante y de gran alcance del Partido Comunista, con sus órganos ubicuos. La segunda era la verdad: los invasores alemanes habían llegado con intenciones genocidas (Hitler en un momento pensó que Siberia podría convertirse en una reserva eslava para los sobrevivientes, que podría ser bombardeada periódicamente para recordarles quién estaba a cargo).


Putin carece de un órgano coercitivo tan poderoso como el Partido Comunista, que tenía un poder material asombroso y una ideología convincente que prometía abrir un camino acelerado hacia la modernidad no capitalista. De hecho, ningún país tiene hoy un aparato político como esa espléndida máquina comunista, salvo quizás China y Corea del Norte. Por lo tanto, en ausencia de una palanca directa para crear una movilización política y, por lo tanto, militar, Rusia debe encontrar una ruta alternativa para crear un consenso político para librar una forma superior de guerra.


Esto ahora se ha logrado, cortesía de la rusofobia occidental y la inclinación de Ucrania por la violencia. Está en marcha una transformación sutil pero profunda del cuerpo sociopolítico ruso.


Crear consenso


Putin y quienes lo rodeaban concibieron la guerra ruso-ucraniana en términos existenciales desde el principio. Sin embargo, es poco probable que la mayoría de los rusos entendieran esto. En cambio, probablemente vieron la guerra de la misma manera que los estadounidenses vieron las guerras en Irak y Afganistán: como empresas militares justificadas que, sin embargo, eran simplemente una tarea tecnocrática para los militares profesionales; difícilmente una cuestión de vida o muerte para la nación. Dudo mucho que algún estadounidense haya creído alguna vez que el destino de la nación dependía de la guerra en Afganistán (los estadounidenses no han librado una guerra existencial desde 1865) y, a juzgar por la crisis de reclutamiento que afecta al ejército estadounidense, no parece que nadie perciba una genuina amenaza existencial extranjera.


Lo que ha sucedido en los meses posteriores al 24 de febrero es bastante notable. La guerra existencial por la nación rusa se ha encarnado y hecho realidad para los ciudadanos rusos. Las sanciones y la propaganda antirrusa, que demoniza a toda la nación como "orcos", han unido incluso a los rusos inicialmente escépticos detrás de la guerra, y el índice de aprobación de Putin se ha disparado. Una suposición occidental central, que los rusos se volverían contra el gobierno, se ha revertido. Los videos que muestran la tortura de prisioneros de guerra rusos por ucranianos furiosos, de soldados ucranianos llamando a madres rusas para decirles burlonamente que sus hijos están muertos, de niños rusos asesinados por bombardeos en Donetsk, han servido para validar la afirmación implícita de Putin de que Ucrania es un estado poseído por demonios que debe ser exorcizado con explosivos de alta potencia. En medio de todo esto, útilmente, desde la perspectiva de Alexander Dugin y sus neófitos, los pseudointelectuales estadounidenses “Blue Checks” han babeado públicamente sobre la perspectiva de “descolonizar y desmilitarizar” Rusia, lo que claramente implica el desmembramiento del estado ruso y la partición de su territorio. El gobierno de Ucrania (en tuits ahora eliminados) afirmó públicamente que los rusos son propensos a la barbarie porque son una raza mestiza con mezcla de sangre asiática.


Simultáneamente, Putin se ha movido hacia su proyecto de anexión formal del antiguo borde oriental de Ucrania, y finalmente lo ha logrado. Esto también ha transformado legalmente la guerra en una lucha existencial. Los nuevos avances ucranianos en el este son ahora, a los ojos del estado ruso, un asalto al territorio soberano ruso y un intento de destruir la integridad del estado ruso. Encuestas recientes muestran que una gran mayoría de rusos apoya la defensa de estos nuevos territorios a toda costa.


Todos los dominios ahora se alinean. Putin y compañía concibieron esta guerra desde el principio como una lucha existencial para Rusia, para expulsar de su puerta a un estado títere antirruso y derrotar una incursión hostil en el espacio de la civilización rusa. La opinión pública ahora está cada vez más de acuerdo con esto (las encuestas muestran que la desconfianza rusa hacia la OTAN y los “valores occidentales” se han disparado), y el marco legal posterior a la anexión también lo reconoce. Los dominios ideológico, político y legal ahora están unidos en la visión de que Rusia está luchando por su propia existencia en Ucrania. La unificación de las dimensiones técnicas, ideológicas, políticas y legales fue, hace unos momentos, descrita por el jefe del partido comunista de Rusia, Gennady Zyuganov:


Entonces, el presidente firmó decretos sobre la admisión de las regiones de DPR, LPR, Zaporozhye y Kherson en Rusia. Los puentes están quemados. Lo que estaba claro desde el punto de vista moral y estatista ahora se ha convertido en un hecho legal: en nuestra tierra hay un enemigo, mata y mutila a los ciudadanos de Rusia. El país exige la acción más decisiva para proteger a los compatriotas. El tiempo no espera”.


Se ha logrado un consenso político para una mayor movilización y mayor intensidad. Ahora todo lo que queda es la implementación de este consenso en el mundo material de puño y bota, bala y caparazón, sangre y hierro.


Una breve historia de la generación de fuerzas militares


Una de las peculiaridades de la historia europea es el grado verdaderamente impactante en el que los romanos se adelantaron a su tiempo en la esfera de la movilización militar. Roma conquistó el mundo en gran parte porque tenía una capacidad de movilización verdaderamente excepcional, generando durante siglos altos niveles de participación militar masiva de la población masculina de Italia. César llevó a más de 60.000 hombres a la batalla de Alesia cuando conquistó la Galia, una generación de fuerza que no sería igualada durante siglos en el mundo posromano.


Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, la capacidad estatal en Europa se deterioró rápidamente. La autoridad real tanto en Francia como en Alemania se redujo a medida que la aristocracia y las autoridades urbanas crecían en poder. A pesar del estereotipo de la monarquía despótica, el poder político en la Edad Media estaba muy fragmentado y los impuestos y la movilización estaban muy localizados. Se perdió la capacidad romana para movilizar grandes ejércitos que estaban controlados y financiados centralmente, y la guerra se convirtió en el dominio de una clase de lucha limitada: la pequeña nobleza o los caballeros.


En consecuencia, los ejércitos europeos medievales eran sorprendentemente pequeños. En batallas fundamentales entre Inglaterra y Francia, como Agincourt y Crecy, los ejércitos ingleses eran menos de 10 000 y los franceses no más de 30 000. La histórica batalla mundial de Hastings, que selló la conquista normanda de Gran Bretaña, enfrentó a dos ejércitos de menos de 10.000 hombres entre sí. La Batalla de Grunwald, en la que una coalición polaco-lituana derrotó a los Caballeros Teutónicos, fue una de las batallas más grandes de la Europa medieval y todavía presentaba dos ejércitos que sumaban como máximo 30,000.


Los poderes de movilización europeos y la capacidad estatal eran sorprendentemente bajos en esta era en comparación con otros estados del mundo. Los ejércitos chinos se contaban habitualmente en unos pocos cientos de miles, y los mongoles, incluso con una sofisticación burocrática significativamente menor, podían desplegar 80.000 hombres.


La situación comenzó a cambiar radicalmente a medida que se intensificaba la competencia militar -en particular, la salvaje guerra de los 30 años- obligó a los estados europeos a finalmente comenzar un cambio hacia la capacidad estatal centralizada. El modelo de movilización militar pasó por fin del sistema de servidores, en el que una pequeña clase militar autofinanciada prestaba el servicio militar, al estado militar fiscal, en el que los ejércitos se formaban, financiaban, dirigían y sostenían a través de los sistemas fiscal-burocráticos de gobiernos centralizados.


Durante el período moderno temprano, los modelos de servicio militar adquirieron una mezcla única de reclutamiento, servicio profesional y el sistema de servidores. La aristocracia continuó brindando el servicio militar en el cuerpo de oficiales emergente, mientras que el servicio militar obligatorio y el reclutamiento se utilizaron para completar las filas. Cabe destacar, sin embargo, que los reclutas fueron incluidos en períodos de servicio muy largos. Esto reflejaba las necesidades políticas de la monarquía en la era del absolutismo. El ejército no era un foro para la participación política popular en el régimen: era un instrumento para que el régimen se defendiera tanto de los enemigos extranjeros como de los jacqueries campesinos. Por lo tanto, los reclutas no fueron reincorporados a la sociedad. Era necesario convertir al ejército en una clase social distinta con algún elemento de lejanía de la población en general: esta era una institución militar profesional que servía como baluarte interno del régimen.


El ascenso de los regímenes nacionalistas y la política de masas permitió que la escala de los ejércitos aumentara mucho más. Los gobiernos de finales del siglo XIX ahora tenían menos que temer de sus propias poblaciones que las monarquías absolutas del pasado; esto cambió la naturaleza del servicio militar y finalmente devolvió a Europa al sistema que tenían los romanos en los milenios pasados. El servicio militar era ahora una forma de participación política masiva, lo que permitía que los reclutas fueran llamados, entrenados y rotados de regreso a la sociedad, el sistema de cuadros de reserva que caracterizó a los ejércitos en ambas guerras mundiales.


En suma, el ciclo de los sistemas de movilización militar en Europa es un espejo del sistema político. Los ejércitos eran muy pequeños durante la era en la que había poca o ninguna participación política masiva con el régimen. Roma envió grandes ejércitos porque había una aceptación política significativa y una identidad cohesiva en forma de ciudadanía romana. Esto permitió a Roma generar una alta participación militar, incluso en la era republicana donde el estado romano era muy pequeño y burocráticamente escaso. La Europa medieval tenía una autoridad política fragmentada y un sentido extremadamente bajo de identidad política cohesiva y, en consecuencia, sus ejércitos eran sorprendentemente pequeños. Los ejércitos comenzaron a crecer en tamaño nuevamente a medida que crecía el sentido de identidad nacional y participación, y no es coincidencia que la guerra más grande de la historia, la guerra nazi-soviética, se librara entre dos regímenes que tenían ideologías totalizadoras que generaron un nivel extremadamente alto de participación política.


Eso nos lleva al día de hoy. En el siglo XXI, con su interconexión y abrumadora disponibilidad tanto de información como de desinformación, el proceso de generar una participación política masiva, y por lo tanto militar, es mucho más matizado. Ningún país maneja una visión utópica totalizadora, y es indiscutible que el sentido de cohesión nacional es significativamente menor ahora que hace cien años.


Putin, simplemente, no podría haber llevado a cabo una movilización a gran escala al comienzo de la guerra. No poseía ni un mecanismo coercitivo ni la amenaza manifiesta para generar apoyo político masivo. Pocos rusos habrían creído que había alguna amenaza existencial acechando en la sombra: necesitaban ser mostradas, y Occidente no ha defraudado. Del mismo modo, pocos rusos probablemente habrían apoyado la destrucción de la infraestructura y los servicios públicos urbanos de Ucrania en los primeros días de la guerra. Pero ahora, la única crítica a Putin dentro de Rusia está del lado de una mayor escalada. El problema con Putin, desde la perspectiva rusa, es que no ha ido lo suficientemente lejos. En otras palabras, la política de masas ya se ha adelantado al gobierno, lo que hace que la movilización y la escalada sean políticamente triviales. Sobre todo, debemos recordar que la máxima de Clausewitz sigue siendo cierta. La situación militar es simplemente un subconjunto de la situación política, y la movilización militar también es una movilización política, una manifestación de la participación política de la sociedad en el estado.


Tiempo y espacio


Cuando la fase ofensiva de Ucrania estaba avanzando hacia el norte de Lugansk, y después de semanas de golpearse la cabeza contra una pared en Kherson, y lograron avances territoriales, Putin dijo que era necesario realizar exámenes médicos a los niños en las provincias recién admitidas y reconstruir los patios de las escuelas. ¿Qué estaba pasando? ¿Estaba totalmente desvinculado de los acontecimientos del frente?


En realidad, solo hay dos formas de interpretar lo que estaba sucediendo. Uno es el giro occidental: el ejército ruso está derrotado y agotado y está siendo expulsado del campo. Putin está trastornado, sus comandantes son incompetentes y la única carta que le queda a Rusia por jugar es arrojar reclutas borrachos y sin entrenamiento a la picadora de carne.


