SIGLO XXI - QUINTO LUSTRO - "Un nuevo orden emerge de la desintegración del capitalismo que irá reemplazando la célula económica (familia) por una nueva matriz reproductiva (comunas) que cumplirá funciones defensivas, judiciales, productivas y administrativas."
viernes, 29 de octubre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
INEQUIDAD EN LA AGROEXPORTACIÓN
Lupa a los TLC. Industria del espárrago se enriquece a costa de los trabajadores. Salarios de jornaleros son 30 veces más bajos que los de directores y empresas incumplen derechos laborales. El “boom del espárrago” dejaría a Ica sin agua.
Agroexportaciones crecieron
Vanessa Ochoa.
Aunque el Perú ocupa el envidiable primer lugar a nivel mundial como exportador del espárrago, producto bandera de la agroexportación, quienes laboran en los campos cultivándolo no son partícipes de este “boom”.
Inequidad en la agroexportación Julio Gamero, investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en su informe titulado “Agroexportación:
competitividad, derechos laborales y dumping social”, revela que en el tema salarial la diferencia entre jornaleros y directivos de las empresas exportadoras es abismal.
“El salario anual de un jornalero, quien hace posible el cultivo del espárrago, es de S/. 9,200, mientras que la remuneración anual del personal del directorio asciende a S/. 311 mil, es decir, este gana 30 veces más”, sostuvo.
Pero la situación se torna más grave, sostuvo el economista, si se tiene en cuenta que las empresas agroexportadoras duplicaron la producción de espárragos en los últimos 10 años, llegando a superar a sus competidores a nivel mundial e incluso a China.
El caso Camposol
Que mayor muestra de esta inequidad que lo sucedido en los últimos días en la empresa agroexportadora Camposol. Allí, el sindicato de trabajadores acata una huelga desde hace más de una semana pidiendo mejoras en sus salarios y un bono de productividad.
Según el laboralista Javier Mujica, situaciones como esta y de la empresa agroexportadora Virú nos dan claros indicios de una tendencia sistemática de violación de los derechos laborales, más grave aún si se da en el marco del TLC con Estados Unidos.
¿Qué viene ahora? Mujica señaló que ante la inacción del gobierno la salida que tomarán los sindicatos será ir a las cortes internacionales, donde las cosas se manejan de forma muy distinta. “Esto podría generar que las empresas se perjudiquen y sean sancionadas a partir de esos parámetros, sin contar con que está incumpliendo el acuerdo comercial”, comentó.
Ica se seca
Pero la explotación en la actividad agroexportadora no solo queda en el plano laboral. El problema también se da por el uso poco racional del agua.
Ignacio Cancino, experto en Cambio Climático de la Universidad de Stanford, basándose en el estudio de CEPES/Progresio “Gota a Gota”, estimó que en 10 años Ica se secaría.
“El agua del subsuelo ha disminuido de manera drástica. Solo para darnos una idea, el agua que se destina para el cultivo de espárragos exportados al Reino Unido –que es el tercer mercado más grande para el espárrago peruano– en el 2008 ascendió a 9 millones de metros cúbicos, lo que equivale a 3,600 piscinas olímpicas”, subrayó.
Cifras de la agroexportación
Los empresarios se ahorran importantes cifras a favor de su empresa al omitir costos laborales. Se estima que las empresas pagan por agua 600 soles por hectárea y los salarios de los trabajadores llegan apenas a S/. 550, sin contar el bono anual de S/. 150 que se paga en tres partes.
Según el laboralista Javier Mujica, la empresa Camposol tiene multas acumuladas por 4 millones de soles, sin embargo, solo pudo cobrar S/. 300 mil porque la mayor parte de la deuda ya ha prescrito. El especialista se basó en la información de la sede del Ministerio de Trabajo en La Libertad (Trujillo).
Agroexportaciones crecieron
Vanessa Ochoa.
Aunque el Perú ocupa el envidiable primer lugar a nivel mundial como exportador del espárrago, producto bandera de la agroexportación, quienes laboran en los campos cultivándolo no son partícipes de este “boom”.
Inequidad en la agroexportación Julio Gamero, investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en su informe titulado “Agroexportación:
competitividad, derechos laborales y dumping social”, revela que en el tema salarial la diferencia entre jornaleros y directivos de las empresas exportadoras es abismal.
“El salario anual de un jornalero, quien hace posible el cultivo del espárrago, es de S/. 9,200, mientras que la remuneración anual del personal del directorio asciende a S/. 311 mil, es decir, este gana 30 veces más”, sostuvo.
Pero la situación se torna más grave, sostuvo el economista, si se tiene en cuenta que las empresas agroexportadoras duplicaron la producción de espárragos en los últimos 10 años, llegando a superar a sus competidores a nivel mundial e incluso a China.
El caso Camposol
Que mayor muestra de esta inequidad que lo sucedido en los últimos días en la empresa agroexportadora Camposol. Allí, el sindicato de trabajadores acata una huelga desde hace más de una semana pidiendo mejoras en sus salarios y un bono de productividad.
Según el laboralista Javier Mujica, situaciones como esta y de la empresa agroexportadora Virú nos dan claros indicios de una tendencia sistemática de violación de los derechos laborales, más grave aún si se da en el marco del TLC con Estados Unidos.
¿Qué viene ahora? Mujica señaló que ante la inacción del gobierno la salida que tomarán los sindicatos será ir a las cortes internacionales, donde las cosas se manejan de forma muy distinta. “Esto podría generar que las empresas se perjudiquen y sean sancionadas a partir de esos parámetros, sin contar con que está incumpliendo el acuerdo comercial”, comentó.
Ica se seca
Pero la explotación en la actividad agroexportadora no solo queda en el plano laboral. El problema también se da por el uso poco racional del agua.
Ignacio Cancino, experto en Cambio Climático de la Universidad de Stanford, basándose en el estudio de CEPES/Progresio “Gota a Gota”, estimó que en 10 años Ica se secaría.
“El agua del subsuelo ha disminuido de manera drástica. Solo para darnos una idea, el agua que se destina para el cultivo de espárragos exportados al Reino Unido –que es el tercer mercado más grande para el espárrago peruano– en el 2008 ascendió a 9 millones de metros cúbicos, lo que equivale a 3,600 piscinas olímpicas”, subrayó.
Cifras de la agroexportación
Los empresarios se ahorran importantes cifras a favor de su empresa al omitir costos laborales. Se estima que las empresas pagan por agua 600 soles por hectárea y los salarios de los trabajadores llegan apenas a S/. 550, sin contar el bono anual de S/. 150 que se paga en tres partes.
Según el laboralista Javier Mujica, la empresa Camposol tiene multas acumuladas por 4 millones de soles, sin embargo, solo pudo cobrar S/. 300 mil porque la mayor parte de la deuda ya ha prescrito. El especialista se basó en la información de la sede del Ministerio de Trabajo en La Libertad (Trujillo).
martes, 26 de octubre de 2010
DOS CREADORES ABSOLUTOS
Lenin y Mariátegui
Octubre 1917 - 1928 Octubre 2010
Hace miles de años, el padre de la estrategia Sun Tzu, aconsejaba: “Si no puedes derrotar a tu enemigo, únetele”. De ese modo, el paganismo romano derrotó al “monoteísmo” cristiano; y, siglos después, el socialismo pequeño burgués venció al socialismo proletario. Marx triunfó con Lenin; pero, Proudhon ganó la batalla después de la muerte de Lenin. La ilusión del equilibrio se impuso a la natural e inevitable contradicción. Proudhon, el doctrinaire, busca en la lucha de contrarios la síntesis; pero, la síntesis para él es el equilibrio.[1] Los “buenos” deseos de Proudhon prevalecen sobre el movimiento y la contradicción y el error se impone a la verdad objetiva. El equilibrio, como es notorio para toda persona medianamente informada, sólo puede ser relativo porque el movimiento (lucha) es absoluto.
Después de Mariátegui, debajo de la epidermis proletaria, vive agazapado el punto de vista pequeño burgués que tiene en Proudhon uno de sus mejores representantes. Hasta hace algunos años había, en el movimiento socialista peruano, quienes fundaban su estrategia en la búsqueda del equilibrio socio-económico y en el desarrollo subjetivo. La dialéctica subjetiva a lo Plejánov - Ravines prevalecía sobre la dialéctica objetiva a lo Lenin - Mariátegui.
Lenin y Mariátegui fueron dos creadores absolutos. Dos gigantes en el siglo XX.
Los revolucionarios son por naturaleza, inconformes, iconoclastas, herejes cuando se proponen encontrar respuestas. La herejía les sirve para hallar la solución. Cuando la encuentran y entran en posesión de ella, la herejía cesa de ser útil. Una vez en el dominio y disfrute de la solución: la transforman en dogma. A esa transformación se refiere José Carlos Mariátegui, en su magistral Defensa del Marxismo: “La herejía individual es infecunda. En general, la fortuna de la herejía depende de sus elementos o de sus posibilidades de devenir un dogma o de incorporarse en un dogma.”[2] Podemos afirmar, en consecuencia, que la herejía es la madre de todos los dogmas. En los orígenes del cristianismo, la idea de un Dios-Hombre fue el punto de quiebre con el monoteísmo judío y el mundo pagano. En esa ruptura o punto de quiebre se encuentra el combustible que mantiene viva la flama cristiana. La utopía de Cristo quebrantaba las antiguas reglas de poder y en la herejía cristiana residía la potencia del nuevo dogma.
Descubierto el remedio el hombre se aferra a la solución dando origen a la ortodoxia en la religión, la política o la ciencia. La ortodoxia, de una parte, cuando no tiene en la heterodoxia su contrapeso, conduce al dogmatismo, a la ceguera, frente a lo inevitable: el cambio. La heterodoxia, de otra parte, sin un método y una doctrina, navega sin rumbo ni objeto en medio de las agitadas aguas de la imaginación. Y la imaginación voltejea a una velocidad loca pero inútil en torno a todo y a la vez nada.
Leonardo da Vinci, el “discípulo de la experimentación”, rechaza el principio de autoridad y la idea de creer en las palabras frente a la contundencia de los hechos. La máxima “Nullius in verba” (no hay que creer en las palabras de nadie) le convirtió en hombre de ciencia. Creer y no creer es un postulado básico entre los hombres de ciencia. La constante de Einstein tiene la velocidad de la luz como velocidad límite a la que ninguna otra puede sumarse. Esta constante es una verdad como un templo para los hombres de ciencia pero al mismo tiempo la asumen con escepticismo. La ciencia no se queda petrificada ante una “verdad” o dogma. La ciencia sólo alcanza nuevas cumbres revisando, modificando, abandonando las viejas verdades, los viejos dogmas. Los socialistas convierten “la verdad al fin descubierta” de Marx, Lenin, o quien fuera, en dogma (ortodoxia). Pero, el dogma, sólo puede desarrollarse a través de la herejía (heterodoxia) y la herejía es la superación del dogma.
En la historia objetiva (no la que escriben los hombres para su propia gloria), la dialéctica lo penetra todo relacionando ortodoxia y heterodoxia, fe y razón, orden y desorden, disciplina y rebeldía, dogma y herejía. Estas señalan diferentes aspectos de la conducta humana. Actitudes o comportamientos que si se enseñan u obran por separado responden al mezquino interés de las clases explotadoras. Ese es el trasfondo que distingue los dos métodos en la administración del poder: Mandar Mandando de los explotadores y Mandar Obedeciendo de los explotados.
Ahora bien, si entendemos que toda CREACIÓN HUMANA emerge a la vida como una herejía. Entenderemos que José Carlos Mariátegui fue un hereje y, por cierto, no cualquier hereje. Comprenderemos que el trato recibido después de muerto no fue fortuito. Ni tampoco es una ironía, en la historia de los partidos comunistas, que el espíritu de la “santa” inquisición viva en el movimiento comunista.
Cristo fue un hereje en su tiempo y fue crucificado. Mariátegui fue otro hereje y fue tratado como un apóstata. Si el santo oficio purificaba a los herejes en la hoguera; el doctrinarismo de izquierda los condena a muerte, al ostracismo, la exclusión y, hasta la obra escrita, es objeto de latrocinio. Mao Zedong criticando ese estilo fariseo decía que hay “dos maneras de matar: una con el fusil y la otra con la pluma.”[3] Las cabezas no crecen en las macetas como las flores: “La historia demuestra que una vez caída una cabeza, no hay cómo volver a unirla al cuerpo, y que con ella tampoco ocurre lo que con los puerros, que vuelven a crecer luego de cortados. Si cortamos equivocadamente una cabeza, no hay manera de rectificar el error, aunque lo deseemos.”[4] Lenin, por su parte, nos sugiere que el monopolio del poder es el punto de partida de la descomposición de cualquier organización económica, política o social.[5]
El socialismo de los Soviets brota de la lucha de clases y se sostiene en un marxismo dinámico y antidogmático; pero, con el tiempo, ese marxismo se va fosilizando y empantanado. Y la escolástica y el dogmatismo terminan dominando su praxis.
El partido bolchevique, en tiempos de Lenin, era un organismo vivo, agitado por conflictos ideológicos, por desacuerdos sobre la estrategia, el análisis de la situación y las tareas de la organización. Cada uno de esos hombres participaba sin reservas en la lucha política, tomaba partido por tesis opuestas: se enfrentaban entre sí con firmeza e inclusive con violencia verbal pero ninguno se sometía fácilmente. Sus relaciones personales eran el resultado de un largo pasado de discusiones y polémicas, de luchas y compromisos, de acuerdos y antagonismos, de rencores y fraternidades en la victoria o en la derrota.[6]
El monopolio del poder y la censura de los medios de comunicación enterraron las huellas de un marxismo creativo. Los guardianes de la herencia leninista respondieron al reto de la historia sólo como guardianes. Y los guardianes jamás podrán volar a la altura de las águilas. El talento de Lenin no encontró paralelo después de su muerte. Los genios nacen y se inventan en la experimentación científica, la lucha de clases y la producción material. En cambio el doctrinarismo parasita, en la obra de los maestros, porque está más preocupado en la integridad del legado que en la RECREACIÓN de la realidad. Imita a los maestros. No es auténtico, verdadero, original. La vida no consiste en buscarse a sí mismo, sino en crearse a sí mismo, decía George Bernard Shaw. El doctrinarismo se escandaliza de la más pequeña “mutilación” o interpretación diferente a la “interpretación auténtica”. La anteojera funciona en una sola dirección, y los militantes no pueden ni siquiera fisgonear hacia otro lado. Así la palabra se transforma en vehículo de coerción para asegurar la lealtad de la militancia (política o religiosa).
Marx o Mariátegui hace mucho dejaron el reino de la tierra, pertenecen al “reino de los cielos”. No es la cabeza de Marx ni la de Mariátegui la que determina el itinerario de la lucha de clases. No hay camino, camino se hace al andar. Nosotros construimos nuestro propio camino, apoyándonos en el método de Marx, recreando la realidad, y por ende la teoría, en la variabilidad de posibilidades que la lucha de clases presenta en nuestro tiempo. El rumbo de la lucha de clases se desenvuelve al margen, y la más de las veces en contra, de la conciencia individual. La conciencia es un producto de las contradicciones sociales y, a la vez, como la conciencia reacciona sobre las contradicciones aquélla tiene la posibilidad de modificar la materia. Sin embargo, el socialismo no puede definirse por adelantado. Ni pueden elaborarse modelos de socialismo. El socialismo es el resultado, por su naturaleza fundamentalmente imprevisible, del desarrollo de las contradicciones del capitalismo. Pero, los doctrinarios de izquierda se alucinan profetas, intransigentes en sus anteojeras, en su dogmatismo, terminan convirtiendo el socialismo en un cliché, en una fórmula de “fácil” realización, estéril y muerta.
Mariátegui desaparece de la escena política en abril de 1930. A partir de ese momento se impone la concepción lineal de la ortodoxia. El punto de vista del petit bourgeois prevalece en medio del desconcierto e inmadurez de los hombres del proletariado. Un marxismo de anteojeras se impone. Este piensa la historia de la clase obrera como el desarrollo de una línea única que se abre paso entre desviaciones y revisiones. Esta concepción lleva al exclusivismo personalista (caudillismo) y al sectarismo organizativo (fanatismo) que menosprecia y censura a los competidores. Es más, ese partidismo enfermizo se corresponde con un cretinismo doctrinal que altera la esencia de la teoría. Hace de la teoría un rito. En lugar de hacer uso de la teoría, para analizar la realidad social, se la apropian como un icono al cuál adorar. Esta es la base para el culto al individuo, para el servilismo y el autoritarismo.
En la multitud un fósforo presume
del futuro penacho.
(Poema Poema A Dios, Ese Pajarito Mandón de Julio Cortázar)
¿Qué ha pasado con ese marxismo vivo que se revitaliza permanentemente en la lucha de clases? En La enfermedad infantil del izquierdismo Lenin había advertido: “¡Nuestra teoría no es un dogma, sino una guía para la acción… Los revolucionarios rusos, desde la época de Chernishevski acá, han pagado con innumerables víctimas su ignorancia u olvido de esta verdad. Hay que conseguir a toda costa que los comunistas de izquierda y los revolucionarios de Europa occidental y América fieles a la clase obrera paguen menos cara que los atrasados rusos la asimilación de esta verdad.”[7] Y ciertamente hemos pagado con millones de víctimas la ignorancia u olvido de esa verdad irrefutable. En 1920 aconsejaba a los revolucionarios del mundo que aprendan de los errores de los rusos y no se precipiten en un dogmatismo miope y enfermizo. Pero, después de Lenin, los funcionarios de partido, evangelizaron el marxismo trastocándolo en un código de fórmulas válidas para todo tiempo y lugar. El cretinismo doctrinal había enervado el marxismo transformándolo en un corpus teórico, rígido e inerte.
Pero el marxismo es un método fundamentalmente dialéctico. No se reduce a un conjunto de ideas elaboradas por Marx y Engels, por el contrario –dice José Carlos Mariátegui-, es continuado por hombres como Lenin que nos prueba, en la política práctica, con el testimonio irrecusable de una revolución, que el marxismo es el único medio de proseguir y superar a Marx[8]. Vale decir, el marxismo es un método, que ha revolucionado la manera de entender la historia, de enfrentar la vida, de pensarla hasta en sus más insignificantes detalles. El marxismo ha arrancado a los explotados del marasmo y el conformismo y es percibido como el pensamiento de la clase obrera. El marxismo habita en el cerebro de los obreros revolucionarios. La palabra “marxismo” resume un complejo mundo de pensamientos con los cuales los explotados se piensan, piensan su historia y piensan el capitalismo en su conjunto, en su movimiento contradictorio, en su sometimiento y rebelión, y a partir de ese pensamiento impersonal elaborado por sus “intelectuales orgánicos” se constituyen determinadas formas organizativas para responder a la opresión y explotación del capital. ¡Ese es el marxismo militante de los revolucionarios pensantes y operantes!
Actualmente, en el desarrollo del pensamiento, se tiende hacia la formación de un “cerebro” colectivo, que marcará el fin del marxismo, y de toda doctrina, cuando éstas se conviertan en parte orgánica del pensar humano. El dogma o mito social mueve montañas; pero, el doctrinarismo, encadena las potencialidades del sujeto social. Son los hombres quienes como por “arte de magia” mutan las teorías (perfectibles) en doctrinas (“perfectas”), y son ellos mismos los que las arrojarán al tacho de basura. Mientras el hombre enajenado exista sobre la tierra las teorías se convertirán en doctrinas. Mientras no se libere la potencia revelada, en la fuerza de producción multiplicada (clase obrera), el individuo concreto no podrá emanciparse como individuo distinto pero universal. Esa es la razón de que los militantes socialistas transfiguren el marxismo y lo conviertan en doctrina; es decir, en un sistema cerrado, auto justificador y dogmático. Pero, el marxismo no es ni puede ser una teoría acabada. El marxismo no es ni puede ser un sistema cerrado. El marxismo no es ni puede ser una ciencia concluida. El marxismo es una teoría que se desarrolla en medio de contradicciones y a través de contradicciones. Lo cuál no es nada extraño; pues, es el modo natural de desarrollo de la humanidad.
La crítica al doctrinarismo es una constante en Mariátegui. El Mensaje al Segundo Congreso Obrero de Lima (1927) es continuado con su Defensa del marxismo de septiembre 1928 – junio 1929. En éste punto, debemos advertir lo que el mismo José Carlos en noviembre de 1928 escribiera: “El libro que daré a Babel se titula Defensa del Marxismo porque incluiré en él un ensayo que concluye en el próximo número de Amauta, y que revisaré antes de enviarle. Como segunda parte va un largo ensayo: Teoría y Práctica de la Reacción, crítica de las mistelas neo-tomistas y fascistas. El subtítulo de la obra será siempre POLEMICA REVOLUCIONARIA.”[9] Su alegato opuesto a las revisiones negativas de los hombres de la II Internacional se distinguía, sin menoscabo, de la crítica al doctrinarismo de izquierda en la III Internacional. Dos años antes, en 1926, ya había marcado distancia con el estólido dogmatismo de la Internacional Comunista. En enero de ese año escribe “La agonía del cristianismo” de don Miguel de Unamuno en el que, sin lugar a equívocos, dice: “Marx no está presente, en espíritu, en todos sus supuestos discípulos y herederos. Los que lo han continuado no han sido los pedantes profesores tudescos de la teoría de la plusvalía, incapaces de agregar nada a la doctrina, dedicados sólo a limitarla, a estereotiparla; han sido, más bien, los revolucionarios, tachados de herejía, como Georges Sorel —otro agonizante diría Unamuno— que han osado enriquecer y desarrollar las consecuencias de la idea marxista. El “materialismo histórico” es mucho menos materialista de lo que comúnmente se piensa.”[10]
José Carlos Mariátegui, al afirmar que sólo hay posibilidad de progreso y de libertad dentro del dogma, en junio de 1929, puso en jaque al doctrinarismo. El dogma –dice el autor de los Siete Ensayos– es entendido aquí como la doctrina de un cambio histórico. Y mientras el cambio se opera, continúa José Carlos, mientras el dogma no se transforma en un archivo o un código de una ideología del pasado, nada garantiza como el dogma la libertad creadora, la función germinal del pensamiento.[11] Mariátegui al relacionar dogma y herejía, ortodoxia y heterodoxia, dejaba sin piso al doctrinarismo que opone esos conceptos como si no tuvieran relación. La metafísica trata la dialéctica de los conceptos –reflejo en el cerebro del movimiento real–, como realidades “conceptuales” separadas –absolutamente opuestas–, que se niegan o rechazan la una a la otra. Esa es una manera de negar el encanto dialéctico de conceptos que no tienen significación el uno sin el otro. Marx decía el lenguaje es la conciencia práctica (La Ideología Alemana) porque “lo concreto es concreto, ya que constituye la síntesis de numerosas determinaciones, o sea la unidad de la diversidad.”[12] Mal grado la intolerancia de los doctores del marxismo de ayer y hoy. La homogeneidad es la unidad de la heterogeneidad. El doctrinarismo de izquierda se sostiene en la ilusión de la “homogeneidad” del pensamiento, vale decir, el rebaño como política. El sueño burgués de la política de los clones. Fantasía imposible porque los hombres son en gran medida producto de las circunstancias y las circunstancias son variables como la vida misma.
Las obras imperecederas son producto del ingenio humano. Muchas de éstas quiebran las reglas, destruyen los viejos dogmas, debilitan las tradiciones culturales o científicas, sustituyéndolas por nuevos paradigmas. Una nueva idea produce un gran revuelo entre los hombres del vulgo. Es el momento en que se produce un punto de quiebre, y como tal, genera reacciones “naturales” en ciertos sectores interesados o involucrados. Isaac Asimov comenta, en su conferencia El futuro de la humanidad, que la resistencia, generalmente, viene de aquellos grupos que enfrentan una pérdida de influencia, status, dinero, etc., como resultado del cambio; pero, nunca declaran la razón de su resistencia. Por el contrario, siempre dicen que es por el bien de la humanidad. Por ejemplo, cuando las diligencias llegaron a Inglaterra, –relata Asimov– los propietarios de los canales fluviales objetaron. No porque ellos perderían dinero, aunque lo perdieran, sino porque temían por la humanidad. Argumentaban: ya que las diligencias corrían a unos veinticinco kilómetros por hora, decían, el aire que golpearía a los pasajeros, según el Teorema de Bernoulli, absorbería todo el aire de sus pulmones. El viejo recurso de apelar a la ciencia contra la ciencia. La razón de la sinrazón.
Romper las reglas establecidas es, en todo tiempo y lugar, una herejía. Recrear la realidad es cambiar el status quo y, por tanto, es otra herejía. Y como los revolucionarios son “herejes” en potencia, los Torquemadas, siempre estarán listos para empalar a los blasfemos, a los sacrílegos, a los sospechosos de pensar con cabeza propia. Esta escuela es tan antigua como la propiedad privada. En el siglo XX revive en el movimiento comunista como doctrinarismo de izquierda. Esta corriente pretende sobrevivir en contra de las leyes de la física. La física moderna demuestra que nada es compacto y parejo y, mucho menos, homogéneo; siempre existen pequeñas grietas u ondulaciones que en modo alguno desdicen la singularidad del objeto.
En los últimos meses, Gustavo Pérez, con la agudeza que lo caracteriza, viene sustentando que todavía existe una tendencia dogmática en el movimiento socialista peruano. Esta tendencia se esfuerza –inconscientemente- en “sacralizar” el “¿Qué Hacer?” de Lenin[13]. Pero, lo cierto es que esa “sacralización” no se limita a la obra de Vladimir Ilich. Los dogmáticos, de hoy como de ayer, la hacen extensiva al “marxismo” en su conjunto que ha sido transfigurado en una “doctrina” omnisciente, todopoderosa y acabada. El doctrinarismo transforma la obra de cualquier “parroquiano” en cosa divina cuando es simplemente humana. La izquierda doctrinaria aparentemente asume una defensa cerrada del “marxismo leninismo” pero, en verdad, lo corroe desde dentro. Estos son una suerte de defensores del Santo Grial que se autoproyectan más marxistas que Marx, más leninistas que Lenin, más maoístas que Mao, más etcéteras que etcétera; pero, en el fondo, su mediocridad sólo les alcanza para delirios de grandeza mientras su egotismo, su narcisismo, enfermizo y decadente, se entretiene en disquisiciones de cafetín y butifarra.
En 1929 Mariátegui voltea la mirada hacia el pasado inmediato, resumiendo el período previo a la constitución del Partido Socialista del Perú: “La represión de junio (1927), entre otros efectos, tuvo el de promover una revisión de métodos y conceptos y una eliminación de los elementos débiles y desorientados en el movimiento social. De un lado se acentúa en el Perú la tendencia a una organización exenta de los residuos anarcosindicales, purgada de ‘bohemia subversiva’; de otro lado aparece clara la desviación aprista. Uno de los grupos de deportados peruanos, el de Mejico, propugna la constitución de un Partido Nacionalista Libertador. Haya define al APRA como el Kuo Ming Tang latinoamericano. Se produce una discusión en la que se afirma definitivamente la tendencia socialista doctrinaria, adversa a toda forma de populismo demagógico e inconcluyente, y de caudillaje personalista.”[14] Ese es el entender de JCM de la facción orgánica y doctrinariamente homogénea del primer gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana.
Después de Lenin la supremacía teórica se reduce a la cosificación y codificación de la teoría marxista. La tradición del marxismo se limita a una fórmula: materialismo histórico/materialismo dialéctico. El redescubrimiento de Marx, Rosa Luxemburgo, Lenin, Mariátegui, después de la segunda guerra mundial saca en claro que el marxismo es mucho más rico que las fórmulas de la escuela de Stalin. Ese redescubrimiento hace posible que el movimiento político retorne a Marx en lo internacional y continúe a Mariátegui en lo nacional.
Edgar Bolaños Marín
Tacna, 25 de octubre 2010
[1] Carta de Marx a Annenkov, Bruselas, 28 de diciembre de 1848, Correspondencia Marx – Engels, Editorial Cartago, Bs. As. 1973, Pág. 20-21
[2] JCM, Defensa del Marxismo, Versión Electrónica
[3] Mao Zedong, Critica a las reaccionarias ideas de Liang Shu–Ming, Tomo V obras escogidas , Versión Electrónica
[4] Mao Zedong, Sobre diez grandes relaciones, Tomo V obras escogidas , Versión Electrónica
[5] Lenin en Imperialismo fase superior del capitalismo escribe “Pero la tendencia al estancamiento y a la descomposición inherente al monopolio, sigue obrando a su vez, y en ciertas ramas de la industria, en ciertos países, por períodos determinados llega a imponerse.”
[6] JCM, Trotsky y la oposición comunista, La organización del Proletariado, Pág. 40
[7] V.I. Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo, Versión electrónica
[8] JCM, Defensa del Marxismo, Versión electrónica
[9] Carta de JCM a S. Glusberg, Lima, 7 de noviembre de 1928.
[10] JCM, Signos y Obras, Pág. 113
[11] JCM, Defensa del Marxismo, Versión electrónica
[12] Karl Marx, Fundamentos de la Crítica de la Economía Política (Esbozo de 1857-1858), Editorial de Ciencias Sociales, Cuba, 1970, Tomo I, Pág. 38. Hegel en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio (Bs. As., Claridad, 1975, Pág. 60) escribe: “Sólo el concepto como algo concreto e incluso toda certeza en general es esencialmente en sí mismo una unidad de determinaciones diferenciadas.”
[13] Véase: Lenin, Mariátegui y el partido de masas de Gustavo Pérez Hinojosa, difundido en medios electrónicos.
[14] JCM, Antecedentes y desarrollo de la acción clasista, La organización del proletariado, Pág. 215
lunes, 25 de octubre de 2010
POLÉMICA FINITA III
COMENTARIOS REALES - 3
TROTSKI – LENIN – SAVINKOV
¿Para qué nos sirve la experiencia internacional? ¡Para mucho, pero sólo si la tomamos como guía para la acción! Ahora que estamos en los inicios de captar el mensaje de JCM, el primer gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana, repasar algunas facetas de esta experiencia nos puede ser de mucho provecho.
I
Es muy conocida la polémica bolchevique-menchevique. En los tres tomos de Figuras y Aspectos de la Vida Mundial, no pocas veces JCM reseñó la actividad de Trotski y de Lenin, personajes de talla internacional. Es de gran importancia releer y estudiar esta literatura. Ellos lideraron, en la teoría y en la práctica, la medular polémica entre las dos facciones de los revolucionarios rusos. En no pocos casos se trataron malamente. Incluso Lenin escribió acerca de “el rubor de la vergüenza del Judas Trotski”, aludiendo a su origen judío. Sin embargo, en vísperas de la Revolución bolchevique, el menchevique Trotski fue admitido nada menos que en el Comité Central del Partido bolchevique, e incluso dirigió la Comisión Militar. Aquí están las raíces del compromiso, de la actividad frenteunitaria
“Hermanos que se pelean en casa, ante el enemigo de afuera se unen”, aconseja un proverbio oriental. Si Trotski fue admitido en el bolchevismo, e incluso en tan altos cargos, era porque valía, y esto gravita en las alianzas. En circunstancias cruciales había que unir fuerzas, y por eso ambos líderes aceptaron el compromiso concreto. Por supuesto, la lucha continúa porque ambas partes aspiran a realizar sus idearios. Triunfante la Revolución de Octubre, afloraron nuevamente las discrepancias. “Trotski, apoyando las reivindicaciones de los jóvenes, dijo que la vieja guardia constituía casi una burocracia” (31.01.25) Entonces la polémica se tornó acre: “Zinoviev confrontó los antecedentes de los hombres de la vieja guardia con los antecedentes de Trotski” En esas relaciones “la opinión de Lenin divergió de la opinión de Trotski respecto a los problemas más graves de la revolución” Por eso JCM resaltaba que el partido proletario “no es ni puede ser una apacible y unánime academia” (25.02.28) Y es que toda unidad es unidad de contrarios.
No obstante estimarlo, JCM advirtió que Trotski “no posee las dotes específicas de político que en tan sumo grado poseía Lenin. No sabe captarse a los hombres; no conoce los secretos del manejo de un partido” Aún más, era un militante más europeo que ruso: “Tiene, en todo caso, un sentido internacional de la revolución” y eso lo limitaba porque “La revolución rusa está en un período de organización nacional”
Este no partir de la realidad nacional es el peor limitante de muchos activistas en el país y en el mundo entero, que saben de memoria la literatura internacional en boga pero ignoran la propia literatura, que se forja país por país como toda literatura internacional. Por eso resaltó la figura del georgiano Stalin, que pertenecía “a una falange de revolucionarios que se mantuvo siempre arraigada al suelo ruso” y que en esos tiempos “Rusia prefiere hombres más simples y puramente rusos” Y es que hay quienes piensan en lo nacional estando afuera (Lenin) y hay quienes piensan en lo internacional estando adentro (Trotski) Es cuestión de mostrar y demostrar dónde está la cabeza, no dónde están los pies.
II
Es poco conocida la polémica bolchevismo-eserismo. Así como el Partido bolchevique era partido socialista de obreros, el Partido eserista era partido socialista de campesinos (s de socialista, r de revolucionario) Cuando la revolución de febrero (marzo) derrocó al zarismo, la dupla menchevique-eserista llegó al gobierno del país. En octubre (noviembre) el partido bolchevique, con la Revolución de Octubre los desplazó e instauró un nuevo Estado. Los eseristas arreciaron su enfrentamiento al bolchevismo.
En La Nueva Rusia de los Emigrados (17.04.26) JCM trató un caso especial, el del eserista Borís Savinkov, quien “con una larga foja de servicios de conspirador y terrorista, fue el adversario más frenético y encarnizado de los soviets” pero que “después de obstinarse mil veces en su rencor rabioso contra los soviets, acabó por reconocer que éstos representaban realmente los dos ideales de su larga vida de conspirador: la Revolución y la Patria” El emigrado Savinkov regresó a Rusia y se presentó ante los bolcheviques.
El relato de JCM es patético y aleccionador. Savinkov terminó su alegato: “No demando piedad. Vuestra conciencia revolucionaria os recordará que fui revolucionario” El tribunal lo condenó a muerte, pero gestionó en seguida la conmutación de la pena. En ese lapso, Savinkov “demasiado impetuoso, demasiado impaciente para esperar silencioso e inerte” se suicidó en la cárcel arrojándose del segundo piso.
A la Revolución Rusa, a toda revolución hay que estudiarla como la estudió JCM, para extraer de ella enseñanzas útiles al propio proceso revolucionario, poniendo por encima de todo la Revolución y la Patria. La Revolución, el cambio de sistema social. La Patria, porque los revolucionarios la tienen como base de su internacionalismo. Y sólo estos criterios los hacen luchar, unirse, volver a luchar. Sólo así avanza todo proceso, dejando atrás toda cuestión personal, todo estúpido pleito de sabidurías.
III
El estudio de la realidad internacional guía el estudio de la realidad nacional. Ahora tiene mayor actualidad El 1º de Mayo y el Frente Único, donde ya en 1924 JCM llama y urge entenderse para impedir a los individualismos “que socaven y que minen la naciente vanguardia proletaria del Perú” En plena etapa de preparación de la organización de esa naciente vanguardia proletaria, ayer y hoy había y hay tendencias y grupos que estaban y están hasta felices en sus burbujas bizantinas. Pero hoy como ayer hay que partir de que “Socialistas, comunistas y libertarios de todos los matices se mezclan y confunden hoy en un solo ejército que marcha hacia la lucha final” (01.05.24)
¿Por qué Trotski y Lenin aceptaron trabajar juntos no obstante ser “enemigos jurados”? ¿Por qué Savinkov regresó a su país, sabiendo lo que lo aguardaba? Porque en uno y otro caso, su filiación revolucionaria, su foja de servicios los presentaban como luchadores contra el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.
Los socialistas eran los “reformistas”, los comunistas eran los “revolucionarios”, los libertarios eran los “anarquistas” Pero JCM no hizo cuestión previa de ello porque el 1º de Mayo “es la fecha de todas las Internacionales” Esa cuestión previa sólo la pudo y la puede plantear quien está en su poltrona, en su torre de marfil, en su pedestal de cristal.
Por un lado nuestro país está desagrarizado, desindustrializado, informalizado. Por otro lado, tras ocho décadas de ostracismo el Socialismo Peruano vuelve a luchar por tener presencia definida y actividad propia en la escena política nacional.
Entonces, o el Socialismo Peruano se liga al pueblo desde sus bases, el municipio, o el individualismo lo encandila ante los promeseros de turno en cada proceso electoral. Es la gran lección de esta serie 1-2-3 de Comentarios Reales, principescos o verídicos.
Ragarro
25.10.10
La Caja Roja
La caja roja
El Sutep maneja eficientemente más de mil millones de soles de los maestros. ¿Cómo lo hace? El partido comunista de moda, hegemónico en el sindicato, vigila indirectamente la administración de la Derrama Magisterial.
Por Ricardo Uceda
La organización política más empresarial del medio es el Partido Comunista del Perú Patria Roja. Controla, a través del Sutep, la Derrama Magisterial, una mutual con 266.653 miembros, todos ellos maestros, que reciben préstamos con el interés más conveniente del mercado. Los afiliados están satisfechos, de acuerdo con todos los indicadores disponibles. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) no ha podido encontrar una sola objeción al manejo administrativo. Tampoco el Ministerio de Educación, cuyo secretario general, Asabedo Fernández, tiene un asiento en el directorio.
Al término del año 2010, el total de recursos disponibles de la Derrama Magisterial será el mayor de su historia, superando los 1.247 millones de soles del año pasado. A fines de julio ya había llegado a una cifra más alta: 1.323 millones. Está entre las ocho instituciones financieras más importantes del país y podría seguir creciendo. Hoy sería dueña de la Caja de Ahorro y Crédito Rural de Ayacucho si la SBS —por razones discutibles— no hubiera bloqueado la compra.
¿Cómo lo logra? Ante todo, hizo funcionar un sistema previsional que el Estado le entregó quebrado hace 26 años. Los principales directivos, todos ellos del Sutep, eligieron bien a sus asesores profesionales y no politizaron la administración. Luego, conforme la institución se fue recuperando, pasaron a hacer negocios. Invierten en inmuebles, poseen una cadena de hoteles y prestan dinero a los maestros. Esto último se reveló como la gallina de los huevos de oro.
Un 60% de los recursos de la Derrama Magisterial es destinado a préstamos. Este año concedió 46.946 créditos, la mayor parte en provincias, a una tasa anual de 24,6%. Si se compara a la Derrama Magisterial con las demás entidades financieras reguladas por la SBS (bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales y Edpyme), aquella se ubica entre las diez mayores prestamistas de créditos de consumo del medio. Y si se incluyera a las cooperativas supervisadas por la Fenacrep y a los prestamistas no regulados ni supervisados —como Inversiones La Cruz o Inka Cash— el ránking no variaría, aunque se reducirían ligeramente las participaciones.
Considerando las condiciones en conjunto, para un maestro pedir prestado a su mutual es lo más ventajoso. Rápido, sin papeleos, sin cobro de mora, sin aval externo, sin el riesgo de perderlo todo. A su vez, la Derrama tiene un cliente fidelizado cuyas cuotas son descontadas por planilla —la morosidad es mínima— y para servir al cual requiere una baja estructura de costos. Como el docente tiene una cuenta individual, esta actúa como fondo de garantía, y la provisión es muy baja. Así, por cada préstamo, la mutual obtiene una utilidad de 20%.
—Hay un círculo virtuoso —dice el presidente de la Derrama, Jorge Arteaga—. Mientras más crece la cuenta individual de cada profesor, puedo prestarle más, manteniendo bajo mi costo operativo. Si coloco más créditos, obtengo más rentabilidad, que a su vez revierte al propio asociado en forma de bonus e interés, lo que incrementa su cuenta individual.
Sin embargo, el capital más importante de la Derrama Magisterial es el político. Cuando un maestro escucha las muy atendibles críticas al Sutep por la parte de responsabilidad que le toca en la crisis de la educación, piensa un poco en ellas, eso es indudable, pero también en su bolsillo. Cuando se jubile, lo que le pagará la Derrama Magisterial será dos a cinco veces más de lo que recibirá del Estado por sus servicios. Las cuentas individuales suman más de 1.000 millones de soles. En ellas, menos de la mitad son los aportes, y lo restante son los intereses que gana el maestro y las utilidades de la mutual, que recibe periódicamente.
Las autoridades también están satisfechas.
—La verdad es que los espulgamos varias veces y no encontramos irregularidades, sino un manejo eficiente —dijo un ex presidente de la SBS para esta nota.
Ya es raro que un sistema de fondos previsionales funcione bien, teniendo en cuenta los casos de la Caja del Pescador, actualmente intervenida, y de la quebrada Caja Militar Policial. Pero eso no es lo más extraño. Lo insólito es que el manejador sea Patria Roja a través del Sutep. ¿Cómo llegó la Derrama Magisterial a sus manos? Primero es necesario contar cómo llegó el Sutep a manos de Patria Roja.
Fue responsabilidad directa del Partido Comunista Peruano, de orientación prosoviética. El PC, que apoyaba al gobierno militar de Juan Velasco, traicionó una huelga magisterial en 1971, lo que, a la larga, creó al Sutep e hizo importante a Patria Roja. Por entonces el gremio magisterial estaba dividido en varios sindicatos por rama educativa, y la central que los agrupaba era la Federación Nacional de Educadores del Perú (Fenep). A finales de los años sesenta, el PC había terminado controlando la Fenep luego de que compartiera la dirección con Acción Popular y la Democracia Cristiana. Antes, todos ellos habían desplazado a los apristas. La Fenep, como después veremos, tenía reivindicaciones irrenunciables mientras sobrevenían las primeras reformas militares y su dirigencia comunista se iba enamorando más y más de Velasco. El 1 de septiembre de 1971 debía iniciar la Fenep una huelga general indefinida. Si eso ya era incómodo para el PC, que apoyaba al gobierno, fue insoportable una infeliz coincidencia. Al día siguiente visitaba Lima, invitado por Velasco, el presidente socialista de Chile, Salvador Allende. El PC rompió la huelga, quedó bien con los militares y perdió el magisterio para siempre.
En julio de 1972, en el Cusco, maestros de distintos pelajes políticos —había apristas, democratacristianos, acciopopulistas, pero sobre todo miembros de una escisión maoísta del PC, Patria Roja— crearon el Sindicato Único de la Educación Peruana, Sutep, en sustitución del Fenep. Varios con la medalla de haber sido deportados por insistir en la huelga del año anterior. Dieciocho de los cuatrocientos delegados ya venían elegidos como miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), y esperaban que el congreso resolviera qué cargos ocuparían. Por lo menos diez de ellos militaban en Patria Roja. El partido decidió que alguien de su confianza, Arturo Sánchez Vicente, fuera secretario general. Pero ganó otro, sin fama ni gloria: Horacio Zeballos. Por un voto. El suyo propio. Sánchez Vicente, elegante él, se abstuvo de votar por sí mismo y perdió la elección.
Hacerse con el Sutep fue el principal episodio de Patria Roja en su corta vida. Sánchez Vicente declaró después que en 1972 aún no militaba en Patria Roja. Zeballos, de acuerdo con diversas fuentes, tampoco. Pero la mayoría de dirigentes sí, y Zeballos veía cómo en sus narices, antes o después de las sesiones del CEN, los militantes se reunían para enrumbar la marcha del sindicato en su ausencia. Zeballos decidió pedir su afiliación —otro tanto hizo Sánchez Vicente—, y desde entonces el Sutep ha sido Patria Roja y viceversa.
Aun más, el desarrollo del partido se explica principalmente porque su columna vertebral fue el sindicato. Esto puede incluir el financiamiento. A diferencia del PC prosoviético, parte de cuyos fondos provenían de Moscú, Patria Roja parece haber dependido menos de la billetera de China Popular. En el mundillo de la izquierda marxista se le reconoce una habilidad especial para “recursearse” con fondos obtenidos en el trabajo de los frentes de masas que controla. Preguntado al respecto para esta nota, un dirigente del partido contestó enigmáticamente:
—El que vive para el altar debe vivir del altar. ¿No dicen eso los sacerdotes católicos?
Así como tiene difícil explicación la gran penetración maoísta en la política peruana, considerablemente superior a la de otros países de América Latina, cuesta comprender cómo un sindicato tan ideologizado como el Sutep mantuvo influencia sobre decenas de miles de personas que no comparten su doctrina. De hecho, desde su primer minuto de vida declaró que la lucha de clases es el motor de la historia y que la solución de sus reivindicaciones solo se conseguiría en una sociedad sin explotadores ni explotados. Hasta aquí, conceptos que también figuran en los estatutos de la CGTP o de otro sindicato fundado por dirigentes marxistas. Pero el del Sutep advierte que el empleador de los maestros, el Estado, es el representante de los explotadores. Este patrón los obliga —dice— a “retransmitir los patrones ideológicos y políticos de las clases en el poder”. El estatuto alienta la resistencia a esa retransmisión, desarrollando alternativas ideológicas coincidentes con los intereses del pueblo. ¿Esto es lo que los maestros querían en 1972 cuando fundaron el sindicato?
—En ese momento queríamos unirnos, no importaba tanto la ideología —dice el ex ministro de Educación del APRA Grover Pango, quien estuvo en el congreso de 1972 y fue el primer secretario nacional de Cultura del Sutep. Los maestros, que no olvidaban su frustrada huelga del año anterior, querían un sindicato único, dejar de estar representados por diversas fracciones gremiales. Yuxtapuestos en el Cusco, componían una asamblea recalcitrante, pero los de Patria Roja no eran los más radicales. Estaban, a su izquierda, los del Comité Magisterial de Unificación y Lucha (Comul), que promovían a Sánchez Vicente, y los de Sendero Luminoso. Zeballos fue apoyado por comunistas pero también por apristas, democratacristianos y otros moderados. Con el paso del tiempo, los apristas no han dejado de militar en el Sutep, e incluso tienen pedigrí clasista. Grover Pango fue confinado en El Sepa, la colonia penal de alta seguridad en la selva, por su condición de dirigente. Ahora mismo, cuarenta años después de que Patria Roja se hiciera con las llaves del sindicato, el APRA tiene a dos militantes suyos en el CEN.
Sigfrido Chiroque, quien integró el Consejo Nacional de Educación entre el 2002 y el 2008 y es un experto en movimientos magisteriales, dice que en América Latina no es raro que los maestros elijan dirigentes radicales. “Lo que les importa es que defiendan bien sus intereses, que no los traicionen, y por eso los recalcitrantes tienen espacio”. Chiroque es autor de uno de los estudios más sorprendentes sobre el Sutep, en colaboración con la Universidad Pedro Ruiz Gallo. En el 2006, dos meses después de las elecciones generales, hizo un sondeo nacional con una muestra de 2.000 profesores para saber por quiénes habían votado. Resultó que, en la primera vuelta, el 24,47% lo hizo por Ollanta Humala; 21,38%, por Valentín Paniagua; 20,41%, por Alan García; y 14,72%, por Lourdes Flores. En la segunda vuelta los votos se dividieron casi en partes iguales para García (39,8%) y Humala (36,7%). De modo que los maestros del Sutep eligen a los de Patria Roja como sus dirigentes pero pertenecen al centro político.
Por cierto, en aquellas elecciones también participó el Movimiento Nueva Izquierda (MNI), fachada electoral de Patria Roja, cuyo secretario general, Alberto Moreno, se lanzó como candidato a la presidencia.
—¿Sabe cuántos profesores votaron por Moreno? Solo el 1,1% —dijo Chiroque. El dato hace que la pregunta de por qué los maestros siguen al Sutep tenga más fuerza.
Parte de la respuesta es muy sencilla: el control hegemónico del aparato le deja muy poco margen de maniobra a los movimientos opositores. Diríase que esta es una destreza profesional que terminan adquiriendo los partidos con experiencia en el control de masas, como el aludido, el APRA y el PC.
—Que digan que manipulamos congresos no lo considero una acusación —dijo, circunspecto, un dirigente de Patria Roja—. Todos los congresos del mundo son manipulados.
Aunque la mayoría de profesores estatales se identifican con el Sutep, la organización no tiene padrones abiertos al escrutinio. El único que se conoce lo presentó en 1984 al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) para su reconocimiento. Es posible que cuando las elecciones de la dirigencia sean mediante el sistema de “un maestro, un voto”, como pide su oposición, el reinado de Patria Roja acabe en el sindicato. Mientras tanto, hay que suponer que su hegemonía también se basa en que los maestros creen que los defiende bien. En todo caso, mejor que una dirigencia independiente, del APRA o del PC.
Todos los gobiernos han tenido que sentarse a negociar con el Sutep. Todos le han hecho alguna concesión. El primero de todos fue el de Juan Velasco Alvarado.
Estaban reunidos en Palacio de Gobierno el dictador Juan Velasco Alvarado y la dirigencia del Sutep. Arturo Sánchez Vicente, dirigente de Lima Metropolitana, argüía agitando el dedo índice, como era su costumbre.
—Oiga usted —dijo Velasco— a mí no me apunta así. Así que métase el dedito al culo.
La escena transcurrió durante una de las reuniones que sostuvo el Sutep con Velasco, en 1974. Había numerosas reivindicaciones pendientes, secuelas de un paro nacional y otras protestas que el sindicato hizo el año anterior. Velasco quiso reunirse con aquellos maoístas recalcitrantes, a noventa de los cuales había confinado en El Sepa, para explorar si podía obtener de ellos algún apoyo para su reforma educativa. Como una seña, puso en libertad a los dirigentes, entre ellos a Horacio Zeballos.
Se reunieron tres veces. Una a una las demandas fueron aceptadas por Velasco, entre marchas y contramarchas. Negociaron la liberación de los detenidos, la reposición de los subrogados, el corte de juicios. Velasco se hacía asesorar por el ministro de Educación, Alfredo Carpio Becerra, contra quien volcaba su impaciencia. Carpio pidió un mes para calcular cuánto había que devolver a los maestros por varios días de paro.
—Ya pues, Carpio. ¿No sabes multiplicar? Los días, el número de maestros y ya está.
En la segunda reunión, Velasco apareció con un cheque que entregó a los dirigentes. Correspondía al valor de uno de los locales de la cooperativa magisterial que había sido rematado. Era expeditivo, quería resolver las contradicciones, pero no soportaba la idea de que lo estuvieran engañando. Mostró a los dirigentes un material educativo que difundían maestros en Ayacucho: la sociedad peruana era semifeudal, se vivía una situación revolucionaria y el campesinado sería la fuerza motriz de la revolución. Eran del sector magisterial controlado por Sendero Luminoso. Alfonso Barrantes, que estaba en la reunión como asesor del Sutep, ensayó la explicación de que en el magisterio había varias tendencias.
—Nosotros no pensamos eso —añadió Carlos Salazar Pasache, quien años después sería secretario general—. Si lo creyéramos no estaríamos aquí, conversando con usted.
Pero Velasco, que recibía informes de infiltrados en las asambleas de maestros, no quedó convencido. Cuando todo insinuaba un final feliz, con el reconocimiento del Sutep como conquista máxima —llegaron a ver la resolución escrita en el escritorio del jefe del comité de asesoramiento presidencial—, las reuniones se interrumpieron. Cayó Velasco, sobrevinieron más huelgas, hubo Asamblea Constituyente, Fernando Belaunde volvió al gobierno en 1980. En su período se llevaría a cabo otra gran negociación, sin duda la más importante.
Junio de 1984. En el despacho del ministro de Educación, una oficina con vista al Parque Universitario, se desarrolla una reunión de varias horas entre representantes del gobierno y de la dirigencia del Sutep. Está el ministro del sector, Valentín Paniagua; el ministro de Economía, Sandro Mariátegui; el jefe del partido oficialista Acción Popular, Javier Alva Orlandini; y otros altos funcionarios. Transcurre el noveno día de la huelga magisterial para obtener aumentos, entre otras reivindicaciones. No es la más larga del sindicato —el récord fue una paralización de 118 días durante el gobierno militar—, pero en cambio es masiva, contundente.
El gremio magisterial siempre fue bien tratado por Acción Popular. En 1964, en su primer gobierno, Belaunde había dado una ley que les otorgaba por fracciones un aumento del cien por ciento, en un período en que los maestros, aun con la imagen de preceptores, no ganaban mal: unos novecientos dólares mensuales. Además, les creó un sistema de previsión, la Derrama Magisterial, supervisado por los gremios. Pero la crisis económica del final del período belaundista lo complicó todo. El aumento no terminó de ser pagado, el sistema previsional se debilitó, los dirigentes moderados de entonces cayeron en el descrédito. Durante el gobierno militar los maestros terminaron de pauperizarse. Cuando Acción Popular retomó el gobierno, había muchos reclamos, pocas salidas y un sindicato recalcitrante al frente. Belaunde decidió negociar, pero el primer contacto lo hizo Javier Alva Orlandini. Alfonso Barrantes le organizó un almuerzo con la dirigencia del Sutep para tratar el tema más político, el del reconocimiento.
—No pueden llamarse “Sindicato Único” —les dijo—. El INAP no lo acepta.
Antes de que llegara el plato principal, los dirigentes sindicales decidieron cambiarle el nombre: “Sindicato Unitario...”. Seguirían funcionando las siglas del Sutep, que era lo que importaba. En el acto Alva Orlandini llamó al INAP y dictó una resolución. Quedó pendiente para la firma, luego de que se pusieran de acuerdo sobre el resto.
Días después, en el despacho de Valentín Paniagua, la negociación, que comenzó a mediodía, no tenía cuando terminar. A las 11 de la mañana el Sutep había comenzado pidiendo 130 soles de aumento contra los 25 soles que ofrecía pagar Mariátegui, quien fue subiendo, poco a poco: 35, 50...
Mientras otros puntos se iban resolviendo, la intransigencia de los sindicalistas en el tema del aumento irritaba a los ministros. La cifra subió a 70, y nada. En realidad, tenían un informante en el despacho. Les avisaría cuando Belaunde, quien era puesto al tanto por teléfono, diera un ultimátum. Cuando les ofrecieron 75, el informante dijo: “Pidan más”. Lo hicieron, y la negociación se rompió.
A las dos de la mañana los convocaron nuevamente. Alva Orlandini dijo:
—Cien soles de aumento. Lo toman o lo dejan.
Lo tomaron. Encima del aumento, habían conseguido el nombramiento de 30.000 contratados, media entrada para espectáculos públicos y culturales, ¡medio pasaje en líneas aéreas del Estado!, cinco soles diarios por refrigerio y movilidad, y una bonificación del diez por ciento de su haber básico por “trabajo altamente especializado”, una conquista sofisticada que la sacaron de la manga los propios funcionarios de Educación. Además, una cereza sobre la torta: la Derrama les sería entregada en propiedad.
En verdad, la Derrama Magisterial estaba virtualmente quebrada. Los maestros habían comenzado aportando unos 90 soles mensuales en forma estable, sin indexación, desde 1964. En 1982, un aumento de la cuota a 500 soles no resolvió nada. Un docente, por entonces, ganaba 420.000 soles, la mitad de lo que percibía en los años sesenta. En cierto modo, pues, al entregársela al Sutep el Estado se deshacía de la mutual para que no muriera en sus manos.
La transferencia fue azarosa desde el comienzo. Cuando el representante del ministerio, Juan Pérez Gambini, fue para ese efecto a la casa de Bellavista en la que funcionaba la Derrama, fue recibido a puñetazos por miembros de la anterior administración. No encontraron libros de actas ni documentos contables, y solo había 31 soles en la caja chica. Contaron 4.114 expedientes pendientes de pago y 512 cheques girados, sin fondos. Las cuotas de veinte años de aportaciones habían desaparecido. Al comienzo la nueva administración solo pudo sistematizar los expedientes e ir pagando las deudas poco a poco, sin prestar un centavo. No había dinero. Con los magros aportes que iban ingresando se reducían acreedores —honraron más de 5.000 expedientes hasta 1986—, pero necesitaban más ingresos para sobrevivir. Peor aún, el país comenzó a entrar en la crisis económica que caracterizó la última etapa del primer gobierno de García. En enero de 1988 la Derrama Magisterial se disponía a quebrar.
Fue entonces que la ministra del sector, Mercedes Cabanillas, les lanzó la tabla de salvación. Dispuso que el Ministerio descontara automáticamente a cada maestro su cuota mensual a la Derrama. Cada monto estaría indexado al 3% del salario mínimo. A cambio, Cabanillas introdujo un representante del Ministerio en el directorio de seis miembros. Otro sería del Sindicato de Docentes de Educación Superior. Los restantes cuatro, del Sutep.
—Esto nadie lo va a decir —dijo un dirigente del Sutep—, pero si Horacio Zeballos es el apóstol del Sutep, Mechita Cabanillas es la Virgen. Realmente le salvó la vida a la Derrama. Con la firma de Alan García, por supuesto.
La administración del Sutep hizo lo suyo. Contrataron a un actuario matemático suizo, Hans Sutter, cuyo plan de previsión social siguieron al milímetro. Un profesor cesado con 30 años de servicios recibiría 35 ingresos mínimos legales. En 1993, tras comprobar que la referencia de indexación al salario mínimo les hacía perder valor continuamente, la cambiaron a 0,5% de la UIT. Sin esta medida tampoco hubieran salido adelante: fue la que les permitió comenzar su verdadera capitalización.
¿Quién lo autorizó? Alberto Varillas, ministro de Educación de Fujimori. Con lo que se demuestra que todos los gobiernos hicieron concesiones al Sutep. Todos lo reconocieron como un interlocutor, como una realidad.
Cuando Alan García comenzó su gobierno, en el 2006, la Derrama Magisterial ya estaba fuera de todo riesgo. Sin embargo, aún faltaba la última batalla.
El Banco de la Nación se negó a efectuar los descuentos automáticos para la Derrama del sueldo de los maestros. Lo hacía todos los meses, cobrando una comisión, desde que en 1988 lo dispuso la Virgen Mechita. ¿Por qué se plantó? Todos lo adivinaban, y más todavía cuando el banco anunció que empezaría a dar préstamos a los maestros con intereses más bajos que la Derrama Magisterial. En todo caso, la ley no obligaba al banco a descontar. El ministro de Educación, José Antonio Chang, se declaró ajeno a la medida pero, por lo bajo, un sector del gobierno pensaba que Patria Roja recibía su merecido. La tenían demasiado fácil con el Estado recaudándoles los fondos para que jugaran a los grandes empresarios. Carlos Salazar Pasache, ex secretario general del Sutep y a la sazón gerente de la mutual, se encontró con un problema en apariencia insoluble. El primer mes del 2007 no ingresó un centavo. El segundo mes, tampoco. Igual el tercero...
Los gerentes tuvieron su comité de crisis. Los militantes del partido también. En la Derrama Magisterial funciona una célula secreta de Patria Roja que reporta directamente al Comité Central y que adopta decisiones políticas. En principio, estas decisiones no distorsionan los criterios técnicos con los que se maneja la mutual —de lo contrario esta no sería exitosa— ni se imponen a la plana de gerentes. Pero son decisiones políticas. Las toman los miembros de Patria Roja/MNI, que son casi toda la cúpula: el presidente del directorio, Jorge Arteaga; el gerente general, César Reyes; el gerente administrativo, Fernando Pazos; y los otros tres miembros del directorio, los dirigentes del Sutep César Farfán, Orlando Luján y Víctor Paco, que reciben 3.200 soles mensuales por asistir a cuatro reuniones. Hay, además, nueve gerentes de línea que no pertenecen a Patria Roja o al MNI y que son elegidos por concurso, para presentarse al cual, deben tener una maestría en administración de negocios.
Así, con esta “doble dirección”, la Derrama afrontó sus problemas. Nunca le hicieron mella las denuncias por irregularidades que lanzó de cuando en cuando el sector más radical del Sutep, influido por Sendero Luminoso. Hoy no hay ninguna investigación administrativa ni penal en curso por supuestas anomalías en la gestión. La verdadera amenaza vino cuando les cerraron el caño y no pudieron cobrar los aportes.
Apostaron al único camino que les quedaba: que cada maestro autorizara por escrito el descuento de su cuota, en carta personal dirigida al Ministerio de Educación. En el edificio de la mutual en Jesús María, más de cien trabajadores se dedicaron a preparar cada expediente, iniciando un largo proceso que tenía un destino incierto. Al final, ni ellos mismos podían creerlo. Solicitaron el descuento más de 250.000 maestros.
—Era el noventa por ciento de todos los maestros estatales —dice Salazar Pasache, ahora en el retiro—. Ese triunfo valió más que cualquier huelga.
Estos antecedentes permiten otra lectura de la alianza de Susana Villarán con el MNI en las elecciones municipales de Lima. La del cálculo electoral. La candidata apostó a capitalizar no menos de la mitad del voto de los 130.000 docentes de Lima Metropolitana, 26% del magisterio nacional, con influencia en medio millón de familias. Por lo menos un tercio de estos maestros votan por una opción radical. Otro tercio estaría más al centro, como demuestra el sondeo de Chiroque del 2006. Es dable suponer que en este sector, que desarrolla un marcado espíritu de cuerpo, la satanización del Sutep tuvo un efecto contrario.
La posible injerencia del Sutep en la gestión de Fuerza Social fue de lo más discutido en la campaña, pero el tema mismo de la política educativa municipal resultó poco desarrollado por ambas candidatas. Cuando el sector sea descentralizado, el municipio tendrá a su cargo 17,38% de los matriculados en primaria y manejará no menos de 25% del presupuesto nacional de Educación. Cualquiera sea alcaldesa, tendrá que hacer nombramientos, diseñar un proyecto educativo, distribuir los recursos. De acuerdo con encuestas de percepción, 73% de los maestros rechazan la municipalización de la educación básica.
Por una razón o por otra, la alcaldesa terminará negociando con el Sutep. Al mismo tiempo, es seguro que el APRA seguirá sentándose en la misma mesa con la dirigencia de Patria Roja. Hay cierto parecido entre ambos, una química más afín que entre el APRA y otros sectores de la izquierda. “Villarán nos odia, en Patria Roja tengo amigos”, dijo no hace mucho Mauricio Mulder. El 25 de septiembre, Mulder coincidió con el antiguo dirigente del Sutep César Barrera Bazán en el programa Fuenteovejuna de Mario Ghibellini, en CPN Radio. Se saludaron como dos compadres que no se veían hacía mucho tiempo y Mulder, que terminó primero, se quedó en la antesala en vez de marcharse. Ghibellini le preguntó si se le ofrecía algo.
—Voy a esperar al Negro para comernos un cebiche —dijo.
Y se fueron juntos, felices de la vida. Mulder declararía a Perú 21, el 3 de octubre, que si la candidatura de las izquierdas hubiera sido de Patria Roja y no de Villarán, hubiera votado por los comunistas. Sin ir más lejos, no hace mucho el presidente Alan García cenó con la dirigencia de Patria Roja. De acuerdo con una fuente, el plato fuerte fue pato pekinés, pero ello no pudo ser confirmado para esta nota.
sábado, 23 de octubre de 2010
POLÉMICA FINITA: Nuevos caminos en la lucha social y polítíca
Por Grajo Camaso
Un atento lector pregunta: ¿Cuáles son esos nuevos caminos de avance social y politico? Ensayemos una respuesta.
La lucha social en el Perú nunca se ha detenido. Es dinámica, constante, variable. En un país donde la estratificación clasista no es rígida, tampoco lo son sus expresiones sociales. Por eso es un error dogmático buscar "clasistamente" solo la lucha social de los obreros, de los campesinos, de la pequeña burguesía, como si estos sectores sociales existieran de por sí y para sí como segmentos estancos y muy diferenciados entre sí.
En un país como el Perú, donde el desarrollo propiamente del capitalismo ha sido incipiente y ha convivido con otras formas de producción pre capitalista, dicho análisis peca de insuficiente. Por esto, Mariátegui, un socialista ejemplar, supo observar más allá del proletariado, buscó y halló en las comunidades indígenas un factor revolucionario.
Sin embargo, la tradición izquierdista en el Perú -cargada de oportunismo y dogmatismo- no solo ignoró durante décadas a Mariátegui sino que también ignoró en su real dimensión a los pueblos y comunidades, a las cuales siempre vió como "masa campesina", como furgón de cola del proletariado, y por ende, del partido de "vanguardia".
Esta concepción pequeño burguesa y antisocialista se incubó fuertemente en los partidos de la izquierda tradicional, en sus diversas variantes -ya sea izquierdista o derechista-. La manipulación de los pueblos y comunidades lo hizo tanto la izquierda electorerista y también el aventurerismo de izquierda.
Para ambos las "masas campesinas" no era un sujeto o factor revolucionario clave y dirigente del cambio social en el Perú, sino un aliado importante del proletariado en el frente único, debido al carácter semifeudal de la sociedad peruana. Es decir, algo así como llevar una carga necesaria debido al atraso de nuestro país.
Peor aún fue la visión de la izquierda tradicional -de izquierda y derecha- respecto a los pueblos amazónicos, a los cuales ignoró durante décadas, y sobre los cuales no hubo ningún reconocimiento estratégico o programático.
Sin embargo, nuevamente, el gran Amauta, décadas atrás -y a pesar de las limitaciones de información de su época- expresó vivo interés por la situación de los indígenas de costa, andes y amazonía a las cuales se refirió en el informe que elaboró para la delegación que asistió al congreso constituyente de la Conferencia Sindical Latino-Americana, en 1929.
"En la montaña o floresta la agricultura es todavía muy incipiente. Se emplea los mismos sistemas de `enganche' de braceros de la sierra; y en cierta medida se usa los servicios de las tribus salvajes familiarizadas con los blancos. Pero la montaña tiene, en cuanto a régimen de trabajo, una tradición mucho más sombría. En la explotación del caucho, cuando este producto tenía alto precio, se aplicaron los más bárbaros y criminales procedimientos esclavistas. Los crímenes del Putumayo, sensacionalmente denunciados por la prensa extranjera, constituyen la página más negra de la historia de los `caucheros`" (1).
Es francamente imperdonable que diversas organizaciones "revolucionarias" hayan descubierto recién en el siglo XXI la lucha de los pueblos amazónicos, y por ende, de los pueblos indígenas en un país que tiene varios millones de indígenas organizados en comunidades luchando hace siglos por sus derechos fundamentales. El acercamiento que ahora hacen algunas organizaciones y sus líderes "representativos" deja mucho que desear y se aprecia como fingido y típicamente oportunista.
Muy distinta fue la actitud política del amauta José Carlos Mariátegui La Chira, quién a pesar de radicar en Lima recuerda que sólo a él y a Pedro Zulen interesó un Congreso Indígena que se realizó en Lima. Y no hay que olvidar que Mariátegui creó una nutrida red de corresponsales de las publicaciones "Labor" y "Amauta" al interior de la sierra andina del país. Incluso proyectaba editar una publicación especial destinada al sector indígena que se llamaría "El Ayllu", el cual sería una extensión de "Labor".
"Una conciencia revolucionaria indígena tardará quizás en formarse; pero una vez que el indio haya hecho suya la idea socialista, la servirá con una disciplina, una tenacidad y una fuerza, en la que pocos proletarios de otros medios podrán aventajarlo" (2)
Por eso, cuando se pregunta: ¿cuáles son esos nuevos caminos de avance social y político? La respuesta es muy sencilla. Está en la lucha de los pueblos y comunidades que cada día dan demostración de su capacidad y entereza a pesar de las difíciles condiciones en las que se desarrolla. No es solo la lucha por la defensa de sus territorios y recursos, sino también por la defensa de las fuentes de agua y del ambiente, en suma de la vida.
En su proceso, que se desarrolla desde las bases, vienen construyendo nuevas organizaciones, comités, frentes de defensa, redes, etc. para articular sus luchas, aprender de otras experiencias y mejorar su perfomance. ¿Han tenido en estos procesos apoyo de los partidos tradicionales? En unos casos si, pero por lo general se trata de militantes individuales o aislados, que han sumado su experiencia política, pero la han insertado en el proceso de lucha de las comunidades desde las bases no desde las cúpulas, no por una directiva y orientación estratégica partidaria sino por propia iniciativa.
Es este divorcio entre los tradicionales partidos comunistas, socialistas y revolucionarios y las comunidades de base el que ha provocado que estén surgiendo nuevas expresiones políticas regionales y nacionales para intentar llenar este vacío de representación política. Allí está el Movimiento Tierra y Libertad, el Partido Descentralista Fuerza Social de Susana Villarán, que a diferencia de las cúpulas trogloditas presentan nuevos rostros, nuevos líderes y sobre todo dan espacio a la juventud.
La unidad de los partidos comunistas Patria Roja y Unidad no representa de por sí un avance ni afirmación del socialismo de Mariátegui, pues ambos partidos, anquilosados con estructuras mentales del pasado, hace tiempo que han perdido sus reflejos politicos y medran a la retaguardia de la lucha social, por más que la prensa alarmista les atribuya siempre la promoción de la lucha social en un intento de desvirtuar esta última.
Peor andan los grupos que herederos de una tradición de partido andan mirándose el ombligo, no salen de recitar citas de Mariátegui -muy adecuadas para cada ocasión-, de celebrar nuevas décadas y nuevos centenarios, y también se muestran incapaces de salir más allá del espíritu de círculo y de secta de las que están impregnadas sus ideas y acciones.
Por eso, la perfomance de Susana Villarán no deja de ser sorprendente y admirable. Ella ha demostrado que con un trabajo paciente, no sectario, ha sido posible dar una ejemplar derrota a la derecha retrógrada y cavernaria (3). No importa que sea o no -a su manera- socialista, de izquierda o comunista. Se trata de una persona honesta, democrática que ha sabido aprovechar las condiciones para darle una esperanza de triunfo a los sectores populares. Repito: no importa cuál sea su grado de "radicalidad", si es que a alguien le preocupa esto de sobremanera.
Hace décadas que la derecha hace lo que quiere en el país y se ha acostumbrado a hacerlo, a tal grado que ha creado una conspiración contra toda idea socialista y democrática que atente sus intereses. Esta situación fue agravada por el aventurerismo de izquierda y también por el oportunismo electorero que se fragmentó al infinito y llevó a la pulverización de la Izquierda Unida (IU). Susana Villarán y su gente han tenido el acierto airear el panorama político, jugar en ligas políticas mayores y sacar del ostracismo a la izquierda.
Finalmente, el Socialismo no se inicia ni expresa en el partido Descentralista Fuerza Social, que se reclama de "centroizquierda"; ni tapoco en la lucha de las comunidades de base, que no dejan de ser (estas últimas) parte de la lucha del movimiento social en el Perú y en consecuencia conservan un carácter de frente y no de partido.
Para Mariátegui el Socialismo era la expresión de la unidad de la teoría revolucionaria y el movimiento social. Ahora bien, el movimiento social existe y se sigue desarrollando cada vez más. Lo que está faltando es que la teoria revolucionaria prenda, se afiance en él, a condición de que sea una teoría auténtica y legítimamente revolucionaria, es decir, que se corresponda con la realidad, con la necesidad del cambio social; y no obedezca a un simple esquematismo dogmático salido de la mente brillante de un semidiós.
Notas:
(1) Esquema del Problema Indígena. Tesis redactada por José Carlos Mariátegui La Chira. Difundida en la revista Amauta, Nº 25, Lima, julio de 1929.
(2) Ibidem.
(3) Si bien al momento de concluir el presente artículo no se conocen los resultados finales de las elecciones a la Municipalidad Metropolitana de Lima del 3 de octubre de 2010 no deja de apreciarse un desempeño sorprendente de la candidatura de Susana Villarán que ha movilizado a diversos sectores populares detrás de la esperanza de una alternativa distinta y contraria a la que suele imponer el sistema político dominado por sectores derechistas, cuyas expresiones politicas recurrentes son el PPC, el fujimorismo en sus diversas variantes y el Partido Aprista Peruano (PAP), entre otros.
**
Fuente: Camino Socialista: http://caminosocialista.wordpress.com/2010/10/24/nuevos-caminos-de-la-lucha-social-y-politica/
REMEMBRANZA DE LUIS FELIPE BARRIENTOS CASOS
DOS PALABRAS
COMENTARIO HUMANO, MUY HUMANO
Rebeca,
Querida compañera:
No imaginas qué profunda emoción he sentido al leer estas líneas de Héctor que Ramón reenvía y anota y tú generosamente has enviado.
Conocí a Luis Felipe Barrientos Casos, quien falleció a avanzada edad (NB: autor de la semblanza Dos Palabras) Su hija, Renee Barrientos, Química Farmacéutica de profesión, estudio en la UNM San Marcos y fue compañera de estudios de mi Padre. Aún recuerdo que en los paseos dominicales a la playa, mi Padre gustaba de caminar largos trechos conversando con él y yo les acompañaba de niño, sin comprender aún lo que conversaban.
Más tarde, ya anciano él, murió su yerno, el Dr. Gelio Valderrama, esposo de su hija Renee Barrientos, y escuché el adiós fúnebre que le diera don Luis Felipe, y recuerdo que señaló que al haberlo arrebatado la muerte en el momento en que ascendía a un cargo público, en el Ministerio de Salud, después de tanto trabajo, la muerte lo había asesinado (las mismas palabras que escribiese respecto a J.C. Mariátegui). Don Luis Felipe pues, diferenciaba las muertes y los asesinatos que ésta misma causaba al arrebatar las vidas en el apogeo de su desarrollo intelectual.
Don Luis Felipe vivió mucho tiempo en la Av. Manco Cápac, La Victoria, cerca del Cine Odeón. En el libro de Julio C. Portocarrero "Sindicalismo Peruano", que obsequié a su hija, Renee Barrientos, hay dos fotos de don Luis Felipe, joven dirigente sindical de Textil Santa Catalina.
Gabriel del Mazo, en su historia de la Reforma Universitaria cuenta que tras la muerte de Ponce y Vidalón, en la marcha contra la entronización del Corazón de Jesús por el "Opus Dei", se hizo a ambos un entierro multitudinario llevándolos sobre las tapas de sus ataudes (los cuerpos fueron sustraídos de la Morgue por la multitud) y al sepultarlos hablaron por los obreros, don Luis Felipe Barrientos Casos, anarquista entonces, y por los estudiantes Haya.
Su hijo, Luis Felipe, como él, llegó a ser Presidente del Tribunal de Trabajo.
Un abrazo a todos Uds. y a don Luis Felipe, donde se encuentre.
Gustavo Pérez Hinojosa
14 de octubre de 2010
Nota. Cualquier comentario adicional sobra
Ragarro
21.10.10
COMENTARIO HUMANO, MUY HUMANO
Rebeca,
Querida compañera:
No imaginas qué profunda emoción he sentido al leer estas líneas de Héctor que Ramón reenvía y anota y tú generosamente has enviado.
Conocí a Luis Felipe Barrientos Casos, quien falleció a avanzada edad (NB: autor de la semblanza Dos Palabras) Su hija, Renee Barrientos, Química Farmacéutica de profesión, estudio en la UNM San Marcos y fue compañera de estudios de mi Padre. Aún recuerdo que en los paseos dominicales a la playa, mi Padre gustaba de caminar largos trechos conversando con él y yo les acompañaba de niño, sin comprender aún lo que conversaban.
Más tarde, ya anciano él, murió su yerno, el Dr. Gelio Valderrama, esposo de su hija Renee Barrientos, y escuché el adiós fúnebre que le diera don Luis Felipe, y recuerdo que señaló que al haberlo arrebatado la muerte en el momento en que ascendía a un cargo público, en el Ministerio de Salud, después de tanto trabajo, la muerte lo había asesinado (las mismas palabras que escribiese respecto a J.C. Mariátegui). Don Luis Felipe pues, diferenciaba las muertes y los asesinatos que ésta misma causaba al arrebatar las vidas en el apogeo de su desarrollo intelectual.
Don Luis Felipe vivió mucho tiempo en la Av. Manco Cápac, La Victoria, cerca del Cine Odeón. En el libro de Julio C. Portocarrero "Sindicalismo Peruano", que obsequié a su hija, Renee Barrientos, hay dos fotos de don Luis Felipe, joven dirigente sindical de Textil Santa Catalina.
Gabriel del Mazo, en su historia de la Reforma Universitaria cuenta que tras la muerte de Ponce y Vidalón, en la marcha contra la entronización del Corazón de Jesús por el "Opus Dei", se hizo a ambos un entierro multitudinario llevándolos sobre las tapas de sus ataudes (los cuerpos fueron sustraídos de la Morgue por la multitud) y al sepultarlos hablaron por los obreros, don Luis Felipe Barrientos Casos, anarquista entonces, y por los estudiantes Haya.
Su hijo, Luis Felipe, como él, llegó a ser Presidente del Tribunal de Trabajo.
Un abrazo a todos Uds. y a don Luis Felipe, donde se encuentre.
Gustavo Pérez Hinojosa
14 de octubre de 2010
Nota. Cualquier comentario adicional sobra
Ragarro
21.10.10
jueves, 21 de octubre de 2010
ALTO PERU PROYECTO ESPECIAL TACNA SAQUEO DE AGUAS EN LOS ANDES
PRIMERA PARTE ALTO PERU PROYECTO ESPECIAL TACNA SAQUEO DE AGUAS EN LOS ANDES
SEGUNDA PARTE ALTO PERU PROYECTO ESPECIAL TACNA SAQUEO DE AGUAS EN LOS ANDES
SEGUNDA PARTE ALTO PERU PROYECTO ESPECIAL TACNA SAQUEO DE AGUAS EN LOS ANDES
miércoles, 20 de octubre de 2010
SENTENCIAN 3 AÑOS A DIRIGENTE DEL SINDICATO DE POLICIAS DEL PERU
SINDICATO ÚNICO DE LA POLICÍA PERUANA –SUPP
LA ORDEN DEL GENERAL MIGUEL HIDALGO SE CUMPLE SIN DUDA NI MURMURACIÓN, PARA ESO ESTA SILVA, COSIO Y PAJUELO.
El encarcelamiento del Secretario General Nacional, de nuestro glorioso Sindicato Único de la Policía Peruana – SUPP, SOT3 Richard Ortega Quispe, de nuestros colegas Edward Casas en Lima y Abel Hallasi en el Cuzco, se enmarca en la política represiva y dictatorial del gobierno aprista.
En el caso de Richard Ortega, el simulacro de su Juicio Oral, realizado el lunes 18 y hoy martes la sentencia, confirma lo que veníamos denunciando, “la venganza” del Director General de la PNP Miguel Hidalgo, que no perdona la valiente y permanente denuncia del SUPP, de su negra trayectoria y actos de corrupción. Y por supuesto las Reivindicaciones Inmediatas de la familia policial que hemos enarbolado, jaqueando a la demagogia y engaño de los gobiernos de turno, incluido el de Alan García Pérez.
Para consumar la “ejemplar” sanción a nuestro líder Rumimaki, Miguel Hidalgo, el 1ro de Abril del presente, nombró como Presidente del Tribunal Superior Militar Policial a su monigote Coronel TERVY JENNIFER SILVA VALDIVIEZO, que escoltado por los Comandantes C. COSIO C. y L. PAJUELO L. han mancillado el honor de la PNP al dictar sentencia de ENCARCELAMIENTO POR 3 AÑOS DE RICHARD ORTEGA QUISPE - RUMIMAKI, Y AL PAGO DE 10 MIL NUEVOS SOLES COMO REPARACION CIVIL.
Los cargos que se imputa a nuestro Secretario General, no tiene sustento de hecho ni legal. El Dr. Alonso Mejía Quispe, abogado defensor de Rumimaki, ha desbaratado la Acusación Fiscal, de Conspiración, Motín y Abandono de Servicio. Pero como la orden viene de arriba y el Tribunal, solo está para dar cumplimiento, han “sentenciado” a quién levantó la bandera de los derechos de toda la policía peruana, incluida a los miembros del tribunal.
En estos momentos, siendo las 8.45 de la noche, nos comunican que el Capitán Saúl Asnaran Trujillo, por orden superior viene hostigando a nuestro colega Richard Ortega, en su celda de la Escuela de la Policía, ubicado en Puente Piedra. Por lo que alertamos a la Defensoría del Pueblo, a las organizaciones de los Derechos Humanos, para que tomen cartas en el asunto y exigimos garantía para la vida de Rumimaki y sus familiares.
¡Libertad inmediata para Richard Ortega Quispe – Rumimaki!
Perú, octubre del 2010.
SECRETARIA GENERAL DE PRENSA Y PROPAGANDA DEL SUPP
CRONICA DE UNA CAIDA ANUNCIADA: ¿Porque perdió Martorell en Tacna?
CRONICA DE UNA CAIDA ANUNCIADA
¿Porque perdió BANDERAS TACNEÑISTAS, de Martorell en Tacna?
EL MARKETING POLITICO (rompieron la regla clásica)
Las enseñanzas del Marketing político, sus estrategias y tácticas, señalan que un producto para ser tomado y comprado, tiene que tener 3 elementos: Fondo (lo que es), Forma (lo que muestra y ve la gente) y Mensaje (lo que siente y vende), pero, la regla fue aplicada parcialmente, el producto no se vendió como se esperaba, a pesar que ya era conocido; siendo los resultados contrarios.
Confundieron y creyeron que la publicidad de saturación y del autobombo, es todo en el marketing, por eso fallaron (esa estrategia solo es válida, cuando un producto es desconocido y no para un producto, que ya es relativamente conocido y con mercado cautivo, el “ Bolo”).
Los gurús de marketing, señalan que cuando un producto es conocido, la estrategia debe ser subliminal y entre líneas, para ser exitosa; pues la sobreexposición es peligrosa y ruin, como lo fué.
QUE PASO
La identificación (Renunciaron a su identidad)
La imagen de Martorell está fuertemente ligada al Bolognesi (muy querido por tiros y troyanos y más todavía por el populorum, lejos de tomar los colores del Club, optaron por el celeste (que es señal de exclusivo, o sea excluyente) creando duda y despojo de sus colores. Esto significo para sus seguidores, un cambio de camiseta, generando confusión y no identificación; craso error.
Los asesores (Utilizaron la estrategia del perdedor y la táctica del avestruz)
Aplicaron la estrategia tradicional del contraataque subterráneo, lejos de desvirtuar las críticas hacia Martorell, se ensañaron contra sus más cercanos perseguidores, se observo que el último mes “aplicaron la estrategia fierro a fondo”, pero fue peor, pues seguían con más de los mismo; con una millonaria publicidad sin resultados vs una publicidad franciscana de sus competidores.
Los electores observaron que los gastos de Martorell eran mucho más, que la publicidad de todos los candidatos juntos, eso no gusto, marco suspicacias, generando rechazo progresivo.
No se explica hasta ahora, porqué no salió Martorell al frente de las críticas, este silencio culposo lo hundió (a pesar que tenía casi toda la prensa a su favor).
El Plan de Gobierno (Folleto de los 3 cerditos y el lobo feroz), señala que la visión es “Tacna la Región Comercial y Agroindustrial más emprendedora y competitiva de América Latina”, estos dos ejes no tiene nada que ver con los Proyectos de Superestructura, ni con el establecimiento de políticas estratégicas que proponen; da la sensación que es un documento, fragmentado, armado con partes diferentes y no integradas a la visión; sino revísenlo.
La dupla (En política, las juntas en lugar de sumar, restan y matan)
Se armo todo un enmallamiento, con apoyo de todo tipo, hacia los candidatos a las alcaldías distritales, a través de Torres; por ello la dupla híbrida Torres con Martorell no funcionó y le hizo mucho daño, por la forma cómo Torres armo su reelección.
Se les atribuyen los pasquines de denuncias y la renuncia de Chocano, que por el efecto “victima” le favoreció ampliamente a Chocano.
Los medios y la Comunicación (se olvidaron de la vieja regla: bueno, bonito, barato).
COTEM EIRL, grosera e innecesariamente inflaba los resultados en sus “encuestas”, disminuyendo los votos de los oponentes más cercanos y aumentando NS/NO o Votos en Blanco y Nulos, para justificar su maniobra y manifestar más adelante ¡¡ que los electores, se decidieron al final por el ganador¡¡. Otras encuestadoras hicieron un trabajo similar; solo una de Tacna se acerco a los resultados finales, pero fue brutalmente cuestionada por los medios, eso explica la manipulación de las encuestadoras, que le daban ganador y en primera vuelta a Martorell (cosa que nunca existió), Chocano le sacó una gran ventaja cercana a los 20,000 votos.
Los medios radiales hicieron eco de COTEM (radio uno, el correo, Sánchez, Espíritu, Yañez, etc.), dándole sin piedad a los contrincantes, dividiendo votos, no los entrevistaban o los minimizaban; y solo daban cabida en todos sus aspectos a Martorell, este montaje fue adverso para él.
La prensa escrita, Correo (los últimos días sin escrúpulos en primera plana colocaron a Martorell y Torres juntos…. con el mas del 30,0% de intención de votos, estas fotos-noticias fue fatal y término de hundirlos), otros pasquines y la TV local se ensañaron duramente contra los otros candidatos, resaltando solo a Martorell, esto desato muchas iras, generando una atmósfera de victimas a los contrincantes, hecho que favoreció ampliamente a Chocano, que vendió experiencia, con un slogan el que hizo obras y sin plata del canon minero; y con muy escasa publicidad.
La función de COTEM EIRL, era dar a conocer datos inflados, para torcer la voluntad del pueblo, con encuestas sin base técnica y con estos datos, la prensa condicionada, informaba hasta saturar. Debe intervenir el defensor del pueblo, la fiscalía etc. y hacer las denuncias del caso, esto no debe pasar y quedar en el olvido; prueba de ello es, que en la actual página webb de COTEM EIRL, han borrado sus encuestas del 2009 y 2010 ¿Porqué? (Correo publicaba y rebotaba estas encuestas)
Conclusión
Los electores vieron que todo este despliegue ensañado de noticias y panfletería, en contra de los otros candidatos, no era gratuito y se preguntaban ¿quién está detrás o quien orquesto todo esto?, ¿cuánto cuesta? o ¿quién financia?. Los medios perjudicaron a Martorell.
Los panfletos, refritos, la nota de prensa fuera de foco de la región y otros volantes que salieron en contra de Martorell, tuvieron un mínimo efecto, pues en la mayoría de los casos no eran creíbles, más bien parecían “rumores” o un temor anunciado, que una noticia contundente. Solo una radio, Del Sur y algunos programas de otras emisoras, informaban lo que sucedía; generaron la atención y sintonía del elector, aparecieron como defensoras del abuso de los otros medios, que dirigían la información y elección; Esta radio denunciaban con pruebas y documentos irrefutables, y, eso sí, fue demoledor, restándoles puntos y fueron artífices de la caída de Martorell.
LAS SABIAS ENSEÑAS DE LOS ERRORES
El mal entorno y asesores acostumbrados al facilismo del ataque, la destrucción y no a la construcción e inclusión, hicieron perder a Martorell, sus estrategias de contragolpe y la táctica del avestruz, y esconderlo innecesariamente, precipitando su caída; se olvidaron que la prensa, es para informar y no para difamar, las mejores encuestas son los taxistas, mercados, amas de casa, el que vende los periódicos y no los periódicos “que arman” noticias.
El despilfarro exorbitante de dinero y una desmedida intención de tomar el poder, a cómo de lugar; los mostraban como usurpadores, desesperados y manipuladores de la voluntad del pueblo; por la ceguera también se olvidaron que en una elección, se requiere un ejército de voluntarios que luchan por un ideal (o puesto de trabajo); y no por una masa amorfa de allegados a sueldo o pagos por tarea, que cobran y luego se van.
A DONDE IR Y SU FUTURO
Si Martorell desea intentar una tercera vez; entonces debe de apartar de su lado a todos aquellos que lo llevaron al fracaso; tiene que aclarar las críticas y denuncias contra él; continuar con su Movimiento y trabajar desde ahora, en una obra social-productiva, con una fuerte dosis de capacidad de renuncia, humildad y de servicio a la tierra que lo cobijo; esto esperan sus seguidores, no pierdas la oportunidad, si es que quieres mantener vigencia y evitar que el tiempo te pasen la factura más adelante; y que tus consejeros construyan y no armen bombas de tiempo, que desestabilizarían la democracia y la gobernabilidad; ojo, todo tiene un límite para las masas.
De no ser así, quedará en el recuerdo de los tacneños, que perteneció a un grupo de personas que corrompieron, pudrieron la política, con instrumentos y males artes; y que quisieron, a como dé lugar, llegar al poder, solo para favorecerse, torciendo la voluntad del pueblo, a cualquier precio.
Tacna, Octubre del 2010.
Juan J. Cutipa Sánchez
martes, 19 de octubre de 2010
LA GEOPOLÍTICA DE LOS OLEODUCTOS Y GASODUCTOS
Pepe Escobar
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Los historiadores del futuro se pondrán fácilmente de acuerdo en que la Ruta de la Seda del siglo XXI se inauguró al comercio el 14 de diciembre de 2009. Ese fue el día en que un tramo crucial de canalizaciones entró en funcionamiento, uniendo el estado fabulosamente rico en energía de Turkmenistán (a través de Kazajstán y Uzbekistán) con la provincia de Xinjiang, en el lejano oeste de China. La hipérbole no impidió que el presidente de Turkmenistán, que tiene el espectacular nombre de Gurbangulí Berdimujamédov , se jactara: “Este proyecto no sólo tiene valor económico o comercial, sino también político. China, a través de una acertada política con visión de futuro, se ha convertido en uno de los garantes clave de la seguridad global”.
El resultado final es que, para 2013, Shanghai, Guangzhou y Hong Kong alcanzarán a velocidad de crucero cada vez mayores alturas económicas de vértigo por cortesía del gas natural suministrado por el llamado gasoducto Central, que se extiende a lo largo de 1.833 kilómetros.
El conducto asiático se proyectó, pues, para que operara a plena capacidad. Y pensar que en pocos años las grandes ciudades de China estarán sin duda saboreando también las fabulosas reservas apenas explotadas de Iraq: estimadas de forma conservadora en 115.000 millones de barriles, aunque es muy posible que se acerquen a los 143.000 millones de barriles, lo que colocaría a ese país por delante de Irán. Cuando los generales de opereta de la administración de George W Bush lanzaron su “guerra contra el terror”, no era precisamente eso lo que tenían en mente.
La economía de China está sedienta y por eso está bebiendo todo lo que puede y haciendo planes para beber aún más. Ansía el petróleo de Iraq y el gas natural de Turkmenistán, así como el petróleo de Kazajstán. Pero en lugar de gastar más de mil billones de dólares en una guerra ilegal en Iraq o establecer bases militares por todo el Oriente Medio y el Asia Central, China utilizó sus compañías petroleras estatales para conseguir algo de la energía que necesitaba apostando simplemente por ella en una subasta perfectamente legal del petróleo iraquí.
Mientras tanto, en el nuevo Gran Juego en Eurasia, China tuvo el buen sentido de no enviar ni un soldado a parte alguna ni de empantanarse en un infinito atolladero en Afganistán. En su lugar, los chinos hicieron sencillamente un acuerdo comercial directo con Turkmenistán y, aprovechándose de los desacuerdos de ese país con Moscú, construyeron un gasoducto que les proporcionará gran parte del gas natural que necesitan.
No es de extrañar, pues, que el zar de la energía euroasiática de la administración de Barack Obama, Richard Morningstar, se viera obligado a admitir en una audiencia en el Congreso que EEUU no puede sencillamente competir con China en todo lo que se refiere a la riqueza energética de Asia Central. Si tan sólo hubiera presentado ese mismo mensaje en el Pentágono…
La ecuación iraní
En Pekín se toman el asunto de diversificar los suministros de petróleo muy, muy en serio. Cuando el petróleo llegó a 150$ USA el barril en 2008 –antes de que EEUU desatara la debacle financiera global-, los medios del estado chino solían llamar a las Grandes del Petróleo extranjeras “los cocodrilos internacionales del petróleo”, lo que implicaba que la agenda escondida de Occidente era, en última instancia, parar en seco el desarrollo incesante de China.
Más de una cuarta parte de lo que queda de las probadas reservas mundiales está en el mundo árabe. China podría fácilmente tragárselas todas. Puede que pocos conozcan que la misma China es actualmente el quinto mayor productor de petróleo del mundo, con 3,7 millones de barriles al día, justo por debajo de Irán y ligeramente por encima de México. En 1980, China consumía sólo el 3% del petróleo mundial. Ahora se lleva alrededor del 10%, convirtiéndose en el segundo mayor consumidor del planeta.
Ha superado ya a Japón en esa categoría, aunque va aún por detrás de EEUU, que cada año engulle el 27% del petróleo global. Según la Agencia Internacional de la Energía, China será responsable de alrededor del 40% del incremento de la demanda global de petróleo hasta 2030. Y eso asumiendo que China crezca a una tasa anual de “sólo” el 6%, lo cual, teniendo en cuenta su actual crecimiento, parece improbable.
Arabia Saudí controla el 13% de la producción mundial de petróleo. Por el momento, es el único productor oscilante –es decir, que puede mover arriba y abajo, a voluntad, la cantidad de petróleo bombeado- capaz de incrementar sustancialmente la producción. No es casualidad, pues, que bombeando 10,9 millones de barriles al día se haya convertido en uno de los proveedores de petróleo más importantes de Pekín.
Los tres principales, según el Ministerio de Comercio chino, son Arabia Saudí, Irán y Angola. Para 2013-2014, si todo va bien, China espera añadir a Iraq a esa lista y ¡de qué forma!, pero primero tiene que esperar a que arranque la producción petrolífera del conturbado país. Mientras tanto, es la parte iraní de la ecuación de la energía euroasiática la que está realmente destrozándoles los nervios a los dirigentes chinos.
Las compañías chinas han invertido la asombrosa cifra de 120.000 millones de dólares en el sector energético iraní durante los últimos cinco años. En estos momentos, Irán es el proveedor de petróleo número dos de China, alcanzando hasta el 14% de sus importaciones, y el gigante chino de la energía Sinopec ha comprometido 6.500 millones de dólares más para construir allí refinerías de petróleo.
Sin embargo, debido a las duras sanciones de EEUU impuestas por Naciones Unidas y a años de mala gestión, el país carece conocimientos prácticos y de alta tecnología y su estructura industrial es un desastre. El director de la Compañía Nacional del Petróleo Iraní, Ahmad Ghalebani, ha admitido públicamente que tienen que seguir importando de China la maquinaria y las piezas utilizadas para la producción de petróleo iraní.
Las sanciones pueden actuar de forma asesina, frenando la inversión, incrementando el coste del comercio en más del 20% y constriñendo gravemente la capacidad de Teherán para recibir préstamos de los mercados globales. Sin embargo, el comercio entre China e Irán creció un 35% en 2009, alcanzando la cifra de 27.000 millones de dólares. Por eso, mientras Occidente ha estado hostigando y atacando con sanciones, bloqueos y embargos a Irán, este país ha ido evolucionando lentamente como corredor comercial fundamental para China, así como de Rusia y de la India escasa en recursos energéticos.
A diferencia de Occidente, están todos invirtiendo como locos allí porque es fácil conseguir concesiones del gobierno; es fácil y relativamente barato construir infraestructuras; y es totalmente necesario estar allí dentro, cuando se trata de las reservas energéticas de Irán, para cualquier país que quiera ser un actor importante en Oleductistán, ese peleado tablero de ajedrez de importantes conductos energéticos a partir de los cuales se desarrolla gran parte del nuevo Gran Juego en Eurasia. Sin duda, los dirigentes de esos tres países están dándole las gracias a cualquiera de los dioses a los que les gusta rezar de que Washington continúe poniéndoselo tan fácil (y lucrativo).
En Estados Unidos pocos parecen saber que el pasado año Arabia Saudí –ahora rearmada hasta los dientes por cortesía de Washington y casi con paranoia respecto al programa nuclear iraní- ofreció suministrar a los chinos la misma cantidad de petróleo que el país actualmente importa de Irán a un precio mucho más barato. Pero Pekín, para quien Irán es un aliado estratégico clave y a largo plazo, no se avino al trato.
Como si los problemas estructurales de Irán no fueran suficientes, el país ha hecho poco por diversificar su economía más allá de las exportaciones de gas y petróleo en los últimos treinta años; la inflación supera ya el 20%; el desempleo también es superior al 20%; y los jóvenes con buena formación están huyendo al extranjero, una fuga importante de cerebros para esa tierra asediada. Y no crean que ahí se acabaría su letanía de problemas.
A Irán le gustaría ser miembro de pleno derecho de la Organización para la Cooperación de Shanghai (SCO, por sus siglas en inglés) –la unión para la cooperación económico/militar a múltiples niveles, que es una especie de respuesta asiática a la Organización del Tratado del Atlántico Norte-, pero es sólo observador oficial de la SCO porque el grupo no admite a ningún país bajo sanciones de Naciones Unidas.
Es decir, que a Teherán le gustaría tener cierta protección de alguna gran potencia contra la posibilidad de un ataque de EEUU o Israel. Por mucho que Irán pueda estar a punto de convertirse en un actor mucho más influyente en el juego energético de Asia Central gracias a las inversiones rusas y chinas, es extremadamente improbable que cualquiera de estos países se arriesgue actualmente a una guerra contra EEUU para “salvar” al régimen iraní.
La gran fuga
Desde el punto de vista de Pekín, el título de la versión cinematográfica del inextricable conflicto entre EEUU e Irán y de la cada vez mayor competición estratégica entre EEUU y China en Oleductistán seria: “Escapa de Ormuz y Malaca”.
El estrecho de Ormuz es la definición de un potencial cuello de botella estratégico. Es, después de todo, la única vía de entrada al Golfo Pérsico y por ella fluye ahora aproximadamente el 20% de las importaciones chinas de petróleo. En su parte más estrecha tiene sólo 36 kilómetros de ancho, con Irán al norte y Omán al sur. Los dirigentes chinos están preocupados por la constante presencia de grupos de portaviones de combate estadounidenses estacionados y patrullando por las inmediaciones.
Con Singapur al norte e Indonesia al sur, el estrecho de Malaca es otro cuello de botella potencial como nunca hubo otro, y a través de él fluye nada menos que el 80% de las importaciones chinas de petróleo. En su parte más estrecha tiene sólo 54 kilómetros de ancho y, como el estrecho de Ormuz, su seguridad depende también de la variedad made-in-USA. En un futuro enfrentamiento con Washington, la marina estadounidense cerraría rápidamente o controlaría ambos estrechos.
De ahí que China esté cada vez más interesada en desarrollar una estrategia energética terrestre en Asia Central que podría resumirse como: ¡Adiós, Ormuz!, ¡adiós, Malaca! Y una calurosa bienvenida a una nueva Ruta de la Seda en forma de conducto desde el mar Caspio al lejano oeste chino en Xinjiang.
Kazajstán tiene el 3% de las reservas mundiales probadas de petróleo, pero sus mayores campos petrolíferos no están lejos de la frontera china. China ve ese país como una alternativa clave al suministro de petróleo a través de futuros conductos que unirían los campos de petróleo kazacos con las refinerías de petróleo chinas en su lejano oeste. En realidad, la primera aventura transnacional china en Oleductistán está ya en marcha: el proyecto petrolero China-Kazajstán de 2005, financiado por el gigante chino de la energía CNPC.
Mucho más por venir y los dirigentes chinos en espera de grandes riquezas energéticas
Rusia desempeña también un papel importante en los planes chinos de escapatoria. Estratégicamente, esto representa un papel crucial en la integración energética regional, fortaleciendo la asociación Rusia-China dentro de la SCO, así como en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En lo que se refiere al petróleo, el nombre del juego es el inmenso conducto que va del este de Siberia al Océano Pacífico (ESPO, por sus siglas en inglés). El pasado agosto se empezó una sección rusa de 4.000 kilómetros de largo desde Taishet, en el este de Siberia, hasta Najodka, todavía dentro de territorio ruso. El primer ministro ruso Vladímir Putin saludó el ESPO como “un proyecto realmente amplio que ha reforzado nuestra cooperación energética”. Y a finales de septiembre, los rusos y los chinos inauguraron un oleoducto de 999 kilómetros que va de Skovorodinó, en la región rusa de Amur, hasta el enclave petroquímico de Daqing, en el noreste de China.
Rusia está suministrando anualmente hasta 130 millones de toneladas de su petróleo a Europa. Pronto, no menos de 50 millones de toneladas pueden estar dirigiéndose también a China y la región del Pacífico.
Sin embargo, hay tensiones ocultas entre los rusos y los chinos en cuestiones de energía. Es comprensible que los dirigentes rusos se sientan preocupados por los sorprendentes avances de China en Asia Central, que fuera el “extranjero cercano” de la antigua Unión Soviética. Después de todo –como los chinos han estado haciendo en África en su búsqueda de energía-, en Asia Central los chinos están construyendo autopistas e introduciendo trenes de alta tecnología, entre otras maravillas modernas, a cambio de concesiones de gas y petróleo.
A pesar de las crecientes tensiones entre China, Rusia y EEUU, es demasiado pronto para estar seguros sobre quién puede alzarse con el triunfo en el nuevo Gran Juego en Asia Central, pero hay una cosa bastante clara. Los “estanes” de Asia Central se están convirtiendo en jugadores de póquer cada vez más potentes en su propio derecho mientras Rusia intenta no perder su hegemonía allí, Washington pone todas sus fichas en los conductos que circunvalan Rusia (incluido el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan –BTC- que bombea petróleo desde Azerbaiyán a Turquía a través de Georgia) y China eleva sus apuestas por su futuro en Asia Central. Sea quien sea el que pierda, este es un juego en el que los “estanes” no pueden sino beneficiarse.
Recientemente, nuestro hombre Gurbangulí, el líder turcomano, eligió a China como salida de su país por un crédito extra de 4.180 millones de dólares para el desarrollo del Sur de Yolotan, el mayor campo de gas del país. (Los chinos habían soltado ya 3.000 millones de dólares para ayudar a su desarrollo). Los burócratas de la energía en Bruselas se quedaron desolados. Con unas reservas estimadas de más de 14.000 billones de metros cúbicos de gas natural, el campo tiene potencial para inundar de gas a la hambrienta de energía Unión Europea durante más de veinte años. ¿Adiós a todo eso?
En 2009, las reservas probadas de gas de Turkmenistán se estimaron en la asombrosa cifra de 8.100 billones de metros cúbicos, las cuartas mayores del mundo tras Rusia, Irán y Qatar. No es sorprendente que, desde el punto de vista de Ashgabat, la capital del país, parezca siempre estar lloviendo gas. Sin embargo, los expertos dudan de que la idiosincrásica república del Asia Central sin salida al mar tenga actualmente oro azul suficiente como para abastecer a Rusia (que absorbía el 70% de los suministros de Turkmenistán antes de que se abriera el gasoducto hacia China), a China, a Europa Occidental y a Irán, todo al mismo tiempo.
En la actualidad, Turkmenistán vende su gas a: China, a través del gasoducto más largo del mundo, con 7.000 kilómetros, y diseñado para una capacidad de 40.000 millones de metros cúbicos por año; Rusia (10.000 millones de metros cúbicos por año, que descendió de 30.000 millones por año hasta 2008); e Irán (14.000 millones de metros cúbicos por año). El Presidente iraní Mahmud Ahmadineyad dispone siempre de una alfombra roja de bienvenida por parte de Gurbandulí, y el gigante ruso de la energía Gazprom, gracias a una póliza mejorada de precios, es tratado como cliente preferente.
Sin embargo, en el momento presente, los chinos están por encima de todos y, en general, pase lo que pase, hay pocas dudas de que Asia Central será para China el proveedor exterior más importante de gas natural. Por otra parte, el hecho de que Turkmenistán haya comprometido en la práctica todas sus futuras exportaciones de gas a China, Rusia e Irán, significa la muerte virtual de varios planes de gasoductos a través del Mar Caspio a favor de Washington y la Unión Europea.
IPI frente aTAPI una y otra vez
En el frente del petróleo, aunque todos los “estanes” vendieran a China todos los barriles de petróleo que están bombeando en la actualidad, alcanzarían a satisfacer sólo la mitad de las necesidades diarias de importación de China. A la larga, sólo Oriente Medio puede saciar la sed de petróleo de China. Según la Agencia Internacional de la Energía, las necesidades globales de petróleo chinas aumentarán a 11,3 millones de barriles por día (bpd) en 2015, incluso si la producción interior alcanzara un máximo de 4 millones de barriles. Compárese esto con lo que algunos de los proveedores alternativos de China están produciendo ahora: Angola: 1,4 millones de bpd; Kazajstán: también 1,4 millones de bpd; y Sudán: 400.000 bpd.
Por otra parte, Arabia Saudí produce 10,9 millones de bpd; Irán alrededor de 4 millones, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), 3 millones, Kuwait, 2,7 millones; y después tenemos a Iraq, que en la actualidad produce 2,5 millones y es probable que alcance los 4 millones en 2015. Sin embargo, Pekín aún no está completamente convencido de que ese sea un suministro seguro, teniendo en cuenta sobre todo todos esos “sitios de operaciones de avanzada” en EAU, Bahrein, Kuwait, Qatar y Omán, más los grupos de combate navales que pululan por el Golfo Pérsico.
En el frente del gas, China cuenta definitivamente con algo que puede cambiar el juego en el Sur de Asia. Pekín ha gastado ya 200 millones de dólares en la primera fase de la construcción de un puerto de aguas profundas en Gwadar, en la provincia paquistaní de Balochistán. Querían, y lo consiguieron, que Islamabad les diera “garantías de soberanía para las instalaciones del puerto”. Gwadar está a sólo 400 kilómetros de Ormuz. Con Gwadar, la marina china dispondría de una base que le permitiría controlar fácilmente el tráfico en el estrecho y quizá algún día incluso frustrar los designios expansionistas de la marina estadounidense por el océano Indico.
Pero Gwadar tiene otro papel futuro infinitamente más jugoso. Podría convertirse en el pivote en una competición entre dos conductos desde hace tiempo muy discutidos: el TAPI y el IPI. El TAPI representa el conducto que atraviesa Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India, que no podrá construirse nunca mientras las fuerzas de ocupación estadounidenses y de la OTAN estén combatiendo contra el paraguas de la resistencia, convenientemente etiquetado de “talibán”, en Afganistán. Sin embargo, el IPI es el conducto Irán-Pakistán-India, también conocido como el “conducto de la paz” (lo que haría que el TAPI fuera el “conducto de la guerra”). Para inconmensurable disgusto de Washington, el pasado junio, Irán y Pakistán llegaron finalmente a un acuerdo para construir la parte “IP” del IPI, con la garantía de Pakistán a Irán de que tanto la India como China podrían incorporarse al proyecto más tarde.
Ya sea IP, IPI o IPC, Gwadar va a ser el nudo gordiano. Si, bajo presiones de Washington, que trata a Teherán como la peste, la India se ve obligada a salir del proyecto, China ha dejado ya claro que quiere entrar en él. Los chinos construirían entonces un enlace a Oleoductistán desde Gwadar a lo largo de la ruta de la carretera del Karakorum en Pakistán hasta China a través del paso de Junyerab, otro corredor terrestre que demostraría ser inmune a las interferencias estadounidenses. Tendría además el beneficio añadido de cortar radicalmente la ruta de camiones cisterna de 20.000 kilómetros de longitud alrededor del borde sur de Asia.
Podría decirse que para los indios sería un movimiento estratégico alinearse con el IPI, matando con un triunfo una profunda sospecha de que los chinos moverán pieza para rebasarles en la búsqueda de energía extranjera con una estrategia de “collar de perlas”: estableciendo una serie de “puertos-base” a lo largo de sus rutas clave de suministro de petróleo desde Pakistán a Myanmar. En ese caso, Gwadar no sería ya simplemente un puerto “chino”.
En cuanto a Washington, todavía cree que si se construye el TAPI ayudará a contener a la India para que no rompa completamente el embargo impuesto por EEUU contra Irán. Pakistán, hambriento de energía, prefiere obviamente a China, su aliado “en todo momento”, que podría comprometerse a construir todo tipo de infraestructuras energéticas dentro del país devastado por las inundaciones. En pocas palabras, si la cooperación energética sin precedentes entre Irán, Pakistán y China progresa, será una señal de importante derrota para Washington en el nuevo Gran Juego en Eurasia, con enormes repercusiones geopolíticas y geoeconómicas.
Por el momento, la prioridad estratégica de Pekín ha sido desarrollar cuidadosamente todo un conjunto, notablemente diverso, de proveedores de energía: un flujo de energía que cubre Rusia, el mar de China Meridional, Asia Central, el mar de China Oriental, el Oriente Medio, África y Sudamérica. (Las incursiones de China en África y Sudamérica se abordarán en una futura entrega de nuestra gira por los lugares calientes de la energía del planeta.) Si China ha resultado hasta ahora tan magistral en la forma en que ha jugado sus cartas en su “guerra” de Oleoductistán, la mano estadounidense –circunvalar Rusia, quitar de en medio a codazos a China, aislar a Irán- podría pronto recibir el nombre de lo que realmente es: un farol.
Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalizad World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su último libro es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com
Fuente:
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=21431