Mostrando entradas con la etiqueta Crisis en Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis en Colombia. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2019

¿POR QUÉ LOS 3 DÍAS SIN IVA SON UNA BURLA A LOS MÁS POBRES DE COLOMBIA?



Opinión
10/12/2019 

Mauricio recibió con alborozo la noticia de que los pobres podrán disfrutar de 3 días sin IVA, como anunció el presidente Iván Duque. “Este hombre sí piensa en nosotros, mija”, le dijo a su esposa mientras desayunaban con café negro y un pan pequeño, en el rancho que habitan en Siloé, zona de ladera del suroccidente de Cali.

A menos de diez cuadras se encuentra uno de los centros comerciales más grandes de la ciudad, y ellos a duras penas van a ver vitrinas los domingos en la tarde, para desaburrirse. Llevan a sus dos niños, pero antes de salir les advierten: “No se antojen de nada, que no hay plata”. A duras penas pueden conformarse con una paleta de hielo y anilina.

La mujer lo miró como quien, por primera vez, descubre la inocencia de alguien.

Con los ingresos que tenemos, Mauricio, apenas sobrevivimos. ¿De dónde vamos a sacar para ir de compras? Aterrice mijo, eso lo dice él para bajarle tono al paro; pero esos beneficios no son para nosotros. No coma cuento, por Dios”, le dijo mientras recogía la loza plástica para colocarla en el fregadero.

Ella a sus cuarenta y tantos años no estudió economía ni sabe nada sobre el coeficiente de Gini, que es una medida de la desigualdad en los ingresos ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Lo que sí sabe es que el salario mínimo es justamente eso: mínimo, y no alcanza para sobrevivir en un país como Colombia, en donde cada día los artículos de primera necesidad amanecen con nuevos precios.

Una propuesta populista

El anuncio de Duque es una burla a las expectativas del cada vez más grande número de personas pobres en Colombia. Y desearía escuchar a economistas de los dos sectores—quienes defienden el establecimiento y aquellos que viven la realidad del país--, que contradigan una tesis que cobra cada día más fuerza: esa jornada sin cobro de Iva o la devolución del mismo a la gente, es sencillamente inviable.

Los comerciantes no están dispuestos a pagar el precio

Por supuesto, la Federación Nacional de Comerciantes—Fenalco—salió a secundar la generosidad y brillantez del presidente. Y citaron el ejemplo de España. Lo que no explican es que en España, en los días sin IVA, los comerciantes le pagan al fisco lo que no se les cobra a los consumidores, es decir, que el gobierno no reduce sus ingresos. Y creo no equivocarme al afirmar que los comerciantes criollos no van a asumir ese costo.

Lo más fácil es salir a respaldar la iniciativa, lo difícil reconocer que ellos también deben sumarse. Y ahí sí, el asunto como que no suena.

Sobre la base de que no es factible su materialización en el corto plazo, concluimos que la propuesta de Duque es abiertamente populista y demagógica, esgrimida en un momento coyuntural del país y que no prosperará.

Dicho sea de paso, tampoco se puede confiar en la propuesta de su tutor, el senador Álvaro Uribe Vélez de reducir la jornada laboral en Colombia.

Debería ser así, pero cualquiera sospecha de alguien como él que para golpear a la clase trabajadora, promovió las Leyes 50 y 100 que tocaron las esferas laboral y de salud, tan perjudiciales, y cuyas consecuencias se han visto reflejadas en altos índices de desempleo, y el surgimiento de las EPS que prestan un servicio como si los pacientes estuvieran yendo por misericordia y no por el pago de la cuota correspondiente.

Una abierta contradicción

Retomamos la idea. Quien tiene ingresos mínimos y a duras penas sobrevive, sabe que 3 días sin IVA serán muy lejanos a sus posibilidades adquisitivas.

Ahora, el gobierno nacional que anda buscando plata de dónde sea al tramitar en el Congreso la Ley de Crecimiento Económico que enmascara una nueva carga tributaria para la clase media y media baja, no va a llevar a cuestas el enorme hueco económico que le representan esas jornadas de exención.

Recuerde que sería en enero (cuando las personas andan sin plata y llenos de deudas), en julio (cuando se han pagado las deudas acumuladas aprovechando la prima de mitad de año, si es que la recibe) y en diciembre. Eso es semejante al caso de Mauricio y sus hijos cuando, al llevarlos al centro comercial, les dice: “No se antojen de nada, que no hay plata”.

El gobierno sin duda no estará dispuesto a “darse la pela”, sobre todo cuanto esos ingresos del IVA son uno de sus principales bastiones para fortalecer la economía.

Productos que no son de fácil adquisición para los pobres

Ahora le invito a considerar los productos exentos del IVA. De acuerdo con el proyecto serían maletas, bolsos, gafas de sol, paraguas, pañoletas, electrodomésticos, vestuario.

Todos los anteriores, de muy difícil adquisición para quien se gana un mínimo o un poco más.

No me imagino a la esposa de Mauricio interesada en la exención del tributo para estrenar un bolso nuevo o unas gafas de sol para lucir en Siloé, si sabe que con esos recursos podría mejorar las condiciones en otras áreas, como mejorar la alimentación.

El Presidente Duque salió culebrero, es decir, un cazador de incautos aprovechando que los niveles de inconformidad son altos en Colombia. Y para tratar de debilitar ese grado de rabia y frustración contenidas por años, esgrime promesas como los 3 días sin IVA, aun sabiendo que al decirlo, ni él mismo se lo cree. En pocas palabras, es otra forma de burlársele en la cara a los más necesitados…


@misnotasdeldia

 https://www.alainet.org/es/articulo/203756

miércoles, 27 de noviembre de 2019

COLOMBIA VIVE UNA NUEVA JORNADA DE PARO NACIONAL ANTE LA FALTA DE ACUERDO CON EL GOBIERNO DE DUQUE


Manifestantes antigubernamentales corren durante una protesta en Bogotá, 25 de noviembre de 2019.Fernando Vergara / AP

Publicado: 27 nov 2019 10:56 GMT

Los manifestantes se mantendrán en la calle mientras esperan la respuesta del Ejecutivo a 13 propuestas que presentaron el martes. 

Colombia vive este miércoles una nueva jornada de huelga general contra las políticas del Gobierno del presidente Iván Duque, y ante la falta de acuerdo en un diálogo que ya inició esta semana.

Las demandas sociales con las que comenzaron estas jornadas, el pasado 21 de noviembre, se mantienen, según ha informado el Comité de Paro Nacional, que convoca las manifestaciones.

Entre el pliego que han presentado las distintas organizaciones sociales, aglutinadas en el citado comité, están enumeradas las siguientes demandas:
  • Contra una reforma laboral que pretende la destrucción de la estabilidad laboral, un 75 % de salario mínimo para jóvenes, salario diferencial por regiones, contratación por horas y eliminación del salario mínimo.
  • Contra una reforma que pretende cambiar el sistema público de administración de pensiones por un régimen de ahorro individual.
  • Contra la corrupción, ya que, según el comité, cada año se roban 50 billones de pesos (alrededor de 17.000 millones de dólares).
  • Contra la reforma tributaria, que busca rebajar impuestos a las grandes multinacionales y empresas e imponer más cargas a la clase media y trabajadores.
  • Contra el tarifazo, con el que buscan elevar las tarifas de energía eléctrica hasta el 35 %.


Protesta antigubernamental en Bogotá, Colombia, 23 de noviembre de 2019.Luisa Gonzalez / Reuters

También se movilizan a favor de que el Gobierno:
  • Establezca un salario mínimo que permita tener una vida digna y cubra la canasta familiar.
  • Implemente los acuerdos de paz, que pusieron fin al conflicto armado con las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
  • Actúe frente a las crecientes amenazas de sectores paramilitares y los sistemáticos asesinatos a líderes sociales en la Colombia rural.
  • Cumpla con las organizaciones indígenas, sindicales y estudiantiles los acuerdos que se han alcanzado en previas jornadas de protesta.
También protestan contra la creación de un holding financiero estatal. Pese a que esta solicitud estaba entre las principales denuncias de los manifestantes desde que se inició la protesta, este lunes, por medio del Decreto 211 de 2019, el Gobierno materializó la conformación de este organismo, al que le dio por nombre Grupo Bicentenario.

Ahora, los convocantes exigen la derogatoria de ese decreto. Nelson Alarcón, presidente de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), dijo este martes, en declaraciones a la prensa, que la creación de ese holding "dejará una masacre laboral de más de 17.000 trabajadores en Colombia, viéndose afectadas más de 16 empresas (estatales)". El Ejecutivo, por su parte, niega que vaya a afectar el empleo. 

Nuevas demandas

Sin embargo, a estas demandas sociales se han sumado nuevos reclamos, entre ellos "el derecho a la protesta social", luego que durante las jornadas antigubernamentales los manifestantes fueran reprimidos por las fuerzas policiales. Hasta el momento, hay cuatro muertos y más de 350 manifestantes heridos. 



Desde el Comité de Paro Nacional señalan que la respuesta del presidente y el partido de gobierno durante los días previos y posteriores a las manifestaciones "ha sido estigmatizar la protesta, descalificar a los líderes sociales que la convocan y militarizar las principales ciudades".

Este reclamo se profundizó aún más tras el fallecimiento del joven Dilan Cruz, de 18 años, quien recibió el impacto de una granada de gas lacrimógena en la cabeza, lanzada por un policía antidisturbio, cuando participaba en una protesta pacífica en Bogotá, el pasado sábado 23 de noviembre.

El fallecimiento de Dilan, quien iba a graduarse el lunes como bachiller del Colegio Público Ricaurte de Bogotá, conmocionó a diversos sectores de la sociedad colombiana, que salieron a las calles de diversas ciudades para homenajear al joven y pedir justicia. 

También demandan la depuración de la Policía y la disolución del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), institución a la que pertenece uno de sus efectivos señalado de ser el presunto responsable de la muerte del joven.

¿Y el diálogo?

Este martes, representantes del Comité de Paro Nacional estuvieron en la Casa de Nariño, sede de la Presidencia de Colombia, con el presidente Duque.


Protesta antigubernamental en Bogotá, Colombia, 25 de noviembre de 2019.Carlos Jasso / Reuters

El mandatario los invitó a dialogar y ser partícipes de la "Gran Conversación Nacional" que convocó este lunes, donde estarían presentes otros sectores que no forman parte del comité, entre ellos empresarios y representantes de instituciones de control del Estado.

En esa reunión, los líderes de las protestas entregaron 13 propuestas a Duque, con todas sus demandas, pero se negaron a sumarse a la "Gran Conversación Nacional".

"Nuestra dinámica no está dentro del diálogo nacional ['Gran conversación Nacional']. Son escenarios distintos el diálogo y el comité. No nos consideramos dentro del diálogo nacional, porque el diálogo no convocó el paro", dijo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela.

Por ahora, esperan la respuesta gubernamental a sus demandas y continuar el diálogo directo, sin la inclusión de otros sectores ajenos a los convocantes de las manifestaciones.