martes, 29 de abril de 2014

JACQUE FRESCO: EL PROYECTO VENUS


Jacque Fresco (BrooklynNueva York13 de marzo de 1916) es un autodidacta diseñador industrialfuturista e ingeniero social, autor, conferencista, inventor y pionero en la ingeniería de los factores humanos; residente en VenusFloridaEstados Unidos. Fresco ha trabajado como diseñador e inventor, abarcando desde las innovaciones biomédicas a sistemas sociales totalmente integrados. Su visión optimista y su deseo de crear soluciones que beneficien al máximo a la mayor cantidad de gente posible provienen de su experiencia durante la Gran Depresión de 1929.
En 1995 fundó The Venus Project (Proyecto Venus) y la organización sin fines de lucro Future by Design junto a Roxanne Meadows, lo cual refleja la culminación de vida de trabajo de Fresco. Actualmente, escribe y presenta conferencias sobre temas que abarcan desde el diseño holístico de ciudades sostenibles, hasta eficiencia energética, gestión de recursos naturales y automatización avanzada, enfocándose en los beneficios que esto traerá a la sociedad.

Conferencia Londres Jacque Fresco Completa.


Jacque Fresco: futurista
La experiencia del Sr. Fresco incluye el diseño industrial y la ingeniería social, además de ser un precursor en el campo de los factores humanos. El Sr. Fresco ha trabajado como diseñador e inventor en una amplia gama de campos que van desde las innovaciones biomédicas a sistemas sociales totalmente integrados.
El Proyecto Venus refleja la culminación de la vida laboral del Sr. Fresco: la integración de lo mejor de la ciencia y la tecnología en un plan integral para una nueva sociedad basada en la preocupación humana y del medio ambiente. Es una visión de esperanza para el futuro de la humanidad en nuestra era tecnológica.
Un documental titulado importante Future By Design, Lanzado en 2006 en la vida, diseños, y la filosofía de Jacque Fresco ya está disponible en nuestra página de vídeos. Este fue producido por Oscar y nominado al Emmy cineasta ganadora, William Gazecki. También hay una edición ampliada de colección 2 disco especial ya está disponible en la tienda de TVP que incluye toda la entrevista 1974 entre Jacque y Larry King.
La película Zeitgeist Addendum con el Sr. Fresco y el Proyecto Venus producido por el músico y cineasta Peter Joseph fue lanzado en 2008. Una secuela de esta película, Zeitgeist Moving Forward, Fue producido en 2011 con objetivos y orientaciones del Sr. Fresco.
El documental Paraíso o el olvido, Producido por Roxanne Meadows, introduce la culminación del trabajo de Jacque Fresco y soluciones viables para el futuro. Se puede consultar en http://www.paradiseoroblivion.com.
PROYECTO VENUS



UN MAL ENDÉMICO EN EL PERÚ: LOS MOLINOS, 25 AÑOS DE UNA MATANZA IMPUNE



29-04-2014

En la larga lista de crímenes que se pueden adjudicar a los años de la violencia ocurridos en el Perú a finales del siglo XX, los sucesos de Los Molinos, una localidad cercana a la ciudad de Jauja en el departamento de Junín, ocupan un sitial preponderante.

Allí, como se supo casi en forma inmediata, el 28 abril 1989, 42 combatientes del MRTA libraron una desigual refriega al ser emboscados por 400 efectivos del Ejército y de la Marina de Guerra, que los sorprendieron cuando se trasladaban en vehículos a la ceja de selva en la intención de incorporarse a acciones armadas.

Como se dijo en la ocasión, el ejército, haciendo uso de helicópteros artillados, bombardeó a quienes se desplazaban por la carretera, obligándolos a ofrecer valerosa resistencia. Después abrió fuego graneado contra ellos, aniquilándolos sin conmiseración alguna.

Lo significativo, es señalar que luego de la contienda, no fue capturado ninguno de los sublevados, ni quedó un solo herido. Los 42 combatientes copados, perecieron en el enfrentamiento que también fue presentado como expresión del “alto grado de responsabilidad y heroísmo de nuestra Gloriosa Fuerza Armada”, tal como fue consignado en los partes de la época.

Luego de los hechos, el entonces Presidente Alan García Pérez se desplazó, insuflado de soberbia, entre los cadáveres; inspirando quizá el gesto similar que años más tarde imitaría Alberto Fujimori en otro abril, en 1997, discurriendo silenciosamente junto a los restos de Néstor Cerpa y algunos combatientes del MRTA.

Cuando ocurrieron los sucesos de Los Molinos, en la Cámara de Diputados, y también en el Senado de la República, los parlamentarios de Izquierda Unida exigimos con firmeza una investigación de los hechos.

La aplastante mayoría aprista, en ambas cámaras, rechazó el pedido, asegurando que se había tratado de “una acción de guerra” que correspondía a la naturaleza del Estado –“defenderse contra la subversión”- Esa fue la versión de sus voceros parlamentarios, en la época, pero también el punto de vista de la Clase Dominante en todos sus niveles y el argumento principal de “la prensa grande”, que justificó los hechos.

Hay que recordar, no obstante- que esta prensa, y en general los medios de comunicación entonces existentes, tendieron una cortina de silencio en torno a las circunstancias de lo ocurridos. Ellas, llegaron de manera episódica y parcial a conocimiento de la ciudadanía, que nunca alcanzó a conocer a cabalidad la esencia de la confrontación, en estos olvidados parajes andinos.

Todo esto nos llevó a preguntarnos, en el Hemiciclo de la Cámara a preguntarnos en forma reiterativa de qué “guerra” se estaba hablando. Porque si se trataba de una guerra, es decir de una confrontación regular entre destacamentos armados de uno u otro signo, era indispensable exigir que ambas partes se regularan por “las leyes de la guerra”, que, entre otras pautas dispone no maltratar capturados, no atormentar heridos, y dar cuenta de los muertos a sus familiares, entregando a ellos sus pertenencias y cuerpos para su resguardo y funerales.

Yo recuerdo haber aludido, en ese debate parlamentario a los Convenios de Ginebra de 1949 que establecen mínimas reglas humanitarias para el trato y protección de civiles y de combatientes en el caso de conflictos armados.

Estos convenios tienen -como es sabido- un dispositivo que es común a las partes -el artículo tercero- que dispone que uno y otro bando tienen la obligación de “tratar con humanidad, sin distinción alguna de carácter desfavorable, basado en la raza, color, religión o creencias, sexo, nacimiento fortuna, o cualquier otro criterio análogo a las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluso a los miembros de las Fuerzas Armadas que hayan depuesto las armas y las personas que hayan quedado fuera de combate, por enfermedad, herida, detención o cualquier otra causa”.

Esto lo citaron ante tribunales argentinos los prestigiosos juristas Julio C Strassera y Luis Moreno Ocampo. Sus opiniones fueron escuchadas en su país, en el juicio a las Juntas Militares acusadas por la comisión de delitos de lesa- humanidad; pero no fueron oídas en el Perú por quienes hoy se rasgan las vestiduras ante el menor asomo de violencia por parte del Estado.

Nada de lo que nosotros exigimos en ese entonces, fue cumplido, porque los voceros del Partidos del Gobierno -el APRA- dijeron que se trataba de una “guerra no convencional”, es decir, no sometida a las leyes de la guerra ni a disposición ni control alguno.

Era esa, por cierto, la mejor manera de darle “carta blanca” a una estructura represiva del Estado encargada de aniquilar a quienes consideraba sus adversarios. Era formalizar la “guerra sucia” que enlutó a miles de hogares en el Perú y en otros países de nuestro continente.

Los muertos de “Los Molinos” nunca fueron siquiera identificados, ni entregados a sus familiares, que tuvieron que desplegar inmensos esfuerzos para reconocer a uno u otro; y nunca recibieron siquiera los funerales a los que cualquier ser humano tiene derecho. El salvajismo de la confrontación armada se hizo notable en la coyuntura.

Pareció, en ese entonces, que en el país reverdecían los años de “zoocraciay canibalismo”, a los que alguna vez se refiriera Federico More, aludiendo a sus tiempos.

Lo más grave, sin embargo fue que, más allá del odio y la vesanía que los mandos castrenses mostraron ante sus adversarios caídos, las autoridades de entonces, incluyendo ministros y al mismo Jefe del Estado, actuaran con alevosía y barbarie, consumando un verdadero crimen contra personas que bien pudieron ser reducidas y capturadas dada la inmensa diferencia cuantitativa y cualitativa entre uno y otro bando.

Esta abismal diferencia fue formalmente reconocida por los mismos mandos castrenses en esos días aciagos.

Y es que, mientras que por un lado actuaban más de 400 soldados adecuadamente pertrechados y entrenados, que contaban con auxilio aéreo y terrestre aun muy superior y armamento sofisticado; por el otro, operaban apenas 42 jóvenes, muchos de los cuales nunca habían participado en ninguna acción armada y que buscaban apenas colocarse en un lugar de la selva para comenzar a operar en una guerrilla que, en ese entonces, estaba ya extremadamente debilitada.

Fue ese el antecedente de lo que sería –años después- otra “operación heroica” de la institución armada: el rescate de los rehenes de la residencia nipona. Allí 142 comandos perfectamente entrenados y armados, aniquilaron a 14 combatientes, varios de los cuales quedaron completamente fuera de combate desde el inicio del operativo, esa tarde de un martes 22 de abril de 1997. Fue la “Operación Chavín de Huantar” a la que los mismos que aplaudieron la matanza de Los Molinos, le rinden hoy puntual pleitesía.

Seguramente no será posible lograr que ahora se deslinden responsabilidades por el caso de Los Molinos. Pero llegará día en que las voces de los asesinados en aquella aciaga circunstancia, serán finalmente escuchadas. Así, ningún crimen quedará impune.

Gustavo Espinoza M. Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184017

CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO: EL FUTURO EN LOS EEUU



29-04-2014
Tras la crisis financiera de 2009 en Estados Unidos, el uno por ciento de la población concentró 95 por ciento del crecimiento económico y hoy día es dueño de más de un tercio de la riqueza nacional, mientras el restante 99 por ciento se empobreció, lo que acerca al país a condiciones que imperaban en el siglo XIX, según especialistas.


Estados Unidos está encaminado hacia el siglo XIX, va rumbo a convertirse en un país en el cual unas cuantas familias controlen la economía, donde la concentración del ingreso y la riqueza del 1 por ciento más rico está llegando a niveles de hace un siglo. O sea, lo que algunos llaman una oligarquía.

Los políticos no dejan de hablar del futuro. El presidente Barack Obama habla de una economía del siglo XXI, su secretario de Estado constantemente afirma que es inaceptable que otros países –como Rusia– se comporten como en el siglo XIX en pleno siglo XXI. Pero el país que encabezan avanza –económica y políticamente– hacia el pasado.

El nuevo libro del economista francés Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI –el cual ha detonado un extraordinario debate en este país– comprueba que Estados Unidos está en camino hacia algo muy parecido a lo que se vivía aquí a finales del siglo XIX. La desigualdad económica está llegando a índices que imperaban hace más de un siglo. Esta tendencia ya se ha debatido extensamente en los últimos años aquí, y hasta Obama ha admitido que la desigualdad económica es el tema definitorio de nuestros tiempos.

Warren Buffett, el tercer hombre más rico de Estados Unidos, declaró en 2011: en este país ha habido una guerra de clases durante los últimos 20 años, y mi clase ha ganado.

El Nobel de Economía Paul Krugman, al escribir sobre el libro de Piketty en el New York Review of Books, subraya que el trabajo del francés y sus colegas demuestran que ese famoso 1 por ciento es la clave en la creciente desigualdad, y que este país, junto con otros avanzados, está retornando a condiciones económicas que imperaban en la llamada bella época.

En el caso de Estados Unidos, el porcentaje del ingreso nacional concentrado en el 1 por ciento ha seguido en forma de U: antes de la Primera Guerra Mundial el 1 por ciento recibía una quinta parte del ingreso nacional. Para 1950, ese porcentaje se había reducido más de la mitad, pero desde 1980 el 1 por ciento ha logrado obtener niveles parecidos a los de hace un siglo. Piketty también revela que no sólo se ha regresado a índices de desigualdad de ingreso del siglo XIX, sino que también Estados Unidos y otros países están encaminados de regreso a lo que llama el capitalismo patrimonial, donde la economía es controlada no por individuos que lograron acumular fortunas por su talento, sino por dinastías familiares.

Piketty también muestra que el ingreso del capital –y no de ganancias productivas– es lo que predomina, o sea, que es el control desigual de bienes, y no de sueldos, lo que es el motor de las disparidades cada vez más marcadas en ingreso. Y ese ingreso es trasladado de una manera muy parecida al siglo XIX: por herencia. Hoy día el porcentaje de riqueza heredada en Estados Unidos ha regresado a índices de hace un siglo: un 70 por ciento.

Un aspecto de esta desigualdad es por el ingreso generado por capital –el cual sigue superando el ingreso total por salarios. Pero la desigualdad por salarios también se ha disparado. Los sueldos reales para la mayoría de los trabajadores estadunidenses se han incrementado poco o casi nada desde principios de los 70, pero los sueldos del 1 por ciento más rico se han incrementado 165 por ciento en ese periodo, y los del 0.1 por ciento más rico 362 por ciento, señala Krugman.

Durante los últimos años el tema de la desigualdad económica se ha vuelto parte central del debate social y político, en parte gracias a movimientos como los indignados en España y Ocupa Wall Street en Estados Unidos, que obligaron a un cambio en el vocabulario cotidiano; sobre todo lo del 1 por ciento contra el 99 por ciento. Hay datos espeluznantes sobre esta gran concentración de ingreso y riqueza en manos de unos cuantos.

Entre éstos: el 1 por ciento capturó el 95 por ciento del crecimiento económico post crisis financiera desde 2009, mientras el 99 por ciento de la población se empobreció. Ese 1 por ciento hoy día es dueño de más de un tercio de la riqueza nacional. Los ejecutivos en jefe de las 350 empresas más ricas del país recibieron remuneración que es 331 veces más alta que el trabajador promedio estadunidense (el ingreso promedio de esos ejecutivos fue de 11.7 millones de dólares, el del trabajador promedio fue de 35 mil 239 dólares. Y los más ricos pagan una tasa de impuestos menor que sus secretarias y asistentes.

Y nuevas investigaciones comprueban lo que ya todos saben: la acumulación de poder económico se traduce cada vez más en poder político, y por ahora, los ricos mandan. Los politólogos Martin Gilens (de la Universidad de Princeton) y Benjamin Page (Universidad Northwestern) examinaron 30 años de encuestas y decisiones políticas, y encontraron que cuando una mayoría de ciudadanos está en desacuerdo con las élites económicas y/o intereses organizados, generalmente pierden. La investigación concluyó que el votante promedio tiene poca o nula influencia sobre el gobierno, mientras los más prósperos ejercen una influencia tremenda. Advierten que aunque el país goza de muchos aspectos democráticos, si la formulación de políticas es dominada por organizaciones empresariales y un reducido número de estadunidenses ricos, entonces las afirmaciones de Estados Unidos de que es una sociedad democrática están seriamente amenazadas.

Krugman señala en su reseña sobre la obra de Piketty: ahora ambos sabemos que Estados Unidos tiene una distribución de ingreso más desigual que otros países avanzados y que mucha de esta diferencia puede ser atribuida directamente a la acción del gobierno.

Para el veterano periodista Bill Moyers, “la desigualdad ha convertido a Washington en un protection racket (práctica ilícita de pagos o sobornos para proteger intereses) para el 1 por ciento”.

Al parecer, a principios del siglo XXI, este país retrocede hacia finales del siglo XIX y ahora la pregunta en el aire es muy parecida a la que se hacía hace un siglo: ¿Estados Unidos se ha vuelto más una oligarquía que una democracia?

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2014/04/28/opinion/032o1mun

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184000

CUATRO MANERAS DE CÓMO CHINA PUEDE PREPARARSE PARA UNA GUERRA EN ASIA-PACÍFICO



En las últimas décadas los Balcanes dejaron de ser el mayor polvorín del mundo y su papel pasó primero a Oriente Medio y luego a Asia Oriental. China se ve obligada a prepararse para una guerra eventual, pero ¿de qué manera puede conseguirlo?

El bloguero y analista político del periódico 'The Diplomat', Yang Hengjun, quien trabajó durante un tiempo en el Consejo del Atlántico, en EE.UU., propone cuatro caminos que el Gobierno chino puede seguir en adelante para que estas preparaciones sean más eficaces.

Elaborando los valores que unen

Ante todo, sugiere el autor, Pekín debería instaurar unos valores fundamentales que puedan unir al pueblo chino. Al deficiente sistema de valores atribuye las derrotas que sufrió China en todas las guerras en que participó en su historia moderna y contemporánea. 

"Los soldados y el público deben saber qué defienden cuando se levanten en armas, por qué están luchando", sostiene Yang, "solo de este modo la guerra puede llevarse a cabo".

Propone construir la estrategia bélica a partir de una fórmula heredada de uno de sus mentores: "Una guerra pequeña se juega en las armas, una guerra media se juega en el poderío, una gran guerra se juega en el apoyo popular".

La propia idea sobre los valores fundamentales con el carácter nacional, admite, no es suya, sino del actual presidente chino Xi Jinping, quien la compartió con los delegados del reciente congreso del Partido Comunista de China.

Practicando una política más sostenible

Yang aconseja también a las autoridades enfocarse en el sustento del pueblo y tomar en serio los derechos humanos. En las condiciones de una guerra moderna, argumenta, no es suficiente lanzar un llamamiento para hacer que la población y los soldados se levanten y la ganen.

Durante la guerra con Japón (en los años 1930–1940) había un inmenso número de traidores, porque el propio Gobierno chino no trataba a la gente como seres humanos, introducía impuestos excesivos y mandaba por la fuerza a todos los hombres físicamente capaces al servicio militar. En vez de esto, el Gobierno actual se centra en la justicia y la legitimidad: al menos así se ha declarado en un pleno del partido en noviembre pasado.

Modernizando las armas

Solo en tercer lugar el analista pone el desarrollo armamentista, aunque dice que eso no significa que no sea importante.

"Actualmente, mientras Japón está apoyada militarmente por EE.UU., China no tiene ninguna ventaja en término de armas", asegura el autor. Por eso, le parece probable que en un conflicto de escala reducida China "pierda embarazosamente". No obstante, para el caso de un eventual conflicto de gran escala, que transcurriría con uso de los misiles de crucero, la diferencia entre EE.UU. y China sería mucho menor.

China efectivamente está desarrollando sus armas modernas, admite Yang. "La cuestión es si los soldados que van a usar estas avanzadas armas también han modernizado su ideología rectora y su administración".

Buscando aliados

Pero existe también un cuarto camino y es adquirir más amigos en la comunidad internacional. En lo actual, sostiene, "es muy difícil llevar a cabo una guerra entre solo dos países". Más bien, se trata de conflictos entre muchos países o incluso entre dos grupos de aliados.

Para que se forme una alianza es requerida la coincidencia en los valores y en el interés económico, destaca el analista. En este último punto China está aventajada: "El que tiene el oro, hace las reglas", según sugiere un refrán.

Yang no cree que la guerra sea inevitable, pero una buena preparación es a menudo el remedio más eficaz para prevenirla.

domingo, 27 de abril de 2014

MARX NUNCA FUE UN POLÍTICO DE IZQUIERDA


Sobre la geometría política de nuestro tiempo

26-04-2014

Un chiste amargo, como suelen serlo los de la política en estos tiempos, cuenta que los socialdemócratas se presentan como de izquierda, se imaginan como de centro, y en el gobierno aplican políticas de derecha.

El chiste puede ser el producto de la exageración – en eso, entre otras cosas, consiste lo chistoso – pero tiene un claro asidero en lo que han venido a ser los partidos que se llaman a sí mismos socialdemócratas de Estados nacionales como Inglaterra, Francia y España.

Ese venir a ser, a su vez, resulta de esa geometría política (así la llamaba el General Omar Torrijos), establecida a partir de la Revolución Francesa a nuestros días, a escala Noratlántica primero – cuando quienes así la ejercían eran apenas un puñado de potencias coloniales -, y del sistema internacional entero, tras la II Guerra Mundial.

Dentro de esa geometría, izquierda, centro y derecha constituyen opciones de política y maniobra al interior de cualquier régimen estatal establecido dentro del moderno sistema mundial.

Ninguno de esos costados constituye, en verdad, una opción con respecto al régimen que se estructura en torno a ellos – y a través de esa estructura procesa sus contradicciones internas -, aunque en algunas de sus formas extremas puedan parecerlo, o favorecer con su accionar la transformación de ese régimen en otro.

Este modo de concebir y ejercer la política constituye uno de los grandes logros del liberalismo, como lo es el de la separación de poderes y las relaciones de equilibrio y control entre los poderes constitutivos del Estado.

No ha sido tan universal como lo hubiera querido el liberalismo, sin embargo.

Así, por ejemplo, frente al capitalismo y el Estado burgués de su tiempo – que fue por excelencia el del liberalismo triunfante -, Marx no se consideró nunca a sí mismo como un político de izquierda, sino como un antagonista que luchaba por un régimen económico y un ordenamiento estatal distintos en forma y propósito.

Lo mismo puede decirse de las otras personalidades que dieron forma y proyecto a la filosofía de la praxis en las condiciones de la transición del siglo XIX al XX, desde Rosa Luxemburgo y Vladimir Lenin hasta Antonio Gramsci.

Por contraste con ellos, por la misma época pasaron a ser “de izquierda” aquellos de sus compañeros de ruta que buscaron y encontraron un lugar para sí mismos como segmento crítico del mismo régimen que los socialistas y comunistas de origen buscaban derrocar.

La labor de deslinde entre ambas tendencias constituye una importante fuente para el estudio de la transformación de la filosofía de la praxis en una guía para la acción política.

El texto que Lenin tituló “La revolución proletaria y el renegado Kautsky” es una de sus expresiones más características.

Todo esto, además, tendría que ser examinado a la luz de las experiencias de aquella gran mayor parte de la Humanidad que sólo conoció del liberalismo triunfante sus rasgos más conservadores, y que no consiguió expresar en aquellos términos sus propias aspiraciones.

Tal el caso del General Torrijos, con su consigna de “Ni con la izquierda ni con la derecha: con Panamá.”

Tal el de Emiliano Zapata con su “Tierra y Libertad”.

Y tal, sobre todo, el de José Martí, con su advertencia de que no existía entre nosotros – como lo proclamaban los liberales – una batalla “entre la civilización y la barbarie”, sino otra, realmente decisiva en el camino a la construcción de un mundo nuevo, “entre la falsa erudición y la naturaleza.”

La lucha de los europeos y norteamericanos por la reconstrucción del Estado de Bienestar identifica a su izquierda dentro del mundo realmente existente para ellos, hoy bajo control de su derecha.

Nuestra demanda de construir un mundo nuevo – que sea popular por lo revolucionario, y revolucionario por lo democrático que llegue a ser – no es, en esta perspectiva, de izquierda.

Ella corresponde a la naturaleza más profunda de nuestra identidad, de nuestras necesidades y nuestras aspiraciones, definida en la batalla incesante contra la falsa erudición del liberalismo en crisis.

Ni con la izquierda, pues, ni con la derecha: con nuestra gente, en todo lo que ella puede llegar a ser.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183851

viernes, 25 de abril de 2014

PRUEBAN A LA BANCA EUROPEA PARA UN ESCENARIO ECONÓMICO EXTREMO


Las entidades deberán estar preparadas para afrontar una nueva recesión profunda

En España, el escenario se traduciría en una caída del PIB del 1,2% este año y del 1,7% en 2015


Los funcionarios de la Unión Europea se preparan para someter a los bancos del bloque al escenario de recesión más duro que se haya aplicado en una prueba de resistencia, según tres fuentes informadas sobre el asunto.
La Autoridad Bancaria Europea y el Banco Central Europeo presentaránla próxima semana un escenario adverso para las pruebas de resistencia, que comienzan en mayo, que supone que la economía defraude las expectativas por mayor margen que en los exámenes celebrados en 2010 y 2011, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas porque los detalles aún no son públicos. Las anteriores pruebas fueron criticadas por no revelar las debilidades de los bancos que luego fracasaron .
En esta ocasión, el escenario adverso de las pruebas de resistencia se basa en que la evolución del producto interior bruto (PIB) se queda por debajo de las previsiones previsiones de crecimiento de la Comisión Europea en 2,2 puntos porcentuales en 2014; 3,4 puntos en 2015, y 1,4 puntos en 2016, dijeron las fuentes, citando un documento de la EBA.Probablemente eso se traduzca en dos años de recesión seguidas de un crecimiento anémico en el último año cubierto por el ejercicio. La EBA tiene previsto anunciar los detalles en Londres el 29 de abril. Un portavoz de la EBA y una portavoz del BCE declinaron hacer comentarios.

La tercera recesión en España

[En el caso español, donde la Comisión Europea prevé un crecimiento del 1% para este año y del 1,7% para 2015, ese diferencial implicaría una caída del PIB del 1,2% este año y del 1,7% en 2015. Para 2016 el resultado sería un crecimiento mínimo. Aunque Bruselas revise algo al alza sus previsiones en mayo, pues esas estimaciones  son las que servirán de referencia, el escenario seguirá siendo durísimo e implicaría la tercera recesión de la crisis, con tasas de paro aún muy superiores a las actuales, que ya están en niveles de máximos históricos].
El BCE tiene en marcha una evaluación de 128 bancos con la que se prepara para asumir la plena supervisión de los bancos de la zona euro en noviembre, tratando de evitar una repetición de la crisis financiera que amenazó con fragmentar el bloque de la moneda única. El examen, que se aplica a los bancos en toda la UE, obliga a los bancos a mantener un mínimo exigido de capital del 5,5% de los activos ponderados por riesgo.

Las previsiones de mayo

El BCE ha dicho que el escenario base tomará como referencia las previsiones económicas de primavera de la Comisión Europea, que se publicarán en mayo y ofrecerán una previsión para el año 2016 por primera vez. Las previsiones de invierno de la Comisión, que los funcionarios han utilizado antes de que los nuevos números estén disponibles, suponen un crecimiento del 1.5% este año y un 2% en 2015.
Los reguladores están tratando de evitar las comparaciones con las últimas pruebas de resistencia para toda la UE de 2011, que fueron criticadas por no detectar los problemas en los bancos que luego cayeron. Los exámenes tomaron en cuenta el efecto de una caída de la producción del 0,4% en 2011, o una desviación de 2,1 puntos porcentuales desde una tasa de crecimiento de referencia del 1,7%, seguido por un año de crecimiento estático en 2012 .
Los escenarios adversos fueron superados por la realidad. La actividad económica cayó un 0,4% en 2012, según datos compilados por Eurostat.

Las pruebas de Estados Unidos

El ejercicio del BCE y la EBA probablemente también se comparará con una prueba de resistencia realizada recientemente por la Reserva Federal de Estados Unidos, en la que un banco ha suspendido a y otras tres entidades se les advirtió acerca de su planificación de capital. En ese escenario, los tipos de interés y el desempleo aumentaban y los precios de las acciones bajaban . Las autoridades de Estados Unidos pusieron a prueba sus bancos frente a un escenario adverso y otro extremadamente adverso.
El vicepresidente del BCE, Vítor Constâncio dijo en febrero que el BCE utilizará el resultado de su examen sobre calidad de los activos actualmente en curso, que examina las cuentas de 128 bancos de la zona euro, para mejorar los datos de entrada para la prueba de resistencia, por lo que será más creíble.
"El objetivo es no haya más dudas sobre los bancos europeos", dijo el 3 de febrero. "El balance de los bancos europeos será totalmente sólido y transparente para todos los inversores". 

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2014/04/25/actualidad/1398421042_615856.html


jueves, 24 de abril de 2014

CONVOCATORIA AL PRIMER CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ Y EL TAWANTINSUYU (ICD-ANPP-T)


    Mientras nuestros pueblos a través de sus organizaciones que las aglutinan persisten con más   fuerzas en la necesidad de seguir defiendo su propia existencia, graficada, hoy por hoy, en la integralidad del territorio y los recursos que alberga, el gobierno minero militar del felón Ollanta implementa con más dureza la política entreguista  y de saqueo de nuestras riquezas en favor de las trasnacionales. No sólo a través de normas “legales” que van desde la exoneración a cumplir con las mínimas exigencias para el control de la actividad extractivista, sino también garantizando “las inversiones” e imponiéndolas por la fuerza, gracias al servicio mercenario de la PNP (y excepcionalmente del EP), mientras que, por otro lado, las instituciones “tutelares” y los denominados partidos políticos tradicionales se pudren de corrupción junto a sus representantes; y en ese ritmo, surgen en el seno del pueblo, los que alocadamente se consideran “salvadores de la nación” aprestándose a “conquistar nuestros esfuerzos y votos para cambiar al Perú” sin que nada cambie, salvo el ropaje y los apellidos de los nuevos sirvientes de los explotadores, garantizándose así el modelo de sociedad que nos han impuesto  y que atenta contra los  intereses  y derechos de las grandes mayorías nacionales.

   En este escenario, los pueblos que se representan a través de los Frentes de Defensa, Asambleas Populares y organizaciones similares, siguen desarrollando sus luchas en forma aislada y sectorialmente, con pujanza y heroísmo, defendiendo sus territorios; y en esa lucha, son asesinados, perseguidos y/o judicializados los  luchadores sociales, dirigentes,  hijas e hijos del pueblo, producto de la criminalización de la protesta social impuesta por el régimen de Ollanta, como actualmente sucede en Arequipa, Puno, Madre de Dios, Junín, Ucayali, Casma, Cajamarca, entre otras jurisdicciones.

   En ese camino, se hace necesario que la  ASAMBLEA NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ Y EL TAWANTINSUYU (ANPP-T), promueva la realización de su Primer Consejo Directivo Nacional,  AUTO CONVOCANDO a todos los representantes regionales de nuestra organización para, juntándonos,  convencernos que tenemos que responder a la ofensiva neoliberal del gobierno que defiende los intereses de las trasnacionales.

   En tal sentido, convocamos a todos los representantes de las organizaciones sociales y populares de todas y cada una de las regiones del país que forman parte del órgano ejecutivo de la ANPP-T, a participar activamente en el PRIMER CONSEJO DIRECTIVO de la ASAMBLEA NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ Y EL TAWANTINSUYU (ANPP-T)  que se llevará  a cabo el día 17 de Mayo próximo en la ciudad de Caxamarca, bajo la AGENDA siguiente: i). Informes de las bases; ii).Análisis de la coyuntura; iii). Acuerdos (Plataforma de Lucha) y, iv). Realización de  Primera Asamblea Nacional
                                                                                                                                                                                                   
Atenta y fraternalmente,                                                                  Caxamarca, Abril 14 del 2014

Por la Dirección Colegiada del CD de la ANPPT.


                         
 

SALVO LA DERRAMA, EL RESTO ES ILUSIÓN


En su programa de Radio Líder escuchamos a Elías Rojas, a las 4 de la tarde del 21 de abril, decir "es asqueroso" refiriéndose al hecho de que el SUTEP oficial esté denunciando de terroristas a los compañeros del otro SUTEP (Conare). Francamente, es peor. El partido Patria Roja que maneja la parte oficiosa del gremio de maestros ya ni se cuida del lenguaje que usa, abiertamente reaccionario.

Cuánta razón tenía Víctor F. Villanueva cuando en estas páginas escribió sobre este asunto: Sucede que, hace dos años, la vieja dirigencia patriarrojista traicionó el movimiento huelguístico del magisterio que luchaba contra la Ley de Reforma Magisterial. Sucede que, cuando llamó a “huelga general”, meses después, la suspendió hasta las calendas griegas. Finalmente, sucede que hoy el magisterio no cree más en ellos.

La lógica que manejan el SUTE y Patria, parte de la premisa de que, denunciando por senderistas a los docentes de CONARE, los maestros regresarán a su redil cual borregas descarriadas. Esa es una lógica, además de primitiva, propia de jumentos, no de maestros.

Para quienes no conozcan la historia, el SUTEP nació contraponiéndose a la FENEP que agrupaba a los diversos sindicatos de maestros y era controlado por el PC.

Durante el gobierno del General Velasco el PC apoyó su política educacional, infinitamente más democrática que la actual, y Patria Roja que acababa de ser fundado por Rolando Breña, Gotardo Rojas (Alberto Moreno) y Horacio Zeballos, entre otros, aprovechó la coyuntura para promocionarse como partido de izquierda (marxista-leninista-pensamiento Mao) oponiéndose a la política educacional de Velasco y al Partido Comunista.

Utilizando el aumento de sueldos como caballito de batalla, Patria las emprendió contra "la junta militar fascista" para encandilar tras de si a la mayoría del magisterio ávido de alguna mejora en sus escasos haberes. En alianza con el APRA (Salinas), Acción Popular (Pango) y algunas personalidades (Elva Oviedo) desconoció a la FENEP y en 1973, en el Cusco, fundó el SUTEP para enfrentarlo a "la dictadura militar fascista y al revisionismo (el PC)".

Los dirigentes de Patria no vacilaron en sacar a los estudiantes secundarios como escudo a las calles gritando las mismas consignas que ellos. Igual hicieron con los universitarios del "FER pekinés" quienes, alegremente, en las calles cantaban"veremos a Consuelo colgada de un farol y al chino de Velasco con las tripas al sol".

Y con ellos el combativo Horacio Zeballos asido a un fusil de juguete gritando la consigna principal del partido: "el poder nace del fusil" y otras consignas tan pedagógicas como "Viva Kampuchea Democrática" aludiendo a la Camboya de Pol-Pot que había sido invadida por Vietnam.

Estas bravatas trajeron algunas consecuencias luctuosas como la de Huanta que inspirara "La flor de la retama" y la del "20 de noviembre" en Arequipa.

Esta última asonada parafascista ha sido elevada a epopeya por Bladimiro Begazo y José Figueroa. Ese día en 1973, las huestes de Begazo apedrearon sin contemplaciones los locales de Sinamos en San Francisco y el del Partido Comunista -su actual aliado- en Palacio Viejo.

Hoy tenemos un redomado SUTEP, igualmente controlado -sin interrupción desde 1973- por Patria Roja, denunciando como terroristas a los de la competencia y exigiendo, además, que repriman a sus contendientes, tan maestros como ellos.

Así pues, como denuncia Nery Ochavano del Comité Ejecutivo Sute 14, Lima, Hamer Villena Zúñiga, secretario general  y el CEN del SUTEP, con el pretexto del terrorismo exigieron al gobierno y lo consiguieron, ilegalizar a las organizaciones magisteriales opuestas al manejo del SUTEP por Patria Roja.

Este SUTEP ya no representa más los intereses del magisterio. Este "sindicato", partidarizado, sólo ha servido para satisfacer poderosos intereses económicos de pequeñas camarillas que lucran o usufructúan de la Derrama Magisterial con la complicidad o el silencio interesado de gobiernos como el actual.

Patria Roja, la organización responsable de la sectarización del SUTEP, ha demostrado su total desprecio hacia los maestros, encubriendo actos de corrupción de varios gobiernos regionales (Arequipa entre ellos) donde cogobierna a través de gerencias o direcciones regionales y ugeles, dependencias en las que ponen a prueba su carácter funcional al servicio del neoliberalismo, empeñado en privatizar la educación pública y en atropellar los derechos económicos y laborales del magisterio peruano.

En la actualidad el SUTEP–Patria Roja está próximo a convertirse en un sindicato fantasma, en una entelequia burocrática opuesta a la democracia sindical, bajo el férreo control de una minúscula camarilla sindicalera, amparada en un estatuto inconstitucional que recusa las elecciones universales, sin más norte que el control financiero de la Derrama Magisterial.

Patria Roja, bajo el paraguas de partido comunista del Perú, es, esencialmente, un minúsculo partido con suficiente poder económico para vivir cómodamente, defendiendo "sin querer queriendo" el modelo de educación neoliberal que dice combatir, pero al que sirve de mayordomo o como agente policiaco.

Siguiendo las rentables enseñanzas del  fujimontesinismo, este SUTEP oficial, ha optado por demonizar a CONARE y la FENDEP con el argumento de que son organismos de fachada del senderismo, promoviendo una represión contra el magisterio adverso a Patria Roja.

Bajo esta premisa, Villena Zúñiga, quien jamás ha encabezado una sola de las luchas del magisterio, ha venido exigiendo al Estado -y finalmente lo ha conseguido- ilegalizar a los gremios que su soplonería considera vinculados al terrorismo, violando, flagrantemente, los tratados internacionales en materia de libertad sindical y otros.

La tesis de Villena acerca de la existencia de un sindicato terrorista es solo el pretexto que necesita el Estado para reprimir a los sindicatos clasistas, ajenos a la dictadura de "Patria" en el SUTEP, violando la Constitución y el Convenio 087 de la OIT.

Esto convierte a Villena no solo en un vulgar soplón, sino en un eficiente operador de los intereses del empresariado ligado a este sector, el mismo que pretende privatizar todo el sistema educativo de la república para beneficio propio.

El magisterio peruano, contrario a Patria Roja, nada tiene que ver con la violencia terrorista, tanto del Estado como el que ejecutó el fundamentalismo senderista. Su lucha
 está centrada en la defensa de los intereses de los maestros, largamente atropellados por sucesivos gobiernos. Si hay "terroristas", es posible que los haya, tantos como soplones hay en "Patria".

Para estos compañeros el poder ya no nace del fusil sino de las arcas de la Derrama Magisterial, el resto es ilusión.


Fuente:


miércoles, 23 de abril de 2014

HISTORIA: EL MACHISMO DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS


¡Cómo cambian los tiempos, Venancio!

(El machismo de los jóvenes universitarios en la década del 60)

         Del informe del Ministro del Interior José Gagliardi al pleno de la Cámara de diputados, sobre los recientes sucesos ocurridos en Lima y Vilcashuamán (Ayacucho), la nota periodística da a conocer, entre otros aspectos, el siguiente: Hizo hincapié que hay 45 mujeres comprometidas en actos, incluso de los de mayor audacia y fiereza.  Luego, continuando con su informe, el Ministro califica a la Universidad de Huamanga como foco de la conjura demencial. (El Comercio, 26. 08.82).

         Ese hecho, trae a mi memoria el Congreso Nacional de Estudiantes realizado en la ciudad de Huamanga el año 1963 en el local de la aludida universidad.

         Recuerdo que ante la inminente llegada de las delegaciones estudiantiles a Huamanga, los colegios secundarios femeninos suspendieron las clases e indicaron a las alumnas que permanezcan en sus casas durante los días que se llevara a cabo el Congreso.  De esta manera, trataban de evitar que se relacionaran con los universitarios.  La preservación de contactos se debía a que la mayoría de delegaciones estaba compuesta por hombres y comunistas; los que, según se decía en Huamanga, personificaban al mismísimo Satanás.

         Así lo corrobora la numerosa delegación de la Universidad Nacional de San Marcos; pues, tan solo contaba con dos mujeres:  María Tello, de la Facultad de Letras y Juana Castillo, de la Facultad de Farmacia, ambas del Frente Estudiantil Revolucionario (FER).  Es muy probable que algún conflicto familiar les ocasionó su participación a dicho Congreso.

         La ciudad de Huamanga nos impresionó por sus numerosas iglesias y mendigos harapientos; pero, sobre todo, percibir que en Huamanga el tiempo se había detenido:  Huamanga seguía siendo una ciudad colonial.  Hacía ciento cincuenta años que no se construían casas, los huamanguinos escribían aún con rasgos del siglo XVIII.  Recientemente, con la reapertura de la universidad, Huamanga había recobrado movimiento cultural y comercial.  Aunque, la ciudad se había trastocado por culpa de Morote, según el decir de un anciano que se asoleaba en la plaza de armas. (Efraín Morote Best, era el rector de la universidad).

         En aquel congreso de estudiantes se suscitaron acontecimientos que irían a gravitar sobre la situación actual.  Ahí se reflejó tempranamente el inicio de la declinación de la Unión Soviética en el Movimiento comunista internacional.  La juventud universitaria peruana se empeño en conocer el pensamiento de José Carlos Mariátegui, el fundador del Partido socialista (marxista/leninista); y empezó a inclinarse con firmeza hacia el maoísmo.  El partido Aprista perdió la influencia que ejercía en el movimiento universitario.

         El año que se llevó a cabo el Congreso nacional de estudiantes coincidió con el auge de los movimientos campesinos en nuestro país.  Justamente, en uno de los días de sesión del Congreso, ocurrió la masacre de los comuneros de Ongoy (Andahuaylas). En el inicio del “régimen democrático” el aparato represivo del Estado cometió una de las masacres más terribles.  Este suceso impactó fuertemente en la conciencia idealista de los jóvenes de aquella época.  Como señal de protesta se movilizaron los estudiantes por toda la ciudad de Huamanga, venciendo, previamente, la oposición armada del APRA

         Sin embargo, lo más avanzado de esa juventud todavía adscribiría a las mujeres un papel exclusivo y secundario.  El congreso eligió a la Junta directiva de la Federación de Estudiantes del Perú.  La integró una sola mujer y lo fue para ocupar la Secretaría de Asistencia social.

         ¡Cómo cambian los tiempos, Venancio!  Ahora estamos en 1982. Y recuerdo que hace cuatro años observé en el Cusco el desfile de las delegaciones estudiantiles universitarias que acudían a participar en un nuevo Congreso Nacional.  Había una gran participación de mujeres y la mayoría de estudiantes eran del pueblo y de rasgos físicos a quienes los limeños -que aún sobreviven- llaman “serranos”.  ¡Qué contraste con el Congreso celebrado en Huamanga hace diecinueve años!

         Según me informaron, en ese Congreso se produjo un violento enfrentamiento entre los grupos políticos Puka llacta y Patria roja por el control de la Federación de Estudiantes del Perú.  Tal fue así, que en la calle adyacente a la universidad del Cusco encontré algunos casquillos de balas.  Desde allí ya se proyectaba la nueva posición que están logrando las mujeres en la sociedad.

         Actualmente, cuando las mujeres “se meten a cosas de hombres” lo hacen mejor que nosotros… los hombrecitos.  Esto queda demostrado con la importante participación de jóvenes ayacuchanas en acciones armadas; incluso en las de mayor audacia y fiereza, según la afirmación del Ministro del Interior.

         … Y yo que siempre dije que cuando los hombres se meten a “cosas de mujeres” lo hacen mejor que ellas.  Tal es el caso de los cocineros, modistos, peinadores, etc.  Ahora es al revés.

         ¡Cómo cambian los tiempos, Venancio; qué te parece!
Lima, 26 de agosto de 1982

Antonio Rengifo Balarezo