Mostrando entradas con la etiqueta Keiko Fujimori. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Keiko Fujimori. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de julio de 2021

EL HARAKIRI DE LA SEÑORA K

A pesar de que muchos de los que la apoyaron se están retirando, Fujimori espera apadrinar a los ocho millones de electores anti-Castillo para lograr vacarlo de la presidencia en los próximos meses.

16/07/2021

A unos días de la proclamación del nuevo presidente del Perú –por primera vez en su historia un auténtico representante de las clases subalternas- hay algunas cuestiones que hay que intentar explicar, si no se quiere que se vuelvan misterios.

Antes que todo, como es posible que más deocho millones de electores –o sea casi la mitad de los votantes- hayan optado por una candidata tan desacreditada, tramposa y manifiestamente hambrienta de poder como Keiko Fujimori, cuyo único currículum político es ser la hija de un dictador que está purgando 25 años de cárcel por los graves crímenes que cometió.

A pesar de haber ordenado matanzas de civiles y campesinos, orquestado robos multimillonarios al patrimonio de la nación, reprimido o comprado la oposición, infiltrado la magistratura, sujetado el ejército, rediseñado las instituciones a su antojo, Alberto Fujimori ha sabido crear una mitología alrededor de sí mismo, sobre todo gracias al trabajo incesante de una prensa mercenaria, que perdura aún hoy.

Esta narrativa chicha (o sea chayotera) celebra la victoria del estado sobre el terrorismo de Sendero Luminoso, el salvataje de la economía, desastrosa en el primer quinquenio de Alan García (1985-90), la construcción de grandes obras y el interés hacia el Perú profundo.

Todos estos argumentos pueden ser fácilmente rebatidos apoyándose en la realidad histórica: la derrota de Sendero Luminoso se debe a la actividad autónoma de la Dincote (Dirección contra el Terrorismo) y no a las directivas de Fujimori; la recuperación de la economía aconteció motu proprio y gracias al FMI, luego de que la inflación rebasó el 7000%, o sea cuando los precios se duplicaban cada dos semanas; las grandes obras y las privatizaciones sirvieron sobre todo a enriquecer monstruosamente al dictador y su círculo íntimo; el interés para las comunidades más remotas se reducía a unas limosnas –mayormente láminas y cemento- con fines clientelares.

La sobrevivencia de esta mitología es indicativa de cuánto el monopolio de la información –y a nivel nacional el 80% está en manos del Grupo El Comercio- puede dinamitar el pluralismo informativo y envenenar las consciencias. Que estos mismos grupos se yergan en paladines de la libertad de expresión e información a nivel internacional es algo realmente grotesco.

La campaña electoral de Keiko Fujimori, respaldada por la gran prensa y la mayoría de las televisoras -donde han sido invertidas sumas enormes producto del lavado de dinero sin algún control- ha fracasado por la tercera vez: la primera había sido contra Ollanta Humala en 2011 y la segunda en 2016 contra Pedro Pablo Kuczynski. Lo irónico de la actual tercera derrota es que ha sido por el mismo minúsculo porcentaje que la segunda: 0.24 por ciento, lo que ha enfadado a la heredera del otrora poderoso shogun, al volatilizar sus aspiraciones presidenciales.

La segunda derrota de Keiko, en 2016, le ha costado al Perú cinco años de parálisis política, un constante boicoteo al ejecutivo, la remoción de tres presidentes y el descrédito y la extrema impopularidad del Congreso. Sin embargo, todo esto no podría explicarse sólo como la pataleta de una mala perdedora que tiene subyugada la voluntad de media nación, si no fuera que la “señora K”, como la llamaban en jerga sus financiadores, es una especie de Juana de Arco de los corruptos –políticos y no-, los narcos, los poderes fácticos, los aspirantes a golpistas, los mercenarios, lo que aquí se llama la derecha “bruta y achorada”y, last but not least, el gran capital, come se ve, en buena compañía.

Falta también considerar que al menos la mitad de los que han votado por ella -a pesar de saber que es imputada de asociación criminal, lavado de dinero y obstrucción a la justicia con un pedido de 30 años de cárcel- lo han hecho “tapándose la nariz”, considerándola un mal menor frente al candidato “con olor a pueblo”, el maestro rural Pedro Castillo.

Keiko Fujimori, financiada por sus futuros mandaderos, ha tenido la última astucia de abrazar el espantapájaros del anticomunismo, muy radicado en un país aún lastimado por las secuelas de una guerra civil, y de explotar los sentimientos racistas que atraviesan la sociedad peruana y determinan la férrea exclusión de la “raza cobriza”de las levas del poder.

Aun apelando a dos sentimientos negativos muy difundidos, la “eterna perdedora”, como ha sido rebautizada por sus mismos desertores, no ha logrado superar el rechazo a su entera dinastía. “¡Fujimori nunca más!” ha sido  el grito recurrente en las manifestaciones de noviembre pasado, que en cinco días frustraron el intento golpista de Manuel Merino. Eran sobre todo jóvenes, que se han hecho llamar “la generación del Bicentenario” y que, justo en la conmemoración de los dos siglos de la Independencia, celebrarán la victoria de un verdadero candidato del pueblo, para gran disgusto de la oligarquía.

No hay que esperar que las tendencias belicistas de la señora K vayan mermando. Al contrario, lo que se perfila es algo como una síndrome de Sansón (“¡Muera yo con los filisteos!”).

Después de tirar rocas y basura sobre el desarrollo democrático de las elecciones –decenas de tinterillos de los mejores bufetes limeños han presentado centenares de recursos para denunciar un fraude inexistente- a la aspirante presidenta no le ha quedado más que lanzar su hordas de vándalos a las calles. Una ruidosa admisión de fracaso político.

Esto de no admitir una derrota se está volviendo una insoportable cantaleta, especialmente después de que todos los observadores, hasta la OEA y los EEUU, han desmentido las denuncias de fraude. A pesar de que muchos de los que la apoyaron, a partir del propio Vargas Llosa, se están retirando, Keiko espera apadrinar los ocho millones de electores anti-Castillo para lograr vacarlo de la presidencia en los próximos meses. Como en una antigua novela oriental, su único horizonte es una despiadada venganza.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/213095

 


lunes, 28 de junio de 2021

PERÚ: LA DE NUNCA ACABAR

 

Pareciera que la derrotada en los comicios del 6 de junio se hubiera propuesto atormentar la vida de los peruanos concertando una pataleta de nunca acabar. 

28/06/2021

Pareciera que la derrotada en los comicios del 6 de junio se hubiera propuesto atormentar la vida de los peruanos concertando una pataleta de nunca acabar. Hoy asoma –como lo señala Hildebrandt- subida en un tanque, y disparando fuego contra el mundo.

Mientras ella era candidata, lucía como un dechado de virtudes. Inocente, pulcra, acongojada por errores “del pasado”, trasparente y virginal; buscaba representar a la Madre Teresa de Calcuta, dispuesta a cualquier sacrificio con tal de recuperar la confianza de los peruanos, y lograr que se la ungiera en la máxima jerarquía del Estado.

Pero esa imagen duró lo que dura un merengue en la puerta de un colegio. Se desinfló “al tiro”. La misma noche del 6, luego de un primer y desafortunado alegrón, que todos vimos por la tele; comenzaron a llegar a las casas de los peruanos las cifras reales de la consulta electoral; y la risa se fue trocando en un gesto adusto y pendenciero, que dura hasta hoy.

Desde el martes 7, la carga del resentimiento procedió a desnudarse de a pocos. Comenzó con una sospecha: se habría producido un “fraude” en mesas, que el Keismo atribuía al todopoderoso partido contendiente: Este, habría logrado “copar” las mesas electorales dado que “Fuerza Popular” no lo era tanto, y no había alcanzado a colocar personeros en muchas partes.  Por eso aparecían boletas sin votos de Keiko que, al decir de la doña, le habían sido birlados.

La queja, por cierto, era extemporánea. No solo porque esos asuntos se discuten antes de cerrar las actas, y en mesa; nunca después. Sino también porque los votos se destruyen, y no queda posibilidad alguna de revisar lo actuado. Por lo demás, en los votos de Miami, Castilla parecía en cero ¿No era “fraude”?

Muchas veces ocurrió que los partidos de Izquierda y los movimientos locales, carecían de una adecuada red de defensores de la voluntad ciudadana; pero ciertamente era impensable que eso pudiera acontecer con Fuerza Popular, con “plata como cancha”. Keiko podría disponer de personeros hasta para la exportación. Si faltaban, era su culpa. De nadie más. 

El rechazo a esas mesas, en las que la candidata no había logrado nada, fue acompañado de un sesgo marcadamente racista. Se trataba de votos “de la serranía”.

Allí, en los parajes andinos, las poblaciones originarias -hablando quechua- se había coludido con PL para hacer ganar abrumadoramente al lapicito, y habían consumado un fraude imperceptible. Porque lo era así, no resultaba posible presentar pruebas, aunque sí “dejar la sensación” de fraude. 

Y poco a poco ese mensaje fue creciendo. Se fue nutriendo de denuncias puntuales sin crédito alguno: letra repetida, firmas distintas entre el padrón y el DNI, apellidos iguales en mesas de sufragio; cuando no también “muertos que votan”.

Uno a uno estos “casos” fueron desbaratados y quedaron al descubierto. No se pudo establecer ninguna irregularidad que hubiese cambiado el curso de la votación. El cómputo, era irreversible. En el Perú, Castillo obtuvo más de 120 mil votos que Keiko, aunque en el exterior FP “acortó” distancia,

No obstante, la campaña continuó a través de la “Prensa Grande” y la Tele local. “Opinólogos”, “Politólogos”, “Juristas” y otros personajes “notables”, desfilaron acreditando lo mismo: Se trataba de asuntos que confirmaban la existencia de un “fraude”. Era indispensable, entonces “tomar otras medidas”: ampliar plazos para denuncias, tiempo adicional para investigar irregularidades, revisar “hasta el fin” cada voto.

Como se dijo en las redes, la hija cambió el slogan del padre. En lugar de “disolver”, usó el verbo “prolongar”. La idea era postergar al máximo todo, mientras se alentaban dos procesos paralelos: desacreditar el cómputo y alentar el Golpe.

Para lo primero, la campaña de prensa era lo ideal. Sobre todo, las presentadoras de la Televisión se prestaban de maravilla al jueguito ése. Para lo segundo, las proclamas de los “retirados”, aunque estuvieran procesados por delitos de Lesa humanidad -como Morales Bermúdez-, violación de derechos humanos; o incluso, robo de combustible, alquiler de armas a bandas delictivas, o venta de municiones.

También, las “Marchas” hacia el Pentagonito y el Ministerio de Defensa, aunque se bloqueara la vacuna COVID a los ancianos. ¡No importa!

En el camino, se les cruzaron varias dificultades: no pudieron probar nada, les fallaron los cálculos, se les vencieron los plazos, la gente no les hizo caso. Recursos adicionales entonces: Habeas Corpus, Habeas Data, publicación de Padrones. Tampoco. Luego, en palabras mayores, la 0EA, el Departamento de Estado Norteamericano, la Unión Europea y hasta los Observadores Internacionales. Todos, desestimaron la pataleta. Lucía irremediable.

Entonces, sacaron su Misil de largo alcance: al Fiscal Arce Córdova. Apenas en minutos, le hicieron “redactar” una carta largamente preparada con acusaciones falsas, cargos infundados y especulaciones perversas; orientadas todas a un sólo propósito: lanzar estiércol contra el Jurado Nacional de Elecciones.

Pensaron que ése era un disparo en la línea de flotación del órgano electoral. Los Vice Almirantes, se sintieron Almirantes -mismo Grau- y exigieron la nulidad de las elecciones.

De hacerles caso, siguiendo los consejos de López Aliaga, habría que acabar con todo, incluso la elección parlamentaria de abril, que proyectó convertirlos en fugaces “Padres de la Patria”.

Hinostroza  Pariachi y Arce Córdova se definieron así mismos hace un tiempo: “Juntos, somos dinamita” , se dijeron entre risas. Tenían razón. Sólo que no repararon que, en los tiempos de hoy, su pólvora, ya estaba humedecida.

Aun así, la gente se pregunta: ¿Hasta cuándo habrá de durar este juego siniestro? (fin) 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/212823

 


jueves, 24 de junio de 2021

ALGUNAS TAREAS DE LA IZQUIERDA PERUANA

24/06/2021

Tras la segunda vuelta, y la poca o nula convicción de Keiko Fujimori de aceptar su tercera derrota, nuevamente por un margen muy estrecho, se ha desatado una pugna entre liberales democráticos contra conservadores neo fascistas. Y es una pugna entre quienes tienen acceso a los grandes medios de comunicación masiva, vinculados a los grandes poderes económicos, y los que están en los medios alternativos, redes sociales, etc.

César Hildebrandt -marginado de la televisión peruana conservadora, por su postura crítica frente al poder de turno-, Rosa María Palacios -liberal asociada a un diario de centro izquierda como La República-, entre otros, libran una batalla contra Mario Vargas Llosa[1] -premio nobel de literatura-, Lourdes Flores Nano –líder del PPC, partido de derecha, que a título personal defiende la tesis del fraude- y políticos aupados en un supuesto fraude electoral.

¿Qué representa esta batalla mediática asimétrica?

Es una desigual guerra comunicacional, asimétrica, desigual, entre democracia versus autoritarismo. David contra Goliat. El primero más a tono con la verdad y el segundo con medias verdades y fake news. Pedro Castillo, virtual presidente, y a la espera de su designación por el Jurado Nacional de Elecciones, casi abandonó la pugna contra el fraude. Dejó la defensa a Verónica Mendoza y su entorno, y a abogados expertos en derecho electoral.[2]

Democracia versus autoritarismo

Históricamente el Perú en sus 200 años de república, ha tenido más gobiernos autoritarios que democráticos. Hay pues una profunda cultura autoritaria. Por primera vez el Perú ha tenido 20 años ininterrumpidos de gobiernos democráticos, y 4 presidentes que se han sucedido democráticamente. Y en el último lustro hubo 5 presidentes[3] que asumieron funciones en el marco de la legalidad y las leyes, aunque hubiera disputas de interpretación de las normas[4].

¿La última batalla de la derecha bruta y achorada?

Esta cultura autoritaria, excluyente, discriminadora, en retroceso en Perú, se ha refugiado en un sector conservador, calificada de derecha bruta y achorada, DBA,[5] que tiene entre sus integrantes a políticos hoy considerados fascistas[6]. La DBA nace como respuesta ante el reagrupamiento de la izquierda a inicios de siglo[7] -luego de más de cera de dos décadas de reflujo y división- especialmente cuando llega a la alcaldía Susana Villarán en el 2011.

Simbiosis perfecta

Desde su visibilización como DBA, pues ya antes existía pero sin ser nombrada, necesitaba un liderazgo enérgico, popular, nacional. Porque el espíritu de la DBA es la confrontación, el desprecio por el otro y la verdad, el imponerse por, digamos, “derecho natural”. Este espíritu ha empatado muy bien con K. Fujimori[8]. La ha asumido como su líder, su condotiera, su adalid. Ella, heredera de un gobierno y un gobernante autoritario, ha empatado bien con el espíritu autoritario de la DBA. Se unimisman en sus mutuos intereses de sobrevivencia.

Fujimori encontró la masa que le dé soporte para intentar imponerse más allá de la legalidad en este proceso electoral. Masa que se hizo eco del supuesto fraude. Y la DBA encontró una lideresa que a cambio del apoyo, recibe una capitalización y legitimidad de sus acciones más conservadoras. ¿Quién se beneficia más? Difícil saberlo, pero los rezagos de una cultura virreinal, oligárquica, aristocrática sienten que sus demandas son canalizadas políticamente. Esta alianza les da carta de ciudadanía.

Con Lourdes Flores, nació la DBA, pero cuya tibieza e inteligencia por momentos la aleja de la DBA, pero hoy por la polarización toma su lugar como una adlátere respetable y reconocida, tras el liderazgo de Fujimori. En esta coyuntura la DBA hace su último esfuerzo por mantenerse vigente y activa. Intuye que su ocaso está llegando. Que los insubordinados, los indios, los cholos que mantuvo a raya por decenios la están sobre pasando.

Sin duda este sector conservador neo fascista representa a los rezagos de la oligarquía peruana, muy golpeada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), luego por la crisis económica, y reagrupada en el gobierno autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000), la cual sufrió otro golpe tras la huida a Japón de Fujimori. Una oligarquía excluyente políticamente, discriminadora socialmente, mercantilista económicamente, está detrás y sostiene a Fujimori. La DBA percibe que su pervivencia se sostiene con el triunfo de Fujimori.

¡Demócratas del Perú uníos!

La DBA pensó seguramente que sus oponentes más fuertes serían la izquierda. Y en este proceso electoral, Fujimori y adláteres asumieron que ya tenían el oponente perfecto, Perú Libre, y su líder Vladimir Cerrón, autodenominado marxista leninista mariateguista. Y en el proceso de confrontar a Cerrón intentaron radicalizar a Castillo y sus seguidores, últimamente pregonando su intención, apuesta y acción por un golpe de estado.

Pero como señala Gargarella, las sociedades latinoamericanas están procesando un largo camino, no sin tropiezos, de mayor profundización de la democracia. Esta profundización está dando lugar al nacimiento o fortalecimiento de una corriente liberal democrática. Cuyos voceros están mayormente afincados en los medios de comunicación, y son los que están dando la batalla mediática demoliendo el supuesto fraude, y en defensa de la democracia.

Ellos defienden la institucionalidad, los valores liberales, la libertad de elegir, el respeto a los procesos electorales limpios. Afirman que no hubo fraude, y que Fujimori debe aprender a perder, y no azuzar a la población con un inexistente fraude. Pero estas voces unívocas, no tienen mayor coordinación entre ellos, más allá de sus ideales liberales democráticos. La organización no es lo suyo.

En tanto la izquierda no se asoma orgánicamente, y tiene en Verónica Mendoza, desde su reciente alianza con Castillo, a la más ardiente defensora del proceso electoral, de la negación de fraude, y de la reafirmación democrática. Ella y otros grupos tienen más presencia en las calles, con las masas, con las movilizaciones. Otras voces se han alzado, pero más desde pronunciamientos y llamamientos democráticos.

Esta es una oportunidad que está siendo desaprovechada por la izquierda para promover, soldar, organizar una alianza de firmes convicciones democráticas, con los liberales frente al sector conservador neo fascista. Pueden luchar juntos en una alianza por la democracia, haciendo frente a quienes sin dudas ni murmuraciones propician hoy un golpe de Estado de no ganar Fujimori. La correlación de fuerzas se inclinaría a favor de la democracia.

Dos oposiciones

Así, Fujimori y la DBA tiene dos oposiciones, la liberal y la izquierda. Claro que la DBA preferiría polemizar con la ultra izquierda con prácticas terroristas como el Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso, SL, o su brazo legal, MOVADEF[9]. El terruqueo, que viene del apelativo despectivo de “terruco” [10], se le endilga a quien hace prácticas terroristas, como las hizo SL. Pero la DBA la asocia con la izquierda democrática y sus oponentes para desacreditarlos y anularlos.

Pero ambas oposiciones, además de su dispersión interna, tampoco coordinan su oposición al golpismo de Fujimori basado en un inexistente fraude, a su demolición de las instituciones electorales, y de todo aquel que se opone a sus objetivos. Fujimori y su equipo han logrado, según una encuestadora, que el 65% considere que ha habido indicios de fraude[11]. Pero según otra encuestadora el 69% desaprueba el desempeño de Fujimori tras las elecciones[12]. Es una lucha de la DBA por lograr ganar una batalla en la opinión pública, que socave la legitimidad del nuevo gobierno, y cree las condiciones para una vacancia presidencial.

Pueblo versus DBA

La confrontación entre la DBA y los liberales y de izquierda, no es hoy sólo un careo de tertulias, de torres de marfil, ni cenáculos, sino de masas. Así, nace el bicentenario con una rebelión de las masas democráticas[13] contra las masas de la DBA[14], que tienen menor capacidad de convocatoria y de movilización. Para las masas democráticas la igualdad, la fraternidad, la libertad, ha sido un sueño largamente esperado, pero para la DBA siempre fue una pesadilla.

De esta pesadilla buscan despertar como un mal sueño, sin importarles el país, porque ellos se saben por encima. Saben que sus privilegios se acabarán. De ello culpan a Castillo, pero éste no es más que la representación de su derrota histórica. Quizá habría que decir que han vivido más allá de lo razonable, tomando en cuenta su incapacidad para ser una clase dirigente y ser sólo una élite ávida de poder.

Próximos 5 años de agonía para el país

Hay que ser poco perspicaz para no darse cuenta que la vigencia de la DBA tiene fecha de caducidad próxima, pero las últimas y definitivas batallas suelen ser cruentas por desesperadas. Como toda obra totalitaria, autoritaria, vertical, su ocaso busca ser el ocaso de la sociedad. Pero la democracia, soterrada y abiertamente, corroe sus propias huestes, le pone un cerco a sus pretensiones expansionistas, la arrincona contra el tiempo.

Pero como un león herido, sus últimas batallas para no desaparecer, tratarán, como la actual batalla por el fraude, de ser ofensivas y no defensivas. Saben que la historia le es ajena, contraria, opuesta. Que su tiempo ya pasó, pero se resisten a morir. Apelan a todas las argucias, leguleyadas, conflictos para lograr asirse socialmente, históricamente, legítimamente. Viven contra el tiempo, pero su voluntad o su desesperación los obnubila.

Tareas democráticas del primer gobierno de izquierda

Es probable que por todo el escándalo, la revuelta, la creencia de que Fujimori ganó y le hicieron fraude, Castillo sufra la oposición colérica e irascible de la DBA[15]. Esta oposición puede coincidir con la que pueden desarrollar sectores de Perú Libre, PL, tras la separación con Castillo por la crisis que atraviesa por los presuntos vínculos con la corrupción. Castillo debe lograr antes políticas efectistas que mejoren la calidad de vida de la población, y neutralicen esa oposición.

La intensidad de la oposición de la DBA tiene tres escenarios. El primero es si se confirman los rumores de que Fujimori estaría hablando de fraude, para buscar asilo y así evadir la justicia[16]. Con ella fuera del país, la oposición sería muy debilitada. Si se queda y repite la oposición obstruccionista como una forma de capitalizar políticamente a la espera de una nueva postulación, la oposición sería beligerante y habría vacancia a la vista. La tercera es que la justicia la sentencie y se debilite su oposición, porque ya no habría condiciones para apuntalar su nueva candidatura[17].

De allí que la tarea central de la izquierda en el nuevo escenario del gobierno de Pedro Castillo es solidificar una alianza estratégica con importantes sectores liberales, por la afirmación de la democracia y en lucha contra la DBA. Esa es políticamente la contradicción principal. Tiene dos opciones para ello. Primero avanzar en las reformas económicas sin alterar la macroeconomía, tender puentes y dejar abierta la puerta a los liberales para su apoyo sin condiciones a reformas, sociales, políticas, fiscales.

Y lo segundo una alianza abierta por la democracia basada en puntos claves como el respeto a la institucionalidad, avanzar en reformas en el marco de la constitución y las leyes, la preminencia de la mejora en la distribución del ingreso, elevación de la recaudación por ajustes en quienes tienen mayores ingresos, entre otros. Se objetará, como señalan los representantes de PL, que es una traición a los principios por los que votó la población.

Pero es una verdad a medias. Sólo el 19% apoyó a Castillo en la primera vuelta, muchos seguro convencidos de que podía hacer un gobierno antisistema radical. Pero tiene 32% de votos que lo apoyaron porque no era comunista y no iba a hacer lo que la DBA decía que iba a hacer. De allí que desde la perspectiva de los votantes, la mayoría aprobaría reformas y más libertad y más democracia, y no posiciones más radicales que polarizarían más el país y que conllevarían a confrontación de pronóstico reservado.

La segunda tarea de la izquierda, es hacer política nacional y estratégica basada en la realidad y en la situación concreta. Acumular fuerzas para el socialismo no significa caminar sin precauciones. Ya se es revolucionario si se va a contracorriente de la opinión pública y el sentido común. 30 años de neoliberalismo que funcionó a nivel macroeconómico e impregnó la vida cotidiana de la población con el emprendedurismo y la salida individual, marcada por la ley de la selva, no ha sido contrastada con una literatura socialista de la solidaridad y el bien común.

Hay una tarea pendiente de lograr traducir en ideología y programa el anhelo de mayor igualdad en libertad, basada en principios de solidaridad y fraternidad. Además de dar una pelea por incluir en la agenda cotidiana de la gente la solidaridad y la construcción de una nueva sociedad. La lucha por el bienestar de todos, especialmente de los más pobres, la belleza y la libertad, ha sido abandonada[18]. Es necesario retomarla.

La izquierda inaugura el bicentenario. Pero lo hace más que por sus propias virtudes, porque la esperanza de los sectores populares, de los pobres, de las clases medias, de los olvidados de las regiones, y la lucidez de sectores pudientes, se tradujo políticamente en una candidatura como la de Pedro Castillo, que impermeabilizó el discurso macartista, oligárquico, “achorado”, de una derecha que coquetea con el fascismo.

La organicidad de Castillo con el pueblo ha impedido que la DBA llegue al poder. Pero no garantiza que de no hacer un buen gobierno, sufra el revés de un pueblo que apostó por un cambio solidario con los pobres y desarrollo para todos. Serán cinco años para demostrar que la izquierda no se mira el ombligo sino la realidad concreta y opera en ella como un buen cirujano: realismo, profesionalismo y humanidad.

 


[1] Para César Hildebrandt es “despreciable” el apoyo de Vargas Llosa a la tesis de fraude. https://twitter.com/ensustrece/status/1407156740882264075

[2] Castillo está más ocupado en gestar su gabinete, en no sucumbir al conflicto con Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre, PL, del cual ya se desmarcó, y seguro en los próximos días tomará un distanciamiento mayor, con visos a ruptura, por el presunto involucramiento de algunos miembros de PL con la mafia de brevetes denominado “Los dinámicos del Centro”. https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/huancayo-asi-operaban-dinamicos-centro-n441610 https://www.youtube.com/watch?v=sMFfpBFOwk4 Tras esta situación debe estar presuroso a generar alianzas. Amén seguro de estudiar más sobre economía y otros temas sobre los cuales deberá decidir pronto.

[3] Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, se incluye la designación de Mercedes Araoz como “Presidenta en funciones” por el Congreso de la República (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49902304), Manuel Merino y Francisco Sagasti. Ver https://caretas.pe/en-corto/cinco-presidentes-en-cuatro-anos/

[4] El Tribunal Constitucional fue la última instancia consultada para evaluar si las interpretaciones de las normas se ajustaban al marco constitucional y las leyes o no. https://www.france24.com/es/20191002-claves-cierre-congreso-peru-vizcarrahttps://www.dw.com/es/per%C3%BA-es-la-destituci%C3%B3n-de-vizcarra-inconstitucional/a-55598103

[5] Juan Carlos Tafur designó a esta derecha tras el debate por la alcaldía entre Lourdes Flores Nano y Susana Villarán. https://lbcolumnistas.wordpress.com/2010/09/29/la-derecha-bruta-y-achorada%C2%B4no-aprende/ Luego, en una nota del suplemento Domingo del diario La República se describe el origen de la DBA, y sus implicancias según los entrevistados.  https://iep.org.pe/noticias/martin-tanaka-las-dos-derechas/

[6] Rafael López Aliaga Cazorla, defensor de Keiko en la segunda vuelta ha sido señalado como un neo fascista. https://noticiasser.pe/fascismo-a-la-peruana https://www.efe.com/efe/america/politica/la-extrema-derecha-gana-visibilidad-en-politica-peruana/20000035-4155410

[7] Ver el artículo de Sinesio López, quizá el intelectual orgánico más importante de la izquierda peruana. https://lbcolumnistas.wordpress.com/2010/10/31/la-hora/

[8] En este artículo detallo un poco más el espíritu de Keiko Fujimori. https://www.alainet.org/es/articulo/212152

[9] En estudios basados en process tracing, artículos de opinión sobre fuentes documentales, y otros, hay una coincidencia en que el MOVADEF es Sendero Luminoso haciendo política en una nueva etapa. Véase. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40856626 https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/opinion-fernando-tuesta-soldevilla/ https://revistaideele.com/ideele/content/el-sendero-del-movadef-de-la-lucha-armada-la-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica http://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/el-genio-y-la-botella-sobre-movadef-y-sendero-luminoso-en-san-marcos/  https://lum.cultura.pe/sites/default/files/publicaciones/PDF/revista02lu...

[10] Para mayor abundamiento véase el informe de la BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57277852

[11] Pero según la misma encuesta de Datum solo el 16% propone nuevas elecciones. Esto sería contradictorio con la afirmación de los indicios de fraude. https://www.abc.com.py/internacionales/2021/06/21/un-65-de-peruanos-cree-que-hay-indicios-de-fraude-electoral-dice-sondeo/

[12] La encuestadora IEP sostiene que el 66% da como ganador a Castillo. https://redaccion.lamula.pe/2021/06/22/iep-69-de-los-peruanos-desaprueba-desempeno-de-keiko-fujimori-durante-conteo-de-votos/redaccionmulera/

[13] https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210619-partidarios-de-fujimori-y-castillo-marchan-en-per%C3%BA-que-sigue-sin-nuevo-presidente

[14] https://www.latercera.com/mundo/noticia/militares-retirados-se-manifiest...

[15] Según el congresista electo de Renovación Popular, José Cueto, no reconocería a Castillo como presidente si el Jurado Nacional de Elecciones no acepta los reclamos de Fujimori. https://larepublica.pe/elecciones/2021/06/22/elecciones-2021-congresista-electo-de-rp-no-reconoceria-al-presidente-si-jne-no-accede-a-reclamos-fujimoristas-pltc/

[16] Lo afirma la congresista de PL, Betsy Chávez. Ver https://larepublica.pe/elecciones/2021/06/17/betssy-chavez-keiko-fujimori-quiere-generar-crisis-politica-declararse-perseguida-y-pedir-asilo-lrsd/

[17] Pero el fujimorismo tiene una carta, el hermano Kenji Fujimori, pero que igualmente depende de la resolución de la justicia, por los juicios que tiene en relación con tráfico de influencias. https://www.france24.com/es/20200104-fiscal%C3%ADa-de-per%C3%BA-pide-12-a%C3%B1os-de-prisi%C3%B3n-para-kenji-fujimori-por-tr%C3%A1fico-de-influencias

[18] Quizá el mayor logro de la izquierda por lograr crear condiciones “subjetivas” para el socialismo, se dio con José Carlos Mariátegui, quién no tuvo reparos en trabajar, respetar y valorar los aportes de intelectuales, artistas, poetas, etc., liberales y hasta de ascendencia oligárquica, como José María Eguren, Martín Adán, etc., e incorporarlos en el panteón de figuras críticas a una vida mezquina y egotista, que aportaban a la construcción de una nueva sociedad y a la creación de un hombre nuevo. Para Mariátegui era el “alma matinal”, en contraposición al alma crepuscular de aquellos que ven en la riqueza y el individualismo la fuente de su destino y vida. Socialismo versus capitalismo. Retomar la práctica de Mariátegui es una exigencia de estos tiempos convulsos y revolucionarios en el mundo.

https://www.alainet.org/es/articulo/212796