lunes, 31 de octubre de 2011

A PROPÓSITO DEL PRONUNCIAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA REGIÓN TACNA


De Este a Oeste, del Norte al Centro y al Sur el pueblo peruano lucha por hacer realidad sus reivindicaciones. Siempre ha sido así. Unas veces de manera aislada, otras veces de manera coordinada, unas veces de manera pacífica, otras veces de manera cruenta, siempre luchó, lucha y luchará. Los pasos de nuestra historia están jalonados por sus éxitos y fracasos. Y éxitos y fracasos son acumulativos para nuevos saltos cualitativos.

Después de ocho décadas de perseverante labor, el Socialismo Peruano ha reiniciado su preparación de la organización. Reiterar este paso trascendental tiene dos aspectos. Uno, motivar la apertura, reinicio, fortalecimiento de relaciones a lo largo y ancho del país. Dos, demostrar en la práctica que la unión hace la fuerza.

La serie De Activista a Activista ha difundido la relación de municipios del país. Los 1838 municipios son la base de las provincias y éstas de los departamentos-regiones. Hay tareas que competen internamente al municipio, hay tareas que trascienden internamente a la provincia, hay tareas que trascienden internamente a la región. Pero de la más pequeña a la más grande, todas trascienden al país en su conjunto.

Así como el combustible es la energía del ser mecánico, el agua es el combustible del ser humano. En esencia, la lucha milenaria ha sido por la rapiña del combustible, y más en el actual sistema que llega a su etapa terminal. El caso de Libia es patético al respecto.

Pero lo que ahora está centrando la atención mundial es la lucha por el agua. La lucha por el agua es ahora la lucha concreta por el dominio mundial. No es casual que oficialmente se pretenda convertir la Amazonia en “patrimonio de la Humanidad” Siempre las clases dominantes idealizan y enmascaran sus propósitos de dominio con móviles morales o idealistas. “Cuidar la Amazonia” es la máscara para “apropiarse la Amazonia”, y no sólo por su invalorable banco genético sino simple y llanamente por el agua que contiene como reserva de agua dulce para la humanidad.

No es casual que ahora se incremente la minería de altura en los nacimientos de agua dulce. No es casual que compañías mineras dañen el agua con sus vertederos de agua contaminada, inservible sin tratamiento previo para la agricultura y consumo humano. Así como se saquea el mineral, silenciosamente se expulsa a la población por los humos tóxicos y por el agotamiento del agua de manantial.

Esto está ocurriendo en Tacna la Heroica, cuya inclaudicable resistencia de cincuenta años ante el agresor es invalorable ejemplo para el país entero. Pero el capitalismo marginal dominante da vía libre al saqueo de las riquezas del país. Y en Tacna no sólo al saqueo mineral sino al agotamiento del agua de toda la población.

Señala el documento que “El pueblo de Tacna debe saber” Sí, y aún más el pueblo peruano todo debe saber lo que está ocurriendo. Pero ¿cómo saber?

Gracias a la perseverante labor de un número en aumento de tacneños, han logrado constituir el Grupo Impulsor por la Defensa del Agua. Poco a poco ha ido concientizando a la población de la necesidad de defender su patrimonio acuífero ante la voracidad del capital y la anuencia del gobierno (la cadena central-regional-local) Ha tenido que luchar ante la indiferencia de unos y ante el sectarismo de otros (que parten de libros ortodoxos y no de su propia realidad) Aunque no se mencione, y precisamente porque no se menciona, el contenido de sus documentos expresa una clara posición, la del Socialismo Peruano. Se trata de llegar a la población con su propio lenguaje, sin necesidad de hacer “pedagogía” con planteamientos teóricos, ni mucho menos concesiones. Es un ejemplo a seguir en la redacción de documentos para el público en general.

Y esta posición se expresa en el deslinde que presentan. El Grupo Impulsor levanta la consigna de una Solución Política, diametralmente opuesta a la “oferta” del gobierno de promover una “Mesa de Trabajo Multisectorial para abordar la problemática minera de la Región Tacna” La lucha del pueblo es una lucha medida por medida.

Cuando se está seguro de tener la posición correcta, se llama y se acepta “la instalación de una MESA DE DIÁLOGO franco, abierto y sincero, entre el Estado y la Sociedad Civil. Es el Estado quien facilitó el mal uso del recurso hídrico a la empresa minera y es el Estado quien debe rectificar el grave impasse creado por Southern.” Pero si La Sociedad Civil Organizada ofrece una MESA DE DIÁLOGO, y el gobierno ofrece UNA MESA DE TRABAJO, es evidente quién tienen la razón. En el diálogo, quien no la debe no la teme. Y sin diálogo previo ¿cuál “trabajo” puede haber?

Este esfuerzo del Grupo Impulsor es parte del esfuerzo tacneño por “tender la Red” Ya han elaborado un modelo de Ficha para incentivar a más y más grupos de diferentes actividades, a trabajar mancomunadamente, primero en la propia Tacna y luego a lo largo y ancho del país, fomentando paulatinamente niveles de coordinación y de organización.

Y este esfuerzo del pueblo tacneño es parte del esfuerzo del Socialismo Peruano a lo largo y ancho del país. Sin duda alguna, con este esfuerzo mancomunado el Socialismo Peruano tendrá en este lustro proyección nacional, presencia nacional organizada. Ya la Ficha es un modelo para “tender la Red”, instrumento efectivo para ligar a los municipios.

Y esta Red incluye la difusión en cadena de documentos como el presente

Ragarro
31.10.11

viernes, 28 de octubre de 2011

UN PASO MÁS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL FRENTE UNIDO: PRONUNCIAMIENTO

SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA REGIÓN TACNA
Grupo Impulsor por la Defensa del Agua


PRONUNCIAMIENTO Nº 03 - 2011

La Sociedad Civil Organizada se dirige a la opinión pública nacional y regional para expresar lo siguiente:

1. Desde el 08 de agosto, en el mes del octogésimo aniversario de reincorporación de Tacna a la heredad nacional, la Sociedad Civil Organizada asumió una posición clara y transparente en defensa de la vida, los recursos hídricos y el medio ambiente.

2. Para la Sociedad Civil Organizada la solución, al problema socio – ambiental generado por la empresa Southern, pasa por una solución POLÍTICA. Es decir, por la instalación de una MESA DE DIÁLOGO franco, abierto y sincero, entre el Estado y la Sociedad Civil. Es el Estado quien facilitó el mal uso del recurso hídrico a la empresa minera y es el Estado quien debe rectificar el grave impasse creado por Southern. La devolución total de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del río Locumba, y la compensación e indemnización a los afectados es una AGENDA pendiente e irrenunciable de todos los tacneños.

3. Desde un primer momento, las autoridades regionales en su conjunto, no tuvieron una posición definida frente a los graves problemas de Tacna. Y más bien, adoptaron un doble lenguaje que ha terminado en una vulgar CLAUDICACIÓN. En vez de ponerse la camiseta de Tacna, las autoridades de la Región, se han convertido en el mejor aliado de los intereses de la empresa minera.

4. El pueblo de Tacna debe saber que estas autoridades ya venían negociando con la empresa Southern. Firma de convenios, implementación de riego tecnificado (Ite), proyecto agrario del Gobierno Regional (mangueritas) y cilindros de segundo uso (MPT), forman parte de ese negociado a espaldas del pueblo de Tacna. Ahora pues, entenderá la población el porqué, cuando la Sociedad Civil Organizada exigía el retiro definitivo del proyecto de “Ampliación de la Concentradora de Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda”, las autoridades sólo pedían la anulación de la Audiencia Pública de Southern llevada a cabo ilegalmente.

5. Una muestra incuestionable de esa negociación, bajo la mesa, es que mientras las autoridades saltaban de contentas porque intentaban hacernos creer que con la anulación de la Audiencia ésta ya no se iba a reprogramar. Pero, ¡oh sorpresa! con fecha 23 de setiembre del 2011, la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, emitió el auto Directoral Nº 439 – 2011, “que resuelve en artículo único, convocar a una nueva Audiencia Pública de participación ciudadana en fecha aún por determinarse”. Posteriormente, el 18 de octubre del 2011, publicada la Resolución Ministerial 275 - PCM, las autoridades de rodillas aceptan la instalación de una “Mesa de Trabajo Multisectorial para abordar la problemática minera de la Región Tacna”, sometiéndose a una camisa de fuerza: la Mesa de Trabajo “deberá coadyuvar al desarrollo sostenible de la actividad minera, respetando el marco jurídico vigente en nuestro país…” La aceptación de esa Resolución por nuestras autoridades confirma su absoluta claudicación.

6. Así como no rechazaron el Auto Directoral Nº 439 – 2011 y, más tarde, tampoco objetaron los términos conminatorios de la Resolución Ministerial 275 – 2011 – PCM. No queda la menor duda que el oficio Nº 1612 – 2011 – MEM – AAM, con fecha 17 de octubre que reprograma la “Audiencia Pública del estudio de Impacto ambiental del Proyecto Ampliación de la Concentradora de Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda”, tenía el consentimiento y aprobación de las autoridades de la Región. Hoy, las autoridades regionales, pretenden sorprender nuevamente al pueblo de Tacna dando a conocer, en su última Acta, posiciones que nunca asumieron ni defendieron.

7. Es oportuno reafirmar la posición de la Sociedad Civil Organizada que desde un primer momento exigió al gobierno Central, la paralización del “Proyecto de Ampliación de la Concentradora de Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda” y el archivamiento definitivo de las denuncias contra nuestros hermanos candaraveños y dirigentes sociales, como condición fundamental para el inicio del DIALOGO. Además, convencidos de que sólo el gobierno Central esta en la capacidad política de resolver nuestra principal y única exigencia: la devolución de todas nuestras aguas para el consumo poblacional y agrícola y la indemnización a todos los afectados por la contaminación por la empresa minera.

¡ABAJO LA RESOLUSIÓN MINISTERIAL Nº 275 – 2011 – PCM!
¡LA MASACRE AL PUEBLO CANDARAVEÑO NO PUEDE QUEDAR IMPUNE!

