jueves, 30 de junio de 2011

LA DESCOLONIZACIÓN, UNA TAREA URGENTE


Dr. Hugo SALINAS
salinas_hugo@yahoo.com

Aureliano Turpo Choquehuanca nos propone reflexionar sobre un tema sumamente importante y de actualidad: la descolonización. En tiempos que consideramos habernos liberado de todas las ataduras con el pasado, es incluso traumático levantar ciertos velos. A pesar de los 200 años transcurridos de “independencia y de vida republicana”, nuestro comportamiento es el de un “colonizado colonizador”. En realidad, no hemos logrado todavía descolonizarnos. “Los distintos tópicos analizados (en su libro), nos dice Aureliano Turpo, esperamos sean de reflexión y de retoma de la sabiduría de nuestros pueblos y naciones ancestrales y contemporáneos, para darle continuidad a nuestro proceso civilizatorio tawantisuyano interrumpido.” Pero, ¿en qué consiste la descolonización? ¿A la puerta del tercer milenio, quienes somos y qué ganamos con descolonizarnos? Son las preguntas que laceran el espíritu de Aureliano.

Sin ninguna duda que la descolonización mental nunca será suficiente para alcanzar nuestra “independencia”. Hay algo más profundo que siempre impedirá una real descolonización. Se trata de un cierto tipo de mecanismos de la actividad económica que sustentan estructuras mentales, institucionales, e incluso de comportamiento del colonizado colonizador. Estos mecanismos, hasta la fecha, no han sido tocados en lo más mínimo.

Cuando los españoles invadieron los pueblos del Abya Yala (América), desde fines del siglo XIV, instalaron un tipo de actividad socio-económica que está en completa contradicción con lo sustancial de la comunidad de ayllus imperante en dichos suelos. La forma de producir que impusieron fue la encomienda, un remedo del feudalismo imperante en España. Una actividad basada en la propiedad privada territorial, parcelada y administrada por siervos, esclavos y gamonales. Los señores de las cortes españolas, mucho más interesados en recuperar y reunificar sus territorios, dejaron pasar el carro de la historia. Siguieron con las normas del feudalismo sin dejar abertura a la industria, el eje de una nueva economía basada en la producción de bienes más allá de los productos primarios de la agricultura. Una nueva economía con patrones y asalariados, que tenían formas de vida y comportamientos diferentes a las del gamonal, del siervo y del esclavo.

Además, el segundo elemento de la actividad socio-económica que los españoles introdujeron fue la repartición individualista del resultado del esfuerzo productivo del conjunto de pueblos y naciones. Es decir que el 100% del resultado de la actividad socio-económica pasó a pertenecer únicamente a los invasores. Una norma ya imperante en el resto del mundo desde hacía aproximadamente diez mil años. Una norma, una vez más, en completa contradicción con la comunidad de ayllus que imperaba en el Abya Yala. De tal forma que, las personas y las comunidades nativas fueron obligadas a transformar su cuadro de vida y comportamiento. Pasaron de un bienestar general hacia la búsqueda enfermiza del bienestar individual. La sociedad cayó “en la trampa de la negación de su yo comunitario, para asimilarse en el yo individualista occidentalizado euro-español.”

La invasión española impuso normas obsoletas y contradictorias con el buen entendimiento entre las personas, su ayllu, su medio ambiente y su desarrollo espiritual. No trajo lo nuevo de la economía, el crecimiento industrial; ni mantuvo lo mejor de la Humanidad, el Vivir Bien, el Hallin Kausay. Solo fue terracidio, genocidio, destrucción de la naturaleza, y del alma de las personas que vivían en la comunidad de ayllus y marcas. Ante ello, ¿qué hicieron los hijos de la Madre Patria?

Personajes como San Martín, Bolívar y Sucre, rompieron la dependencia con España y convirtieron a los colonizados en colonizadores. Paralelamente, reprodujeron la escoria de la Humanidad: una forma de producir (el feudalismo) ya completamente superada en la creación de riquezas y, una repartición individualista del resultado del esfuerzo de todo un pueblo. En breve, continuaron con el terracidio del Abya Yala, el genocidio de los nativos, el desprecio del alma humana, y de la naturaleza; ahondando las grandes diferencias socio-económicas entre unos y otros.

“El orden social en que viven los hombres en una época o en un país dados, precisa Federico Engels, está condicionado por […][1] la producción y la reproducción de la vida inmediata.”[2] Y para que este orden social se desenvuelva dentro de los cánones del Vivir Bien, es indispensable la propiedad comunitaria. Esto nos conducirá a “retomar los valores culturales vivos de nuestra civilización ancestral, como la solidaridad, la reciprocidad, la complementariedad, que dan sentido al nosotros, en franca oposición al yo egocéntrico, individualista, discriminador y racista.” Nos encontramos, entonces, en una “lucha de civilizaciones y no de clases sociales”, puntualiza Aureliano Turpo Choquehuanca, en su libro “La Descolonización”.

Caraz, abril del 2011


[1] ENGELS Federico, [1884] El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, En relación con las investigaciones de L. H. Morgan, Editorial Progreso, Moscú, p. 4

[2] ENGELS Federico, [1884] El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, En relación con las investigaciones de L. H. Morgan, Editorial Progreso, Moscú, p. 3

martes, 28 de junio de 2011

CUARTA VUELTA ELECTORAL Y MÁS DE LO MISMO



Carta de Miguel Aragón a José Rejas
27 de junio de 2011
Estimado Sr. José Rejas:

En su mensaje del 30 de mayo usted anota tres observaciones a nuestro avance de investigación sobre Resultados de las Elecciones Parlamentarias del 10 de Abril (escrito el 30 de mayo de 2011)

1.- Usted escribe: "Primer error: el 10 de abril no hubo segunda sino primera vuelta de elecciones presidenciales"

Aparente y formalmente las Elecciones Presidenciales 2011 se han realizado solamente en "dos vueltas", el 10 de abril y el 05 de junio. Eso es lo que la clase dominante nos ha hecho creer a la mayoría de la población, y forma parte del gran engaño político organizado en las últimas elecciones.

Sin embargo, si revisamos el artículo central de la muy bien informada revista Caretas Nº 2184 del jueves 09 de junio, encontramos como titular "LA TERCERA VUELTA. La victoria de Ollanta Humala abre un período fundamental de aquí al 28 de julio para saber cómo gobernará el nuevo presidente".

Según nuestra opinión las Elecciones Presidenciales 2011 se están realizando no en "dos vueltas" como ingenuamente todavía cree la mayoría; ni tampoco en "tres vueltas" como informa Caretas; sino en cuatro vueltas electorales, habiendo sido las elecciones del 10 de abril la segunda de ellas. Esta constatación objetiva y realista viene a sumarse a otras más, que demuestran que estas elecciones se han desarrollado en medio de la confusión y el desconcierto de la mayoría de la población, condiciones que han sido creadas y aprovechadas muy hábilmente por la propia clase dominante aplicando el criterio muy criollo que dice "a rio revuelto ganancia de pescadores".

Analicemos brevemente cual ha sido la secuencia del proceso electoral presidencial, e intentemos entender cuál ha sido el trasfondo real del mismo, con la intención de extraer lecciones para el futuro.

Como antecedente cercano, y señal de alerta decisiva, es necesario anotar que en el mes de noviembre de 2010 se realizó en una ciudad cuzqueña la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2010), el máximo evento empresarial del país, al cual fueron invitados como expositores, y promocionados como posibles candidatos a la presidencia, los políticos Luís Castañeda, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y Ollanta Humala. La Sra. Mercedes Araoz también asistió al evento, pero en su condición de Ministra en actividad, quien después fue promovida, con muy mala fortuna, como candidata del APRA. Entre el privilegiado púbico asistente que pago los más de S/. 2,000 que costaba la inscripción, también se encontraba PPK, no como expositor invitado, sino en su condición de miembro del directorio de una empresa transnacional, motivo por lo cual su participación aparentemente fue la de "un espectador" más.

Al término del evento, como es costumbre, se hizo una encuesta entre el público asistente, en su mayoría empresarios, para conocer cuál era el candidato de su preferencia. La más alta preferencia la recibió PPK (quien, como hemos indicado, no estuvo invitado como expositor, ni intervino como posible candidato), y la más baja preferencia fue para el candidato Ollanta Humala.

Hasta comienzos del mes de noviembre la baraja de candidatos seleccionada, promocionada y financiada por la élite de los empresarios eran los cuatro invitados (Castañeda, Toledo, Fujimori y Humala), de los cuales el ex presidente Toledo contaba con el mayor respaldo y era el candidato al que le destinaban la mayor parte de los aportes económicos para financiar su campaña. Después de la CADE 2011, PPK aceptó las sugerencias de sus simpatizantes y decidió postular su propia candidatura, para lo cual contaba con el apoyo financiero de un grupo de empresarios. Con la inclusión de PPK ya eran cinco los candidatos que contaban con respaldo y financiamiento empresarial a partir del mes de diciembre. (Todavía nos falta investigar a que facciones de la clase propietaria representan cada uno de los cinco elegidos, y cuáles son las contradicciones reales entre esas diferentes facciones, todas ellas inconfundibles facciones de la propia clase dominante)

Tres meses después, a comienzos de febrero del 2011, cumpliendo con todos los requisitos legales se inscribieron 11 Listas con candidatos presidenciales, más dos listas adicionales que solamente contaban con postulantes al Parlamento. Por las disputas internas ampliamente conocidas, en el camino quedó fuera de la competencia la lista de Mercedes Araoz en representación del APRA.

De manera formal, legal y aparente, los 11 candidatos inscritos tenían los mismos derechos. La incipiente, precaria y mediocre democracia burguesa peruana no le negaba el derecho a inscribirse y postular a la presidencia a ninguna persona nacida en el Perú, mayor de 35 años, que cumpliera con presentar los requisitos del reglamento electoral. De esa manera la precaria democracia burguesa peruana se cubrió las espaldas y se presentaba ante toda la población y el mundo entero como amplia y trasparentemente democrática. Esa es la apariencia que encubre el gran engaño político electoral en nuestro país.

Desde antes de la inscripción, aproximadamente desde el mes de noviembre de 2010, varias empresas encuestadoras, dedicadas permanentemente al marketing empresarial, venían realizando encuestas periódicas para conocer la evolución de la preferencia electoral de la población. Ha quedado demostrado que esas encuestas no eran fraguadas, sino que reflejaban de manera aproximada el real sentir de la población, con lo cual dejan mal paradas a las personas poco informadas y a los alarmistas demagogos que han cuestionado la validez de las encuestas a lo largo de todo el proceso. Lo que se manipula en las elecciones en nuestro país no son las encuestas, sino la opinión de la población electoral a través de los diferentes medios de prensa (periódicos, revistas, radios, televisión).

Queda pendiente investigar el cómo fueron evolucionando los resultados de las encuestas a través del tiempo, desde noviembre 2010 hasta junio 2011, y también tenemos pendiente investigar los intereses de las diferentes tendencias y facciones de la clase burguesa que representan cada uno de los medios de prensa, comenzando por La Primera y La República que hicieron su gran negocio y ahora se preparan a cobrar el saldo de la factura por sus servicios a favor del candidato Humala.

Repasemos ahora las características principales de cada una de las cuatro vueltas electorales.

FINES DE MARZO: PRIMERA VUELTA ELECTORAL PRESIDENCIAL: Entre 11 postulantes inscritos, se selecciona e impone a 5 Candidatos Oficiales

De manera oficial, en cumplimiento del reglamento electoral, se organizaron tres presentaciones y debates de los candidatos presidenciales, los dos primeros se realizaron el 3 y 13 de marzo, y el último el 3 de abril.

En los dos primeros debates, se presentaron los 11 candidatos inscritos. Nadie puede reclamar que se les negó o recortó ese derecho a participar en el debate electoral propagado en cadena nacional por todas las empresas televisoras. Los once candidatos recibieron un tratamiento equitativo e igualitario en el debate, pero no así en el suministro de financiamiento económico para la costosa campaña.

Pero en las vísperas de la tercera presentación, programada para el domingo 03 de abril, ocurrió algo insólito. Solamente fueron convocados los Cinco candidatos que estaban mejor ubicados en las encuestas realizadas en los meses de febrero y marzo, cinco candidatos que, ¡Oh Albricias! por pura casualidad precisamente eran "los cinco que se promocionaron en la CADE 2010" del mes de noviembre.

Los organismos encargados de conducir el proceso electoral apelando y utilizando como pretexto los resultados de las encuestas, como si fueran elecciones primarias, eligieron y nombraron de manera extraoficial a cinco candidatos, descartando y desconociendo los derechos de los otros seis inscritos. De esa manera poco formal, habían sido elegidos como postulantes que seguirían en la carrera, un candidato de tendencia populista (Humala), y cuatro candidatos de tendencia neoliberal, (aunque uno de ellos –Toledo- asumía poses de "populista", y en el fondo era un "populista-neoliberal"). Así concluyó lo que nosotros consideramos que fue la primera vuelta electoral presidencial, con una decisión autoritaria en las alturas del poder.

De esa manera la precaria e hipócrita democracia burguesa peruana nuevamente se sacó la careta. Uno de los diarios que más reclamó por el otorgamiento del privilegio a los "cinco grandes" fue el diario La Primera. Incluso uno de sus columnistas, que alguna vez coqueteó en su juventud con el socialismo y desde hace muchos años es un declarado nacionalista a ultranza, festejó en tono irónico y burlón los reclamos de uno de los seis candidatos marginados. No faltaron otros comentaristas que todavía se siguen reclamando "socialistas" e incluso "marxistas", que festejaron la burla a mandíbula batiente, y así dicen que la lucha electoral era "en defensa de la democracia".
.
La gran dispersión política entre los cinco candidatos privilegiados expresa la actual crisis de representatividad política de la clase dominante, la cual a su vez es reflejo de la existencia de reales contradicciones internas por intereses económicos. El sector hegemónico de la clase dominante desde un comienzo, en el mes de noviembre, comprometió su apoyo principal al candidato Toledo, quien de manera arrogante se sentía seguro de ganar las elecciones, incluso llegó a declarar que podía ser elegido "en una sola vuelta electoral". Semanas después, ese mismo sector hegemónico de la clase dominante consideró necesario reemplazar a Toledo por el candidato PPK, que demostraba más consistencia en la defensa del continuismo neoliberal. (Los motivos particulares y el desarrollo de las pugnas internas de este cambio de preferencias nosotros los desconocemos).

A falta de un acuerdo previo en las alturas, la clase dominante necesitaba una especie de segunda ronda de elecciones primarias para definir "democráticamente" con participación del "voto popular", quién debería ser el candidato llamado a representar la posición del continuismo neoliberal.

10 DE ABRIL: SEGUNDA VUELTA ELECTORAL PRESIDENCIAL: Mayoría del pueblo rechaza la restauración populista, y apoya al continuismo neoliberal.

Después del debate del 03 de abril entre los cinco candidatos seleccionados (Toledo, PPK, Fujimori, Castañeda y Humala), el domingo 10 de abril se realizó la Segunda Vuelta Electoral Presidencial, coincidiendo con las Elecciones Parlamentarias.

En esa segunda vuelta postulaban cuatro candidatos de tendencia neoliberal que apostaban por el continuismo neoliberal, y un candidato que apostaba por la restauración populista. Para la clase dominante el objetivo de esta segunda vuelta electoral era que se eligiera "democráticamente", a manera de segunda ronda de elecciones primarias, cual debería ser el candidato que debería representar a la tendencia neoliberal en la competencia con el único candidato populista. Ya descartados los candidatos Castañeda y Toledo, el financiamiento y apoyo se destinó al candidato PPK, que en menos de cuatro semanas de campaña se colocó entre los tres primeros en las encuestas.

El ganador de esa competencia interna entre cuatro neoliberales fue la candidata Keiko Fujimori, que superó a los oficialmente promocionados PPK que quedó tercero en el cómputo general, y Toledo que fue relegado al cuarto lugar.

En su conjunto los cuatro candidatos neoliberales (Fujimori, PPK, Toledo, y Castañeda) obtuvieron cerca del 70% del apoyo electoral, lo cual significaba que la mayoría de la población todavía tenía algo de confianza y respaldaba el Plan de Gobierno del continuismo neoliberal, el cual estaba sintetizado en el documento 25 Compromisos para un Perú sin pobreza y con oportunidades para todos, elaborado y presentado por PPK.

El gran perdedor de las elecciones del 10 de abril fue el Plan de Gobierno de restauración populista agitado por Ollanta Humala, que escasamente había logrado el apoyo del 30 % de los votos válidos. Así concluyó la segunda vuelta electoral.


05 DE JUNIO: TERCERA VUELTA ELECTORAL PRESIDENCIAL: Mayoría respalda al "populismo neoliberal" representado por la Alianza Vargas Llosa-Toledo-Humala.

A la tercera vuelta electoral del 05 de junio concurren, por un lado Keiko Fujimori, como una definida y consecuente representante del continuismo neoliberal; y por otro lado, Ollanta Humala, un inseguro, cambiante e improvisado representante del populismo neoliberal.

Derrotado en las elecciones del 10 de abril, la clase dominante cambió al "Humala populista" por el "Humala populista neoliberal". Entre el 10 de abril y el 5 de junio en reemplazo de Humala se formó la Triple Alianza Vargas Llosa-Toledo-Humala, se cambió el grupo de asesores y el plan de gobierno. En ese lapso de manera descarada se agregó otro elemento al Gran Engaño Político 2011.

Después de los resultados adversos del 10 de abril, la reaccionaria propuesta de restauración populista obligada por el veredicto popular abandonó la contienda electoral "con el rabo entre las piernas". Humala el "populista" fue reemplazado por Humala el "populista neoliberal". El grupo de asesores "populistas" dirigido por Félix Jiménez fue superpuesto y relegado a segundo plano por el grupo de asesores "populistas neoliberales" dirigido por Kurt Burneo, que justamente había cumplido esa misma función asesorando al candidato Toledo. Este primer cambio de asesores será precario y temporal, porque ya se viene preparando un segundo cambio con "un tercer grupo" de asesores más confiables y mejor preparados para seguir aplicando el continuismo neoliberal. (No hay que olvidar que anteriormente Burneo trabajó como asistente de PPK durante el gobierno de Toledo).

La propuesta reaccionaria de "Gran Transformación (para atrás)" fue abandonada. La no menos reaccionaria propuesta de "economía nacional de mercado (forma encubierta del capitalismo de estado inspirado en el modelo velasquista)" también fue dejada de lado. La retrógrada propuesta de "cambio de constitución (para restablecer la constitución de 1979)" también fue lanzada al tacho de basura. Actualmente muy pocos nacionalistas recalcitrantes se acuerdan de esas tres propuestas pasadistas y reaccionarias, la mayoría se avergüenzan y se sonrojan de haber agitado algún día esas propuestas.

Los resultados de la tercera vuelta electoral son conocidos, el 05 de junio por un escaso y ajustado margen la Triple Alianza Vargas Llosa-Toledo-Humala ganó las elecciones presidenciales.

Al igual que el 10 de abril, el 05 de junio el pueblo no tenía nada que celebrar. Nuevamente ha sido engañado, como en todas las elecciones presidenciales de nuestra historia republicana próxima a cumplir su bicentenario.

Pero el 05 de junio no concluyó el proceso electoral presidencial, todavía falta definir la correlación de fuerzas dentro de la triple alianza. El apoyo político, financiero y en cuadros técnicos de los grupos que representan Vargas Llosa y Toledo no ha sido un apoyo gratuito.

Meses de Junio y Julio: CUARTA VUELTA ELECTORAL PRESIDENCIAL:

Concluidas las elecciones del 05 de junio, quedó pendiente definir cuál de los tres grupos de intereses agrupados en la Alianza, que representan a tres facciones diferentes (los grupos de Vargas Llosa, Toledo y Humala), será el elegido para gobernar. Ya se sabe que la banda presidencial se la colocará Ollanta Humala, pero eso no quiere decir que "Ollanta Humala ganó las elecciones" como han afirmado algunos apresurados analistas, y tampoco quiere decir que Humala será el hombre llamado a gobernar. Eso está por verse, y ese es el objeto de la cuarta vuelta electoral que se está desarrollando en las alturas.

El presidente real y efectivo del periodo 2011-2016 será el que organice el grupo de gobierno, el que nombre al Premier, al Ministro de Gobierno, al Ministro de Relaciones Exteriores y a los encargados de los otros Ministerios más importantes en el manejo del gobierno. El presidente formal solo servirá para colocarse la banda presidencial, figurar en los actos protocolares y hacer visitas al exterior.

La actual Cuarta Vuelta Electoral en la cual todavía nos encontramos, tiene dos fechas claves: el día que se nombró el nuevo gabinete de gobierno efectivo, y el día que se haga público ese nombramiento.

La primera fecha ha sido el 08 de junio, a escasamente tres días de las elecciones del 5 de junio. Ese día se reunieron formal y públicamente los representantes de la CONFIEP (Los reales y efectivos dueños del Perú) y de la Sociedad Nacional de Industrias con el "presidente electo", ese día ya estaba definido el nuevo gabinete ministerial y la "Hoja de Ruta" definitiva que se aplicará a partir del 28 de julio. Los señores de la CONFIEP salieron muy satisfechos del encuentro y con fecha domingo 19 publicaron a toda página en los principales periódicos el comunicado CONFIEP: Declaración por un país con crecimiento e inclusión social. (Ver La República, domingo 19 de junio, pag. 7).

En ese comunicado, los miembros de la CONFIEP proponen que "el Presidente electo ( ….) debiera propiciar el diálogo, la concertación y la reconciliación nacional en un clima de paz social y tolerancia"; afirman que "están seguros del cumplimiento de los anuncios del presidente electo"; y presentan una relación de 6 ofrecimientos de Humala, y al final la CONFIEP agrega la reiteración de cumplir 07 compromisos. Todo el comunicado está redactado en el más típico estilo y orientación del continuismo neoliberal, como si hubiera sido redactado por PPK en apoyo y para ser cumplido por la candidata Keiko Fujimori.

Esos "6 Ofrecimientos de Humala" y esos "7 Compromisos de la CONFIEP" forman la columna vertebral de la Hoja de Ruta definitiva del próximo Gobierno de Coalición dirigido por la Alianza Vargas Llosa-Toledo-Humala.

El Comunicado de apoyo incondicional por parte de la CONFIEP al candidato electo, tiene como sustento real el conocimiento de la composición del nuevo gabinete de gobierno, que viene a ser otro resultado electoral tomado a espaldas de los electores. El presidente electo ha ofrecido que para fin de mes, después de regresar de su visita protocolar a Venezuela, informará de la composición del nuevo gabinete ministerial, aunque lo más probable es que mantenga el acuerdo secreto en reserva hasta las vísperas del 28 de julio, cuando "haya concluido la temporal borrachera populista y nacionalista" de sus ingenuos seguidores, y los ánimos y fiebres electorales se hayan enfriado.

Entonces nos volveremos a preguntar ¿Quién ganó las elecciones presidenciales 2011?

Como antecedente le recomendamos a los interesados en "buscar la verdad en los hechos" que revisen el proceso y los resultados de las elecciones presidenciales del año 1990. Ese año aparentemente Fujimori le ganó las elecciones a Vargas Llosa, pero sin embargo durante una década se aplicó el Plan de Gobierno del FREDEMO, plan de gobierno agitado por el candidato perdedor Vargas Llosa.


COMO ESTARA COMPUESTO EL NUEVO PARLAMENTO

Estimado Sr. José Rejas, en su mensaje del 30 de mayo usted anotó otras dos observaciones, las cuales fueron las siguientes:

2.- "Segundo error: Gana Perú obtuvo 47 escaños, Perú Posible 22, incluido Acción Popular. Total = 70 sobre 130 es el 53.85%. Confirmada la alianza parlamentaria de estos grupos, han formado mayoría parlamentaria.

3.- Tercero: si bien muchos son populistas Javier Diez Canseco, Rosa Mavila y otros no lo son.

Entonces ¿de qué estamos hablando?"

Reconozco que usted tiene la razón en estas dos observaciones, al menos parcialmente. Pero no olvide que en nuestro avance de investigación que publicamos el 30 de mayo anotamos lo siguiente "Por nuestra parte, a la fecha hemos conseguido y procesado los resultados al 92.2% de avance en el cómputo, con resultados divulgados en los medios informativos a los cuales hemos tenido acceso hasta el día 28 de abril. (La República, 23 de abril, p.07; El Comercio, 23 de abril, p.08; Caretas, 28 de abril, p.18)"

Nosotros elaboramos nuestro comentario en base a resultados electorales al 92.2% de procesamiento. Actualmente se supone que ya existen resultados al 100%, resultado que nosotros todavía no hemos tenido la oportunidad de conocer directamente.

Reconocemos que del 30 de mayo al 26 de junio la composición y orientación del nuevo Parlamento se ha modificado significativamente, no solo por el conteo y difusión del cómputo completo de votos, sino por la muy criolla práctica del trasfuguismo político.

Más adelante, con mayores elementos de juicio, volveremos a elaborar un nuevo análisis de los resultados de las elecciones parlamentarias, siempre y cuando las necesidades de la investigación y la lucha política lo ameriten.

Pero podemos ir adelantando algunas conclusiones previas al respecto.

a.- El nuevo Parlamento está compuesto por congresistas que provienen de seis movimientos políticos (Gana Perú, Fuerza 2011, Alianza para el Gran Cambio, Perú Posible, Solidaridad Nacional y el APRA), pero ninguno de ellos son organizaciones políticamente uniformes, sino que están divididos en varias facciones. Incluso 64 de los 130 parlamentarios electos están en condición de "invitados" en esas seis listas.(Suplemento Domingo de La República, del domingo 26 de junio, pag. 8)

Además por la práctica del trasfuguismo, varios de los elementos de esas seis listas ya se están reacomodando. Por ejemplo, Yehude Simon que llega al Parlamento en la lista de PPK ya comprometió su apoyo a la lista nacionalista, igualmente Carlos Bruce de Perú Posible ya declaró que no está de acuerdo con la alianza con los nacionalistas, lo cual será una merma en la suma de votos. Estos dos casos son solamente el comienzo de los reacomodos que se seguirán dando en los próximos meses. Reacomodos que en su conjunto no cambiarán lo fundamental, en las elecciones del 10 de abril la mayoría votó por un Parlamento mayoritariamente neoliberal.

b.- Es muy cierto lo que usted señala, los congresistas electos Javier Diez Canseco, Rosa Mavila, y posiblemente otros más no son "populistas". Ellos provienen de algunas de las canteras del amplio, variado y contradictorio movimiento socialista peruano, y han postulado como candidatos del pueblo.

Nosotros apoyamos a algunos de ellos en las elecciones parlamentarias del 10 de abril.

Las condiciones actuales de la lucha político electoral no están para agitar "un programa socialista", ni para postular "candidatos socialistas". Las condiciones actuales nos reclaman agitar un programa reivindicativo democrático y postular candidatos del pueblo. La contradicción principal en la sociedad peruana sigue siendo "la contradicción entre el pueblo peruano y la clase dominante". La revolución socialista en el Perú, iniciada en 1918, todavía se encuentra en su etapa democrática. En un futuro próximo, cuando concluya esta primera etapa de la revolución socialista, y la contradicción principal pase a ser "la contradicción entre el proletariado y la burguesía", cambiarán las condiciones y los requisitos de la lucha política electoral.

A medida que se intensifiquen las luchas reivindicativas del pueblo, necesariamente repercutirán en las contradicciones internas en el Parlamento, y es muy probable que se forme una nueva bancada parlamentaria conformada por candidatos del pueblo que reivindiquen su autonomía de los partidos burgueses, y por lo tanto disminuya la composición de las otras bancadas. Esperamos que así sea. Así como consideramos que nuestra campaña en las elecciones presidenciales por el Voto Nulo no ha sido en vano; igualmente consideramos que nuestra campaña en las elecciones parlamentarias de apoyo a los Candidatos del Pueblo tampoco ha sido en vano. No desesperemos, es cuestión de saber esperar. La fuerza de la contradicción se impone en todas partes, y el Parlamento no es una excepción.

c.- Aparentemente la bancada de los congresistas de Perú Posible apoyarán a la bancada de Gana Perú, para obtener mayoría en el Parlamento, pero esa es solamente la apariencia. Lo más probable es que ocurra a la inversa, y que la bancada nacionalista se convierta en furgón de cola de la bancada toledista, la cual, a su vez, se quitará su máscara populista, para aplicar una política definida e inconfundible de continuismo neoliberal. Ese ha sido el compromiso y a la vez el requisito de los grupos Vargas Llosa y Toledo para apoyar a Humala en las elecciones del 5 de junio. Y ese también ha sido el acuerdo con la CONFIEP suscrito el 8 de junio. Esperemos unas cuantas semanas y se continuará desenmascarando el Gran Engaño Político Electoral 2011.

Si le hemos dedicado algunas carillas a este comentario, complemento de nuestro anterior Resultados de las Elecciones Parlamentarias del 10 de abril, distrayendo nuestro tiempo de otras tareas más importantes, es porque consideramos necesario extraer la mayor cantidad de lecciones de este proceso electoral, con miras a participar de manera decidida en las Elecciones Municipales de 2014, y en las Elecciones Parlamentarias de 2016. Consideramos que el único camino para extraer lecciones valederas es el modesto método del "análisis concreto de la situación concreta". No conocemos otro método.

Agradecemos su breve comentario, que estamos seguros es expresión de una preocupación mayor, y el preludio de posteriores análisis más amplios. La continuidad de la lucha por el fortalecimiento del frente unido para el cambio social que reclama nuestro pueblo demanda la contribución franca y sincera de la mayor cantidad de fuerzas susceptibles de ser unidas.

Atentamente

Miguel Ángel Aragón

REFLEXIONANDO CON NELSON MANRIQUE Y CARLOS REYNA


Por César Zelada

“El descontento es el primer paso en el progreso de un hombre o una nación”, Oscar Wilde.
“De las decisiones que tomemos hoy, dependerá el destino de las futuras generaciones”, Anónimo.

El jueves 23 de Junio (un día antes del día del campesino), a la 1:00 pm, se realizó, en la facultad de Letras de la PUCP, la Conferencia “El rol de Gana Perú después de la victoria de Ollanta”. El evento lo organizo la Izquierda Universitaria de la PUCP. Y contó con la presencia de aproximadamente 100 estudiantes que tuvieron como ponentes a los destacados intelectuales Nelson Manrique (sociólogo e historiador) y Carlos Reyna (politólogo). Lamentablemente, llegue un poco tarde, logrando escuchar con mayor tiempo al primer expositor.

Nelson señala, con el estilo serio, filosófico y didáctico que lo caracteriza, que, “…la izquierda no ha podido transferir la fuerza gremial en política…la izquierda fue incapaz de adecuarse a los cambios…la izquierda no ha podido superar su ruptura y división…Javier Diez Canseco, es congresista electo de GANA PERÙ como una personalidad, pero no como Partido Socialista…”.

Y en efecto, la izquierda peruana (me refiero a la histórica), no ha podido superar su marginación porque ésta es de matriz ideológica. Es decir que la frase, “…sin calco ni copia, creación heroica…”, de José Carlos Mariátegui, solo sirvió para la tribuna. En la práctica, la izquierda peruana, fue satélite del “comunismo internacional”. Por eso es que cuando se divide el campo socialista, la izquierda peruana (e internacional), también lo hace, diferenciándose en moscovitas, pekineses, albaneses, etc. (incluso hubo quienes se alinearon acríticamente con Muammar Gadaffi). Esta dependencia de la izquierda peruana hace que pierdan completamente la brújula. En este sentido, no vieron la caída del Muro de Berlín. Es más, según uno de los análisis políticos de Izquierda Unida reunida en Villa El Salvador en 1989 (con 5 mil delegados), el movimiento socialista estaba en auge (meses después todo se derrumbó como un castillo de naipes). Y en relación a la izquierda troskysta, pues, lamentablemente, a pesar de la corrección del análisis de la burocracia soviética y su perspectiva, la falta de un liderazgo como Leon Trotsky post Yalta, ha impedido que el trotskismo peruano supere su sectarismo y dispersión.

Luego, Nelson expresa que, “…Susana Villarán gana contra todos los poderes facticos…pero esta victoria no logra transferirse a la candidatura de Manuel Rodríguez Cuadros…”. Y es que claro, como decía Engels, “la naturaleza aborrece el vacío…”. Alguien tenía que cubrir el vacío político poblacional que demanda cambio del modelo. Eso se expresó con Fuerza Social en el 2010. Pero para el 2011 ya había un liderazgo consolidado que era Ollanta y un partido que durante cinco años a estado (con contradicciones internas y todo), estableciendo puentes con la población. Por eso Rodríguez Cuadros no “hizo click” con la población.

Lo interesante de la agudeza de Manrique, utilizando el materialismo dialectico, es que manifiesta que, “…existen un conjunto de fenómenos particulares, como por ejemplo la coyuntura especial que se dio pasando al ballotage Keiko y Ollanta, luego una acción nunca antes vista en la historia republicana como es el manifiesto de los intelectuales, periodistas, historiadores, escritores, etc. a favor de Ollanta y GANA PERÙ…”.

También menciona que, “existen derechistas, pero no una derecha política”. Y en efecto, que diferencia con la Democracia Cristiana liderada por Héctor Cornejo Chávez o Acción Popular de Belaunde Terry (me refiero al nivel político, la lucha contra la dictadura de Manuel Odrìa y Morales Bermúdez, etc.).

Del mismo modo, dijo que, “…los intelectuales latinoamericanos ven tres caminos que puede seguir Ollanta, el de Chávez, el de Lula o el de Lucio Gutiérrez, no obstante, en el caso de Ollanta, pesan los factores más positivos…”.

Lo que habría que decir es que a diferencia de Chávez, Ollanta, no conquisto la victoria electoral con una gran diferencia (Chávez ganó con 16% de votos en 1998), además, su discurso es realmente serio cuando asume el nacionalismo como una alianza de clases sociales para desarrollar Nación. También está presente el factor Brasil (éxito popular de Lula), con asesores y vínculos políticos estrechos a nivel del PT – PNP. Todos estos factores se juntan para avizorar un gobierno tipo Lula, no obstante también están presentes las particularidades peruanas como los movimientos sociales que no han podido ser coaptados como en Puno (lo que si a podido hacer en buena medida el PT de Brasil con el MST, CUT, estudiantes, etc.), que pueden hacer girar más a la izquierda al gobierno (que generan los miedos de la ultraderecha).
Otro elemento interesante que enfatizó Manrique fueron los “miedos de las clases medias, que pueden ser utilizadas por la derecha económica para agitar contra el nuevo gobierno…la derecha está esperando el momento oportuno para golpear…”. Y en verdad, lo que hemos visto después del 5 de Junio, fue la desesperación de una derecha que perdió las elecciones y que actuaba como ganadora (porque se cree dueña del país), presionando al presidente electo para que nombre ya su gabinete. En el mimo sentido, el historiador Antonio Zapata, habla de que, “la derecha tratara de coaptar a Ollanta para seguir gobernando”.

Por otro lado, Carlos Reyna, intervino planteando la pregunta, “¿y ahora qué?”, para luego responder, “el día 5 de junio en la Pza. 2 de mayo, vivimos (aludiendo a Nelson), un día histórico superior al de los 80s con Izquierda Unida, al ver a jóvenes bailar e incluso besarse de alegría, este fue el triunfo del pueblo peruano donde los colectivos jugaron un rol clave…”. Y en efecto, el triunfo de Ollanta es una expresión objetiva de que el pueblo quiere un cambio del modelo económico neoliberal, que genera crecimiento pero que no llega a los bolsillos de los pobladores por su matriz burocrática. Por eso es categórico el respaldo popular del sur del país a la candidatura de GANA PERÙ (en Puno sacó 79%).

Reyna también señaló, tomando en cuenta el activismo de los jóvenes, que, “… la izquierda no solo es un espacio de ideas sino de campañas…”.

Durante el análisis de la coyuntura peruana después del 5-J se realizó un pequeño, pero interesante debate sobre el rol de la clase obrera en la historia y la sociedad.

Nelson Manrique dijo que, “…Marx parte del supuesto de que el proletario es capaz de destruir el sistema capitalista, pero eso no fue así…existía una incapacidad genética de los trabajadores para producir una empresa…”, y habló de las experiencias revolucionarias exitosas como la rusa, china, cubana, donde los dirigentes fundamentales fueron de la clase media intelectual como Lenin, Mao y Fidel Castro, respectivamente.

Sobre esta cuestión, Reyna respondió que, “…los fundadores de los Partidos Socialistas de masas en Europa, fueron obreros…y que por tanto no era tan cierto lo de la incapacidad genética de los trabajadores”.

Luego el profesor Manrique dijo que, “justamente Lenin en su Que Hacer, señala que las condiciones materiales de superxplotacion impide a los obreros desarrollar la ideología del proletariado, la conciencia de clase para sí…Marx decía que la conciencia de clase, parte de las condiciones de clase…”.

Fue una polémica que quedó inconclusa tanto por el tiempo como por la razón de la conferencia que era sobre la coyuntura política. No obstante, habría que reflexionar en que la composición de la primera revolución rusa tuvo un contingente obrero importante. Pero la idea de Lenin (y Marx antes), no descansaba solo en la dirección sino en la fuerza y la forma de organización colectivista y homogénea de la clase obrera para realizar una transición pacífica hacia el socialismo, al ser justamente ésta producto genuino del capital. ¿Alguien podría negar la importancia clave de las huelgas en la Rusia del 17 o la Cuba de 1949 para conquistar la revolución social?, ¿O los métodos de huelga general utilizados por las comunidades amazónicas cuando el Baguazo o las comunidades campesinas en Puno para sumar y demostrar su fuerza como clase social teniendo en contra a todos los poderes facticos?
Y sobre la cuestión de las empresas, pues, si en verdad existe una incapacidad genética de los obreros para gestionar una fabrica, ¿Cómo podríamos llamar entonces a la gestión obrera eficaz de la empresa minera de Huanuni en Oruro, Bolivia; la de los ceramistas de Zanon en Argentina o de decenas de empresas bajo gestión obrera como la PDVSA cuando el golpe de estado (paro patronal), en Venezuela el 2002-2003?

En lo que sí estuvieron de acuerdo ambos, es que las libertades ciudadanas conquistadas como la libertad de expresión, organización, pensamiento, género, etc. fueron banderas de la juventud, trabajadores y mujeres socialistas (aunque después se las irroguen la derecha). También concordaron en que a partir del 5-J se apertura una nueva etapa política, que debe expresar la máxima de Mariátegui cuando decía, “…que somos muy poco para dividirnos…” (Manifiesto por el día del Proletariado). Y que debemos buscar los puntos comunes para avanzar. En ese sentido, Manrique planteó algunos puntos como agenda: Reparación para las víctimas de la guerra interna, aprobación de la Ley de Derecho a Consulta previa, Participación popular en el gobierno, honrar los compromisos hechos en campaña con las organizaciones y colectivos que se movilizaron el 26 de Mayo.

A nuestro parecer el evento fue un éxito para ser el primer paso. No obstante, estos son temas que deben ser abordados profundamente contando con la participación más activa y seria de la juventud que quiere un cambio de la sociedad neoliberal. Y creemos, por tanto, que los profesores Carlos Reyna, Nelson Manrique, Alberto Adrianzen, la Izquierda Universitaria de la PUCP, GANA PERÙ, la izquierda, colectivos y movimientos políticos juveniles radicales, anarquistas, etc. tienen la responsabilidad histórica de impulsar el debate desde la praxis mariateguista.

domingo, 26 de junio de 2011

PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE PARTIDO


Proyecto de construcción del partido de nuevo tipo

La tarea titánica de construcción del gran partido de masas de nuevo tipo, no puede ser obra de una sola organización política juvenil, pues esta tarea le cae muy grande a nivel nacional. No podrá realizarla, tendrá grandes limitaciones. Los intentos ya realizados por muchas organizaciones en las últimas elecciones para incursionar en la construcción del poder en la vía legal han sido demostrados.

¡Solo puede ser obra histórica de los cientos de organizaciones juveniles, sociales, movimientos, grupos de estudios, y activistas del frente unido que trabajan tanto a nivel local y provincial, que son herederos de las enseñanzas de nuestro gran maestro JCM y buscan la renovación y construcción del socialismo en el Perú, sin calco ni copia!

Será necio seguir intentando solos, no se lograra. Se requiere el apoyo mancomunado de todos, establecidos orgánicamente bajos principios, tareas específicas y actitudes de aprendizaje, voluntad y creatividad.

La construcción del partido de nuevo tipo solo puede darse con esta articulación y cohesión orgánica, esta tarea titánica sin lugar a duda pone a prueba la aplicación creadora de la política de frente único desarrollado por JCM, la norma de frente unitaria, que algunos movimientos ha desarrollado.

Esta construcción del partido de nuevo tipo, al darse mediante la más amplia convocatoria, marcara un nuevo hito histórico en el socialismo peruano. Ya los intentos e iniciativas se han empezado a darse de parte de varias tendencias.

La capacidad de manejar las contradicciones entre nosotros solo puede darse con madurez política, JCM ha enseñado quiénes y cómo deben juntarse los afines. Sin dejar al margen sus tendencias y su credo y que sepamos entendernos a la luz de los problemas concretos de la necesidad de una herramienta superior capaz de resolver los problemas de construcción del poder popular bajo las diferentes vías.

Aquí de mi parte, manifiesto mi propuesta a todos los movimientos y organizaciones para la realización del I Congreso por la construcción del partido de nuevo tipo. En la que debe establecerse la renovación del socialismo, la aplicación de la norma de frente unitaria, y el análisis concreto de la situación nacional y mundial.

Freddy Alca Rodríguez
26 de junio 2011

miércoles, 22 de junio de 2011

INDULTO DE FUJIMORI: INSULTO AL PAIS

Indulto a Fujimori, insulto al país, si Ud. se atreve Sr. García….

Posted: June 13, 2011 by republikaplatonika in Política nacional, Web de Claudia Cisneros


Mis padres pasaron los últimos meses de sus vidas en el Hospital de Neoplásicas. Mi madre recibió tratamiento ambulatorio durante casi tres años y ambos fueron operados y tratados ahí.

En los últimos 36 meses he conocido todos los pisos del INEN, todos los consultorios, sus sistema de seguridad, farmacia, de ingreso, su UCI, su UDI, Sala de Emergencia, enfermeras, médicos residentes, turnos, citas, todo al dedillo. Por eso sé que la cámara que filmó a Fujimori en el pasillo sólo puede haberlo hecho con la anuencia tanto suya como del INEN. En octubre del año pasado mi padre acababa de ser operado.

Una tarde, un movimiento inusual nos alertó de la llegada de Alberto Fujimori. El personal de seguridad responsable en cada piso ya había peinado el pasillo. Mis hermanos y yo pudimos quedarnos porque ya nos conocían, llevábamos días “viviendo” en el hospital. Y pudimos ver una seguridad de más de veinte policías, entre INPE, policía judicial, operativos especiales, entrar antes que Fujimori, con él y después de él. Si en esa ocasión pudimos grabarlo fue solo porque usamos un celular y de manera camuflada. Pero acercarse con una cámara y seguir caminando con él por el pasillo y ¡acercarle un micrófono! sin que ni Aguinaga, ni Charo Enciso ni alguno de los policías que lo escoltan intenten impedirlo, sólo tiene una explicación: ellos querían que Fujimori fuera filmado.

En el INEN ni siquiera permiten tomarse fotos en los pasillos. Lo descubrí un día que un adolescente en tratamiento por leucemia, visitado por sus amigos ex pacientes, se me acercaron para tomarnos unas fotos. En seguida el encargado de seguridad nos lo impidió y a pesar de nuestros reclamos, nos lo prohibió tajantemente.

Filmar a Fujimori, seguirlo en el pasillo, tomar sus declaraciones (de que no declarará), una y otra vez sin siquiera una mano que aleje al camarógrafo es una farsa. El cuarto piso donde está Fujimori, como los demás pisos, tiene una puerta de gran tamaño que da a las escaleras y que siempre está abierta. Por ahí entra mucho frío, lo sé, me he quedado en esas salitas de espera en medio de los pasillos muchas veces y a diferentes horas. En octubre pasado, cuando era primavera, Fujimori entró con saco. Ahora, junio, pleno final de otoño, Fujimori “casualmente” camina por los pasillos ¿en camisa? ¡Ya pues! El show que han montado para ver su “delgadez” es irritante e indigno. Si tan enfermo está, ¿cómo es que en pleno húmedo otoño limeño lo dejan caminar así en esos fríos pasillos? No me vengan con que le estaban tomando exámenes, que igual después de desvestirse uno se vuelve a abrigar para el traslado. Además, la persona que pierde peso por cáncer u otra enfermedad tiene más frío que lo habitual, por eso suelen andar más abrigados que cualquiera. ¿Fujimori en camisita? Sólo para la cámara y para lograr el efecto que pretenden: manipular a la gente de buena fe y buen corazón para que al verlo diga: “pobrecito”.

La leucoplasia que ha tenido Fujimoridesde el 2010 es solo una displasia, él está libre de cáncer (http://blogs.elcomercio.pe/cuidatusalud/2011/02/la-lengua-del-ex-presidente-fu.html). Por esa razón ni siquiera debería ser tratado en el INEN, donde exigen como condición de atención y tratamiento tener un diagnóstico de cáncer. Que lo traten en Neoplásicas es otro de sus privilegios. Vaya y pase. Pero dejen de manipular el buen corazón de la gente con sus argucias visuales, con sus declaraciones de complicaciones, de dignidad, de humanidad, cuando ustedes no solo despreciaron la humanidad de tantas víctimas, sino que se burlaron una y otra vez de la palabra dignidad, y se siguen mofando con esto.

Si el Sr. Fujimori Fujimori se estuviera muriendo sería la única razón por la que podría acceder a esa “gracia” que es el indulto. Y aunque suene duro decirlo, ustedes, los reyes del psicosocial y el cinismo nos obligan a ponerlo en esos términos: ni siquiera tener diagnóstico terminal significa estar muriendo. Mi madre vivió tres años con ese diagnóstico y millones de personas lo hacen todos los días, incluso dentro de penales menos favorecidos que el que tiene Fujimori. Y no sean caraduras para llamarnos insensibles, inhumanos, a nosotros, que siempre hemos defendido, no sólo con palabras oportunistas, sino con acciones y con la vida, los valores de la humanidad y la dignidad. Valores que vuestra maquinaria de asesinatos, robos, traición y cinismo aplastaron y siguen ensuciando. ¿Cuándo les importó a ustedes la dignidad si se han burlado siempre de ella? No conocen ni por asomo, menos por experiencia, esa vapuleada palabra.

Tenemos todo el derecho a protestar, a desconfiar y a impedir que una vez más el poder sea usado entre agrupaciones políticas para limpiarse mutuamente sus culpas y delitos. Si tienen miedo de las consecuencias de lo que hicieron no es porque nosotros seamos malvados, es porque ustedes no tuvieron miedo de lo que debieron temer: no tuvieron miedo de robar y matar, de engañar y abusar. Ahora, que teman a las consecuencias de sus actos, se llama justicia, no venganza.

Conozco muchos médicos, enfermeras, personal del INEN, hay gente muy decente, muy valiosa y muy valiente, no se crean una vez más todopoderosos, Sr. Alan García, Sr. Alberto Fujimori, esos profesionales no callarán, no para siempre.

Si esta vez Alan se atreve a usar el poder que el pueblo le ha dado para representarnos y lo hace para burlarse de la lucha anticorrupción, no será olvidado jamás. No solo sería un insulto a la igualdad de derechos ante la ley de miles de enfermos presos en el país, sería un insulto al sistema judicial y legal, a la justicia peruana, a todo lo que emocionalmente, socialmente, económicamente y como país nos ha costado y sigue costando batallar contra la corrupción desde el Estado.

Si García se atreve a indultar a Fujimori por menos que un diagnóstico de fase terminal, certero, independiente, no sólo de la gente del INEN, será peor que cien indultos a Crousillat, que doscientas Bagua o un millón de Frontones.

Si García se atreve, no habrá indulto para él pues nos encargaremos de recordárselo en cada intento de campaña o de regreso a la vida política. Porque el país y sus víctimas tenemos derecho a exigir que el preso cumpla su condena, porque los familiares y víctimas de su gobierno no merecen esa burla una vez más. Porque no permitiremos que nos llamen insensibles o vengativos solo porque pedimos justicia e igualdad.

Que Alberto Fujimori haya sido presidente no es un atenuante para sus crímenes como algunos quieren hacer pensar, al contrario, haber sido gobernante, líder de un país, y haber robado, asesinado, engañado, birlado y burlado es un indeleble agravante. Habiendo sido presidente, habiendo detentado el máximo cargo honórifico de un ser humano ante una colectividad, haber sido el guía de sus destinos, responsbale de su futuro y presente, ese es un agravante de TODOS los crímenes que ha cometido, porque de una autoridad se espera siempre más, de una autoridad se espera que justamente no caiga en el abuso, la indolencia, la crueldad y vileza en la que cualquier otro hijo de vecino puede caer. Y si lo hace, lo menos que se espera es que acepte su responsabilidad y cumpla su impecablemente dada condena.

Si Alan García se atreve a otorgarle ese falso indulto humanitario, como estaría pretendiendo, no solo dios lo juzgará, lo juzgaremos nosotros y la historia como el más vil de los actos que pudo cometer contra un país, como la más vil traición ejecutada de un plumazo, de una firma: zurrarse en todo lo que costó, primero, atrapar a Fujimori tras su huída y protección en Japón; luego, extraditarlo de Chile; después procesarlo, esperar que hable como no habló, que calle todo lo que quiso callar, que nunca acusara a su socio-gangsteril-asesor a quien jamás tocó con el pétalo de una rosa o una acusación; y finalmente, luego de las amenzas de varios fujimoristas contra el probo Juez San Martín (con los correos electrónicos y declaraciones de Martha Chávez) y de los intentos de manipular el TC.

Alan García sería un traidor a la patria si nos embauca una vez más, como con Crousillat, en un indulto-insulto a todos los peruanos de bien. La propuesta de indulto hecha por el aprista Vargas, lo deportivo de las declaraciones del presidente sobre el tema, el timing para “sorprendernos” con el Cristo (como ya lo llaman “de-lo-robado”), el video arreglado en el INEN, la camisa en pleno otoño limeño, las declaraciones de fujimoristas varios, de apellido y de partido, sobre la sorpresiva complicación de su salud nos dan la voz de alarma.

Si Alan García se atreve a tamaño despropósito, no solo estará firmando un indulto, estará firmando su sentencia de muerte política y lo perseguirá por el resto de lo que le quede de vida pública. Será, Sr. García, su final, aunque usted crea que es su garantía. No tiene cómo ganar esta vez. Si usted se atreve.

Aquí Fujimori en INEN y el video-puesta-en-escena-sin saco en pleno Otoño Junio del 2011 y O chequeen micrófono desde el segundo 22 hasta 32 , una cámara casera no tiene ese micrófono, menos un celular! http://bit.ly/kQqgVD:

http://23.f0.364a.static.theplanet.com/2011-06-09-expresidente-alberto-fujimori-ha-perdido-gran-cantidad-de-peso-indican-noticia_374022.html

Aquí el video de Fujimori en INEN en Octubre de 2010, en Primavera, abrigado, con saco. Fíjense en el detalle del cuello (a los 14 segundos paúsenlo), parece igual de flaco que en el video que nos han mostrado ahora, en Junio del 2011.



Adenda(18:30hrs): Es simple, si el presidente Alan García no quiere manchar su mandato con una infamia de esta naturaleza debería dejar al gobierno entrante la potestad del indulto. No solo despejaría así toda duda o sospecha de contubernios sino que los ciudadanos podremos estar más seguros de un indulto otorgado con verdad médica y científica en un gobierno de Humala que en el último mes del gobierno de Alan García.

El presidente García no tiene excusa, aún si en estos días le ¨diagnosticaran¨a Alberto Fujimori un cáncer grave-que por cierto no le deseamos ni al peor de los enemigos del país- sea un diagnóstico verdadero, inflado o directamente falso, falta apenas un mes para que entre el nuevo gobierno, y ya Ollanta Humala adelantó en una cadena internacional (CNN) que indultaría a Fujimori si se trata de un caso de salud. Y desde aquí, si así se comprueba, seremos de los primeros en apoyar ese indulto humanitario. Pero no así, al caballazo, con videítos subrepticios, declaraciones ¨oportunas¨, secretismo en los analisis y cuando en unos días acaba este gobierno. Venganza no, justicia sí.

Aquí el video de Humala del 3 de junio, en entrevista con Patricia Janiot de CNN, sobre indulto a Fujimori:

ALAN Y EL ANALFABETISMO


Por Ascencio Canchari Sulca

El presidente de la república Alan García Pérez, el pasado 13 de junio, en una ceremonia realizada en el patio de honor del Palacio de Gobierno, ha exclamado a los cuatro vientos diciendo que: “¡A escasos 43 días de culminar mi gobierno, tengo la satisfacción de decirles que el Perú es libre del analfabetismo y que hoy en día 97 de cada 100 peruanos saben leer y escribir, como corresponde a un pueblo que tiene justicia y vocación de estudio!”.Un juego de palabras de García por donde se la mire.

Se puede definir de diversas maneras el analfabetismo, pero una manera más simple de hacerlo es que; se dice persona analfabeta o analfabeto, a aquella persona que no sabe leer ni escribir. Pero sucede que en estos últimos años ha surgido un término denominado analfabetismo funcional; que se refiere a las personas que, si bien saben leer y escribir, pero no tienen el dominio suficiente para emplear estos conocimientos en los requerimientos de la vida diaria. Así mismo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la misma que mide la test de PISA, define que; “una persona es alfabeta cuando puede leer, comprender y redactar un texto simple sobre su propia vida diaria”; entonces, si cada uno de nosotros, no cumplimos, con estos requisitos, seremos pues considerados analfabetos.

Nosotros- que quede claro-, no negamos que en el gobierno de García y el mismo García, hayan “avanzado” algo o tengan algún mérito en la lucha contra el problema del analfabetismo, creemos que algo se habrá “avanzado”; pero tampoco podemos aceptar que García diga que el Perú es un país “¡libre de analfabetismo!”, suelto de huesos. Lo que nos molesta, es que García crea que uno deja de ser analfabeto luego de haber aprendido a firmar su nombre y hacer algunas sumas simples, o el saber deletrear una oración no garantiza la comprensión de un artículo publicado en un periódico, o el saber escribir oraciones cortas tampoco es garantía de poder escribir una carta o un relato simple.

En esta posición no estamos solos. Madeleine Zúñiga, Coordinadora Nacional de la Organización “Campaña Peruana por el Derecho a la Educación”, especialista y experta en estos temas; por los medios informativos, se ha mostrado disconforme con el anuncio realizado por Alan García, en los términos siguientes: “En un plazo de entre 4 y 6 meses que dura el programa-Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización-PRONAMA-; no es suficiente para que alguien aprenda a leer y escribir”, y que el gobierno, “ ha considerado que si una persona aprendió a firmar su nombre, así como algunos datos sobre sí mismo, ya es una persona alfabetizada. Eso realmente no es realista. En realidad no ha habido ninguna evaluación seria de por medio” y agrega que; “este programa tampoco ataca la raíz del problema, que es la pobreza. Y no es que alguien descuidó no estudiar, es que no puede asistir a la escuela, -ya que- no hay escuelas y no hay maestros.”

El exclamar: ¡Libre de Analfabetismo! y que ¡Hoy en día 97 de cada 100 peruanos saben leer y escribir! como lo ha hecho García; nos ha recordado a la gallina, aunque la gallina no tiene culpa de esto; que cuando pone un huevo hace una bulla como si hubiera puesto 10 ó 20 huevos; como también nos ha recordado a los fanáticos de la selección nacional de futbol, que cuando ganan un partido; ya creen que ganaron la Copa América o clasificaron al mundial de futbol.

Nota: Publicado en el diario regional “LA CALLE” el 16-06-2011.

lunes, 20 de junio de 2011

¿ LA GUERRA ES LA ÚNICA SOLUCIÓN ? SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON LA GRAN CRISIS DE 1930


Como en los años 30, ¿la única solución es la guerra?

Norberto Emmerich
Rebelión


Frente a la crisis del 30, que comenzó en los Estados Unidos y se exportó al resto del mundo, los países reaccionaron de distintas maneras. En Gran Bretaña supieron recurrir al pragmatismo político al romper el esquema bipartidista y tomar en cuenta al laborismo para un gobierno de unidad nacional. En este nuevo gobierno los estratos sociales del viejo poder económico se manifiestan en expresiones superestructurales diferenciadas. El Partido Conservador representa a los grupos sociales renuentes a las innovaciones, cerradamente proteccionistas, vinculados con la Iglesia; los liberales representan una estructura social más innovadora, partidaria del libre cambio y de los gobiernos municipales autónomos; los laboristas expresan a los nuevos sectores sociales, apoyados en el proletariado urbano, los trade union.

Para el pragmatismo inglés un gobierno de este tipo podría sobrellevar la crisis con mayor sensación de consolidación del orden que un gobierno monopartidario. Los conservadores aseguran la colaboración de la burguesía financiera, los liberales vinculan a la estructura metropolitana con la Commonwealth y los laboristas flexibilizan la relación con los sindicatos. La aplicación de distintas estrategias con el mismo fin de equilibrar áreas que necesariamente van a desequilibrarse es lo que dará sentido al gobierno de unidad nacional.

En la primera coyuntura el jefe de gobierno es un laborista, Mc Donald, jefe del partido. Es una señal del stablishment a favor de una mejor relación con los sindicatos. Mc Donald flexibiliza la política oficial con los sindicatos y reduce al mínimo las huelgas y la oposición de los sectores de ingresos fijos, buscando que la depresión no altere el orden institucional. Este esquema necesita un saldo de balanza comercial y saldo de balanza de pagos lo más estable posible en el contexto de las consecuencias inmediatas a la crisis. Para que los resultados de balanza comercial y de pagos no afecten decisivamente al saldo metropolitano está la Commonwealth, que en 1932 firma el pacto de Ottawa, en el peor momento de la crisis, con un bajo nivel del PBI y alto nivel de precios internos. Superado ese mal momento mediante la aplicación de estos recursos políticos y económicos, surge en 1935 el gobierno conservador, cuando ya no hacen falta los laboristas. Asume el gobierno conservador de Baldwin quien elabora una política de ajuste liberal, no ortodoxa, con gasto público aplicado a defensa, fuertemente multiplicador.

Inglaterra dice defenderse de la burocracia nacionalista de Japón, que avanza sobre el sudeste asiático buscando mercados externos.

La invasión de Manchuria en 1932 expulsa a los japoneses de la Sociedad de las Naciones pero es una respuesta a la crisis por su carencia de insumos, que lo obliga permanentemente a innovar o a comerciar en la corta distancia con China.

El problema del Manchukúo es el primer acto de una serie ocupaciones japonesas del sudeste asiático: Malasia, Singapur, Indochina francesa, Birmania, todo antes de diciembre de 1942, todo sobre colonias británicas. El doble discurso de la elite británica gobernante habla de pacificación pero busca generar un efecto multiplicador en el área de defensa. Si manejar eficientemente ese esquema erradica el desempleo, la guerra es la política anticíclica por excelencia para salir de la crisis mundial.

Frente al pragmatismo inglés el caso de Francia es muy diferente ya que los franceses carecen del despliegue inglés. Si los ingleses logran cumplir tres tareas al mismo tiempo con un gobierno de unidad nacional, los franceses tendrán que hacerlo en tres gobiernos diferentes. Los nacionalistas de Laval son estatistas, el Frente Popular de Blum es izquierdista y Daladier es conservador. Con Laval hay congelamiento salarial y el gasto público se dirige al pago de la deuda pública local y externa, ya que Francia se endeudó penosamente en la primera guerra mundial. La política del Frente Popular plantea un esquema de distribución del ingreso, pero sin pacto social la reducción de la jornada laboral y el aumento de salarios no son acompañados de un crecimiento de la productividad. La inflación provoca el ascenso de los conservadores de Daladier quienes aplican políticas de ajuste anti-inflacionario que se traducen en recorte del gasto y devaluación del franco para mejorar las exportaciones.

En Alemania el gobierno surgido de las elecciones de 1933 fue un gobierno de primera minoría que no contaba con apoyos claros y cuyo programa tenía tres consignas centrales. La primera era no pagar la deuda externa, la segunda era garantizar el pleno empleo y la tercera proteger los intereses alemanes en el exterior. El Lebensrawn, la teoría del espacio vital, es una política de saneamiento del déficit fiscal, de apropiación de recursos básicos que Alemania no tiene.

Italia invade Etiopía como una maniobra de distracción de Mussolini para evitar la profundización de contradicciones internas en Italia, que padece un fuerte déficit fiscal. Italia es expulsada de la Sociedad de las Naciones por la invasión y se queda sin recursos. Para romper su aislamiento se acerca a Alemania y firma el pacto Anticomintern contra el Frente Popular que gobierna en España y Francia. Luego viene Guernica, la gran guerra ya había comenzado.

La crisis de 2008 y sus características en cada país

En Gran Bretaña, conservadores y liberales acordaron la formación de un gobierno de coalición tras los resultados electorales del 6 de mayo de 2010 que no dio la mayoría absoluta a ninguno de los tres partidos. En esta coalición donde faltan los laboristas, los programas de gobierno de ambos partidos difieren en todos los puntos, sólo están de acuerdo en un recorte del gasto público, previendo realizar un ajuste económico con cierto consenso. La coalición también insistió en que Gran Bretaña permaneciera fuera de la eurozona, con la intención de alejarse de las turbulencias que azotan a la Unión Monetaria Europea. El ajuste terminó siendo más duro de lo que los líderes políticos habían previsto inicialmente pero se justificaba por el objetivo de evitar que las calificadoras de riesgo bajaran la calificación como en Grecia o España.

Alemania está en una posición imperialista que no tenía en los años ‘30 y propone al resto de los países europeos “armonizar las políticas fiscales, laborales y sociales para mejorar la competitividad”. También ha propuesto desvincular los salarios de la inflación. Así nivela continentalmente las políticas de ingreso de los trabajadores, sean planes sociales, legislación laboral, salarios, presión tributaria o negociaciones colectivas, creando una masa laboral continental a precio único.

Los dirigentes políticos alemanes declararon que el EFSF (Fondo de Estabilidad Financiera Europea) tenía fondos suficientes para enfrentar cualquier crisis, que gracias a las garantías de los gobiernos europeos podría disponer de 440 mil millones de euros, frente a los 225 mil millones con que contaba hasta entonces. De esta forma presionaban a sus socios europeos sobre la conveniencia de un ajuste fiscal y la aceptación de nuevas reglas que limitasen los salarios y el gasto público en los países de la eurozona. Si Alemania debe asumir un mayor riesgo y aportar nuevos fondos para sostener a la periferia y al euro para que Europa sobreviva, el resto de los países tendrán que reconfigurar sus políticas económicas de acuerdo al parámetro alemán. Los políticos alemanes se justifican diciendo que Alemania no cometió los excesos de la periferia y que al contrario que el resto de Europa está viviendo una fuerte recuperación económica. Solo a cambio de estas contrapartidas de ajuste en la periferia podrá Angela Merkel convencer a su electorado de que Alemania deberá aumentar las subvenciones al resto de los países europeos para mantener a flote el euro. La burguesía alemana se asegura que si su país va a financiar la zona euro, Europa se configurará de acuerdo a la imagen diseñada por ellos.

El Pacto por la Competitividad no es un documento declarativo vacío de contenido. A los países que suscriban el pacto se les piden compromisos concretos y deberán adoptar seis medidas de nivelación:

1. Reformar sus constituciones para limitar el endeudamiento público por ley. Alemania ya lo ha hecho.

2. Ajustar sus sistemas de pensiones a la evolución demográfica. En concreto, que todos los países retrasen la edad jubilatoria a los 67 años.

3. Abolir todas las cláusulas automáticas de actualización salarial vinculada a la inflación. Estas cláusulas todavía existen en España, Bélgica, Austria y Portugal.

4. Armonizar los criterios de aplicación del impuesto a las sociedades. Recientemente Irlanda rechazó aumentarlos.

5. Reconocer los títulos profesionales nacionales a nivel europeo

6. Crear mecanismos de gestión de posibles crisis bancarias a nivel nacional

Uno de los elementos que permiten comprender la situación alemana dentro de Europa es la diferente estructura del capitalismo alemán y del capitalismo anglosajón. Las políticas anglosajonas impulsan la desregulación, la deslocalización y una redistribución asimétrica de la riqueza nacional. Así favorecen el crecimiento del sector financiero y la contracción de los sectores manufactureros. En contraste, las políticas germánicas sostienen un sector productivo amplio, eficaz y muy especializado. Las políticas neo-corporativistas y mercantilistas alemanas se deducen de estos factores estructurales, cuyo punto central es la repetición del mecanismo de keynesianismo bélico de “mendigar al vecino”, plasmada en contratos comerciales depredadores de su “espacio vital” utilizados por el nazismo triunfante y replicado ahora sobre el nuevo “lebensraum”, la Unión Europea.

Es un imperialismo débil, anclado en la pertenencia al euro. La prolongación de la crisis europea podría, como sucedió en el cono sur de América Latina, cambiar la situación en forma dramática.

En Grecia, el gobierno está preparando el anuncio de otro ajuste de € 6.4 mil millones (9.3 mil millones de dólares) en medidas de austeridad y venta de activos, después de que la calificadora Moody’s redujo el ranking del país en tres puntos. El gobierno griego respondió a la baja de calificación sosteniendo que avanzará con las medidas de austeridad exigidas por la Unión Europea y el FMI a pesar de la oposición interior.

El plan implica que el gobierno griego venderá su participación del 40% en la Thessaloniki Water Supply and Sewerage Company, una participación del 21% en el aeropuerto internacional de Atenas y la totalidad de su 34% de participación en Postbank Helénica, según informó el periódico griego Kathimerini.

El FMI y los bancos europeos están exigiendo el control del proceso de ventas para saber quién comprará los activos del Estado griego y a qué precio. Insisten en que a cambio de nuevos préstamos la economía griega debe abrirse al saqueo directo de la élite financiera. Estas políticas de austeridad se han encontrado con la oposición masiva de la población griega. Miles de trabajadores han ocupado el centro de Atenas y otras ciudades todas las noches para protestar contra las medidas. Los trabajadores de la Organización Helénica de Telecomunicaciones (OTE), la compañía griega de telecomunicaciones que es en parte de propiedad estatal, se declararon en huelga al igual que los trabajadores del ferrocarril eléctrico Kifissia-Pireo (ISAP). ADEDY, el principal sindicato griego del sector público, con 280.000 miembros y el GSEE, un sindicato del sector privado con 450.000 miembros, entraron en huelga general.

Las protestas se desarrollan cada vez más fuera del control de las estructuras sindicales oficiales. Tras una sucesión de protestas sin fuerza y diversas manifestaciones organizadas por los sindicatos que atrajeron a un número cada vez menor de participantes, ha comenzado una nueva oleada de protestas. El domingo 5 de junio más de 70.000 personas se abarrotaron en la Plaza Syntagma de Atenas para protestar frente al edificio del Parlamento. La manifestación fue la culminación de una serie de 12 reuniones realizadas todas las noches y en gran parte inspiradas por el movimiento de ciudadanos indignados en España e Italia. Un banner destacado en la protesta del domingo decía: "los banqueros, ladrones, estafadores". Miles más se manifestaron en otras ciudades griegas.

Estados Unidos, como potencia mundial, enfrenta dos problemas: uno interior y otro exterior. En el interior, los Estados de la Unión están impulsando políticas de ajuste neoliberal ortodoxo y el propio presidente Barack Obama dio a conocer detalles de su plan para recortar drásticamente las regulaciones económicas, centralmente los pagos compensatorios de accidentes de trabajo, en el intento de eliminar todas las restricciones a la actividad de las grandes empresas.

El esquema desregulatorio de la Casa Blanca forma parte del giro hacia la derecha de la administración demócrata iniciado a raíz del resultado electoral del año 2010 y su antikeynesiano manejo de la crisis económica, totalmente inverso a la lección que Roosevelt aprendió de Huey Long en la Lousiana de fines de los ‘20.

Los gobernadores estatales, al contrario de la política de ataque directo a los trabajadores que manifiesta el gobierno federal, se dirigen primariamente contra el sistema educativo.
En Texas el acuerdo bicameral del 16 de mayo impone drásticos recortes a la educación, la salud y otros servicios sociales.
En Nueva York la Unión de Maestros del Estado ha dicho que habrá 13.500 empleados despedidos. La Alianza para la Calidad de la Educación reportó que el 88% de los 700 distritos está despidiendo a personal escolar, como consejeros, bibliotecarios y ayudantes y profesores.
Nevada lidera los indicadores estadounidenses de desempleo, bancarrotas y ejecuciones hipotecarias y tiene un déficit presupuestario que asciende al 54% del presupuesto total del Estado, el porcentaje más alto de la nación. El gobernador republicano Brian Sandoval planea reducir la educación K-12 (inicial, primaria y secundaria) en $ 270 por estudiante y también la educación superior por un monto total de $ 162 millones.

En Michigan, según el plan del gobernador Rick Snyder, el presupuesto de educación reduciría el gasto por alumno de las escuelas K-12 por un monto total de $ 470 cada uno, una sumatoria de $ 300 en cortes estatales y $ 170 en fondos federales. Esto equivale a un descenso del 8 al 10% de la financiación para la mayoría de los distritos en el Estado. La Cámara de Representantes de Michigan propone hacer recortes aún mayores, reduciendo la financiación total federal y estatal hasta en $ 501 por estudiante.

En Illinois, los demócratas que controlan ambas Cámaras de la Asamblea General, están de acuerdo en que el déficit del Estado se ejecutará principalmente a través de recortes al sistema de salud, a la educación, sobre la indemnización de los trabajadores y en la ayuda a los municipios. La Cámara también intenta reducir los pagos a los hospitales de Medicaid por un monto de $ 463 millones, lo que tendrá un efecto devastador en muchos hospitales. También se prevé la reducción de los honorarios pagados a los proveedores médicos para el tratamiento compensatorio de las lesiones de los trabajadores.

En Florida los legisladores votaron el viernes 13 de mayo un tope a los pagos a Medicaid, proveedores del sistema de salud. La legislación va a modificar profundamente la calidad y disponibilidad de la atención médica de 2,9 millones de beneficiarios estatales de Medicaid.
En Pennsylvania, a raíz de la brutal propuesta de presupuesto 2011-2012 del gobernador Tom Corbett, que elimina $ 1.2 mil millones de dinero de la educación pública, el distrito escolar de Filadelfia debe enfrentar ahora un déficit de 629 millones de dólares.
En California, el gobernador demócrata Jerry Brown dió a conocer el 16 de mayo su proyecto de presupuesto donde se esfuerza por cerrar el déficit mediante medidas fiscales regresivas contra la clase obrera por un monto de $ 9.1 mil millones.

El gobernador amenazó con poner en práctica miles de millones más en recortes a la educación K-12 y a otros servicios sociales si sus propuestas fiscales no son aprobadas. Similares medidas se están promoviendo y aplicando en otros Estados.

En el plano externo, las fuerzas armadas de Estados Unidos están llevando a cabo ataques simultáneos con aviones no tripulados, bombardeos, asesinatos selectivos con fuerzas especiales y combates en tierra en cinco países distintos: Irak, Afganistán, Pakistán, Libia y Yemen. Al mismo tiempo está presionando hacia una salida armada a Siria y China. El Congreso estadounidense está considerando un nuevo modelo de declaración de guerra que autoriza el empleo de las fuerzas armadas de Estados Unidos en un conflicto sin fin, sin límites y sin un claro enemigo. Se trata de un instrumento legal, que actualiza la declaración del 18 de septiembre de 2001, para expandir los límites geográficos, políticos y temporales del conflicto, transformándolo en una guerra global permanente. El nuevo texto, redactado por el republicano Howard McKeon, dice que “los Estados Unidos están empeñados en una guerra contra las naciones, las organizaciones y los individuos que forman parte o apoyan a Al-Qaeda, a los talibanes o a las fuerzas aliadas que participan en hostilidades contra los Estados Unidos, contra los miembros de la Coalición o a favor de las citadas naciones, organizaciones o personas”. La nueva declaración de guerra también autoriza la detención de los enemigos sin límites de tiempo: “El presidente tiene la autoridad para detener a los combatientes hasta el final de las hostilidades”. El texto propuesto no menciona un daño específico, como el ataque del 11 de septiembre, o una amenaza específica. Se sostiene que Estados Unidos está en guerra dondequiera que haya sospechosos de terrorismo, independientemente de si existe un peligro real.
Cuando defendió la guerra contra Libia, Obama publicitó una doctrina que prescinde hasta del pretexto de una amenaza potencial para justificar la guerra. En lugar de ello afirma que Estados Unidos tiene el derecho de hacer la guerra siempre que considere que sus "intereses y valores" están en juego, incluso si los objetivos a ser atacados no suponen ninguna amenaza perceptible para su seguridad. Entre estos valores inviolables Obama ha incluido el "mantener el flujo del comercio", el flujo de beneficios destinado a las arcas de las compañías petroleras de Estados Unidos y a otras corporaciones.

En Yemen, Estados Unidos ha recurrido nuevamente al fantasma de Al Qaeda para bombardear el país con aviones no tripulados y de combate. Por otro lado está prácticamente confirmado que el gobierno de Iraq solicitará a Estados Unidos que sus tropas permanezcan en el país más allá del plazo límite del 31 de diciembre de 2011.

En Pakistán el Pentágono apuesta a una jugada sumamente peligrosa denominada Operación Atardecer que marca el traslado del teatro de la “guerra contra el terror” de Afganistán a la inestable Pakistán, que afronta un vacío de poder con serias divisiones dentro del ISI –el servicio de inteligencia–, entre el ISI y una parte del ejército y entre el ejército y el gobierno.

En Siria está tratando de explotar el levantamiento popular contra el régimen del presidente Bashar al-Assad con el objetivo de romper la alianza de Damasco con Irán o avanzar hacia un cambio de régimen. Esta situación ha obligado al cambio de política exterior de Turquía, convertido ahora en socio del jaqueado gobierno vecino.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de Naciones Unidas, también se ha volcado contra Siria. Su consejo elevó un informe al Consejo de Seguridad sobre un supuesto intento sirio de construir un reactor nuclear secreto en su desierto oriental. El informe sostiene que es "muy probable" que se esté construyendo un reactor nuclear en el lugar, en parte destinado a la fabricación de bombas de plutonio. La resolución abre la vía a sanciones o medidas punitivas de la ONU.
Respecto a China el economista estadounidense Nouriel Roubini, quien predijo acertadamente la crisis mundial del 2007-2008, advirtió ahora sobre una próxima crisis. Después de la aplicación de los programas de estímulo de 2008 la participación de la inversión fija como porcentaje del PBI se incrementó del 42% al 47% en 2009 y a casi el 50% en 2010.

"El problema, por supuesto, es que ningún país puede ser suficientemente productivo como para reinvertir el 50% del PBI en nuevo capital social, sin enfrentar eventualmente un exceso de capacidad y un enorme problema de préstamos morosos. China está lleno de exceso de inversión en capital físico, infraestructura y propiedad", escribió Roubini.
Predijo que el desplome ocurra probablemente en 2013 seguido por un período prolongado de crecimiento lento, similar a las consecuencias de la crisis financiera asiática de 1997-1998. Ya hay indicios de que la economía china se está desacelerando, un proceso que ha sacudido a los comentaristas económicos y recorrido los mercados a nivel mundial en las últimas semanas.

Al mismo tiempo, la agencia calificadora internacional de crédito Standard & Poor's advirtió sobre las posibles consecuencias de las medidas anti-inflacionarias del gobierno chino, especialmente las de amarrar la oferta de crédito. Su informe señaló que "la inflación y una posible desaceleración económica derivada del refuerzo de las medidas podría dar lugar a un aumento en las pérdidas de crédito en los próximos dos o tres años. La rentabilidad de los bancos chinos podría caer en lo que resta del 2011 y producir una nueva caída en los próximos dos años".

Después de la crisis financiera mundial del 2008, que rápidamente destruyó unos 20 millones de empleos en China, principalmente en las industrias de exportación, el régimen chino abrió las compuertas del crédito del banco estatal para estimular la economía. El préstamo de 17.5 billones de yuanes (2.7 billones de dólares) en 2009 y 2010 fue igual a una cuarta parte del PIB de China durante ese período. El resultado ha sido una sobrecapacidad en la industria, el alza de precios de los inmuebles y una montaña de deudas.

La Unión Europea se enfrenta a una guerra en Libia que marca un punto de inflexión en la política mundial. La decisión de bombardear el país fue tomada después del estallido de la revolución en Túnez y Egipto y pocos días después del inicio de la rebelión contra Muammar Gaddafi. A diferencia de las guerras en Afganistán e Irak, la iniciativa para el ataque fue llevada adelante por las antiguas potencias coloniales europeas, a quienes luego se unió Estados Unidos.
Lo que está en cuestión son las reservas estatales de petróleo y las reservas de gas en el desierto, el acceso a las materias primas y a los mercados de África, alrededor de los cuales ruge una batalla entre las viejas potencias imperialistas y la potencia en ascenso, China. Y al mismo tiempo se trata de la supresión de la revolución en el norte de África y Oriente Medio.
También la guerra de Libia es determinada por motivos políticos internos y sirve para desviar la atención de los conflictos sociales y crear las condiciones necesarias para una violenta represión. Sarkozy y Berlusconi tratan de imponer medidas de austeridad muy impopulares para la clase obrera.

La disputa entre Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos por un lado y Alemania por el otro se hizo evidente con el estallido de la guerra en Libia. Absteniéndose en la votación del Consejo de Seguridad por primera vez Alemania hizo un frente común con Rusia, China, India y Brasil en contra de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, sus aliados tradicionales. No ha tomado parte en la guerra, mientras que Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos votaron a favor de la resolución y pasaron a dominar el conflicto.

El eje franco-alemán ha sido la columna vertebral de la Comunidad Europea y la Unión Europea desde el Tratado de Roma de 1957. Este eje está mostrando claras líneas de ruptura. Aunque Estados Unidos ha mantenido la unidad política y militar con Europa durante décadas ahora ha desechado esa trayectoria al participar en una guerra con la oposición oficial de Berlín.
La abstención del ministro Westerwelle es la consecuencia lógica de la política exterior y de las diferencias económicas entre Alemania y Francia, cuyos intereses son contradictorios. En la última década la importancia de la región para la política exterior alemana ha crecido de manera constante por tres razones: la seguridad energética, la migración y la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada. Libia es el cuarto más importante proveedor de petróleo de Alemania, Argelia es el octavo.

Alemania no es el único país interesado en el Norte de África, donde participa un número cada vez mayor de actores internacionales: Estados Unidos, Rusia, España, Italia, Gran Bretaña, y también cada vez más China, India y América Latina. Buscan cooperación energética y de seguridad, que incluye la venta de armas, la participación en la infraestructura de transportes y contratos en la construcción.

Francia explota los eventos en Libia con el fin de recuperar la ofensiva ya que las revoluciones en Túnez y Egipto fueron un duro golpe para las relaciones estrechas que mantenía con esos gobernantes depuestos. Mientras tanto Alemania cree que tiene una buena oportunidad de hacer negocios con los sucesores de esos gobernantes.

Por su parte Rusia y China, dos de las actuales potencias BRICS desafiantes del statu quo, han logrado una importante victoria estratégica en Kazajstan, donde la Royal Dutch/Shell cerró sus oficinas el 30 de mayo después de retirarse del proyecto de desarrollo petrolero del campo de Kashagan.

Kashagan es uno de los mayores campos de petróleo descubiertos en los últimos 30 años y es también uno de los campos técnicamente más difíciles. Se encuentra en la región norte del Mar Caspio, un ambiente hostil con vientos de más de 70 millas por hora y donde vuelan pedazos de hielo del tamaño de cantos rodados. Sin embargo el atractivo de 30 mil millones de barriles de reservas atrajo a muchas empresas occidentales y a otros al proyecto.

Estaba previsto que el campo de Kashagan entrara en producción antes de 2007, pero los miembros del consorcio subestimaron las dificultades de desarrollo del campo. Los costos se dispararon y el plazo para la entrada en producción se retrasó hasta el año 2014. Sin embargo alrededor de 2007 el gobierno kazajo empezó a seguir los dictados geopolíticos rusos y se enfocó en las empresas extranjeras de energía, elevando los impuestos y exigiendo el pago de honorarios por violaciones de contrato mientras incrementaba la intervención del gobierno en distintos proyectos energéticos.

El primer ministro kazajo, Karim Masimov, advirtió a los miembros del consorcio de Kashagan que si no mantenían los costos bajo control y cumplían con los plazos del proyecto, el proyecto sería congelado. Shell decidió dar por finalizado el contrato.

Dos de las empresas que conforman el consorcio de Kashagan son BP y ExxonMobil. BP fue miembro fundador del proyecto pero se alejó previendo los problemas actuales. ExxonMobil ha dejado claro que no quiere asumir el liderazgo y la responsabilidad.

La mayor parte del petróleo de Kazajstán va a Rusia, mientras que la nueva producción estaba destinada a enviar casi tanto petróleo a Rusia como a China, que se ha enfocado en Kazajstán como una nueva fuente de energía. Kazajstán es una fuente muy atractiva ya que las exportaciones a China seguirían una ruta terrestre a través de un estado fronterizo, a diferencia del trayecto actual por mar. Una vez que todos los tramos del oleoducto Kazajstán-China estén construidos en 2013, la línea abastecerá aproximadamente el 20% de las importaciones de petróleo de China.

Las movilizaciones crecen

Mientras Estados Unidos ajusta a sus trabajadores y pretende ajustar al mundo, la Unión Europea se divide y las potencias en ascenso disputan recursos a empresas imperialistas. En al polo social inverso, las manifestaciones del viernes 27 de mayo pasado en Egipto fueron las más grandes desde que el movimiento revolucionario de los trabajadores y los jóvenes obligaron a renunciar al viejo dictador Hosni Mubarak el 11 de febrero. Cientos de miles de personas se reunieron en la capital El Cairo y en otras ciudades para denunciar la política del gobierno militar establecido después de la caída de Mubarak.

Entre las consignas planteadas por los manifestantes estaba la convocatoria a una "segunda revolución". Esta frase expresa una comprensión crítica de la situación, que la caída de meses Mubarak tres meses y medio atrás no ha resuelto las aspiraciones democráticas sociales básicas de aquellas protestas.

En China miles de trabajadores inmigrantes de Guangzhou, distrito de Zengcheng, han participado de tres días de protestas y enfrentamientos con la policía desde el viernes pasado. Al igual que lo sucedido a Mohammed Bouazizi en Túnez, los disturbios fueron provocados cuando miembros de la seguridad urbana empujaron y tiraron al piso a Lianmei Wang, una vendedora callejera embarazada de 20 años de edad, al tratar de destruir su puesto.

Unos días antes 200 trabajadores migrantes de la ciudad cantonesa de Chaozhou se manifestaron fuera de un edificio del gobierno municipal. La manifestación se convirtió en un motín de miles de trabajadores, en el que cuatro vehículos fueron destruidos. La policía arrestó a nueve personas.

En otro enfrentamiento 2.000 manifestantes tomaron por asalto el edificio del gobierno en la ciudad de Lichuan, provincia de Hubei, por la muerte del ex legislador local Ran Jianxin, que había estado investigando la corrupción del gobierno en las transacciones lucrativas. Ran estaba siendo interrogado por la policía y murió el 4 de junio, aniversario de la masacre de Tiananmen.
En mayo miles de estudiantes y pastores de Mongolia Interior organizaron manifestaciones durante varios días por la muerte de un pastor y un residente local que fueron asesinados mientras protestaban contra las operaciones de la minería del carbón. En abril miles de conductores de camiones en Shanghai entraron en huelga contra el aumento de las tarifas y los precios de los combustibles.

El malestar tiene sus raíces en el incremento de las contradicciones de la economía china. El índice de precios al consumidor publicado el martes mostró que la inflación trepó en los últimos 34 meses a un máximo de 5.5% anual. Los precios de los alimentos se elevaron al 11,7%, afectando gravemente a los hogares de la clase trabajadora.

Al mismo tiempo los esfuerzos del régimen chino para contrarrestar la inflación han llevado a una crisis crediticia que golpea a las pequeñas y medianas empresas que emplean a decenas de millones de trabajadores. Desde octubre los bancos centrales han elevado las tasas de interés cuatro veces y el aumento de los índices de reservas en ocho ocasiones para frenar los préstamos.

Hay indicios de que una nueva ola de huelgas puede haber comenzado. Más de 400 trabajadores de la fábrica sur-coreana de neumáticos Kumho, en la ciudad de Changchun, realizaron un paro del 8 al 12 de junio. Se quejaron de que el 80% de los trabajadores reciben un salario básico de sólo 870 a 950 yuanes (u$s 134 - u$s 147) por mes, con pocos beneficios.

Al mismo tiempo continúan creciendo las tensiones en el Mar Meridional de China, donde China, Vietnam y Filipinas se enfrentan entre sí por los derechos territoriales sobre las aguas en disputa. Estados Unidos afirmó su interés en la región y alienta abiertamente las posturas cada vez más provocativas que están adoptando Filipinas y Vietnam, quien anunció que realizaría ejercicios con munición naval en el Mar de China Meridional, dando un nuevo paso en la escalada de confrontación.

Filipinas, Vietnam y Japón, aliados de Estados Unidos, están siendo alentados por Washington para desempeñar un papel más firme en la contención de China. Al tratar de usar su fuerza militar actual para mantener su predominio marítimo, Estados Unidos está elevando deliberadamente las tensiones con China.

Reflexión final

Hay similitudes en el comportamiento de los actores entre la crisis del 30 y la crisis actual:

1. La crisis comienza en Estados Unidos
2. Inglaterra forma un gobierno de coalición
3. Italia inicia una guerra colonial en el norte de Africa
4. Alemania apela a la política de keynesianismo bélico
5. Hay disputas interimperialistas en el sudeste asiático
6. Todos los países aplican políticas de ajuste fiscal interno
7. Todos los países ejecutan políticas exteriores de apropiación de recursos básicos
8. Se ha formado una coalición antihegemónica: los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).

Pero también hay importantes diferencias que deben remarcarse:

1. Estados Unidos no aplica políticas de new deal en su economía interna.
2. La guerra no está determinada por el efecto multiplicador sobre la economía, sino por los intereses y conveniencias del aparato militar-industrial.
3. El gobierno de coalición inglés carece de espacio vital (Commonwealth) y de relación con los sindicatos.
4. América del sur en su conjunto forma parte del proyecto antihegemónico.
5. Las potencias contestatarias del statu quo obtienen acceso a los mercados de materias primas sin recurrir a la guerra (China en Africa, Rusia en América Latina).
6. La crisis social y las movilizaciones populares conquistan grandes triunfos democráticos (Túnez, Egipto) o desafían la gestión burguesa de la crisis (España, Italia) o reaccionan frente a las políticas de ajuste (Estados Unidos, Grecia) o impiden la apropiación de recursos (Perú).
7. Los gobiernos de la coalición antihegemónica son democráticos o presentan presiones sociales para serlo (China).
8. Se ven giros hacia una gestión autoritaria en las democracias liberales (Estados Unidos, Europa) mientras en la periferia sucede todo lo contrario.

El escenario mundial presenta una dinámica de muchas guerras e intervenciones de la coalición inestable Europa-Estados Unidos. La crisis económica está más cerca de producir un rebote hacia un segundo capítulo que de detenerse. Las protestas sociales seguirán creciendo incluso y sobre todo dentro de Estados Unidos y Europa, que no tienen capacidad de exportarla exitosamente.

La fotografía de hoy muestra tanto indicadores de un cambio revolucionario del régimen mundial como de una reafirmación de la dominación imperialista. A falta de una gestión económica para salir de la crisis, Estados Unidos y Europa ensayan una novedosa gestión militar para solventar una salida contrarrevolucionaria a los procesos inconclusos de movilización social, como Libia, Siria y Yemen. Pero fracasan cuando quieren hacerlo en España con represión policial o en Egipto con una dictadura militar. Como siempre, la historia se sigue escribiendo y definiendo en las calles.

* Norberto Emmerich es miembro del- Centro Argentino de Estudios Internacionales - CAEI
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.