16/03/2018
La palabra globalización es un instrumento del
imperio para encubrir un nueva forma de expansión, en este caso económica, con
la cual fortalece su hegemonía sobre otros países y el régimen de explotación
que somete a los mismos, todo eso encubierto bajo un limitado beneficio que
reciben estos, con el “desarrollo” de sus economías, lo cual no deja de
ser un desarrollo controlado y ajustado a los intereses económicos de los
grandes capitales del imperio y las grandes potencias mundiales.
Algunos organismos internacionales, en su
definición sobre la globalización, tratan de presentarla como un fenómeno
inexorable, determinado por la historia como parte del progreso de la
humanidad, tendiente a desarrollar una especie de división internacional del
trabajo, que se encamina a la integración de la economía mundial, lo cual no es
cierto.
El Fondo Monetario Internacional, uno de los
instrumentos creados y utilizados en función de los intereses de los grandes
consorcios y de los países donde estos tienen el poder en sus manos, define la
globalización de la siguiente forma:
“La "globalización" económica es un
proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso
tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el
mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos
casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y
la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras
internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos
y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota.
En su aspecto más básico la globalización no
encierra ningún misterio. El uso de este término se utiliza comúnmente desde
los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado
y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se
refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas
fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la
actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o
los centros financieros.
Los mercados promueven la eficiencia por medio de
la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que
permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer.
Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más
vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la
tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de
exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la
mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a
adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente
necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto”.
En esta definición se trata de presentar la
globalización como un fenómeno propio de las transacciones
internacionales comerciales y financieras, como si fueran las “fuerzas
del mercado” las que originaron el fenómeno, cuando el mismo es un
producto de la política hegemónica y de explotación a otros países que han
desarrollado Estados Unido y otras potencias mundiales durante un proceso de
inversión indiscriminada, donde prima el interés del inversionista y no
del país donde se realiza la inversión, por lo regular países pobres, que
encuentran en estas nuevas fuentes de empleo, al menos un poco de oxígeno que
les permite continuar respirando.
Oro medio, en este caso Wikipedia, también nos
ofrece su definición del asunto, cuando plantea “La globalización
es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural
a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por la sociedad, y que han abierto sus
puertas a la revolución informática, llegando a
un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
nacionales e internacionales.”
Nuevamente se trata de presentar al monstruo como
parte de un proceso de integración económica y social, a escala mundial donde
se destaca la comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo, cuando en realidad son acciones forzadas y dirigidas por un país que se
beneficiará de las mismas y otro al cual se le crea una dependencia planificada
y por lo regular permanente, pues su desarrollo queda comprometido con los
intereses económicos del inversionista, regularmente una de las grandes
potencias mundiales.
Una publicación especializada, “El Portal
Estadístico” nos describe la globalización en una forma más comprensible y
cercana a la realidad. En este caso la describe: “Como la Inversión Directa
Extranjera (FDI), sencillamente el dinero que invierte una empresa en otra
empresa, de un país diferente. Estas compañías usualmente poseen una parte de
la compañía extranjera en la cual han invertido e influyen en el proceso de
producción, la toma de decisiones y todo aquello que se relaciona con el
proceso de producción, incluyendo los salarios.
Aunque el fenómeno saque en gran medida ventaja de
los avances tecnológicos del siglo 21, así como también de la flexibilidad
cultural de la población en edad laboral de hoy, la inversión directa
extranjera tiene una larga historia, remontándose a los imperios coloniales. No
sin críticos, el FDI generalmente traer ventajas para la compañía
inversionista, como el acceso a los nuevos mercados además de costos de
la mano de obra, los materiales y las instalaciones de producción a un costo
disminuido, acorde a la situación del país donde se realiza la inversión.. La
economía local puede sacar provecho de una infusión de capital, acceso a las
nuevas tecnologías, disminución del desempleo, salarios por encima de la norma
nacional, pero la que recibe beneficios extraordinarios es la empresa que
realiza la inversión, amparada en el proceso de globalización”.
La inversión de Estados Unidos en el extranjero ha
tenido un crecimiento vertiginoso en los decenios pasados. Las
corporaciones multinacionales estadounidenses, especialmente enfocadas en el
incremento de sus beneficios financieros, han invertido en fábricas en ultramar,
que le ofrecen esas ventajas. Sin embargo, una parte grande de estas
corporaciones enfoca la producción no sólo a suministrar el mercado de
Estados Unidos, sino también la demanda local de los productos que fabrican
y competir en el mercado internacional.
En el año 2016, la inversión acumulada total de
Estados Unidos en otros países, representó 5, 33 trillones de dólares.
De acurdo con la información obtenida en “El
Portal Estadístico” las inversiones estadounidenses en algunos países desde el
año 2000 al 2016 acumulan los siguientes totales (en billones de dólares)
ASIA
PACIFICO 846,68
AUSTRALIA
165,35
JAPON
114,64
ALEMANIA
107,71
CHINA
92,48
MEXICO
87, 64
AFRICA
57,47
ORIENTE
MEDIO 45,93
INDIA
32,94
ITALIA
24,69
Este ritmo de inversión estadounidense en otros
países pudiera calificarse como “resultado de la globalización”, sin embargo
está dirigido, en su mayoría, hacia países donde el dólar está altamente
cotizado cuando se compara con la moneda del país, lugares donde el
realizar una inversión tiene un costo muchísimo más barato que si se realizara
en Estados Unidos, donde se pagarán salarios muchísimo más bajos que los que
podría recibir un obrero estadounidense realizando la misma labor, donde debido
a la nueva inversión regularmente el país receptor otorga varios años de
exención de impuestos a la empresa inversionista y le permite extraer una
alta proporción de sus utilidades, que regularmente van a parar a los paraísos
fiscales, para que el gobierno estadounidense no pueda imponerles impuestos por
las mismas.
En este caso estamos analizando el proceso
inversionista de un país, Estados Unidos, lanzado contra los recursos del mundo
para obtener las mayores ganancias posibles.
Podemos también analizar el caso de un país,
receptor de inversiones foráneas, que estimula las mismas ofreciendo sus recursos
naturales, su mano de obra barata, exenciones de impuesto y otra ventajas para
que el capitalista encuentre el mayor beneficio posible invirtiendo en el
mismo. Tomemos la República Popular China como ejemplo en este análisis.
Para este ejercicio hemos seleccionado los diez países que han realizado las
mayores inversiones en el misma, lo que evidentemente ha resultado en un
desarrollo de su economía debido a la Inversión Extranjera Directa, que está
sujeta a problemas de los mercados, internos y externos, el adelanto
tecnológico de la inversión realizada, las relaciones diplomáticas y la
política comercial entre China y el país inversionista.
Estados Unidos: 92,480 millones hasta el
2016.
Anualmente se invierten cerca de 2,000
millones. La presencia de compañías estadounidenses se extiende a casi
todos los sectores manufactureros o de servicios pero, según diversos analistas
de las relaciones bilaterales, la desaceleración económica china, una regulación
más estricta de los mercados y un aumento de los costos laborales han llevado a
un repliegue de la inversión estadounidense en los últimos años.
Corea del Sur, cerca de 3,000 millones anuales.
Sus inversiones se concentran en los sectores
automotriz e informático-
Singapur: 12,000 millones hasta el 2016.
Anualmente realiza inversiones cercanas a los
2,500 millones de dólares. China es su principal destino de inversiones en
Asia. Tiene presencia en las empresas Pvilion Energy Pte, dedicada a los
problemas energéticos y Jurong Consultants.
Taiwán: Invierte cerca de 2,500 millones anuales.
A pesar de las diferencias políticas, está
entre los primeros inversores en China. Sus inversiones están
presentes en el campo de la minería, el sector electrónico y los
textiles. Sus empresas de más peso son la Foxconn y Want Want China
Holding ltd.
Alemania: Se registra una inversión
promedio de 2,000 millones de dólares anuales
La inversión germana en China, que dio un salto
entre 2009 y 2013, la cual se ha dirigido a la industria automotriz,
teniendo presencia de Audi, BMW, Mercedes and Jaguar Land Rover.
La inversión directa alemana también se ha concentrado en
la manufactura de maquinaria y equipamiento, en particular el sector
de alta tecnología.
Reino Unido: Inversiones por aproximadamente 800
millones anuales.
La inversión directa br4itánica se ha centrado
principalmente ene le sector farmacéutico
Francia: Inversiones cerca de los 500 millones de
dólares anuales
Concentrada en el sector manufacturero, productos
químicos, automotriz, alimentos, maquinaria y en el energético. La Renault
tiene fuerte presencia en el país. Además de la Electricite de France, Suez,
Telecom, Total Oil, Carrefour, Danone y Loreal.
Hong Kong
Esta ciudad ha sido el puente de entrada de la
mayor cantidad e inversiones en China, en algunos casos para empresas y
capitales que no desean aparecer directamente como inversionistas. Se crea una
empresa en Hong Kong, algo relativamente fácil y por medio de la misma se
invierte en China. Por esta vía pudiera llegar dinero proveniente de las
drogas y otras actividades criminales.
Se han registrado cuantiosas inversiones como las
de los primeros mese del2016 ascendente a 33,000 millones de dólares, estas se registraron
principalmente en los sectores electrónico y textil
Japón
El proceso inversionista japonés presenta algunas
dificultades y ha disminuido, primero por la disputa sobre las islas Senkaku.
Adicionalmente el costo manufacturero chino ha aumentado, por lo que muchas de
las inversiones japonesas se han desviado hacia Vietnam, Cambodia, Indonesia y
Filipinas.
El sector automotriz, junto al electrónico, han
sido los más importantes ejes de la inversión nipona en China.
Holanda
Operan en China cerca de 600 empresas
holandesas. En su mayoría son pequeñas y medianas que no tiene más de 50
empleados. La presencia holandesa eta presente en el sector de la
agroindustria hasta servicios. Un buen número se dedica al comercio
electrónico.
Después de analizar las dos situaciones
presentadas, las inversiones de Estados Unidos en el Exterior y el proceso
inversionista que durante años se ha desarrollado en China, no podemos pensar
en una “división internacional del trabajo”, tampoco en el desarrollo normal de
un país, en mi criterio ambos procesos están impulsados por el afán de lucro,
la explotación de la mano de obra barata donde esta se presente y en casos como
el de China, sujeto a que otros países no ofrezcan mejores ventajas a
los inversionistas, incluyendo la propia mano de obra, como ha sucedido
en el caso de Japón y el desvío de sus inversiones.
Un país con pocos recursos económicos requiere de
la inversión extranjera para su desarrollo económico, nadie lo duda, sin
embargo el proceso inversionista puede crear dependencias y vulnerabilidades,
económicas y políticas, que deben medirse adecuadamente y estar preparados para
ellas.
Algunos teóricos de la globalización la presentan
como un proceso, además de económico y tecnológico, (que se relaciona
directamente con el proceso inversionista) como político, social y cultural, lo
cual adicionan para mostrar cómo el proceso se humaniza, ya que no solamente se
dedica a la explotación de los países de poco desarrollo por parte de las
potencias mundiales, sino que además se preocupa por el aspecto social y
cultural de los desposeídos.
La globalización, si fuera un fenómeno para
beneficiar a la población mundial y no solamente a una pequeña parte de esta,
los inversionistas, tendría que agregar en sus propósitos la utilización de las
ganancias para resolver los problemas de hambruna, la carencia de atención
médica, los problemas de la educación que se ponen de manifiesto,
principalmente en los países situados en el Sur del globo terráqueo.
Al hablar de la globalización no se hace referencia
la globalización militar, algo que ya existe y que pone en peligro la paz
mundial. En el caso de Estados Unidos, que se auto otorgó el papel de gendarme
mundial, para defender los intereses económicos de su clase dominante, tiene
perfectamente organizada la globalización militar, por medio de los Comandos
establecidos, los cuales cubren totalmente el globo terrestre. Pudiéramos
decir que esa es una perfecta globalización.
Comando Norte (Norteamérica), Comando Sur
(Centro y sur América), Comando Europeo (Europa y Asia), Comando Central (Medio
Oriente y parte de África), Comando Africano (África Norte y Sub Sahariana),
Comando del Pacífico (Todo el Océano Pacifico e islas en el mismo).
Mientras que los inversionistas y hombres de
negocio estadounidenses van colocando su dinero en distintos países, como parte
del proceso de “globalización” también los “inversionistas” del Pentágono se
preocupan por fortalecer los medios con que cuentan para la defensa de la
“Seguridad Nacional”, representada en este caso por las inversiones antes
mencionadas. Donde puede abrirse o fortalecer una base militar, esto se
realiza, cuando esto no es posible, se cuidan los intereses económicos
distribuyendo cohetería atómica en las fronteras del país donde está situadas
las inversiones.
Recientemente varios medios de prensa han hecho
referencia a la “guerra comercial” como algo que puede iniciarse debido a las
medidas proteccionistas que el gobierno de Estados Unidos está planteando tomar
en relación con algunas de sus importaciones. La “guerra comercial” no ha
dejado de existir, en algunos momentos se ha manifestado con pequeñas
escaramuzas y en otros como, puede suceder ahora, en cruentos combates.
La “guerra comercial” se ha sostenido por el afán
de lucro de las grandes potencias y los intereses particulares de los
inversionistas. Si en definitiva, se llega a combatir seriamente, tendremos que
ver quienes tienen mejores armas y más resistencia, si los inversionistas y los
países donde tiene sus inversiones, o los que promulgan el proteccionismo.
Bibliografía
BBC.MUNDO, Los Diez países que invierten más dinero
en China
Departamento de Defensa de Estados Unidos, Comando
Unificados
El Portal Estadístico, Inversiones de Estados
Unidos en otros países.
Fondo Monetario Internacional, Informe 2015.
Wikipedia, ¿Qué es la Globalización?
12 de marzo de 2018
- Dr. Néstor García Iturbe es editor
del boletín electrónico El Heraldo (Cuba)
https://www.alainet.org/es/articulo/191655
No hay comentarios:
Publicar un comentario