La otra es la interpretación que he defendido, que Rusia se estaba concentrando para una escalada, y se involucró en un comercio calculado en el que cedían espacio a cambio de tiempo y bajas ucranianas. Rusia continuaba retirándose donde las posiciones estaban comprometidas operativamente o se enfrentaban a un número abrumador de ucranianos, pero tienen mucho cuidado de sacar fuerzas del peligro operativo. En Lyman, donde Ucrania amenazó con rodear la guarnición, Rusia comprometió reservas móviles para desbloquear la aldea y asegurar la retirada de la guarnición. El “cerco” de Ucrania se evaporó y el Ministerio del Interior ucraniano se vio extrañamente obligado a twittear (y luego borrar) videos de vehículos civiles destruidos como “prueba” de que las fuerzas rusas habían sido aniquiladas.


Hay una calma espeluznante que irradia del Kremlin. Llamaba la atención la desconexión entre el estoicismo del Kremlin y el deterioro del frente. Tal vez Putin y todo el estado mayor ruso eran realmente incompetentes, tal vez las reservas rusas realmente no eran más que un montón de borrachos. Quizá no hubiera ningún plan.


O tal vez, los hijos de Rusia volverían a responder al llamado de la patria, como lo hicieron en 1709, en 1812 y en 1941.


Mientras los lobos merodean una vez más por la puerta, el viejo oso se levanta de nuevo para luchar.


Rusia, Occidente y la controversia civilizatoria; el peligro de la alternativa


Duzan Ávila


Independientemente de lo que se piense sobre su persona o su proyecto político, es innegable que Vladimir Putin destaca entre los líderes actuales por poseer un atributo que, aunque hubiera sido obvio hace cincuenta años, hoy se percibe como una rareza política: tiene un plan y un proyecto para su nación. Aquí podríamos debatir si ese plan es conveniente o no, o si es el que deseamos para el resto de las naciones existentes. Sin embargo, no abordaremos este tema, principalmente porque esta cuestión no es de interés para Putin, ya que su plan concierne, desde su punto de vista, únicamente a la Federación Rusa. Para la posible realización de esta planificación Putin cuenta, entre otros medios y recursos, nada menos que con unas 6000 cabezas nucleares, que se muestran, en primera instancia al menos, como argumento dialéctico a tener en cuenta.


Esto no significa que el señor presidente ruso no sea consciente de que estos planes y programas no son del agrado de sus “socios occidentales”, ni que probablemente generen fricciones políticas en todas sus vertientes, incluidas las de las balas y los cañones. Ucrania y estos dos años de muerte y destrucción, de empleo de la política por otros medios, al fin y al cabo, son una buena muestra de ello.


Un brevísimo recorrido por la hemeroteca arrojará múltiples momentos y alusiones del presidente, donde pone de manifiesto esta característica suya. Es decir, donde nos muestra su mala entraña al querer estructurar una planificación estratégica nacional, al margen de los intereses occidentales. Es decir, sin pedirle permiso a nadie. La última de sus muy mediáticas presentaciones “fuera del orden”, o de lo “ordenado al resto”, la tendríamos en la reciente entrevista ofrecida al expresentador estrella de la cadena FOX, Tucker Carlson. Aquí, Putin protagonizó el que quizás sea el fenómeno mediático del año.


De las muchas cosas que allí se dijeron por parte del mandatario, una en particular llamó poderosamente nuestra atención. Nos referimos a las menciones de las varias ocasiones en las que intentó negociar con Occidente medidas encaminadas a la distensión entre los bloques, sin obtener de sus contrapartes respuestas favorables en ninguno de esos casos. En este sentido, mencionó las conversaciones con los expresidentes Clinton y Bush (padre e hijo), a quienes propuso medidas concretas, incluyendo una posible entrada de Rusia nada menos que en la OTAN, recibiendo, en un primer momento, respuestas positivas de sus interlocutores, para luego ver frustradas estas intenciones no mucho tiempo después.


Estos hechos nos muestran dos cuestiones de mucha importancia, que arrojan algo de luz sobre la política real y los mecanismos objetivos que rigen el orden político internacional, en lo relativo a las grandes potencias. En primer lugar, que la potencia hegemónica no está gobernada por su pueblo, representado en la persona de su presidente votado y elegido; sino que este es solo una pieza más (importante quizá, pero no esencial) en un entramado de mecanismos de gobierno que trascienden la tan cacareada gobernanza colectiva de las democracias liberales.


Por otra parte, lo que todos creíamos que era la lucha de la democracia y la libertad contra la barbarie dictatorial comunista, tópico favorito de los cultivadores de ideologías y propaganda durante la Guerra Fría, escondía otra verdad muy distinta. En este sentido, lo que habría que decir pasado el tiempo y los hechos, es que una vez derrotado el comunismo y “terminada la historia” según el bueno de Fukuyama, ¿cuál sería la razón política para mantener la beligerancia con Rusia?


En este sentido, algunos podrían argumentar, y no les faltaría razón, que era necesario mantener engrasada la maquinaria bélica norteamericana, fuente fundamental de ingresos del así llamado complejo militar-industrial norteamericano, y para ello siempre será necesario un enemigo visible y creíble que justifique el desvío de billones de dólares del contribuyente americano hacia las arcas de Boeing, Raytheon, Lockheed Martin y compañía. Otra razón estaría, quizá, en que la burocracia americana había tejido una red de agencias gubernamentales al servicio de la “causa de la libertad” contra el comunismo, que perdían de buenas a primeras su razón de ser y con ello los empleos de sus trabajadores, muchos de ellos vinculados a los políticos, que difícilmente permitirían que el fantasma soviético muriese del todo, aun cuando había mucho pastel para repartir con las repúblicas desmembradas y sus recursos, una vez que estas entrasen en el concierto de las “naciones libres”. O lo que, dicho en español castizo, podría traducirse en el concierto de los satélites de la potencia americana y sus acólitos europeos.


Aun cuando todo esto es sin dudas cierto, nos parece que habría otra razón a tener en cuenta, que se escapa a la propia dinámica de las cosas palpables, contables y vendibles. Nos referimos a la sutil cuestión cultural, ideológica en cierta medida, muchas veces pasada por alto por quienes buscan elementos estructurales (políticos y económicos) que expliquen los conflictos geopolíticos.


En este contexto, quizás Huntington no estaba tan equivocado al sugerir un posible choque de civilizaciones, desafiando así la “teoría del fin” de Fukuyama. Evitando simplificar la historia a meras dialécticas de perspectivas, es evidente que un análisis materialista y objetivo no puede pasar por alto la presencia de elementos ideológicos y culturales en las interacciones entre imperios, estados y clases sociales, dado que la evidencia de su impacto es abrumadora. La confrontación entre Occidente y Oriente, con la nueva Rusia identificándose con este último debido a su elección propia y a la actitud obstinada y estúpida de sus contrarios, no puede ser explicada solo por una competencia feroz por los recursos; también hay causas ideológicas vinculadas a alternativas civilizatorias que requieren atención. Por ‘civilizatorio’, nos referimos a un proyecto de sociedad política, de nación y de cultura asociada a la existencia en el tiempo de un Estado, el cual puede ser desarrollado en función de futuros proyectos, planes y programas. Esto es lo que Gustavo Bueno denomina “Placas continentales”.


Estos proyectos deben necesariamente considerar las múltiples dialécticas existentes entre los diversos grupos que conforman la sociedad política. Este aspecto es crucial y merece una revisión profunda, ya que no es posible construir un proyecto civilizatorio sin tener en cuenta las variadas ideologías en conflicto permanente dentro de una sociedad, ni ignorando los orígenes de estas mismas ideas y proyectos nacionales, intentando imponer una única alternativa que se ajuste a las necesidades o deseos de la clase dominante del presente.


Aunque a la larga la ideología que prevalezca pueda ser la más conveniente para las élites hegemónicas de una sociedad, una clase o grupo social, aun cuando se piense por encima de las demás, si es prudente siempre deberá reconocer y entender las características de sus alternativas dentro del Estado, o de lo contrario perderá todo contacto con otras realidades políticas también existentes, poniendo en riesgo la continuidad y estabilidad en el tiempo del estado, y con ello atentando imprudentemente contra sí misma.


En este contexto, aunque nos agrade o no, Rusia tiene su propio proyecto civilizatorio, que se distingue claramente del proyecto occidental, el cual no es más que una extensión del proyecto civilizatorio anglo-norteamericano. Este último, con su marcada influencia cultural, impulsado por el protestantismo y el liberalismo como fuerzas motrices, conduce lo que podría llamarse la ‘enteléquia democratizadora’ o el ‘destino manifiesto’ estadounidense, empujando el curso actual de los eventos. De la misma forma, Occidente tiene su propia perspectiva sobre la sociedad, la política y la cultura en relación con el Estado. Por supuesto que la tiene, y se manifiesta en la forma de la globalización, que busca, en esencia, imponer y mantener el dominio anglosajón sobre todo el planeta. No obstante, queda por ver si este proyecto es deseable o incluso viable, dada la dialéctica material existente entre los estados e imperios en el contexto actual.


Aquí radica la clave del asunto, de muchos asuntos. Occidente tiene un proyecto civilizatorio sí, pero el problema es que este resulta cada vez menos apetecible para múltiples naciones políticas a lo largo y ancho del planeta. Peor aún, ante este proyecto occidental han comenzado a levantarse alternativas y la rusa es sólo una de estas. Esta cuestión es muy seria, pues apunta al corazón mismo del relato de la victoria liberal sobre el comunismo en la Guerra Fría. Si esto es así, la guerra fría misma no fue más que la manifestación de los conflictos entre dos proyectos civilizatorios distintos, que colisionaban en múltiples puntos fundamentales, no sin carecer enteramente de elementos concordantes.


En esta batalla, que no es la única de su tipo, Occidente ha utilizado con precisión una de sus armas más potentes, superando en capacidad destructiva a todos los arsenales nucleares existentes. Esta arma, perfeccionada a lo largo de los siglos, ha logrado numerosos triunfos sobre otras alternativas civilizatorias anteriormente dominantes. Nos referimos a la propaganda, una herramienta verdaderamente distintiva y característica del poderío anglosajón. Esto implica una lucha tenaz por el control del relato social, las lógicas de análisis y las ideas predominantes del presente. En resumen, el control de lo que comúnmente se llama “La Verdad”. Un ejemplo clásico de su efectividad es España, el primer caso en la historia en el que se desplegó toda la artillería ideológica anglosajona, mostrando así toda su potencia.


Sin embargo, después de siglos de uso y abuso de estos mecanismos de difusión y acaso dominación ideológico/discursiva del relato anglosajón, el ambiente mediático contemporáneo muestra, aunque incipientes, notables evidencias de desgaste. La propia entrevista de Carlson y su repercusión mediática en lo cuantitativo y lo cualitativo es una muestra de ello. Si bien la entrevista trajo algunas novedades informativas para los no versados en la cuestión del conflicto bélico en curso, lo cierto es que el fenómeno en sí fue la entrevista misma y su popularidad. Es decir, la voluntad de miles de millones de personas de oír a la otra parte no solo para conocer qué piensa, sino acaso para saber si es posible que existan otras alternativas a la propia.


El revuelo mediático de las plataformas propagandísticas angloamericanas y de sus terminales europeas, las hegemónicas vamos, evidenció precisamente el peligro real que las verdaderas clases dominantes vieron en este fenómeno. Y este no estuvo tanto en lo que Putin fuera a decir y que ello resultase nuevo o negativo sobre Occidente; sino que fuera a plantear, a exponer, a evidenciar el hecho innegable de que es posible decir algo distinto al discurso globalista hegemónico. Esto es lo verdaderamente peligroso, pues las ideologías se imponen en forma de dialécticas o, lo que es lo mismo, no basta con decir que nosotros somos los buenos, los que estamos en el lado correcto de la historia, sino que hay que definir claramente quiénes son los malos, nuestras némesis, nuestros opuestos irreconciliables y establecer insoslayablemente que fuera de esta dualidad no hay nada más. Una ideología triunfa cuando consigue que nada quede fuera de su esquema analítico establecido, al menos nada de lo realmente importa. Por ende, sus falencias emergen cuando los hechos concretos de la irreductible y testaruda realidad dialéctica no pueden ser encajados en este marco binario.


En momentos en que la realidad se revela más compleja, incluso los previamente mejor adoctrinados por el globalismo oficial empiezan a cuestionar, al menos en parte, estas estructuras de análisis. La entrevista de Tucker Carlson a Putin podría haber arrojado luz sobre este tema. El núcleo del problema no radica en Rusia, Putin, China, ni en sus intenciones de desafiar el statu quo occidental. Más bien, el desafío para Occidente, ‘anglosajonia’ y sus vasallos digamos, radica en que su proyecto civilizatorio muestra signos de debilidad interna. Es decir, la decadencia se hace evidente, no solo para sus enemigos, sino para quienes desde dentro deben validarla con sus creencias, sus esperanzas y sus acciones.


Las causas de este declive son muchas y muy variadas, pero seguramente una de ellas está relacionada con la incapacidad de la clase hegemónica, esa que según Marx hegemoniza la ideología dominante, para empatizar o incluso comprender las necesidades y perspectivas de otros grupos y clases dentro de los estados considerados occidentales. Los miles de tractores que circulan hoy por Europa con destino a sus principales capitales es solo uno, entre otros, de los posibles ejemplos en este sentido. El hecho de que son estas clases las que dominan el discurso aceptado en esta ‘plataforma continental’, hace que el relato ‘oficial’ se vuelva cada vez más ineficaz para explicar las realidades que enfrentan los múltiples grupos sociales que, muy a su pesar, comparten el mismo espacio vital élites globocráticas occidentales. Esto, y no una supuesta malicia de Putin, es lo que verdaderamente está evidenciando la fragilidad y el declive de Occidente. Ante tales debilidades, la historia ha demostrado ser implacable. Basta con preguntar a los imperios caídos del pasado, el español incluido, para entenderlo mejor.


Zero Hegde: “De la censura a la criminalización de la disidencia”


Jeffrey Tucker


Se está gestando una gran batalla en todo el mundo occidental sobre el principio básico de la libertad de expresión. ¿Va a estar protegida por la ley? No está del todo claro cuál será el resultado. Parece que estamos al borde de una posible catástrofe si los tribunales no toman la decisión correcta. Incluso si conseguimos una victoria, la cuestión ya está en juego. Nuestros derechos de libertad de expresión nunca han sido tan frágiles.


Presten atención a Francia ahora mismo. En la oscuridad de la noche, una nueva ley se deslizó a través de la Asamblea General que haría que sea un crimen criticar los disparos de ARNm. Los críticos la llaman la ley Pfizer. Prevé multas de hasta 45.000 euros y posiblemente tres años de cárcel por desacreditar un tratamiento médico aprobado.


Como en todos los países occidentales, las críticas a la plataforma del ARNm ya han sido objeto de una amplia censura en las redes sociales. Aun así, se ha producido un giro importante y global de los consumidores en contra de estas inyecciones. La gente no está convencida de que sean necesarias, seguras o eficaces. Aun así, el gobierno impuso mandatos para todos, miles de millones de personas en todo el mundo. Se trataba de una forma de reclutamiento que ha provocado una profunda división entre gobernantes y gobernados.


Sin embargo, en lugar de echarse atrás, los gobiernos, que han sido capturados por los intereses farmacéuticos, se ponen a batear a favor de las empresas y la tecnología para amenazar con encarcelar a cualquiera que hable abiertamente en su contra.


Aquí es donde la censura se convierte en un arma severa. Es el siguiente paso lógico. Primero se despliegan todos los poderes para mantener los canales de distribución de la información libres de disidencia. Cuando eso no funciona del todo, simplemente porque la gente encuentra medios alternativos para difundir la información, tienes que intensificar las cosas e instituir controles directos.


Es lógico que esto ocurra. Después de todo, el objetivo de la censura es curar la mente del público para sofocar la oposición a las prioridades del régimen. Cuando los principales medios de comunicación corporativos se están desmoronando y los nuevos medios están surgiendo, la siguiente etapa es ir hasta el final para criminalizar de plano la opinión, como cualquier gobierno totalitario.


Estamos muy cerca de esa etapa. Si puede ocurrir en Francia, puede ocurrir en toda Europa, luego en la Commonwealth y después en Estados Unidos. Esto es lo que sabemos de la política hoy en día. Es global. Las élites que se han hecho con el control de nuestros gobiernos se coordinan a través de las fronteras. Por eso es enormemente importante prestar atención a lo que ocurre al otro lado del charco.


Como segundo punto, me alarma leer el artículo principal de la sección de opinión del New York Times que celebra un caso de difamación del que no había oído hablar antes. Se trata de Michael Mann, profesor de la Universidad de Pensilvania. Había demandado a un escritor del Competitive Enterprise Institute por discrepar del modelo de cambio climático de Mann y, en particular, del llamado palo de hockey.


