sábado, 1 de marzo de 2014

MARIATEGUI, ACERCA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Y LATINOAMERICANA) – Parte 02


(28 de febrero de 2014)
 
Por Miguel Aragón
Segunda Parte:
Contribución a la lectura de  las conclusiones de Mariátegui sobre la revolución mexicana.

9.- En la primera parte hemos observado que la realidad mexicana (así como la realidad peruana),  para Mariátegui “era una parte de la realidad mundial”. Ahora, veremos como se fue desarrollando  el conocimiento de Mariátegui de la evolución de la cambiante realidad mexicana en el transcurso de la década de 1920. A través del tiempo, desde 1923 hasta 1930,   Mariátegui  experimentó una evolución en su apreciación del complejo desarrollo de la revolución mexicana.
 
Inicialmente,  él  consideró que la  revolución mexicana era “una estación del socialismo” (agosto de 1926). Después, la consideró una revolución “democrático-burguesa” (setiembre de 1929). Y por último, consideró que el proceso mexicano, con su “estado regulador” (similar al “estado anti-imperialista”, que por imitación comenzó a proponer  Víctor Raúl Haya), se parecía a la tesis del “estado fascista” (marzo de 1930).

10.- A continuación, anotaré algunas ideas centrales del proceso de maduración del pensamiento de Mariátegui sobre la evolución de la revolución mexicana.

En su conferencia del 21 de diciembre de 1923, cuyo texto se publicó el 5 de enero de 1924 en la revista Variedades, Mariátegui afirmó: “La dictadura de Porfirio Díaz produjo en México una situación de superficial bienestar económico, pero de hondo malestar social. Porfirio Díaz fue en el poder un instrumento, un apoderado y un prisionero de la plutocracia mexicana.(…) La política de Díaz fue una política esencialmente plutocrática (…) Los plutócratas, los latifundistas y su clientela de abogados e intelectuales constituían una facción estructuralmente análoga al civilismo peruano, que dominaba con el apoyo del capital extranjero al país feudalizado” (JCM, México y la revolución, COC T12, pag.39)

Y agregó: “Pero un pueblo que tan porfiadamente se había batido por su derecho a la posesión de la tierra, no podía resignarse a este régimen feudal y renunciar a sus reivindicaciones. Además el crecimiento de las fábricas creaba un proletariado industrial, al cual la inmigración extranjera aportaba el polen de las nuevas ideas sociales. Aparecían pequeños núcleos socialistas y sindicalistas. Flores Magón, desde Los Ángeles, inyectaba en México algunas dosis de ideología socialista. Y sobre todo, fermentaba en los campos un agrio humor revolucionario. Un caudillo, una escaramuza cualquiera podían encender y conflagrar al país” (Ibid)

“(…)La revolución no tenía aún un programa, pero este programa empezaba a bosquejarse. Su primera reivindicación concreta era la reivindicación de la tierra usurpada por los latifundistas” (Ibid).

Dos años después, en agosto de 1926, escribió: “Las formas políticas y sociales vigentes en México no representan una estación del liberalismo sino del socialismo. Cuando el  proceso de la Revolución se haya cumplido plenamente, el Estado mexicano no se llamará neutral y laico sino socialista” (JCM, La Reacción en México, COC T12, pag. 43).

“Y entonces no será posible considerarlo anti religioso. Pues el socialismo es, también, una religión, una mística (…)”.(Ibid)

A continuación, en octubre de 1927 afirmó: “La palabra revolución ha perdido en América, en un siglo de motines y pronunciamientos, la acepción que reivindica para ella la historia contemporánea” (JCM, La Guerra Civil en México, COC T12, pag. 46)

Al año siguiente, en julio de 1928 afirmaría: “El gobierno de Obregón representó un movimiento de concentración de las mejores fuerzas revolucionarias de México. Obregón inició un periodo de realización firme y sagaz de los principios revolucionarios, apoyado en el partido agrarista, en los sindicatos obreros y en los intelectuales renovadores.”(JCM, Obregón y la revolución mexicana” COC T12, pag.49)

“(…) Obregón no gobernaba a nombre de un partido, sino de una concentración revolucionaria, cuyas diversas reivindicaciones  constituían un programa. Pero esta aptitud para unificar y disciplinar las fuerzas revolucionarias, acusaba precisamente sus cualidades de líder, de conductor.” (Ibid)

“Obregón era hasta  hoy el hombre que merecía más confianza a las masas. En pueblos como los de América, que no han progresado políticamente lo bastante para que sus intereses se traduzcan nétamente en partidos  y programas, este factor personal juega todavía un rol decisivo (…)” (Ibid)   

En setiembre de 1928, Mariátegui desarrollaría la misma idea señalada anteriormente: “La misma palabra Revolución, en esta América de las pequeñas revoluciones, se presta bastante al equívoco. Tenemos que reivindicarla rigurosa e intransigentemente. Tenemos que restituirle su sentido estricto y cabal. La revolución latino-americana será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente, la revolución socialista. A esta palabra agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis: “anti-imperialista”, “agrarista”, “nacionalista-revolucionaria”. El socialismo los supone, los antecede, los abarca a todos.” (JCM, Aniversario y Balance, COC T13, pag. 146) 

“(…) No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano. He aquí una misión digna de una generación nueva”. (Ibid)

En setiembre de 1929 anotó: “Puesto que la Revolución mexicana se encuentra en su estadio de revolución democrático-burguesa, Vasconcelos puede significar, contra la tendencia fascista que se acentúa en el Partido Nacional Revolucionario, un periodo de estabilización liberal” (JCM, La lucha eleccionaria en México, COC T13, pag. 63)

En marzo de 1930 concluyó: ”La observación atenta de los acontecimientos de México está destinada a esclarecer, a teóricos y prácticos del socialismo latinoamericano, las cuestiones que tan frecuentemente embrollan y desfiguran la interpretación diletantesca de los superamericanismos tropicales (…) México hizo concebir a apologistas apresurados y excesivos la esperanza tácita de que su revolución proporcionaría a la América Latina el patrón y el método de una revolución socialista, regida por factores esencialmente latinoamericanos, con el máximo ahorro de teorización europeizante. Los hechos se han encargado de dar al traste con esta esperanza tropical y mesiánica. Y ningún crítico circunspecto se arriesgaría hoy a suscribir la hipótesis de que los caudillos y planes de la revolución mexicana conduzcan al pueblo azteca al socialismo” (JCM, Al margen del nuevo curso de la política mexicana, COC T13, pag. 66)

“Pero el carácter y los objetivos de esta revolución, por los factores económicos a que obedeció y por la naturaleza de su proceso, son los de una revolución democrático-burguesa. El socialismo no puede ser actuado sino por un partido de clase, no puede ser sino el resultado de una teoría y una práctica socialistas.” (Ibid)

“Los políticos de la Revolución Mexicana, bastante distanciados entre ellos por otra parte, se muestran cada día menos dispuestos a proseguirla como revolución democrático-burguesa. Han dado ya máquina atrás. Y sus teóricos nos sirven, en tanto, con facundia latinoamericana, una tesis del Estado regulador, del estado intermedio, que se parece como una gota de agua a otra gota a la tesis del Estado fascista”. (Ibid)    

11.- Mariátegui murió al mes siguiente, el 16 de abril de 1930, y por lo tanto su pensamiento no pudo continuar analizando el curso posterior de la frustrada revolución mexicana. En el país azteca, el Partido Nacional Revolucionario en el poder, se transformó en el Partido Revolucionario Institucional, el tristemente célebre y longevo PRI mexicano. La misión inicial, de ejecutar las necesarias “tareas democrático burguesas” fue abandonada hasta el presente; y durante varias décadas se impuso el Estado regulador mexicano, el estado corporativo, el estado “ni capitalista ni comunista”. Actualmente en México siguen imperando las relaciones capitalistas, semifeudales y semicoloniales.

12.- Por mi parte, considero  que tenemos el deber urgente de estudiar, en toda su amplitud y profundidad, el fallido experimento de la revolución mexicana de inicios del siglo XX. Los escritos dejados por Mariátegui sobre la biología del fascismo italiano (revisar La Escena Contemporánea y Teoría y práctica de la reacción), y sobre la revolución mexicana (revisar Temas de Nuestra América e Ideología y Política en el Perú) deberían ser nuestras primeras fuentes confiables de documentación, preocupándonos por captar, en primer lugar, el método de Mariátegui.

En este trabajo de revisión histórica, debemos de  tener muy en cuenta, tanto los aciertos, como  la lección de las desviaciones y  fracasos de la frustrada revolución mexicana. Esa gran lección histórica nos servirá para evaluar, aplicando el método dialéctico materialista de Mariátegui,  los actuales  procesos “bolivarianos” que se vienen dando, en los últimos años,  en Nuestra América tropical. No solo nos servirá para evaluar “los procesos en marcha”, sino incluso, para “preveer sus perspectivas futuras”. No podemos cometer el error de “volver a tropezar con la misma piedra”. Los últimos cien años, de historia de la lucha social en nuestro continente,  no han transcurrido  en vano. Como socialistas no podemos confundir el cumplimiento de las inevitables como urgentes “tareas democrático burguesas” todavía pendientes en la mayoría de nuestros países, con “la revolución socialista” propiamente dicha; así como tampoco  podemos confundir las formas del “estado regulador” que se vienen improvisando, con las formas propias del “estado democrático burgués”. 
 
 
RELACIÓN  DE ARTÍCULOS Y CORRESPONDENCIA  DE JCM, RELACIONADOS CON LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Y LATINOAMERICANA).
 
PRIMERA PARTE
1923, May                  JCM, Programa de las conferencias en la UPGP. Incluye: “La repercusión de la crisis en América.- Los Estados Unidos. La revolución mexicana. Su obra constructiva. La situación argentina. La situación chilena. La situación peruana.”, COC, T08, pag.11
1923, 15 Jun               JCM, 1a Conferencia en la UPGP: “La Revolución Social en marcha a través de los diversos pueblos de Europa”(La Crisis Mundial y el proletariado peruano), COC, T08, pag.15
1923, 30 Jun               JCM, El fracaso de la Segunda Internacional, COC, T08, pag.33
1923, 28 Set               JCM, Conferencia en la UPGP: ”La Agitación revolucionaria y socialista del mundo oriental”, COC,T08, pag.140
1923, 02 Nov              JCM, Conferencia en la UPGP: “Internacionalismo y Nacionalismo”, COC, T08, pag.156
1923, 21 Dic               JCM, Conferencia en la UPGP “La Revolución mexicana”, COC, T08, pag.166
1924, 05 Ene              JCM, México y la Revolución, COC, T12, pag.39
1924, 01 Ene              JCM, Conferencia en la UPGP: “El 1° de Mayo y el Frente Único”, COC, T.13, pag.107
1925, 13 Feb              JCM, La Perspectiva de la Política chilena, T12, pag. 140
 
SEGUNDA PARTE.-
1924, Nov                   JCM, Fascismo sudamericano, Claridad N° 7, reproducido en LIR, pag.57
1924, 06 Dic               JCM, La Unidad de la América Indo-Española, T12, pag.13
 
1925, 01 Ene              JCM, Un Congreso de Escritores Hispano-americanos, T12, pag.17
1925, 13 Feb              JCM, La Perspectiva de la Política chilena, T12, pag. 140
1925, 20 Feb              JCM, Divagaciones sobre el tema de la latinidad, T03, pag.146
1925, 01 May             JCM, ¿Existe un pensamiento Hispano-americano?, T12, pag. 22
1925, 08 May             JCM, El Ibero-americanismo y pan-americanismo, T12, pag.26 
1925, 15 May             JCM, Introducción a un estudio sobre el problema de la educación Pública, T.14, pag.19
1925, 15 Ago             JCM, Oliverio Girondo, T12, pag. 106
1925, 07 Nov             JCM, José Ingenieros, T12, pag.103
 
1926, 07 Ago             JCM, La Reacción en México, T12, pag.43
 
1927, 01 Ene              JCM, Política uruguaya, T12, pag. 135
1927, 01 Ene              JCM, “Levante”, por Blanca Luz Brum, T12, pag.130
1927, 22 Ene              JCM, El Imperialismo Yanqui en Nicaragua, T12, pag. 144
1927, Feb                   JCM, El Problema Agrario, T13, pag.275
1927, 01 Jul                JCM, Principios de Política Agraria Nacional, T11, pag.149
1927, 09 Jul                JCM, Un libro de Discursos y Mensajes de Calles, T12, pag.95
1927, 24 Set               JCM, La Batalla de Martín Fierro, T12, pag. 115
1927, 08 Oct               JCM, Sanin Cano y la Nueva Generación, T12, pag.126
1927, 15 Oct              JCM, La Guerra Civil en México, T12, pag.46
1927, 22 Oct              JCM, “Indología” por José Vasconcelos, T12, pag.78
 
1828, Ene                   Carta de José A. Foncueva a José Carlos Mariátegui, desde La Habana, Corresp. TII, pag.345 
1928, 10 Ene              JCM, Las Elecciones en Estados Unidos y Nicaragua, T12, pag.147
1928, 21 Ene              JCM, “Los de Abajo” de Mariano Azuela, T12, pag. 84
1928, 01 Feb               Carta de Blanca Luz Brum a José Carlos Mariátegui, desde Santiago de Chile, Corresp.TII, pag.346
1928, 11 Feb              JCM, La Batalla Electoral de la Argentina, T12, pag.137
1928, 18 Feb              JCM, Itinerario de Diego Rivera, T06, pag.93
1928, 03 Mar              JCM, La Aventura de Tristan Marof, T12, pag. 124
1928, 10 Mar              JCM, La convención Internacional de Maestros de Buenos Aires, T14, pag.73
1928, 12 Mar              Carta de JCM a Emilio Roig L, en La Habana, Corresp.TII, pag.360
1928, 30 Mar              JCM, La Batalla del Libro, T12, pag.118
1928, 02 Abr              JCM, Carta Colectiva del Grupo de Lima (propuesta),
1928, 16 Abr              JCM, Carta al Grupo de México, Corresp, TII, pag.371
1928, 22 Abr              Carta de Tristan Marof a JCM, desde La Habana, Corresp.TII, pag.374
1928, 11 May             Carta de Esperanza Velázquez B a JCM, desde México, Corresp.TII, pag. 377
1928, 20 May             Carta de Víctor Raúl Haua a JCM, desde México, Corresp.TII, pag.378
1928, 20 May             Carta de César Sandino a JCM, desde Nicaragua, Corresp.TII, pag.380  
1928, 30 Jun               JCM, “El Nuevo Derecho” de Alfredo Palacios, T12, pag.99
1928, 15 Jul                Carta de Esteban Pavletich a JCM, desde El Salvador, Corresp.TII, pag.397
1928, 21 Jul                JCM, Obregón y la Revolución Mexicana, T12, pag.49
1928, 06 Ago             Carta de Tristan Marof a JCM, desde México, Corresp.TII, pag.208
1928, 16 Ago              Carta de Rafael Heliodoro Valle a JCM, desde México, Corresp.TII, pag.417
1928, 29 Ago              Carta de Alfredo Uruchurto a JCM, desde México, Corresp. TII, pag,427
1928, Set                    Carta de Alejandro Rojas Z. a JCM, desde New York, Corresp.TII, pag.446,
1928, 08 Set               JCM, “Camino de Santidad” por Julio Navarro Monzo, T12, pag. 109
1928, 20 Set               Carta de José A. Foncueva, desde La Habana, Corresp.TII, pag. 438
1928, Set                    JCM, Aniversario y Balance, T13, pag.246
1928, 13 Oct              JCM, En el día de la Raza, T.04, pag.162
1928, 08 Nov              Carta de Rafael Heliodoro Valle a JCM, desde México, Corresp.TII, pag 470
1928, 01 Dic               JCM, Edwars Bello, Novelista, T12, pag.121          
1928, 22 Dic               La América Latina y la Disputa boliviano-paraguaya, T12, pag. 31
 
1929, 04 Ene              JCM, La Crisis de Reforma Educacional en Chile, T.14, pag.87
1929, 05 Ene              JCM, La Lucha Eleccionaria en México, T12, pag.52
1929, 19 Ene              JCM, Portes Gil contra la CROM, T12, pag.56
1929, Ene                   Carta de Carlos Manuel Cox a JCM, desde México, Corresp.TII, pag.710           
1929, 06 Mar              JCM, Veinticinco años de sucesos extranjeros, T08, pag.173
1929, 27 Mar              JCM, Orígenes y Perspectivas de la Insurrección Mexicana, T12, pag. 59
1929, 21 May             JCM, Punto de Vista Anti-imperialista, T13, pag.87
1929, May                  JCM, El Problema Indígena, T13, pag.21
1929, May                  JCM, El Congreso Sindical Latino-americano de Montevideo, T13, pag.119
1929, 11 Jun               Carta de JCM a José Malanca, en México, Corresp.TII, pag.578
1929, 28 Jun               JCM, “Seis Ensayos en busca de nuestra expresión”, por Pedro Henriquez Ureña, T12, pag. 73
1929, 02 Jul                Carta de JCM a José Malanca, Corresp. TII, pag.601
1929,10 Jul                 Carta de JCM a José Malanca, Corresp.TII, pag.604
1929, 14 Jul                Carta de Tristan Marof a JCM, desde México, Corresp.TII, pag. 607
1929, 30 Jul                Carta de Esteban Pavletich a JCM, desde México, Corresp.TII, pag.608
1929, 17 Ago              Carta de Esteban Pavletich a JCM, desde México, Corresp.TII, pag.615
1929, 23 Ago              JCM, Política colombiana, T12, pag.150
1929, 30 Ago             JCM, El movimiento revolucionario venezolano, T12, pag. 159
1929, 06 Set               JCM, Guillermo Valencia y Vasquez Cobos, T12, pag.151
1929, 06 Set               JCM, La reacción en México, T12, pag.62
1929, 11 Set               JCM, “La Revolución Mexicana” por luis Araquistain, T12, pag.89
1929, 13 Set               JCM, El Segundo Congreso Mundial de la Liga contra el imperialismo, T13, pag.212
1929, 25 Set               JCM, Instantanea del panorama eleccionario de Colombia, T12, pag.152
1929, 25 Set               Carta de JCM a Esteban Pavletich, en México, Corresp.TII, pag. 633      
1929, 27 Set               JCM, La lucha eleccionaria en México, T12, pag. 63
1929, 09 Oct              Carta de JCM a José malanca, en México, Corresp.TII, pag.644
1929, 11 Oct              JCM, Política Argentina, T12, pag.140
1929, 15 Oct               Carta de Esteban Pavletich a JCM, desde México, Corresp.TII, pag.647
1929, 18 Oct               Carta de Blanca Luz Brum a JCM, desde México,Corresp.TII, pag. 651
1929, 25 Oct               JCM, La Federación Americana del Trabajo y la América Latina, T13, pag.173
1929, 07 Nov              Carta de JCM a Esteban Pavletich, en México, Corresp.TII, pag.662
1929, 07 Nov              Carta de Baltasar Dromundo a JCM, desde México, Corresp.TII, pag. 664
1929, 08 Nov              Carta de José Carlos Mariátegui a José Malanca, en México, Corresp.TII, pag. 666
1929, 22 Nov             JCM, La abstención liberal en Colombia,T12, pag. 155
1929, Nov                   Carta de Blanca Luz Brum a JCM, desde México, Corresp.TII, pag.688
1929, 13 Dic               JCM, La Ley Marcial en Haiti, T12, pag.161
 
1930, 27 Ene              Carta de José Malanca a JCM, desde “Villa Rica”-Chile, Corresp.TII, 721
1930, 15 Feb              JCM, Las Elecciones colombianas, T12, pag. 157
1930, 10 Mar              Carta de JCM a José Malanca, en Chile, Corresp.TII, pag.738
1930, 19 Mar              JCM, Al margen del nuevo curso de la política mexicana, T12,pag.66
1930, 12 Abr              Carta de Esteban Pavletich a JCM, desde México, Corresp.TII, pag.754
 
ANEXO.-
Como parte de esta recopilación, considero conveniente recomendar la lectura de  la Relación de Fichas Bibliográficas sobre la Revolución Méxicana publicada por Jorge Falcón, que incluye  textos de varios autores publicados en Amauta y Labor.

Jorge Falcón publicó dos relaciones de fichas en su libro Mariátegui: La revolución mexicana y el estado “anti” imperialista. Las cuales incluyen 30 fichas en la serie “México en Amauta”, y 10  fichas en la serie “México enLabor”.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario