Escribe:
Milciades Ruiz
El
Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció el 9 del presente, el
programa “Punche Perú 2 Unidos”, con 25 medidas para reactivar la economía que,
está en 9 meses de recesión preocupante. La gente disminuye sus compras y los
ingresos bajan en todo negocio. Si no hay negocio, no hay inversión, ni
producción ni comercio, ni empleo, etc. ¿Cuáles son estas medidas?
Hay
recesión mundial, provocada por la lucha capitalista en acaparar mercado
internacional, las tensiones hegemónicas, las reacciones de proteccionismo
comercial para asegurar el autoabastecimiento, y la retracción de inversiones
ante el riesgo de quiebras y pérdidas. Los precios de los productos
industriales básicos, vienen cayendo desde la segunda mitad de 2022 y hay
caídas económicas en las locomotoras mundiales.
Los países primario exportadores que viven de la carroña que dejan los inversionistas transnacionales mineros y no mineros, ven disminuir sus ingresos cuando los países que compran cobre y otros minerales, disminuyen sus pedidos, por estar en recesión. Entonces los precios de los metales bajan por falta de demanda y recaudamos menos impuestos para el erario nacional. Con esto, el país entra en crisis económica que se agrava con la crisis política.
Sabiendo
esto, el MEF incluye entre sus 25 medidas para la reactivación:
5. Menos requisitos, incluyendo ambientales, a los proyectos de
empresas mineras. 13 medidas de gestión y normativas en favor
de las empresas transnacionales.
19. Simplificación de procesos en proyectos de inversión privada
favorables a las empresas.
20. Facilidades a las empresas extractivas multinacionales para la
obtención del estudio de impacto ambiental.
21. Destrabe de proyectos mineros en favor de empresas
multinacionales por valor de 4,646 millones de dólares hacia 2025 y
por un total de US$ 46,657 millones en los próximos años.
Es
de preguntarse entonces: Si el problema es mundial, ¿Con estas medidas, subirán
los pedidos y se reactivará la economía peruana? No lo creo. Esto preocupa,
porque al parecer se trata de un contrabando, con el pretexto de reactivación,
festinando trámites y requisitos en perjuicio de los sistemas ecológicos y el
hábitat del campesinado que viene luchando contra el extractivismo.
Resultan
sospechosas también, las siguientes medidas:
8. S/. 200 millones para Bono Familiar Habitacional a cargo de las
empresas constructoras.
9. Más dinero para el Fondo Mivivienda para dar obras a las
empresas constructoras.
10. Creación de un Fondo de Fideicomiso para Vivienda Social para
dar obras a empresas constructoras.
16. S/. 5,000 millones de soles, para empresas constructoras de
mantenimiento vial.
Pero
si la población objetivo, ha disminuido sus gastos por la recesión y la
inflación, ¿se va endeudar, adquiriendo viviendas, sabiendo que no podrá pagar?
O, ¿Es que se busca favorecer a las constructoras a costa de los fondos
estatales? Si no hay demanda de viviendas, ¿con estas medidas, tendremos
ingresos para comprarlas? ¿Quiénes salen ganando con estas medidas? ¿Se
reactivará la economía aumentando la oferta de viviendas? Lo dudo.
Por
otro lado, están las siguientes medidas:
11. Mejora de gestión del aeropuerto Jorge Chávez y proyectos de
inversión públicos a favor de empresas de turismo y constructoras.
12. S/. 1,000 millones de soles para empresas inversionistas en
la Amazonía, incluyendo al Grupo Romero y otras depredadoras de
bosques, para la extracción de aceite de palma, madera y otros.
13. Más dinero para apoyar a las empresas portuarias que acaparan
carga marítima en el corredor Callao-Ancón-Chancay.
22. Apoyo a las empresas transnacionales acelerando la ejecución de
proyectos de infraestructura eléctrica con un monto de inversión de 1,584 millones de dólares en 2024.
23. Adjudicación de proyectos por 7,976 millones de dólares en
2024 y 6,755 millones de dólares entre 2025 y 2026 en favor de las empresas
contratistas Público- Privadas.
24. S/. 16,580 millones para contratar empresas de
conectividad terrestre, aérea y de internet.
25. S/. 5,392 millones de soles para empresas con proyectos
de infraestructura en agua y alcantarillado y 4,185 millones de
soles para empresas en obras de infraestructura agrícola (canales y otros).
Además, S/. 1,224 millones para desarrollo productivo y, lanzamiento de
“Servicios” a cuenta de Impuestos en favor de las empresas.
Las
preguntas que nos surgen es: ¿Son prioritarias y urgentes estas medidas en
favor de las grandes empresas para reactivar la economía y nos saquen de la
recesión?
En
esta misma línea, están las siguientes medidas:
3. Incentivos a las empresas multinacionales extranjeras y
nacionales por invertir en agro exportación.
4. Ejecución de megaproyectos de infraestructura hídrica para
las empresas agro exportadoras (Chavimochic, Iruro, Yanapujio,
Chinecas).
También
aquí nos asaltan las dudas, ya que las empresas de agro exportación son las
menos afectadas por la recesión y siguen ganado mucho dinero con la venta de
alimentos a nuestros depredadores extranjeros, desabasteciendo el mercado
interno, lo cual encarece nuestro consumo y nos quita ingresos. Las empresas
interesadas en estas medidas son precisamente las que están acaparando tierras
formando grandes latifundios, no para alimentar a los peruanos.
Según
Agrodata Perú S.A., las agroexportaciones en 2022, superaron por primera vez
los U$ 10 mil MILLONES contra los U$ 8,600 millones del 2021
con un incremento que supera el 18.2%. En el 2023 hasta Agosto (provisional)
alcanzan los U$ 5,613 Millones proyectándose cifras superiores a los U$ 11 mil
millones al cierre del año, quizá con un nuevo récord.
¿Ayudar
a los que menos necesitan, a las empresas que encarecen nuestra alimentación,
es estratégico para salir de la recesión?
También
se ha destinado:
1. Mayor dinero al programa Myperú de 5,000 a 15,000
millones de soles para evitar morosidad.
14. S/. 100 millones de soles para el Fondo MIPYME para créditos
de recuperación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas.
15. Compra de 1 millón de kits escolares a las mype en 2024.
Pero,
el problema sigue siendo la menor demanda y el financiamiento a las MIPYME, no
van a aumentarla, para que las pequeñas empresas aumenten sus ventas. La
recesión reduce las compras. Salvo que haya “gato encerrado”.
6.US$ 1,500 millones para producción de fertilizantes. Al
parecer, en favor de empresas privadas de hidrocarburos.
Otra
medida es:
2. Más créditos al sector agropecuario, hasta por 1,000
millones de soles para mitigar efectos del Fenómeno “EL Niño” y para apoyar a
pequeños agricultores.
Se
insiste en el error de considerar al agro como si fuese similar al empresariado
urbano y piensan que el agro anda mal por falta de financiamiento. Ya hubo
fracaso en la reactivación por la pandemia, con un programa similar de crédito,
el FAE-Agro Fondo de Apoyo Empresarial. 207 millones de
soles con la finalidad de inyectar mayores recursos a los pequeños y medianos
productores del campo, y asegurar la campaña agrícola.
Según
información de COFIDE, encargado de la administración, solo se alcanzó el 0,51% del total de 2,2 millones de agricultores en el país y no
aseguró la campaña agrícola. Se ignora que el 97% de las unidades
agropecuarias con tierras es de agricultura familiar y solo el 3% de
agricultura no familiar. Pero, de este pequeño segmento no familiar, el 95%
corresponde a pequeñas y medianas empresas y solo el restante 5% son grandes
empresas agroexportadoras.
Si
casi la totalidad de los campesinos están en situación precaria,
descapitalizados y sin capacidad de pago: ¿Dándoles créditos, saldremos de la
recesión? ¿Con créditos podrá afrontar los desastres del fenómeno de “el Niño”?
¿Es el crédito al campesino un apoyo o, una carga?
Finalmente,
están las siguientes medidas:
18. Programas de créditos educativos. Que si,
puede ser un alivio para no interrumpir los estudios por falta de ingresos.
17. S/. 200 millones de soles para empleo temporal (programa Llamkasun Perú). Esta suma es una
ridiculez frente a los miles y miles de millones que se asigna a las empresas
depredadoras de nuestros recursos naturales mineros, y, agrícolas. Pero algo es
algo. Ojalá que la administración de los fondos de este programa, sea bien
manejado y libre de corruptela.
Lo
ideal sería que el empleo temporal se oriente a labores productivas y lejos de
la capital, para generar movimiento económico en los pueblos alejados.
Pero
ya me he extendido demasiado en la temática y he sido negativo en mis
apreciaciones. Ojalá despierte la colaboración vuestra, corrigiendo esta
apreciación prematura. ¿Decían?
Noviembre
14- 2023
No hay comentarios:
Publicar un comentario