(30 de setiembre de 2025,)
Edgar Bolaños ha compartido con nosotros, un comentario de Manuel Mosquera
En su breve comentario, Mosquera
hace varias afirmaciones, que si no se sustentan seriamente, pueden quedar como
expresiones escritas irresponsablemente por un adolescente recién iniciado
1.- Situación Revolucionaria
El Manifiesto Comunista fue
publicado el año 1848, hace 177 años. ¿Nos hemos preguntado, cuantas veces se
formó una situación revolucionaria en los países de Europa occidental? ¿Por qué hasta el presente, en cerca de 18
décadas, no ha triunfado la ansiada revolución proletaria en ningún país de la
parte occidental y más desarrollada del continente europeo?
La revista Amauta comenzó a
publicarse el año 1926, hace cerca de cien años. Se difundía en todos los
países de América y sirvió para comunicar a todos los intelectuales de
vanguardia de nuestro continente.
Nos hemos preguntado ¿Cuantas
veces se formó situación revolucionaria en alguno de nuestros países, y porque
hasta el presente no ha triunfado la revolución proletaria en los países de
nuestro continente, salvo la honrosa excepción de la heroica Cuba?
Tres preguntas complementarias
sobre este primer tema:
a. En la década de 1920 ¿Hubo
situación revolucionaria en Perú?
b.- En la década de 1960, ¿Hubo
situación revolucionaria en Perú?
c.- En la actual década de 2020 ¿Hay
situación revolucionaria en Perú?
2.- Sobre la socialdemocracia
Mosquera afirma que "la
socialdemocracia tiene todavía mucha fortaleza", (se supone que en Perú).
¿Desde cuándo hay
socialdemocracia en Perú?
Porque razón, Mariátegui en sus
tres libros sobre la realidad peruana (Peruanicemos el Perú, 7 Ensayos… e Ideología
y Política) no menciona nada sobre una supuesta socialdemocracia.
Por el contrario, en los textos
de Lenin refiriéndose a la realidad europea de su tiempo, encontró una relación
directa entre el capitalismo monopolista en lo económico, la aristocracia
obrera en lo social, la socialdemocracia en lo político, y el revisionismo en
lo teórico.
En Perú, ¿existe esa relación que
condiciona la formación de una posible socialdemocracia?
3 - Renovación generacional. -
El movimiento socialista mundial
comenzó a formarse en 1845, hace 180 años. En ese lapso se han sucedido siete
generaciones de socialistas, y en la actualidad hay una octava generación de
socialistas, que ha asumido la tarea de continuar desarrollando al movimiento
socialista.
De manera similar el movimiento
socialista peruano comenzó a formarse el año 1918 (al constituirse el Comité de
Propaganda Socialista), hace 107 años. En ese lapso se han sucedido cuatro
generaciones de socialistas, En la actualidad hay una quinta generación de
socialistas que está asumiendo la tarea de continuar desarrollando al
movimiento socialista peruano.
Cada generación activa en
condiciones objetivas diferentes a las anteriores, y debe encontrar soluciones
a los problemas nuevos, promoviendo sus propias organizaciones y a sus propios
dirigentes. Esta necesaria Renovación generacional no se contrapone a la dinámica
de clase, sino que la renueva y la potencia.
Los socialistas en los países
europeos están actuando en condiciones muy diferentes a las que les
correspondió actuar a la generación de Marx y Engels. Los socialistas en Rusia
están actuando en condiciones muy diferentes a las que les correspondió actuar
a la generación de Lenin y Stalin.
Y de igual manera, los
socialistas en el Perú y América estamos actuando en condiciones muy diferentes
a las que le correspondió actuar a la generación de Mariátegui. En más de cien
años ha cambiado la realidad económico social y la realidad política y
cultural, por lo tanto, también están cambiado las tareas, así como las formas
de lucha y de organización.
Este es el quid del problema de
la necesaria e inevitable renovación generacional.
4.- Cómo participar en la lucha político
electoral
La lucha político electoral es
una de las cuatro formas fundamentales de la lucha de clases.
El año 2026, con las tres
elecciones a realizarse (abril, junio y octubre), será un año eminentemente
electoral.
Actualmente no está en debate si
"se debe o no participar", el debate es como participar,
especialmente en la lucha político electoral municipal en octubre de 2026.
Ese es el centro del debate, y
ese debe ser el centro de nuestra acción.
Nota necesaria:
Miguel Aragón responde a un comentario de Manuel Mosquera al artículo publicado en https://tacnacomunitaria.blogspot.com/2025/09/la-lucha-de-clases-y-la-renovacion.html
Que escribe nuestro amigo y camarada Manuel Mosquera:
"Lo que se viene viviendo en el país, es el rompimiento de millones de campesinos, semiproletarios, proletarios y estudiantes, con el orden impuesto a sangre y fuego por la oligarquía y nos estamos encaminando hacia una situación revolucionaria, lo trágico, es que no hay un partido comunista, más bien la socialdemocracia, tiene todavía mucha fortaleza, es por eso que existen muchos planteamientos evolucionistas e idealistas, que han reemplazado la dinámica de clase por la generacional y esencializan la democracia de cuartel, viendo ilusamente, que en futuras elecciones se decantarán posiciones."
No hay comentarios:
Publicar un comentario