No es mi especialidad en absoluto, pero no me cabe duda de que la ciencia climática dominante debe ser objeto de una crítica enérgica. Si algo nos ha enseñado la era COVID es que el “consenso científico” puede estar escandalosamente equivocado y necesita una comprobación que llega en forma de escritos, algunos de ellos mordaces y cortantes.


El Dr. Mann presentó una demanda por difamación. La difamación tiene un listón muy alto: significa mentir deliberadamente sobre algo con la intención de perjudicar. Se podría suponer que no hay muchas cosas que puedan calificarse como tales, desde luego no las críticas a un modelo climático. De hecho, la mayoría de las demandas por difamación se desestiman de plano simplemente porque este país valora en general la libertad de expresión.


Ésta, sin embargo, fue aceptada por el juez del tribunal de Washington, D.C. Tras toda una década de litigio y una audiencia completa, el jurado acabó fallando a favor de los demandantes. Uno de los demandados, Rand Simberg, ha sido condenado a pagar 1.000 dólares y el otro, Mark Steyn, 1 millón de dólares. Simberg dice que apelará y que mantiene cada palabra que escribió. Steyn está de acuerdo y está dispuesto a apelar.


Esencialmente, este veredicto criminaliza la hipérbole, dijo el abogado defensor.


Sin embargo, el autor del artículo de opinión afirma que esto es justicia. “Nuestra reciente victoria en el juicio puede tener implicaciones más amplias”, afirma. “Ha trazado una línea en la arena. Los científicos saben ahora que pueden responder a los ataques demandando por difamación”. Menciona en particular a las personas que han discrepado del consenso COVID -en desacuerdo con Anthony Fauci- o que de otro modo hacen “afirmaciones falsas sobre los efectos adversos para la salud de las turbinas eólicas.”


¿Se lo imagina? Criticar un aerogenerador o los cierres pandémicos ¡y que te lleven ante un juez!


¿Tendrá este caso un efecto amedrentador sobre las críticas al gobierno? Por supuesto. De hecho, es aterrador pensar en lo que implica. Y el escritor no deja nada a la imaginación. Él ve este caso como una cuña para hacer que la crítica científica de cualquier área de la vida -desde las vacunas hasta el cambio climático o la conversión a los vehículos eléctricos- sea esencialmente ilegal. En cualquier caso, si no es eso, se acerca erigiendo tantas minas terrestres que los críticos esencialmente se callan por miedo a que les arruinen toda la vida.


Este caso se prolongó durante diez años. El artículo en cuestión se publicó hace 12 años. ¿Cómo es posible que los litigantes impulsaran un caso durante tanto tiempo? Se trataba de sentar un precedente serio. Ese precedente está ahora claramente establecido. La definición de difamación es tan maleable que los jurados pueden decidir cualquier cosa. Sólo la perspectiva de ser llevado ante un juez durante diez años basta para disuadir de denunciar.


Podemos esperar que esta apelación revoque la decisión. Pero seamos realistas: la libertad de expresión no debería descansar sobre una base tan delgada de leyes creadas por jurados y edictos judiciales arbitrarios. Todo esto es extremadamente peligroso y va en contra de la Primera Enmienda.


Esencialmente, todos los críticos del “consenso científico” en todas las áreas han sido puestos sobre aviso. Ya son presa fácil. Ese es el mundo hacia el que nos dirigimos.


Esta es la cuestión. La censura funciona cuando el gobierno puede controlar todos los canales de distribución de la información. ¿Qué pasa cuando eso ya no funciona? Los poderes fácticos tienen que utilizar métodos más directos, incluso cuando van en contra de la Primera Enmienda. Los que dicen que esto no puede ocurrir aquí tienen que prestar más atención a la realidad de lo que está ocurriendo.


Mucha gente está entusiasmada con la disolución de los viejos medios de comunicación. Ciertamente yo lo estoy, pero considere cómo responderán los censores. Se están volviendo duros, confiando más en la ley que en la captura, y esperando que los tribunales puedan actuar para callar a los críticos permanentemente. Ese es el futuro que nos espera. Es extremadamente peligroso. En esta trayectoria, la libertad de expresión dejará de existir. La Primera Enmienda será letra muerta.

Fuente: https://geoestrategia.es/noticia/42449/geoestrategia/politica-por-otros-medios:-putin-y-clausewitz.html

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario