01:30
13.03.2018
La computación
cognitiva es una industria en pleno desarrollo gracias al auge de las
tecnologías 4.0: trata de hacer que las máquinas piensen como humanos. Sputnik
contactó a un especialista para explicarte todo sobre esta disciplina.
La inteligencia
artificial se expande poco a poco en nuestras vidas. En un principio, aquello
que parecía cuestión de relatos de ciencia ficción, hoy se vuelve algo real y
tangible. Las máquinas actuales son capaces no solo de realizar tareas
programadas sino, además, de aprender y ejecutar tareas por sí solas. Es aquí
donde entra en juego la computación cognitiva.
"Es
una forma de hacer computación en la que se pretende que las máquinas simulen
el comportamiento humano usando los sentidos, el aprendizaje o la experiencia.
Mientras que en la computación tradicional se programa, la gran diferencia es
que en la cognitiva se entrena", explicó a Sputnik Néstor Vena, encargado
de Desarrollo de Cognitiva, consultora tecnológica latinoamericana líder en
este campo.
Según el experto, la computación cognitiva es
comparable con el aprendizaje de un niño. Cuando llega al mundo, tiene reflejos
pero no conocimientos. Luego, a medida que va interactuando con su madre, su
padre y sus amigos, "incorpora información" y adquiere la capacidad
de analizarla, de discernir lo que es peligroso de lo que no lo es, de
identificar lo agradable y lo desagradable.
De este modo, para la computación cognitiva los
datos "son como el alimento para las personas". Con ellos, el sistema
analiza e interactúa, y es capaz de entender información "no
estructurada", es decir, aquella que no está organizada previamente. A
partir de este input, "razona, identifica conceptos e interpreta".
Vena enfatizó la importancia de este tipo de
información, que corresponde a un 80% del volumen que circula actualmente. Solo
un 20% está estructurada, por ejemplo, en planillas o en bases de datos. Pero
la enorme mayoría es parte de una cierta entropía que incluye, entre otros,
comentarios en redes sociales como Facebook o fotos en Instagram.
La computación cognitiva es capaz de generar
soluciones que accedan a datos de este tipo y los puedan capitalizar en ámbitos
muy diversos: desde la industria financiera hasta la salud, pasando por los
servicios de atención al cliente o la interpretación de textos. Su
incorporación a los procesos productivos, aseguró Vena, es una ventaja en el
mundo actual.
"La data que se maneja en este mundo es de 2,5
billones de gigabytes de nueva información al día. En 2020 [está previsto que]
haya 40 zettabytes (1 ZB = 1012 GB): es algo inimaginable.
Tenemos una explosión de datos que viene para largo. Toda esa información que
se está generando en las nubes, en las redes sociales, en lo digital cada vez
va a ser más relevante para todos", aseveró el experto.
En el
caso concreto de las redes sociales, los ejemplos son casi infinitos. En un
momento en el que mucha gente "se vuelca a expresarse" a través de
estas plataformas, la información puede ser aprovechada en momentos de
elecciones por los políticos para posicionarse mejor o corregir estrategias
casi en tiempo real. También es útil en servicios al cliente, pues muchos
usuarios depositan sus quejas por esta vía, que sirve para amplificarlas. Y así
se podría seguir.
Para acercar esta tecnología, Cognitiva lanza el 'Desafío Cognitivo',
abierto a todo tipo de empresas y startups de las más variadas disciplinas,
para recibir ideas que incorporen este tipo de computación. Hasta el 23 de
marzo, las cinco sedes latinoamericanas de la firma —socia estratégica de
IBM- reciben propuestas de las más variadas áreas en dos categorías: startups y
empresas ya consolidadas.
En 2017,
en el rubro startups ganó Luzi,
una iniciativa mexicana que ponía la inteligencia artificial para realizar el
control prenatal de las embarazadas. La solución consiste en que la madre ponga
la mano en un aparato, que obtiene ciertos parámetros. A partir de esta
información puede hacer un análisis predictivo de las posibles complicaciones
del embarazo. De este modo, la salud del bebé y la madre se ven beneficiadas.
El otro ganador fue de Costa Rica y se trató de la
empresa Time-to-Yes,
en el sector financiero. A través de esta aplicación digital, se carga la
imagen del documento de identidad y de recibos públicos. Esa información se
cruza con la personalidad del usuario obtenida de redes sociales y permite
tener una mejor idea del riesgo crediticio al momento de abrir una cuenta
bancaria o de otorgar una hipoteca.
Le puede interesar: Robots
que escriben: lo nuevo en atención al cliente
En todos
los casos, destacó Vena, en el momento de desarrollar soluciones cognitivas se
necesitan, además de expertos en este tipo de computación, especialistas del
área técnica en la que se busca innovar. El desafío propuesto por la empresa
asegura la base tecnológica de este proyecto a los interesados. La
participación es gratuita y los ganadores regionales de cada filial de
Cognitiva obtienen 5.000 dólares y un pasaje a Costa Rica con estadía a la
final del desafío.
Sin embargo, subrayó Vena, lo más importante del
desafío más allá de resultar vencedor, es crear una red de proyectos enfocados
en computación cognitiva. No es necesario que el proyecto esté terminado:
apenas la idea basta. Luego, en las distintas etapas, se proveerá capacitación
y herramientas sólidas en desarrollo de negocio.
La formación en estas tecnologías al alcance de
cualquier negocio o particular es, según Vena, es el espíritu detrás del
concurso. Es "una excusa" para dar "un salvavidas a las personas
que no tienen acceso a crédito o información". América Latina, además,
tiene la ventaja de que existen herramientas creadas para el idioma español.
"Puede aplicar cualquier empresa,
desarrollador, persona o startup. Lo que estamos buscando es que sean ideas
innovadoras y disruptivas, que tengan un sentido de negocio y que ayuden a
mejorar la vida de todos los latinoamericanos", concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario