Miguel Aragón
(13 de agosto de 2025)
1 - José Carlos Mariátegui no
mantuvo silencio sobre la cuestión peruano chilena
En la revista Amauta publicó un
breve artículo, y por ese mismo tiempo, también emitió una breve opinión, al responder
una entrevista muy amplia de un periodista chileno.
En estos momentos no tengo a mi
alcance estos documentos. Hace varios años (casi dos décadas), yo comenté
favorablemente ambos documentos, (en los tiempos que utilizábamos los grupos de
correo para comunicarnos).
2.- Sobre la cuestión peruano-colombiana,
no conozco ningún comentario de Mariátegui. Debemos tener presente que el año 1922,
cuando se firmó el tratado con Colombia, Mariátegui todavía estaba viviendo en
Europa. Él recién regresó al Perú en marzo de 1923.
Antes de llegar a Lima, el barco
hizo escala por varios días en Guayaquil, Ahí conversó con varios refugiados y
deportados peruanos, opositores al gobierno de Leguía.
En el segundo tomo de la
Biografía de JCM escrita por Rouillon, habría que revisar si JCM logró
conversar con algunos de los refugiados que habían participado en las protestas
desarrolladas en Loreto por esos años.
3.- Nos falta mucho por estudiar
y conocer de los 200 años de evolución de la época republicana
El año pasado (2024) en varios
grupos propuse conmemorar el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho (09 de
diciembre).
La intención era revisar la evolución
de la realidad peruana durante los últimos 200 años, incluidos los problemas
fronterizos, legados por la colonia y aprovechados por el capitalismo inglés
primero, y el capitalismo norteamericano después.
Lamentablemente mi propuesta fue
recibida con la tradicionalista conspiración del
silencio. Esa hubiera sido una gran oportunidad para prepararnos con la
debida anticipación para el Centenario de 7 Ensayos, pero parece que
estamos esperando a las vísperas, para recién improvisar cualquier cosa.
Por mi parte, ocurra lo que
ocurra, yo voy a persistir en el transcurso de este año, priorizando el
Centenario de La Escena Contemporánea
Sin tener una posición definida
sobre la realidad mundial actual, mal haríamos en pretender desarrollar una posición
definida sobre la realidad peruana actual.
A Mariátegui no le interesó, ni
le preocupó, qué en los años 1923 a 1925, los nacionalistas lo acusaran de europeísta,
por priorizar, en ese lapso, las investigaciones sobre la realidad mundial. Ese
es un ejemplo digno de seguir.
Gustavo Pérez Hinojosa comenta:
No seas susceptible, apreciado
camarada, en muchos casos, como el mío, ¡no es la conspiración del silencio
sino el silencio del desconocimiento!
Miguel Aragón
responde:
POR ESO MISMO....
(14 de agosto de 2025)
I
Por eso mismo, por el evidente
desconocimiento de nuestra propia historia, se propuso organizar un trabajo
planificado de estudio de la historia republicana, aprovechando la oportunidad
del Bicentenario de la independencia nacional la cual como la definió
Mariátegui, la revolución de la independencia fue una revolución política, no
fue una revolución social. (Discurso en el Tercer Congreso Indígena, agosto de
1923).
En varios de los 7 ensayos,
Mariátegui se refirió a la revolución de la independencia. En la etapa
preparatoria de los 7E, también trato el tema; y por último en los Principios
Programáticos (mayo de 1929) también le dedicó uno de los puntos a la
importancia de la revolución de la independencia.
Y no solo eso, en fecha próxima
al 9 de diciembre de 1924, con motivo del Centenario de la Batalla de Ayacucho,
Mariátegui escribió cinco (05) artículos alusivos a la revolución de la
independencia.
Sin embargo, hasta ahora, se
continúa minimizando su importancia, se habla de "la falsa independencia",
y hasta se propone "luchar por la segunda independencia" (propuesta
criticada en la Tesis Punto de Vista Antimperialista)
II
Lo que ocurre, además de nuestro
silencio del desconocimiento, como bien lo acabas de calificar, en nuestro
medio, muchos piensan que el Perú es un país colonial, desconociendo su
carácter semicolonial, con lo cual se niega la necesidad de la revolución
social.
Este desinterés, además tiene
otras aristas, que en otra oportunidad deberemos tratarlas.
III
Concluido el Centenario de La
Escena Contemporánea (noviembre de 2025), tendremos que pasar a priorizar
el Centenario de los 7 Ensayos (noviembre de 2028).
Estos dos Centenarios son los
ejes del trabajo teórico en el presente quinquenio 2024-2028.
Estos dos eventos aparentemente
son de carácter académico, y algunos lo toman como una distracción
intelectualista.
Todavía no nos damos cuenta que, como
intelectuales, para noviembre de este año
debemos contribuir con elaborar por lo menos un esbozo o esquema de la
actual situación mundial, así como para noviembre de 2028 tenemos que elaborar
un esbozo o esquema de la actual situación de la realidad peruana
Eso es lo mínimo que deberíamos
hacer en nuestra condición de intelectuales. Otros se encargarán de desarrollaros
y llevarlos a la acción práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario