PRESENTACIÓN DEL
LIBRO
Vivir el exilio en la ciudad, 1928.
V. R. Haya de la Torre y J. A. Mella.
Día: Miércoles 12 de
marzo de 2014
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Instituto de
Estudios Peruanos - Horacio Urteaga 694, Jesús María, Lima
Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) y Julio Antonio Mella
(1903-1929), más allá de sus respectivas adscripciones ideológicas y los obvios
contrastes entre sus ciclos de vida, son dos figuras reconocidas del
pensamiento político latinoamericano del siglo XX. Cada ciudad en la cual
convergieron marcó un hito en sus relaciones. Si La Habana y Bruselas
fueron escenarios significativos, el centro de nuestra atención es la Ciudad de
México, sin olvidarnos de lo que para las relaciones entre ambos significaron
Nueva York, Moscú y París.
Vivir el exilio en la ciudad, 1928, en su brevedad, es una obra
relevante y aportadora al develar la urdimbre urbana y cultural bajo la cual
contendieron nuestros personajes entre sí en la Ciudad de México. A través de
sus páginas, el autor devela los lugares, las prácticas culturales, las redes
intelectuales y políticas de sus dos principales protagonistas, sus respectivos
afanes en pos de claves de autoctonía que hiciesen viable los proyectos de
emancipación política de sus países de origen y del propio continente. Se
recuperan sus puntos de convergencia, fricción y adversidad, así como un
desconocido duelo verbal librado entre ellos en la Capital mexicana con
la finalidad de dirimir la controversia iniciada en Bruselas en febrero de
1927.
Contenido:
Agradecimientos
Preámbulo
La Ciudad de México: una cartografía político-cultural
Huellas, rondas y lances
Frente al imperialismo
Desafío y duelo político
Cerrando líneas y abriendo ventanas
El autor del presente libro es el antropólogo e historiador peruano,
residente en México, Ricardo Melgar Bao. Es doctor en Estudios
Latinoamericanos, investigador en el Instituto Nacional de Antropología e
Historia y profesor en el posgrado en Estudios Latinoamericanos de la
Universidad Nacional de México, UNAM.
Los comentarios estarán a cargo del sociólogo Antonio Rengifo Balarezo,
y del periodista y escritor Antonio Muñoz Monge.
ORGANIZAN:
CASA
MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
INSTITUTO
DE ESTUDIOS PERUANOS
El ingreso es libre.
Se agradece su difusión.
Comentario a la presentación del libro:
MELGAR,
Ricardo:
Vivir el exilio en la
ciudad, 1928
V.H. de la Torre y J.A.
Mella
Ed. Sociedad
Cooperativa del “Taller abierto”, S.C.L.
(México 2013) pp. 218.-
Durante
el llamado Oncenio de Leguía se
produjo en nuestro país el mayor número de deportaciones en la época
republicana. Y Ricardo Melgar es el
historiador que tiene amplio conocimiento y autoridad en la temática de los
exilados peruanos de esa época. Ahora nos ha brindado una grata sorpresa con su
nuevo libro que paso a comentar.
La
obra del peruano/mexicano Ricardo Melgar nos ha revelado a un hábil, esforzado
y paciente pesquisador. Quien,
primeramente, nos ubica en el escenario, la ciudad de México del año 1928;
para, luego, introducirnos en la lucha ideológica de los principales protagonistas,
los jóvenes y dirigentes universitarios y políticos: el cubano Julio Antonio Mella (1903/1929) y
el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre (1895/1979). La batalla de las ideas se sitúa en torno a
la concepción del imperialismo y a la estrategia antiimperialista para el logro
de la meta final: la sociedad socialista.
Es la época auroral de la utilización y aclimatación del método marxista
en América latina.
El
antagonismo de Mella y Haya no debe tomarse con enconada pasión que enceguece y
fanatiza; sino, siguiendo un principio de nuestro José Carlos Mariátegui La
Chira (1895/1930): la unanimidad es siempre infecunda.
Hay
apristas con quienes se puede dialogar y hasta tener amistad. Todo depende de
la personalidad de cada quien. Tal es
así, que por el libro de Ricardo, y en las páginas 135, 187 y 207, me he
informado de la colaboración mutua entre el historiador sanmarquino André
Samplonius (Hayista o aprista) y Ricardo Melgar (Mariateguista o
marxista). Sin que se conocieran los
presenté por internet. Ambos
intercambian algunos documentos exhumados de sus propias pesquisas. También por el libro de Ricardo, se que André
está trabajando el archivo del sociólogo sanmarquino, y destacado investigador,
Rolando Pereda; mi compañero de carpeta, fallecido prematuramente. Fue él quien puso generosamente a mi
disposición, del acervo de la universidad Villareal, el libro de actas del
sindicato textil la Victoria. Dicho
libro me permitió demostrar el asesoramiento de Mariátegui para la elaboración
del pliego de reclamos del sindicato.
Otro gesto de acercamiento lo dio el dirigente aprista Manuel Seoane,
quien fue el promotor de la primera edición en el extranjero de los 7 Ensayos de Mariátegui, ocurrió en
Santiago de Chile en 1955.
Ricardo
Melgar es un gran conocedor de la época; pero la temática que trata toca las
sensibles cuerdas de su arpa de investigador que vuelven, en su proyección, a
tensarse en la época actual. Ya que como
sentenciara Mariátegui: la historia nos interesa en la medida que sirve para
explicarnos el presente. Este presente en nuestro país se grafica,
simplemente, cuando se aprecia un mapa con las concesiones mineras y
petroleras.
En
la primera parte de su libro, Ricardo Melgar nos lleva de la mano para visitar
en la ciudad de México los mismos lugares que frecuentaba los exilados,
especialmente, tratándose de Mella y Haya.
Así nos hace conocer alojamientos, librerías, bibliotecas, periódicos y
revistas, cafés, restaurantes, teatros, cines; locales para la realización de
eventos intelectuales, políticos y sindicales.
También nos presenta la red de amistades y compañeros de agrupaciones
políticas y la interesante vida amorosa (ver pp. 54/56).
El
peruano Jacobo Hurtwitz fue expulsado de
una de las células políticas de México D.F.; nada menos, que por el “pecado” de
ser sensual. (p. 56). El amor es
imprescindible; ya sin amor nos sobreviene la muerte. Pues, el
amor es el pan de la vida, lo dice el compositor Pedro Flores (1894/1979) de Puerto Rico: en el bolero
“Obsesión”. Alusivo al tema tratado, recordaré que de Pedro Flores es la
canción antiimperialista: Sin bandera.
Si
algún reparo habría que hacerle a Ricardo Melgar, ese sería obviar “El Salón
México”, la catedral del baile urbano, especialmente del cadencioso Danzón; y
donde las mujeres no pagaban entrada. Lugar emblemático de la ciudad para el
relajo o esparcimiento mediante el acto liberador del baile. Ahí actuaban las
mejores orquestas y cantantes del momento. Hay que tener en cuenta que una revolución sin baile no es una
revolución que
merezca la pena, según el decir de
Enma Goldaman (1869/1940), anarquista
y escritora.
Ricardo,
al reconstruir y presentarnos la fisonomía de la ciudad de México y los
circuitos e itinerarios de los exilados, hace propicia la elaboración de un
guión cinematográfico para filmar un documental. (Tarea pendiente).
El
meollo del libro es la enemistad de los dos amigos, Mella y Haya. Dicha
enemistad ocurrió en el Congreso antiimperialista de de Bruselas en 1927 y,
posteriormente, cuando la III Internacional “descubrió” América Latina en su VI
Congreso de 1928, mientras se consolidaba la teoría del socialismo en un solo
país. El desafío y el duelo político concitan
la mayor expectativa. El escenario de la contienda fue la ciudad de México. El
conflicto se suscitó en torno a la relación
del antiimperialismo y el socialismo en América latina. Mella publicó en México y en el año 1928, el
folleto polémico: ¿Qué es el ARPA?. Criticó con un lenguaje descarnado y
directo, es decir, provocador, la posición ideológica y las actitudes de Haya
de la Torre y del Apra. Ese
folleto es de difícil ubicación en la actualidad. Salió reproducido en Lima en los dos últimos
números de la revista Amauta en el
año 1930, después del fallecimiento de Mariátegui. (Este sería un acto sintomático, según
Freud). La exégesis de los sustantivo
del libro –sazonada con Punto vista antiimperialista
de Mariátegui- se la dejo a la persona autorizada para ello; o sea, al
autor para quién no va ser una tarea difícil; en cambio, para mí sí.
Aprovecho esta oportunidad para honrar
la memoria del gran lingüista y ex vicerector administrativo de la Universidad
Mayor de San Marcos, Alfredo Torero Fernández de Córdova; quien murió en el
exilio y con el permanente anhelo de retornar a la patria. Fue un exilado romántico y fervoroso
revolucionario. Su exilio ocurrió
durante la dictadura de Alberto Fujimori.
Finalizo
mi exposición -en el presente acto celebratorio- lanzándole una broma a mi
amigo Ricardo. Se trata de una
recomendación para todos los que tienen hijos, o sobrinos, si no tuvieran
hijos. Les aconsejo que no se desesperen sí es que en los estudios secundarios
sus hijos o sobrinos son expulsados de varios colegios. Eso significa que no son alumnos
“normales”. Luego, pueden llegar a ser
excelentes investigadores como lo es Ricardo Melgar profesor del posgrado de Estudios Políticos
latinoamericanos de la Universidad autónoma de México y elaborar un excelente
libro como el que presentamos en esta ocasión.
Lima,
Instituto de Estudios Peruanos, 12 de marzo del 2014.
Antonio Rengifo Balarezo
No hay comentarios:
Publicar un comentario