Tacna, 27 de Octubre 2011


Alex Pacci Reynoso Carlos Ticona Ponce Edgar Bolaños Marín
Coordinador General Coordinador Alterno Sec. De Prensa
cc. Archivo

jueves, 27 de octubre de 2011

UN NUEVO FANTASMA RECORRE EL MUNDO, EL FANTASMA DE KARL MARX


Un Nuevo Fantasma recorre, ya no solo Europa, sino el Mundo. No, no es el fantasma del Comunismo como ocurría hace 144 años atrás. Es nada menos que el fantasma del propio Karl Marx. Este nuevo “renacer” del famoso autor de “El Capital” no esta siendo impulsado a nivel mundial ni desde las páginas de Gramma de La Habana ni del Diario del Pueblo de Pekín, ni mucho menos desde páginas de diarios de muy limitada circulación e influencia.

Tampoco es impulsado por los pequeños grupos remanentes de los antiguos Partidos Comunistas o Socialistas o de algunos connotados intelectuales de declarada filiación de izquierda.

Por supuesto que muchos de los socialistas (o ex socialistas) o comunistas (o ex comunistas), o los pequeños grupos con los que tienen contacto, lanzan de cuando en cuando el grito de “Marx Vive!” o hacen Romerías en los aniversarios de Marx u otro pensador marxista, a las que asisten ellos y unos cuantos amigos y familiares, reafirmándose que la idea de la “revolución” persiste.

Esta vez, y como veremos en los sucesivos artículos, son los grandes diarios y revistas financieras del mundo: el Financial Times, el Wall Street Journal, la revista Economist o la Bloomberg-Business Week; puede que sea en las paginas del diario del Vaticano L’Observatore Romano, el diario español El País, el Times de Londres o de la revista New Yorker.

Y los autores son prestigiosos economistas, influyentes analistas e investigadores: Nouriel Roubini, economista de la New York University; George Magnus, el consejero económico de alto nivel del UBS Investment Bank; Georg Sans, el profesor de historia contemporánea de filosofía y nada menos que de la Pontificia Universidad Gregoriana. Ninguno bajo la menor sospecha de ser comunista o algún infiltrado del Instituto de Marxismo Leninismo de la ex-URSS. Todos ellos y varios mas afirman que muchos de los análisis y predicciones de Karl Marx sobre el comportamiento del Capitalismo están en lo correcto y son completamente actuales y válidas en pleno siglo XXI.

Todos aquellos que despectivamente trataron a Karl Marx, especialmente después de la caída el Muro de Berlín, la caída del poder de los Partidos Comunistas en la Unión Soviética y en los países de Europa del Este, y que habían colocado a Marx y sus obras en el “tacho de basura”, se están teniendo que tragar sus propias palabras, pues están siendo refutados por serios analistas de la realidad económica mundial.

Lea la entrevista a Nouriel Roubini hecha por el Wall Street Journal en Agosto 12 del 2011 o lea al Editor Económico de la revista Bloomberg-Business Week del 14 de Setiembre y se encontrara largas citas de Karl Marx dándole la razón aunque agreguen algunos peros o alguna de las malas consecuencias de las experiencias de los gobiernos comunistas.

Escriba en el buscador de The Economist, Karl Marx, y aparecerá una caricatura del Presidente francés N. Sarkozy leyendo El Capital, a raíz de la crisis económica del 2008, al lado de sendos artículos sobre la economía que citan al pensador Alemán.

Incluso lea en el L’Observatore Romano y se va dar cuenta que la posición antagonista de la Iglesia Católica -especialmente a raíz de la frase sacada de contexto: “la religión es el opio del pueblo”- contra el sabio alemán, ya no es la misma de antes y al contrario reconocen muchas de las teorías de Marx como muy valiosas para entender la continua desigualdad de los ingresos y la alienación.

Dice otro famoso refrán que “No se puede tapar el sol con un dedo”. Y es que el famoso pensador nacido en Treveris (Tier), Alemania en 1818 y que obtuvo su Doctorado a los 23 años era un extraordinario filósofo, profundo pensador y estudioso del sistema capitalista, a cuyo estudio le dedicó cerca de 20 años de profundo y sistemático estudio. Incansables diarias horas en la biblioteca de Londres leyendo los diferentes reportes económicos y sociales, cuadros estadísticos y libros de historia económica, actuales y pasados. Desde las formaciones pre capitalistas europeas, las comunidades primitivas alemanas; el sistema del salariado en el ejercito de los tiempos del Imperio romano; los sistemas económicos en la India o en el Perú.

No solo leía en alemán, francés e inglés, que eran los idiomas que más dominaba, también estudia en los textos originales en griego, latín, ruso y otros. Cuando no lo sabia lo aprendía, para lo cual contaba con el apoyo de ese otro gigante intelectual que era Federico Engels que sabia 14 idiomas bastante bien.

Pero este Regreso al Futuro, a pleno siglo XXI del autor de “El Capital” no va a ocurrir sin controversias. Es que si el mundo intelectual comienza a darle la razón a los estudios económicos críticos del sistema capitalista de Marx, no van a poder evitar que se estudie tanto la Teoría del Valor – Trabajo de Marx [que explica que la naturaleza y el trabajo humano son los únicos creadores de valor]; la demostración científica que el sistema capitalista no es el ultimo modo de producción – que pretendiera la ofensiva conservadora de las tres ultimas décadas con Fukuyama y su libro El Fin de la Historia sino todo lo contrario, es solo un sistema económico temporal y que colapsa cada vez mas frecuentemente por sus propias e inevitables contradicciones [ la Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia].

Pero lo más peligroso por supuesto es que se produzca el reencuentro con las masas de jóvenes trabajadores que encuentran, cada vez con más frecuencia, que este sistema de producción no resuelve los grandes problemas sociales sino que los agrava.

Ya algo de eso ha empezado también a ocurrir en los Estados Unidos. El Movimiento Ocupar Wall Street –la calle de Nueva York donde se concentran la Bolsa de Valores y las grandes instituciones bancarias y financieras de Norte America- ha cumplido un mes y se ha extendido a muchas ciudades importantes de ese país. Ha logrado el apoyo y simpatía de muchos intelectuales, estudiantes y Sindicatos laborales. Este movimiento no ha nacido como fruto de una estrategia partidaria, ni de operativos políticos, ni de frente de mini-partidos. Pero ha podido encontrar y enarbolar un punto que tiene el potencial para un poderoso crecimiento y desarrollo: se reclaman ser expresión del 99% del país.

Eduardo Vargas
Nueva York, Octubre 26, 2011

miércoles, 26 de octubre de 2011

CONDICIONES OBJETIVAS CRECIMIENTO ECONÓMICO RENTA NACIONAL


Nuestro país, cuando el Tawantinsuyu, ocupó lugar preeminente en la historia precolombina de América. La Rebelión de Túpac Amaru remeció hasta sus cimientos el dominio colonial ibérico. Para acabar con esta opresión, las batallas finales tuvieron que realizarse en territorio peruano (Junín y Ayacucho)

Pero, por causas históricas conocidas la clase dominante no pudo resolver los problemas propios de liberación de las fuerzas productivas. En 1921, al Centenario de la Independencia, nuestro país estaba en postración. Y surgieron dos consignas, la Patria Nueva, de la oligarquía, y el Perú Integral, del proletariado.

Cercanos al Centenario del Socialismo Peruano, 2018, y su consigna, ¿cuál es la realidad actual: crecimiento económico o postración de las fuerzas productivas?

La oligarquía sostiene que estamos en crecimiento económico ¡incluso superior a China! El proletariado sostiene que nuestro país está desagrarizado, desindustrializado, informalizado laboralmente. ¿Cuál es la verdad?

De nuevo “Pero el dato no es sino el dato. Yo no me fío demasiado del dato. Lo empleo como material. Me esfuerzo por llegar a la interpretación” Si la oligarquía repite y repite que desde hace años el crecimiento económico es de 8, de 9, de 10, de 11 puntos, y lo sostiene con estadísticas “irrefutables”, ¿qué señala la interpretación?

Basta hacer el deslinde. Una cosa es crecimiento económico a secas y otra cosa es crecimiento económico del país. Y este crecimiento propio se llama Renta Nacional.

Si nuestro país no está desagrarizado, ¿por qué el alimento proviene mayormente del exterior, que hasta se importa papa, maíz, arroz, trigo, azúcar? ¿Dónde está la seguridad alimentaria? ¿Puede resistir nuestro país un bloqueo alimentario?

Si nuestro país no está desindustrializado, ¿por qué el machete del agro y el cuchillo de cocina provienen del exterior, sin hablar de industria metal-mecánica, máquinas herramientas, electro y auto motores? ¿Puede resistir nuestro país un bloqueo industrial?

Si nuestro país no está informalizado laboralmente, ¿por qué prácticamente han desaparecido los sindicatos ante la “tercerización laboral”, por qué, ante el desempleo crónico, el salario mínimo tiene que repartirse familiarmente entre los desempleados del hogar? Esta informalización repercute directamente en la educación y en la salud, que hasta ya están privatizadas. ¿Puede taparse esta realizad con las estadísticas de “crecimiento económico”? ¿Puede resistir nuestro país una agresión exterior?

¿Cómo se mide el crecimiento económico a secas? Por la inversión extranjera y no por la inversión nacional. Con la premisa de la “paz interior” (¡nada de protesta laboral!) el capital exterior transnacional llega para saquear el país, igual que en el período colonial. Y a eso se llama “crecimiento económico” que es el que hincha la estadística oficial.

Pero ¿cómo se reparte este saqueo? Pues, como siempre, entre las empresas transnacionales. Y al país apenas le toca las migajas del rico Epulón. ¿Puede paliarse esta realidad con algún “impuesto a las sobreutilidades”?

Este “crecimiento económico” queda desenmascarado partiendo del concepto de Renta Nacional ¿Qué es y cómo se mide la Renta Nacional? Es tema que debe conocer el Activista para saber cómo refutar la propaganda oficial de la oligarquía.

Producto Social Global (PSG) es la suma de los bienes materiales producidos por la sociedad, durante un año y tanto en el nivel de la producción como en el nivel de la circulación. Su valor tiene tres partes: los medios de producción utilizados y el nuevo valor creado. Precisamente, este nuevo valor creado es la Renta Nacional:


PRODUCTO SOCIAL GLOBAL C + V + P
RENTA NACIONAL V + P


Este incremento anual es, precisamente, la reproducción ampliada. Si se realiza por cuenta de las transnacionales es “crecimiento económico” a secas; si se realiza por cuenta de la producción nacional es Renta Nacional.

Capital constante C, base de la reproducción, es el nuevo conjunto de medios de producción (edificios, instalaciones, maquinarias, combustible, materias primas, materias auxiliares) Capital variable V, que incrementa la producción, es el salario de los obreros y demás trabajadores. Plusvalía P, es el plus valor que se apropia el capitalista, empresario, propietario (ganancia, interés, renta) por apropiarse del plusproducto.

Como no hay Plan Nacional de Desarrollo, el incremento de la Renta Nacional decae y decae. El sistema marginal dominante realiza obras de infraestructura (vías, instalaciones eléctricas, otras) mayormente según los requerimientos de “estimular” la inversión extranjera. Y extrae sus recursos mayormente del parasitismo del impuesto indirecto (IVA, impuesto al valor agregado) Por eso baja el salario real, desaparece el salario diferido (prestaciones, vacaciones, indemnizaciones, cesantías, jubilación), cunde el empleo precario y el desempleo. Y disminuida la fuerza de trabajo utilizada, disminuye el plus valor, el plusproducto que se apropia la clase dominante, y cunde el parasitismo rentista, la corrupción, despilfarro, burocratismo de las “altas esferas” administrativas.

La Renta Nacional actualmente crece mínimamente. Si el crecimiento vegetativo de la población es, p.e., 3% y el crecimiento de la Renta Nacional es también 3%, entonces hay “crecimiento cero” de la Renta Nacional; y si es menos entonces hay “crecimiento negativo” Pero la propaganda oficial se refiere sólo al “crecimiento económico” a secas.

¿Se desarrolla la agricultura alimentaria o la agricultura de exportación? ¿Se desarrolla la minería transformativa o la minería extractiva? ¿Se incrementa la producción de hidrocarburos y gas para el consumo o para la exportación? ¿Se conserva el ecosistema o se le deja en manos de depredadores? ¿Se multiplica la investigación científica o las “universidades de garaje”? ¿Se fortalece la banca nacional o la banca transnacional? En pocas palabras, ¿se desarrolla el mercado interior que absorbe la producción nacional?

Este resultado actual es producto de la nefasta CEPAL (Comisión Económica Para /los indiecitos/ de América Latina) Con ella perversamente se nos impuso las “ventajas comparativas” y la “sustitución de importaciones” Con la primera se esclavizó al país a ser sólo productor de materias primas sin valor agregado. Con la segunda, con el señuelo de tener mercado interior se le cerró el mercado exterior para productos elaborados.

Esta realidad es responsabilidad ineludible de la casta más que clase dominante. Estamos igual o peor que cuando el Centenario de la Independencia.

La solución es responsabilidad ineludible del Socialismo Peruano.

Por eso la imperiosa necesidad de la preparación de la organización.

Y por eso estas condiciones objetivas son la base de las condiciones subjetivas.

Ragarro
26.10.11

martes, 25 de octubre de 2011

¡¡MEDALLA DE ORO!!

Un Tema de Actualidad


El domingo 23 de octubre, en el marco de los Juegos Panamericanos, Guadalajara México (14 – 30 de octubre), se corrió la Maratón Femenina (42 kilómetros 191 metros)

Entre otros participantes estuvo la atleta peruana

. A los pocos kilómetros iniciales ya estaba situada después de la mexicana Madaí Pérez y delante de la brasileña Adriana Da Silva.
El recorrido urbano era de 10 kms, es decir cuatro vueltas por la ciudad teniendo como referencia la Glorieta de la Minerva.

Ya después de la primera vuelta Gladys Tejeda sufría de algún malestar muscular, que le hacía dar un paso incierto y no rítmico. No llevaba bien el paso, se le notaba el dolor y la preocupación.

Después de la segunda vuelta hasta se presentía que podía ocurrir un abandono en cualquier momento. Tal era el estado de la atleta. Sin embargo, insistía e insistía ante la expectativa del público que la aplaudía y estimulaba.

En la tercera vuelta la atleta brasileña, alta, espigada, muy bien entrenada, cambió y aceleró disciplinadamente su ritmo, pasó a la peruana, pasó a la mexicana, igualmente bien entrenada y con el respaldo de su público.

¿Y Gladys Tejeda? ¡Siguió en la contienda! Lo que parecía imposible se iba cumpliendo, ¡se mantenía en la competencia! con el esfuerzo reflejado en el rostro y el ritmo forzado, no acompasado por el malestar que soportaba.

El ritmo fue de alrededor de ¡15 kms por hora! La atleta brasileña ganó con, 2 horas, 36 minutos, 37 segundos. ¡Record Panamericano! La atleta mexicana obtuvo el segundo puesto, con 2 horas, 38 minutos, 3 segundos.

¿Y Gladys Tejeda? Había sacado ventaja a las que iban detrás. Pero ¿podría cruzar la meta? Fueron momentos de angustia. En los últimos tramos, con voluntad férrea mantuvo su paso sobreponiéndose a la dificultad. ¡Sigue, sigue! Le decían unos. ¡Ya casi, ya casi! Le decían otros. Con ese estímulo que era como aclamación ¡¡cruzó la meta!! Su tiempo fue de 2 horas, 42 minutos, 9 segundos.

Brasil y México apoyan a sus atletas, sus magnates patrocinan el deporte.

En nuestro país, ¿se apoya el deporte? Con un “impresionante crecimiento económico” incluso ¡superior a China!, ¿se promociona el deporte? Los magnates actuales ¿patrocinan el deporte? ¿Qué suma se destina para promocionar el deporte, la vida sana?

En el Perú precolombino existían los chasquis, corredores que trasmitían las noticias de los más lejanos rincones al gobierno central. El sistema los apoyaba y entrenaba.

Atletas como Gladys Tejeda, y los que se preparan en desiguales condiciones, participan sabiendo que enfrentan dificultades multiplicadas. Sin embargo, entregan hasta el último esfuerzo. No tienen respaldo oficial, pero sí el respaldo de todo el pueblo que ven en ellos un ejemplo a seguir. En ese marco, lograr una medalla de bronce es ganar

¡¡MEDALLA DE ORO!!

Que hace recordar el esfuerzo de Filípedes, que recorrió igual distancia para, con el último aliento, comunicar la victoria de los griegos sobre los persas: ¡Vencimos!
Ragarro
25.10.11

lunes, 24 de octubre de 2011

LA SITUACION ACTUAL

Nota Breve
En algunas ocasiones es oportuno tomar prestado los versos o la frase de uno u otro autor antiguo o contemporáneo. Este es uno de esos momentos. Ramón García difundió su apreciación de la Situación Actual, hace 10 años. Hoy, se puede decir de esa evaluación que “Debí haberte encontrado diez años antes o diez años después. Pero llegaste a tiempo.” Jaime Sabines, poeta mexicano (1926 -1999)
Tacna, 24 octubre 2011
Edgar Bolaños Marín


(07 de octubre del 2001)
Por Ramón García


Este año 2001 marca el inicio del 17º lustro del Socialismo Peruano. Por eso, y aunque toda cronología sea convencional, debemos aprovechar este dato para analizar nuestro pasado reciente, comprender nuestro presente conflictivo y vislumbrar nuestro futuro promisor.

La generación que nació a fines del 800, entró en escena política en los años 20. Es la generación de José Carlos Mariátegui. Esta IG-SP (1920-1945) puso la piedra miliar. En sus últimos momentos, con plena lucidez JCM exclamó: “¡No puede haber renovación sino sobre la base de grandes principios... Trabajen mucho!” Malgrado las vicisitudes, es lo que viene acatando y haciendo el socialismo peruano desde entonces.

La IIG-SP (1945-1970) tuvo como tarea central recopilar la obra de JCM, saqueada y sacada de circulación por la reacción oficial y mayormente por la desviación interna. Esta gran tarea se concentra en el concepto de Legado de Mariátegui, Camino de Mariátegui.

La IIIG-SP (1970-1995) tuvo como tarea central sistematizar la obra de JCM. Teniendo como arma teórica la Base de Unidad Partidaria (Verdad universal, verdad particular, política concreta), propagandizó los Cuatro Libros Fundamentales de JCM: Defensa del Marxismo, 7 Ensayos, Ideología y Política, Invitación a la Vida Heroica, como el centro del llamado a ¡Seguir por el Camino de Mariátegui para el Resurgimiento del Perú!

La IVG-SP (1995-2020), generación que nació en el tercer tercio del 900, está en su segundo lustro, iniciado el 14 de junio. Su primer lustro, como es natural, fue de aprestamiento. Este su segundo lustro, sin duda será el de sus primeras grandes realizaciones. Aunque parezca paradójico, la situación internacional y nacional es cada vez más propicia para el cumplimiento de su tarea central: la organización de la clase, del pueblo, de la nación con la voluntad de crear un Perú Nuevo dentro del Mundo Nuevo.

Para ello, es necesario hacer un repaso siquiera sea esquemático de las vicisitudes del medio siglo pasado. El fin de la II-Guerra Mundial inició el paso de la etapa de capitalismo de Estado (financiero y monopolista) a la etapa de capitalismo supra Estado (transnacional y marginal) E hizo necesario el paso de la etapa de socialismo de Estado (burocrático-militar) a la etapa de Estado socialista (tipo Comuna) Al finalizar el siglo, el Estado capitalista pasa de aparato burocrático-militar a aparato judicial-militar (con el FMI-BM, OMC, OTAN, CS-ONU, para el mundo, y BID, ALCA, TIAR, OEA, para América) El viejo aparato estorba al capitalismo supra Estado, y por eso hasta la propia ONU queda obsoleta. Por otro lado, el Estado burocrático-militar socialista se desintegró desde adentro. De tumor benigno en los inicios del socialismo en un solo país, devino tumor maligno al desarrollarse las fuerzas productivas. Así el aparato burocrático-militar socialista quedó a la luz como otra excrescencia parasitaria, que pretendía ser encarnación de la unidad del socialismo situado por encima del socialismo mismo.

La globalización no es sino expresión de la crisis terminal del sistema dominante. El desempleo mundial es la prueba más evidente de que el capitalismo ya no produce más plusvalía; relativamente. Cambia la concentración de ella (acumulación, industrialización) por la centralización de sus formas metamorfoseadas en todo el proceso productivo: producción (desagrarización, desindustrialización, maquila), distribución (de la Renta Nacional: flexibilización laboral), circulación (dolarización, inflación-devaluación; transnacionalización de la deuda pública, finanzas, servicios públicos), consumo (impuesto indirecto, precios de monopolio, mercancías de usar-botar, narconegocio)

Pero si la globalización es el fin del sistema, también es el inicio de otro. Ya el marxismo levantó la consigna del internacionalismo de nuevo tipo, de un internacionalismo proletario. La KOMINTERN es la prueba más evidente de ello. Por eso, si el socialismo puede ser construido primero en un solo país, el comunismo debe ser construido a escala mundial. Así se comprende por qué el socialismo, más que un régimen de producción debe ser un régimen de distribución (de la propiedad, del trabajo, de la renta nacional), lo que aún requiere tiempo. Y por qué se dice que “el capitalismo no puede más, el socialismo no puede todavía”.

Esta es la encrucijada mundial en que le toca actuar al socialismo peruano. Para comprenderla, hay que repasar lo vivido en el país en el medio siglo pasado. Terminado la II-Guerra Mundial, el binomio de oro FMI-BM nos impuso primero la cepalización. La Comisión Económica Para América Latina impuso la “sustitución de importaciones”. Este señuelo sacó a nuestro país del mercado mundial alejándolo de la sustitución de exportaciones: productos elaborados en lugar de materias primas. Ahora ninguna presencia tiene nuestro país en el mercado mundial.

Luego impuso la estatización, falsa nacionalización de empresas quebradas y ya sin perspectivas: de yacimientos petrolíferos, cuando estaba prácticamente agotada su extracción; de yacimientos de cobre, cuando este metal era reemplazado en sus usos y aplicaciones; de yacimientos de hierro, cuando entraban al mercado mundial yacimientos más rentables.

Le siguió la inflación-devaluación, que llevó a la quiebra a trabajadores asalariados, empleados, a la pequeña y mediana empresa de la burguesía nacional.

La medida con que terminó el siglo fue la transnacionalización de empresas públicas a precio de remate (fuji-shock). Arruinadas la agricultura y la industria, la transnacionalización de las finanzas y servicios públicos deviene la muestra más evidente del paso de la concentración (acumulación, industrialización) de la plusvalía a la centralización de sus formas metamorfoseadas. La usura es la forma parasitaria generalizada con que termina todo sistema de producción dominante, como la alcabala que terminó hundiendo al sistema colonial español.

Luego de este odriísmo, velasquismo, alanismo, fujimorismo, es evidente que el siguiente paso es la dolarización de la economía nacional; medida ya ensayada en Guatemala, Ecuador, Puerto Rico, para ser impuesta pronto a toda nuestra América, y que al actual gobierno se le “propone” (en verdad se le impone) en la Carta de Navegación del FMI-BM para el Perú.

E esta experiencia de la reacción, el socialismo opone su experiencia general (verdad universal) y experiencia concreta (verdad particular). Ahora se requiere, ante todo, sistematizar la teoría de la organización del proletariado. ¿Partido de masas, partido de cuadros, partido de cuadros con correas de transmisión? ¿Qué diferencia hay entre planeación normativa (estatutaria) y planeación estratégica (programática)? Es tiempo de organización, sí; pero primero hay que analizar la organización heredada del medio siglo pasado. Por un lado, ¿hay diferencia entre el Partido bolchevique sin “correas de transmisión”, de Lenin, y el Partido tipo Komintern, partido oficial o legal con “correas de transmisión”? Por otro lado, el Partido Socialista de masas, que proyectara JCM, ¿no tenía como núcleo la “célula clandestina de los siete”? Y ¿qué relación hay entre Partido – Frente – Programa Mínimo (reivindicativo) – Programa Máximo (prospectivo)? Aparte, ¿qué posición se tiene ante el derecho poblano (derecho al trabajo emancipado, derecho a la vida digna, derecho al cambio social)?, ¿ante el sufragio universal (termómetro del sufragio) y ante la guerra del pueblo (lucha guerrillera)?, ahora que la reacción cambia su “lucha contra el comunismo y el oro de Moscú” por su “lucha contra el terrorismo y el oro del narcotráfico”?

Como se ve, estos son temas “de palpitante actualidad”.

Ramón García
2001-10-07

domingo, 23 de octubre de 2011

ESTADOS UNIDOS, LA COCA Y LA COCAÍNA

Dr. Hugo SALINAS
salinas_hugo@yahoo.com

¿Qué culpa tiene la coca que de sus hojas se elabore la cocaína? ¿Qué culpa tiene la hoja de coca que los Estados Unidos sea el primer consumidor mundial de cocaína? ¿Qué culpa tiene la hoja de coca que su masticación sea parte de la cultura milenaria de los pueblos originarios del Tawantinsuyo? ¿Y por qué tiene que ser prohibido su cultivo, industrialización y consumo?

Es necesario volver a la razón, y no seguir el juego impositivo, destructor e hipócrita de los Estados Unidos de América. Sucede que, como resultado de sus exigencias, en el año 1961, las Naciones Unidas aprobó la Convención Única sobre Estupefacientes. Entre otras cosas, dicha Convención ordena “arrancar de raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y [destruir] los que se cultiven ilícitamente”. ¿Por qué destruir las plantas silvestres? ¿Por qué señalar ciertos cultivos como ilícitos? ¿En dónde está entonces lo que ellos mismos pregonan como la libertad de producir, vender, comprar y consumir?

La coca ha sido puesta en el mismo saco de la cocaína y de la heroína. Y con este argumento de lesa humanidad, los Estados Unidos invaden los países de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. ¿Y por qué no hacen lo mismo con sus habitantes que son los primeros consumidores de cocaína a nivel mundial?

Es una hipocresía americana porque, gobernantes como Ronald Reagan, han utilizado los aviones de su Agencia Central de Inteligencia (CIA) para transportar cocaína, comprar armas y abastecer a los grupos paramilitares de América Latina. Es bien sabido que, el gobierno americano ha utilizado la cocaína para corromper y doblegar a los movimientos insurgentes de los negros y de los pueblos originarios en los mismos Estados Unidos.

La hipocresía llega a su colmo cuando nos imponen una erradicación abusiva y corrupta de las plantaciones de coca. Los americanos saben bien que, cuando se prohíbe algo inmediatamente se genera un mercado negro, se da inicio al vicio y se engendra a la corrupción en todos los niveles de la administración pública. En un pasado no muy lejano, ellos han vivido en carne propia un caso similar. Y tratan de olvidarlo con fines egoístas y maléficos.

Se trata del alcohol. En enero de 1920, el gobierno americano dicta la “National Prohibition Act”. Es decir, dictan la Ley Seca. En lugar de devolver la moralidad al pueblo americano, lo pervirtió, no solamente a sus ciudadanos sino también a todos los niveles y esferas de su administración pública. De la corrupción y las coimas no escaparon ni sus políticos ni sus legisladores ni sus jueces ni sus policías ni sus gendarmes de prisión... El efecto real fue todo lo contrario del efecto deseado por La Prohibición.

Fueron 14 años de calvario para las familias americanas, hasta que tuvieron el coraje de, en diciembre 1933, legalizar la fabricación, distribución, venta y consumo del alcohol. Y, como por arte de magia, las cosas volvieron a la normalidad. Y es éste mismo tipo de solución el que se debe adoptar si queremos eliminar la corrupción, las muertes y la perversión generada por la prohibición del cultivo, venta, industrialización y consumo de la hoja de coca. Basta ya de más de 30 años de calvario. La sociedad se desangra y se corroe.

Es urgente despenalizar el cultivo e industrialización de la hoja de coca. Es urgente volver al libre cultivo de la coca, su libre comercialización e industrialización. Es urgente que las Naciones Unidas despenalicen el cultivo de la coca e industrialización de la hoja de coca. Dentro de una economía de libre empresa, y de tantos tratados de Libre Comercio, es urgente liberalizar la actividad económica de la hoja de coca, en todos sus dominios. No hagamos el juego a la política hipócrita de los Estados Unidos, ni creemos mercados negros, corrupción y muerte en nuestro propio país.
La hoja de coca es parte de nuestra identidad. No destruyamos nuestra propia personalidad y cultura.

Lima, 23 de octubre del 2011

--
Hugo SALINAS
http://www.eumed.net/libros/2010f/863/index.htm
http://bvirtual.bnp.gob.pe/BVIC/Captura/upload/salinas_progresoybienestar.pdf
http://www.alainet.org/active/47366&lang=es (Hacia dónde va la economía-mundo)

sábado, 22 de octubre de 2011

PAKISTÁN EN LA MIRA DEL IMPERIO USA


EE.UU. aumenta la presión sobre Pakistán

M K Bhadrakumar
Asia Times Online,

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La visita sin precedentes a Islamabad de pesos pesados estadounidenses encabezados por la secretaria de Estado Hillary Clinton, subraya la política arriesgada en vías de ejecución con la cual EE.UU. aplica máxima presión a vínculos ya muy tensos. Cuando se habla de que un conflicto militar se prepara en la frontera afgano-paquistaní, parecería que estuviera ocurriendo algo impensable. Washington realiza un juego peligroso en su busca de una razón de ser para bases de sus fuerzas armadas en Afganistán.
En una formulación diplomática cuidadosamente estructurada, el ministro de Exteriores de India, S M Krishna ha advertido de “consecuencias devastadoras” si EE.UU. y Pakistán no logran solucionar su desavenencia. Krishna decidió hablar en presencia del ministro de Exteriores francés Alain Juppé en su conferencia de prensa conjunta en Nueva Delhi. Francia acaba de retirar el primer grupo de 200 soldados de Afganistán como parte de sus planes de retirada. Krishna dijo:

“Esto concierne la relación entre dos potencias amigas –EE.UU. y Pakistán– y el deseo de India es que todos los problemas pendientes entre los dos países sean solucionados en la mesa de negociaciones y con ello, que se cree una situación en la región que conduzca hacia el desarrollo.

“Porque cualquier cosa que perturbe la región tendrá devastadoras consecuencias para la agenda de desarrollo de otros países, y en particular, para India. Por lo tanto, esperamos sinceramente que puedan solucionar sus diferencias.”

Es lo más lejos que ha ido India para implicar que las estrategias regionales de EE.UU. no funcionan invariable o necesariamente en función de los intereses de la seguridad y estabilidad regionales.

En segundo lugar, es la señal más clara hasta ahora de que India no participa en la presión táctica estadounidense contra Pakistán. India se mantiene demostrativamente lejos del cuadrilátero de boxeo estadounidense-paquistaní y traza su propio camino hacia el problema afgano – y ciertamente hacia el diálogo con Pakistán. Si “EE.UU.” en la declaración de Krishna fuera reemplazado por “India”, la formulación podría haber pertenecido a su homóloga estadounidense Hillary Clinton.

Sin embargo, lo que se destaca por sobre todo lo demás es que Delhi está muy preocupada por el reciente giro imprevisto y siente que es necesario articular sus preocupaciones en público. Por cierto, Krishna habló precisamente cuando Clinton llegaba a Pakistán.

El hecho es que parece que está ocurriendo lo impensable. Cada vez se habla más de que un conflicto militar de algún tipo podría estallar en la frontera afgano-paquistaní. Con un candor sin precedentes, el jefe del ejército de Pakistán, Parvez Kiani, admitió el martes que no excluiría un ataque de EE.UU. contra Pakistán. El periódico británico The Independent citó fuentes del ejército paquistaní que dijeron que la creciente concentración de tropas de EE.UU. en el sector oriental de la frontera afgana significa una acción “coordinada”.

El tema esencial es qué ventaja tangible podría resultar de una acción militar de EE.UU. contra Pakistán. Un conflicto militar sin un objetivo definido y preciso siempre conlleva el alto riesgo de generar consecuencias imprevistas. Como político que se prepara para una dura batalla electoral, un conflicto militar con la participación de tropas estadounidenses y con probables víctimas de la guerra no correspondería a los intereses del presidente Barack Obama. Si es así, ¿cuál es el plan de acción?

Guerra por encargo

El punto de partida es que la guerra afgana no puede ser ganada con medios militares. El entorno presupuestario en Washington y la oposición a la guerra en la opinión pública occidental obligan a EE.UU. a buscar una solución política, mientras las estrategias regionales más amplias de EE.UU. en Asia y el gran plan para el progreso de la OTAN como fuerza global requieren el establecimiento de una presencia militar a largo plazo en Afganistán.

La doble moral de EE.UU. respecto a la red militante Haqqani saca a la luz su problema. Hace apenas dos meses, funcionarios de EE.UU. se reunieron con la dirigencia de Haqqani en presencia del jefe del Directorado de Inteligencia Interservicios (ISI) de Pakistán, Shuja Pasha. El canal oculto sigue funcionando incluso en la actualidad entre EE.UU. y los Haqqani y, concebiblemente, el ISI sigue suministrando sus servicios como intermediario. ¿Qué pasó, por lo tanto, de repente?

Presumiblemente, cualquier ataque de EE.UU. contra Waziristán en las áreas tribales de Pakistán, se basaría en la débil esperanza de dividir a los pastunes para que se disipe la oposición concertada de estos últimos contra el establecimiento de bases militares estadounidenses. Pero la realidad en el terreno es que no importa si tuviera éxito el faccionalismo dentro de los talibanes y el logro de EE.UU. –en escala muy limitada, si alguna– de introducir cuñas temporales en ese faccionalismo, los pastunes tienen una gran tradición en unificarse cada vez que se enfrentan al ataque de un extranjero.

Esas circunstancias obligan a EE.UU. a depender de Pakistán para lograr que los grupos talibanes se adapten a su acuerdo estratégico con Kabul, que está totalmente dispuesto a firmar. Washington obtiene un acuerdo óptimo con Kabul sobre la base de sus condiciones, que finalmente, a pesar de sus ocasionales fanfarronadas, el presidente afgano Hamid Karzai simplemente no puede influenciar desde su posición lastimosamente débil en el tablero de ajedrez político afgano.

Pero las arenas movedizas de la política afgana (y regional) son traicioneras y a Washington le gustaría llegar rápidamente a un acuerdo. El tiempo se acaba ya que se espera que se firme el acuerdo ante el trasfondo diplomático de las dos próximas conferencias internacionales sobre Afganistán – en Estambul el 2 de noviembre y en Bonn un mes más tarde.

¿Qué medio de presión tiene EE.UU. sobre Pakistán para imponer un cambio en su política afgana? Dicho claramente, EE.UU. ya ha estado utilizando desde hace tiempo a los “talibanes paquistaníes” para causar estragos dentro de Pakistán y la “guerra por encargo” ha terminado por salir a la luz con la afirmación de esta semana de los militares paquistaníes de que la coalición dirigida por EE.UU. en Afganistán oriental ignora las solicitudes de Islamabad de dar seguimiento a la información específica respecto a la dirigencia de los talibanes paquistaníes que operan desde sus refugios en territorio afgano y lanzan ataques a través de la frontera.

Es bastante obvio que los militares paquistaníes comprendieron el mensaje político tras esos ataques. Pero se siguen negando a ajustarse a la estrategia regional de EE.UU. Por otra parte, los talibanes y el ISI han tenido bastante éxito en frustrar o contrarrestar la estratagema estadounidense de dividir a los grupos insurgentes.

La manera como ha sido “silenciado” el famoso interlocutor con los talibanes de EE.UU., Tayeb Agha; el tragicómico incidente en el cual las fuerzas de la OTAN y EE.UU. hablaron con toda seriedad con un “impostor” talibán por pura ignorancia de su identidad de pequeño comerciante; o la repentina desaparición del terreno de juego de Mullah Abdul Ghani Baradar – todo esto solo subraya la paradoja de que en realidad conviene a Pakistán que los grupos insurgentes estén dispersos y mantenidos bajo su control en diversos recodos y rincones del tablero de ajedrez.

Respuesta asimétrica

Washington ha cronometrado cuidadosamente su decisión de aglomerar sus tropas en la frontera entre Afganistán y Pakistán para que coincida con el ejercicio militar indio de dos meses de duración que comienza actualmente en la región entre India y Pakistán con la intención de probar la doctrina india de capturar y conservar territorio profundamente detrás de las líneas “enemigas”.

Pero si el cálculo de Washington es aplicar máxima presión psicológica sobre los militares paquistaníes, solo revela una falta de comprensión de lo que lleva a la dirigencia militar a recurrir a un “desafío estratégico” semejante. (Es interesante que Pakistán esté minimizando el ejercicio militar indio y los pocos casos de retórica injustificada –e incluso el reciente pacto de seguridad de Delhi con Karzai– y al contrario, esté ostentosamente colocando pétalos de buena voluntad en el camino de India, como ser al dar a India el estatus de nación más favorecida en el comercio.)

Lo que EE.UU. se niega a encarar es que con o sin razón, Pakistán ya no confía en las intenciones de Washington. Los militares paquistaníes están convencidos de que EE.UU. trabaja en una estrategia para “desdentar” a Pakistán apoderándose de su arsenal de armas nucleares. Obviamente, no hay carta blanca para comprometer sus “recursos estratégicos” en Afganistán, en lo que respecta a los militares paquistaníes. Una presencia militar a largo plazo de EE.UU. en la región es percibida como una amenaza para la soberanía e integridad territorial de Pakistán.

Los militares paquistaníes también se han negado a caer en la trampa de lanzar una operación propiamente tal en Waziristán del Norte que, como saben perfectamente, solo puede convertirse en un cenagal de tales proporciones que el propio gigante militar podría terminar por desintegrarse. Las dirigencias civil y militar paquistaníes están actualmente de acuerdo en que el único medio para pacificar las áreas tribales es mediante la relación con los jefes tribales y los diversos grupos militares y eso va a tomar mucho tiempo. Mientras tanto, Pakistán no será llevado a acciones precipitadas por apremios de EE.UU.

Algunos comentaristas se han apresurado a interpretar la declaración de Kiani del martes como “chantaje nuclear”. Pero la decisión de desplegar tropas regulares en la frontera sugiere que los militares paquistaníes resistirán y harán que EE.UU. pague un precio intolerablemente elevado en bajas que Obama simplemente no se puede permitir como político terriblemente maltratado que se prepara para una campaña electoral crucial.

Por lo tanto, cualquier paso en falso con el teatro de siempre y una retórica chillante que ha tenido lugar entre EE.UU. y Pakistán desde el affaire Raymond Davis en enero (cuando el ISI y la dirigencia militar llegaron a conocer toda la dimensión de las operaciones clandestinas de EE.UU. dentro de Pakistán) puede llegar a una “guerra asimétrica” hecha y derecha en la región – con “consecuencias desastrosas” para la seguridad y estabilidad regionales, como dijo Krishna.

Un ataque de EE.UU. contra Pakistán solo aseguraría que los talibanes tengan acceso a una reserva inagotable de recursos humanos (y equipos y suministros) para continuar la insurgencia. En términos políticos, la insurgencia llegará a asumir la naturaleza de una guerra de “liberación”.

¿De qué manera ayuda eso a EE.UU.? En vista de la situación actual en muchos frentes –la oposición a la guerra en la opinión pública occidental, la crisis económica estadounidense y de la eurozona; las innumerables deficiencias de gobierno del grupo en Kabul; las debilidades de las fuerzas armadas afganas; la ilegalidad y corrupción generalizada que abundan en Afganistán– una guerra “asimétrica” solo puede resultar en una ventaja para Pakistán.

Por otra parte, un ataque estadounidense contra Pakistán cerraría concluyentemente la puerta a un camino que conduzca a un acuerdo político en Pakistán. La reacción de Pakistán será sentarse en sus talones y seguir desafiando el dictado de EE.UU. Al hacerlo, algo de importancia fundamental, con graves implicaciones a largo plazo, también podría tener lugar en la economía política de Pakistán.

Baste decir que, si se consideró que Nawaz Sharif era una alternativa desagradable como sucesor potencial de Pervez Musharraf y si Washington hizo todo lo posible por apartarlo de los corredores del poder solo por sus dudosos antecedentes ‘islamistas’, es posible que ahora EE.UU. tenga que aprender a vivir con algo mucho peor en Pakistán.

Pakistán no es Camboya y no se desintegrará en anarquía. Según estándares del sur de Asia, el Estado paquistaní es suficientemente fuerte para sobrevivir. Pero eso no servirá de gran cosa ya que EE.UU. habrá “perdido” Pakistán – por lo menos por un cierto tiempo. Washington tiene que juzgar como eso, por su parte, sirve a EE.UU. en la región altamente estratégica que forma la unión entre Asia Central, el sur de Asia propiamente tal y el Golfo Pérsico. ¿Qué pasa con el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda?

Resumiendo, para hablar lógicamente, debería prevalecer más sentido común en Washington que lanzar un ataque militar contra Pakistán. No obstante, la visita “conjunta” sin precedentes a Islamabad de Clinton, David Petraeus y Martin Dempsey subraya hasta qué punto es arriesgada la política actual.

Máscaras y mascarada

Por cierto, Bruce Riedel, ex agente de la CIA que asesoró a Obama sobre la guerra afgana, apoyó en un artículo provocador en New York Times durante el fin de semana que EE.UU. debe seguir una política de ‘contención’ hacia Pakistán.

Riedel tiene toda la razón al estimar que EE.UU. necesita una nueva política hacia Pakistán ya que los “intereses estratégicos de los dos países están en conflicto, no en armonía”. Tampoco puede ser culpado por proyectar la lista de deseos de que EE.UU. debe “contener las ambiciones del ejército paquistaní” para que la supremacía civil sea establecida en Pakistán y la política exterior de Pakistán tome una “nueva dirección”.

Ahora bien, ¿cómo se puede lograr que funcione una estrategia de “contención” hacia Pakistán? De modo extremadamente interesante, Riedel recomienda que EE.UU. tiene que crear una “relación más hostil” que sea una “hostilidad más concentrada… que responsabilice a su ejército [de Pakistán] y a sus servicios de inteligencia”. Ahora, esto puede ser logrado si hay una incursión militar de EE.UU. en territorio paquistaní que los militares paquistaníes no logren impedir.

Riedel concluye su voyerismo con la afirmación categórica de que EE.UU. necesita bases militares en Afganistán, si ha de emprender una estrategia de “contención”. Con todo y todo, su elaborada justificación para el establecimiento de bases militares de EE.UU. en Afganistán resulta estar enmascarada como la necesidad de mantener una estrategia de “contención” hacia Pakistán.

Este plan parece reflejar el modo de pensar del establishment. Pero una estrategia de “contención” solo puede tener éxito si es respaldada por un fuerte consenso regional e internacional para aislar al país en cuestión. Idealmente, tiene que ser respaldada mediante la creación de una alianza de naciones que suscriba una estrategia común. En el caso de Pakistán, esos requisitos previos faltan totalmente. Pakistán no enfrenta un aislamiento regional.

Al contrario, se relaciona activamente con casi todos los protagonistas regionales (con la excepción de India) respecto al problema afgano – Irán, Rusia, Tayikistán, China, Uzbekistán, Turkmenistán etc. EE.UU. tendría una tarea difícil para lograr que los países de la región se alineen con una estrategia de contención hacia Pakistán.

Además, tardará mucho en lograr que una estrategia de contención funcione, si lo logra. (Ha existido contra Irán durante más de tres décadas con resultados desesperanzadores.) ¿Dispone de tanto tiempo Obama? Por cierto, si el movimiento Ocupad Wall Street refleja de alguna manera el humor público en EE.UU., la guerra afgana no es una prioridad importante en la agenda nacional.

Resumiendo, la intención de EE.UU. parece ser crear las condiciones políticas y de seguridad en la “fase post Osama bin Laden” en Afganistán que suministren una razón de ser a una presencia militar a largo plazo. Se presiona al máximo a los militares paquistaníes en este sentido. Es posible que la precipitación de una crisis en la relación con Pakistán en esta coyuntura se convierta en una necesidad geopolítica para EE.UU. si ese país no cede. Pero es un juego peligroso. La declaración de Krishna encontrará resonancia en otras capitales regionales.

…………

El embajador M. K. Bhadrakumar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Ejerció sus funciones en la extinta Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía

Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/MJ22Df02.html

viernes, 21 de octubre de 2011

PRONUNCIAMIENTO DE SOCIEDAD CIVIL - TACNA


Grupo Impulsor por la Defensa del Agua de la Región Tacna

PRONUNCIAMIENTO

La Sociedad Civil Organizada se dirige a la opinión pública nacional y regional para expresar lo siguiente:

1. La Sociedad Civil Organizada rechaza enérgicamente la Resolución Ministerial Nº 275-2011-PCM, porque desde un primer momento planteó que la solución al problema socio – ambiental generado por la empresa Southern pasa por una solución POLÍTICA; esto es, por la instalación de una MESA DE DIÁLOGO entre el Estado (representado por sus diversos niveles de gobierno) y la Sociedad Civil que, en éste caso, es la directa afectada.

2. La Sociedad Civil ha reafirmado su voluntad política de entrar en un diálogo franco, abierto y sincero con el Poder Ejecutivo para tratar los graves problemas por los que atraviesa la región, en relación a la actividad minera, en particular, por la empresa Southern. Hemos planteado la devolución total de las aguas superficiales (vertientes, ríos, lagunas) y subterráneas (acuíferos) de la cuenca del río Locumba; asimismo, la remediación y recuperación de los pasivos ambientales ocasionados por la empresa Southern, así como la compensación e indemnización a los afectados.

3. Una primera condición fundamental para el inicio del DIALOGO es el retiro definitivo del proyecto de “Ampliación de la Concentradora de Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda” presentado por la Southern al Ministerio de Energía y Minas.

4. Una segunda condición fundamental es el archivamiento definitivo de las denuncias penales interpuestas por el Ministerio del Interior, en contra de nuestros hermanos candaraveños, que fueron agredidos brutalmente por la Policía Nacional, y a los dirigentes sociales que protestaron contra la ILEGAL Audiencia Pública, la misma que fue anulada posteriormente por el Ministerio de Energía y Minas.

Por todas estas consideraciones exigimos la nulidad de la Resolución Ministerial Nº 275-2011-PCM, ya que apertura una Mesa de Trabajo que “deberá coadyuvar al desarrollo sostenible de la actividad minera, respetando el marco jurídico vigente en nuestro país…”. Esta Resolución, lejos de plantear una salida racional, al problema generado por la empresa Southern, simplemente, lo entrampa y promueve el conflicto. Por tanto, la Sociedad Civil no avala ni avalará la Mesa de Trabajo propuesta por la PCM por cuanto no respeta las exigencias iníciales planteadas por la Sociedad Civil.

Tacna, 21 de Octubre 2011
Alex Pacci Reynoso Carlos Ticona Ponce Edgar Bolaños Marín
Coordinador General Coordinador Alterno Sec. De Prensa
cc. Archivo

!UN FORMAL CAPITALISMO ESTÁ INSTALADO EN EL PERÚ¡


Materiales para el Tema 03 del Seminario Socialismo Peruano:
ACERCA DEL CARÁCTER DE LA SOCIEDAD PERUANA – 01
(20 de octubre de 2011)
Por Miguel Aragón

Contribuyendo al desarrollo del Tercer Tema del Seminario en desarrollo, sobre El Carácter de la Sociedad Peruana, en este primer envió entregamos, como Archivos Adjuntos, dos breves artículos nuestros, escritos el primero hace 40 años el año 1971, cuando recién iniciábamos nuestra gestión generacional; y el segundo hace quince años el año 1993, cuando ya dimos por concluida nuestra gestión como parte de la acción colectiva de nuestra generación.

A continuación hacemos un comentario a nuestros propios documentos, para ubicarlos históricamente, y rescatar lo poco rescatable de ellos que pueda servir a la comprensión de los problemas actuales de nuestra realidad. Esperamos la comprensión de los pocos lectores que se tomen el trabajo de leerlos.

TENDENCIAS DE LA EVOLUCION ECONOMICA EN EL PERÚ (1971)
1.-Al comenzar la ya lejana década de 1960, en las filas de la tendencia radical del Partido Comunista, casi era un consenso unánime caracterizar a la sociedad peruana como una “sociedad semifeudal y semicolonial”, denominación que, a su vez, servía de sustento para la equívoca propuesta política de “revolución democrático nacional”. Propuesta adoptada por el PCP desde los tiempos de predominio de la influencia de Eudocio Ravines a partir de mayo de 1930. Esa propuesta estratégica no era solo diferente, sino contraria a la propuesta de “revolución socialista” que desde un comienzo agitaron los socialistas peruanos agrupados con José Carlos Mariátegui.

A mediados de la década de 1960, influidos por la divulgación masiva en nuestro medio de los documentos del Partido Comunista de China, ese mismo sector del PCP, adoptó como “calco y copia” la expresión compuesta “sociedad semicolonial y semifeudal”, con la cual sustentaban la propuesta de “revolución nacional democrática”. (Observarán que se invirtió el orden de las características). Como ese viraje fue precedido y coincidió con la divulgación masiva de la Colección Obras Completas de José Carlos Mariátegui, irresponsablemente se comenzó a afirmar que la denominación compuesta “semicolonial y semifeudal” era la caracterización propuesta por Mariátegui. Grosera tergiversación, fácilmente comprobable y rebatible, porque Mariátegui nunca utilizó esa denominación compuesta.

Con el falseamiento de la teoría de Mariátegui, ese sector del PC utilizó la denominación falseada como pretexto para sustentar la propuesta política de la “revolución nacional democrática, antiimperialista y antifeudal”. Propuesta absurda, cuyo verdadero autor había sido Víctor Raúl Haya, quien para oponerse a la acertada propuesta de revolución socialista levantó la bandera de la revolución antiimperialista y la sustentó en su panfleto El Antiimperialismo y el APRA.

2.- Casi coincidiendo en el tiempo con la difusión y estudio masivo en nuestro medio de las obras de José Carlos Mariátegui y de Mao Zedong, surgió una contracorriente teórica intelectualista. Los sectores más acomodados de las élites intelectuales universitarias limeñas comenzaron la divulgación de una mescolanza de novísimas teorías importadas de las universidades de Europa y de nuestro continente, en las cuales se entrecruzaban por un lado la “teoría de la dependencia” y por otro lado teorías que para simplificar podríamos llamar de procedencia “neo-trotskistas”. Los elementos comunes de esta mescolanza de teorías eran, en primer lugar, la “negación de la semifeudalidad” en el Perú; en segundo lugar, la afirmación rotunda que nuestros países “eran capitalistas desde los inicios de la colonización española”; y en tercer lugar, en lo político agitaban el planteamiento de “revolución socialista” y condenaban la propuesta de “revolución por etapas”, propuesta que por varias décadas había sido la bandera del PC desde el año 1930.

Para la novísima tendencia intelectualista la característica principal del modo capitalista de producción era “la existencia del mercado”; y del modo feudalista de producción era la condición de “economías cerradas, sin intercambio de mercancías”. Esta absurda teoría, que no tomaba en cuenta el papel fundamental de las condiciones del trabajo, fue divulgada masivamente por los académicos formados en la Universidad Católica en Lima, y por uno de sus brazos políticos, la confusa organización recién formada Vanguardia Revolucionaria. Esta moda intelectual caló muy rápido en un reducido sector de la juventud universitaria vinculada al PC. Por esos años, un todavía joven Alberto Moreno publicó su artículo El mito de la feudalidad en el Perú, que como pudimos comprobar poco tiempo después, era una burda trascripción “al pie de la letra”, de un artículo del intelectual chileno Luís Vitale, un trotskista declarado.

3.- La ofensiva intelectualista contra la tesis de la semifeudalidad fue “respondida” desde las filas del Partido Comunista con una mediocre defensa, embebida en un dogmatismo muy pobre, que como único sustento se apoyaba en citar algunos pocos párrafos recortados y tergiversados de Mao Zedong y Mariátegui, sin aportar el más mínimo análisis concreto de las tendencias predominantes en la economía peruana.

El error fundamental de la tendencia intelectualista era su negación del carácter feudal de la colonización española, justamente por ignorar el estudio de las condiciones del trabajo servil; así como el error fundamental de la tendencia dogmática era no reconocer el desarrollo capitalista de la economía peruana republicana a partir de los tiempos de la explotación del guano y el salitre, y justamente por la misma causa, desconocer el surgimiento y formación de las nuevas condiciones del trabajo asalariado.

Para los segundos afirmar la semifeudalidad significaba negar de manera absoluta el crecimiento capitalista, lo cual demostraba su total desconocimiento de las leyes de la evolución del régimen capitalista, puesto que la semifeudalidad correctamente entendida no es otra cosa que una de las variantes del desarrollo capitalista en los países atrasados.

4.- Nauseados de esa polémica absurda, y para poder elevarnos por encima de ese torpe “vacío de investigación y carencia de ideas serias”, nos decidimos a investigar por nuestra cuenta cuales eran “las tendencias de la evolución económica en el Perú a fines de la década de 1960”. No obstante que recién nos iniciábamos en la acción socialista, ordenamos lo mejor que pudimos, y nos esforzamos por aprovechar y entender la información suministrada en los pocos documentos que teníamos disponibles en ese momento. Ese es el origen del primer documento que ahora entregamos como Archivo Adjunto. Abrigamos la esperanza que pueda servir para el desarrollo del Tema 03 sobre El Carácter de la Sociedad Peruana.

5.- A cuarenta años de su elaboración, ahora reconocemos “con cierto rubor” que este documento tiene las limitaciones propias de alguien que recién se iniciaba y daba sus primeros tanteos algo torpes en la aplicación del método marxista para la comprensión de los problemas peruanos. Sin embargo, no obstante las limitaciones de “aprendiz”, ahora nos sirve para fundamentar algo tan evidente y sencillo como es reconocer que en la actualidad la economía peruana nuevamente se encuentra en una etapa de crecimiento económico capitalista.

Hemos leído últimamente los “argumentos” de algunos comentaristas superficiales que para intentar desconocer el crecimiento económico actual, afirman muy a la ligera, que en el país “solamente existe un capitalismo de exportación de materias primas en lugar de productos elaborados, y su actividad se reduce a servicios y asistencialismo”. Es muy cierto que en el país “existe un capitalismo de exportación de materias primas”, pero eso no significa que “solamente” exista ese tipo de capitalismo, sino que también hay un capitalismo de producción para el mercado nacional, que es el principal componente de la Producción Social Global. La economía peruana nunca ha sido predominantemente minero exportadora (ni agro exportadora). Hasta antes del año 1965 el Perú seguía siendo un país económica y socialmente agrario, y a partir de 1965 evolucionó a un país económicamente industrial y socialmente agrario, tal como lo demostramos en nuestro novato documento.

En 1950 los principales componentes de la Producción Social Global (PSG) en porcentaje eran los siguientes:
Agricultura 22.6 %
Manufactura 13.6 %
Construcción 5.1 %
Minería 4.5%

Las cifras son demasiado evidentes para detenernos en ellas. A mediados del siglo pasado el predominio de la producción agrícola era superior a las otras actividades productivas tomadas aisladamente, e incluso era superior al volumen total de la manufactura, construcción y minería tomadas en forma conjunta.

Como resultado del vertiginoso crecimiento económico capitalista ocurrido entre 1950 y 1975, encontramos que ya a partir de 1965 se modificó la composición de la PSG.

En 1965 los principales componentes de la PSG eran los siguientes:
Manufactura 18.5%
Agricultura 16.9 %
Minería 6.0 %
Construcción 4.4 %

Como se puede observar, la producción manufacturera paso a ser el principal componente de la Producción Social Global, la agricultura fue relegada a segundo plano, y la minería se mantuvo como tercer componente.

Entre 1965 y 1975 esa tendencia continuó acentuándose, para después estancarse durante cerca de 20 años desde 1975 hasta 1992, y por último volver a reanudarse a partir de 1993 hasta la actualidad.

La minería de exportación nunca ha sido el principal componente de la Producción Social Global. Otra cosa muy diferente es que la producción minera ha sido y sigue siendo el principal componente de la producción exportable, lo cual no está en discusión, y tiene su explicación. Una cosa es “producción”, y otra cosa muy diferente es “exportación”. No todo lo que produce un país es para exportar.

¿Acaso no existe un mercado interno? ¿Acaso la mayor parte de la producción agrícola e industrial no es para suministrar los bienes de consumo que necesita la población peruana?

La mayor parte de la producción agrícola y manufacturera en el Perú siempre han estado orientadas para abastecer al mercado interno, mientras que casi la totalidad de la producción minera está orientada al mercado externo, lo cual no significa que el Perú sea un país predominante o solamente minero-exportador. Nunca lo ha sido, ni en la Colonia, ni en el periodo republicano. El año 1950 el aporte de la minería a la PSG era el 4.5%, y el año 1965 seguía en 4.4 %. Actualmente se ha incrementado un poco más, pero se sigue manteniendo muy por debajo del aporte de la producción industrial y de la producción agrícola.

HUNDIMIENTO DEL PERÚ (1994)

El segundo documento, lo escribimos como parte de las actividades que realizábamos en nuestra condición de agitador intelectual dentro de la Campaña por el Centenario de José Carlos Mariátegui. Con ese documento como material de referencia concurrimos a las tribunas sindicales, magisteriales y estudiantiles que nos acogieron durante varios años.

Si con el primer documento iniciamos formalmente nuestra actividad generacional, con este segundo documento escrito 25 años después, culminábamos formalmente nuestra gestión generacional, en ambos casos preocupados por desarrollar “el análisis concreto de la situación concreta” y distantes de la repetición libresca.

La larga etapa de crecimiento económico capitalista ocurrida en nuestro país entre 1950 y 1975, llegó a su límite máximo a mediados del régimen militar de Velasco-Morales. Al agotarse las posibilidades de seguir creciendo bajo el modelo populista burgués imperante en esos años, la economía peruana ingresó a la mayor crisis económica de toda su historia republicana, a la larga etapa de hundimiento y bancarrota que cubrió el lapso de 1975 hasta 1992, periodo que en lo social y político condicionó la actividad y las posibilidades de la generación pasada, de la generación de los que ahora conformamos el contingente de los veteranos.

El análisis del largo periodo de hundimiento y bancarrota (1975-1992) que hicimos en ese documento es correcto y sigue vigente en lo fundamental. Pero tenemos que reconocer que nuestras previsiones fueron equivocadas. La evolución de la economía desde 1993 hasta la actualidad nos ha dado un desmentido, y lentamente hemos ido comprendiendo el último viraje ocurrido en la evolución de la economía peruana.

Con la aplicación de las reformas neoliberales, las políticas de apertura y privatización, de estabilización económica y el desmontaje del estado populista, a partir de 1993 se reinició el crecimiento económico capitalista en el país. En los primeros años de la nueva política económica el crecimiento anual de la producción obtuvo los siguientes índices de variación: 1993: + 6.4%; 1994: +13.1; 1995: +7.3%; 1996: +2.5% y 1997: +7.2 %. De esa manera quedó atrás el periodo de hundimiento y bancarrota.

Cuando escribimos el artículo todavía estábamos bajo la influencia del impacto de la grave crisis, y no logramos percibir en su momento la reanimación de la economía del año 1993. A la fecha ya han transcurrido cerca de 20 años de crecimiento económico continuado, y todavía hay comentaristas superficiales que siguen estancados y aferrados en los conceptos de una realidad que ya concluyó en el año 1992.

En un próximo envío divulgaremos otros textos sobre el mismo tema. Consideramos que esta es la mejor respuesta a los escribidores y charlatanes que se han dedicado a insultarnos, y “colocarnos en la picota” como ingenuamente suponen ellos.

jueves, 20 de octubre de 2011

ACTUALIDAD DE LA COMUNA DE PARÍS: LA COMUNA DE PARIS Y LOS OBJETIVOS DE LA DICTADURA DEMOCRATICA


NOTA BREVE

La fidelidad de las traducciones y la “infidelidad” de los traductores o recopiladores saltan a contra luz en éstos dos últimos trabajos compilados en el apéndice.

El artículo “La Comuna de París y los objetivos de la dictadura democrática” se publicó en el periódico Proletari, núm. 8, del 17 (4) de julio de 1905. Este artículo divulgaba datos históricos sobre la actividad de la Comuna de París. Lenin corrigió el artículo, modificó su título, introdujo enmiendas en el texto y escribió el párrafo final. Pero, no se ha podido establecer quién fue su autor, dicen los editores de V. I. Lenin Obras Completas Editorial Cartago Bs. As. 1969, Segunda Edición, Tomo IX pág. 138 y notas de la pág. 479.

En la recopilación “Lenin La Comuna de Paris”, Editorial Progreso, Moscú, 1971 (traducida de la cuarta edición en ruso de las Obras de V.I. Lenin, sin fecha, teniendo en cuenta las modificaciones introducidas en la quinta edición, preparada por el Instituto de Marxismo Leninismo adjunto al CC del PCUS), el documento “La comuna de Paris y las tareas de la dictadura democrática” es publicado completo, como APENDICE, páginas 115 – 121, de la misma recopilación, en la página 14 esta el fragmento atribuido a Lenin.

La historia es la más cruel de todas las diosas y conduce su carro triunfal sobre montañas de cadáveres, no sólo en tiempos de guerra sino en tiempos de paz. En el siglo XXI, las montañas de cadáveres producto de guerras contra el "terrorismo y el narcotráfico", se acumulan en dos continentes: África y Asia. Pero, no crea el lector que los otros continentes se librarán de ese flagelo. Más temprano que tarde la Dama Fría viene de la mano del espléndido negocio de los Drones y terminará por teñir de rojo los cinco continentes. La burguesía en la Comuna de París, ponía de manifiesto a qué insensatas crueldades de venganza es capaz de acudir tan pronto como la clase obrera se atreve a enfrentarse con ella. Los negocios del presente, encuentra pretextos mil para hacer negocios, en medio de las guerras y a través de las guerras. Detengamos el baño de sangre que nos impone la avaricia del capital internacional. ¡Proletarios de todos los países, Uníos!


Tacna, 20 octubre 2011
Edgar Bolaños Marín


APÉNDICE II

PARRAFO FINAL DEL ARTÍCULO LA COMUNA DE PARIS Y LOS OBJETIVOS DE LA DICTADURA DEMOCRATICA(17)

Este análisis nos enseña, en primer lugar, que la participación conjunta de los representantes del proletariado socialista y la pequeña burguesía en un gobierno revolucionario, es perfectamente admisible en principio y, bajo ciertas condiciones, hasta obligatoria. Nos muestra también que la verdadera misión que la Comuna debía cumplir, era, ante todo, la realización de la dictadura democrática, y no de la dictadura socialista, es decir, el cumplimiento de nuestro “programa mínimo”. Por último, este análisis nos recuerda que al extraer enseñanzas de la Comuna de París, no debemos imitar sus errores (no se apoderaron del Banco de Francia, no emprendieron una ofensiva contra Versalles, no tuvieron un programa claro, etc.), sino sus medidas prácticas acertadas que señalan el camino correcto. No es la palabra “comuna” lo que debemos tomar de los grandes luchadores de 1871, ni repetir a ciegas cada una de sus consignas, sino elegir las consignas programáticas y prácticas que respondan a la situación actual en Rusia y puedan concretarse en la siguiente formulación: dictadura democrática revolucionaria del proletariado y del campesinado.

Proletari, n 8, 17 (4) de Julio de 1905.
Se publica de acuerdo con el texto del periódico.

Notas
(17) El artículo “La Comuna de París y los objetivos de la dictadura democrática” se publicó en el periódico Proletari, núm. 8, del 17 (4) de julio de 1905. No se ha podido establecer quién fue su autor. El artículo proporcionaba datos históricos sobre la actividad de la Comuna de París y la forma en que estaba integrado su gobierno, del que, junto con representantes de la pequeña burguesía, formaban parte destacados militantes socialistas del movimiento obrero, y polemizaba con la línea táctica de los mencheviques, quienes consideraban inadmisible la participación de los socialdemócratas en el gobierno provisional revolucionario. Lenín corrigió el artículo, modificó su título, introdujo enmiendas en el texto y escribió el párrafo final. 138.

Versión extraída de V. I. Lenin Obras completas Editorial Cartago Bs. As. 1969, Segunda Edición, Tomo IX pág. 138 y las notas de la pág. 479 Esta edición de la Edit. Cartago se basa en la quinta publicación rusa, preparada por el Instituto de Marxismo Leninismo, adjunto al CC del PCUS [ fecha ¿?]

En la recopilación “Lenin La comuna de Paris”, Editorial Progreso, Moscú, 1971 (traducida de la cuarta edición en ruso de las Obras de V.I.Lenin, [fecha ¿¿??] teniendo en cuenta las modificaciones introducidas en la quinta edición, preparada por el Instituto de Marxismo Leninismo adjunto al CC del PCUS), el documento “La comuna de Paris y las tareas de la dictadura democrática” figura completo como APENDICE. En éste incluye el párrafo final digitalizado líneas arriba.


APÉNDICE III

En el libro: V.I. Lenin La Comuna de París, Editorial Progreso, Moscú 1971, en la página 115 como Apéndice reproducen completo el artículo en cuestión, tal como lo presentamos líneas abajo.


LA COMUNA DE PARÍS Y LAS TAREAS DE LA DICTADURA DEMOCRÁTICA

La postura de Iskra respecto a si es admisible la participación de los socialdemócratas en un gobierno provisional se ha embrollado hoy hasta el límite. En condiciones favorables es posible, también a juicio de los discípulos de Martynov, una extensión tal de la revolución que sirva de prólogo directo a una gran transformación social, pero de manera como si el propio partido, su voluntad, su labor y sus planes no tuvieran nada que ver con ello. "A Dios rogando, y con el mazo dando", reza el refrán con que se quiere contrarrestar el fatalismo religioso. "A las circunstancias y al proceso histórico rogando", decimos nosotros, "¡y con el mazo dando!". De lo contrario uno será un economista fatalista, y no un socialdemócrata revolucionario. Leo en la resolución de la conferencia menchevique: "Sólo en un caso debería la socialdemocracia, por iniciativa propia, dirigir sus esfuerzos a adueñarse del poder y, en la medida de lo posible, a sostenerse en él cuanto pueda, a saber, en el caso de que la revolución se propague a los países adelantados de Europa Occidental, en los que han alcanzado ya cierta madurez las condiciones para realizar el socialismo". Ante todo, no puede uno menos de preguntarse: ¿es que se puede "dirigir los esfuerzos" a otra cosa y no por iniciativa propia? Por otra parte, ¿qué resultaría si invirtiéramos la frase así: "Sólo en un caso se propagaría la revolución de Rusia a los países adelantados de Europa Occidental, a saber, si el PÓSDR lograse tomar en sus manos el poder y sostenerse en él mucho tiempo"?... Puestos a hacer augurios, ¿por qué no éste? Nunca estorba el máximo de energía. Por más que nadie habla de la toma del poder por el partido; sólo se habla de la participación rectora, en la medida de lo posible, del partido en la revolución, cuando tenga éste el poder en sus manos (si ese momento llega) y cuando se hagan esfuerzos para arrebatarle de nuevo el poder.

En cuanto a si es posible y tolerable esa dictadura democrática del proletariado, ofrece interés dar alguna información de la historia de la Comuna de París, que fue un poder revolucionario e hizo la revolución no sólo por abajo, sino por arriba también.

¿Fue la Comuna una dictadura del proletariado?

La Introducción de Engels a la tercera edición de La guerra civil en Francia acaba en las siguientes palabras: "Últimamente, las palabras "dictadura del proletariado" han vuelto a sumir en santo horror al filisteo socialdemócrata. Pues bien, caballeros, ¿queréis saber qué faz presenta esta dictadura? Mirad a la Comuna de París: ¡He ahí la dictadura del proletariado!"

¡Pero entre dictadura y dictadura hay un gran trecho! ¿Acaso fue ésta una dictadura del proletariado verdadera y pura en el sentido de la composición netamente socialdemócrata de sus miembros y del carácter de sus tareas prácticas? ¡Ni mucho menos! El proletariado consciente (sólo más o menos consciente), es decir, los miembros de la Internacional, estaban en minoría; la mayoría del gobierno era de representantes de la democracia pequeño burguesa. Uno de los novísimos investigadores (Gustavo Jaeckh) lo dice sin la menor ambigüedad. El Comité Central de la Guardia Nacional, por ejemplo, estaba constituido por treinta y cinco miembros, y sólo dos eran socialistas (o sea, miembros de la Internacional); en cambio ellos (Varlin y Avoine) tenían un peso enorme entre sus compañeros de mando. Del mismo Comité escribió Lissagaray lo que sigue: "¿Eran sus miembros agitadores conocidos? ¿Socialistas? En absoluto; eran gente de nombres desconocidos: pequeños burgueses, tenderos y dependientes". Sin embargo, Varlin y Avoine entraron en ese Comité. Posteriormente se incluyeron también Pindy, Ostyn y Jourde. El Periódico Obrero de Nueva York, órgano de la Internacional, escribió lo siguiente en un artículo del 18 de julio de 1874: "La Comuna no fue obra de la Internacional; Comuna e Internacional no son lo mismo, pero los miembros de la Internacional aprobaron el programa de la Comuna, llevándolo al propio tiempo mucho más allá de su marco inicial; éstos fueron también sus más celosos y fieles defensores, pues comprendían la importancia de la Comuna para la clase obrera".

El "Consejo General", que, como se sabe, lo encabezaba Marx, aprobó esa táctica de la Federación Parisina de la Internacional; en su manifiesto se decía; "Dondequiera y en cualquier forma que se lleve la lucha de clases, los miembros de nuestra asociación deben estar en las primeras filas". Pero los miembros de la Internacional, predecesores nuestros, no deseaban, en absoluto, fundirse con la Comuna; defendieron siempre su peculiar organización de partido netamente proletario. Jaeckh escribe: "El Consejo Federal de la Internacional supo asegurar en seguida la influencia de sus apoderados en el gobierno revolucionario". Sirva de magnífica demostración de la independencia de la organización proletaria de entonces, no obstante la participación de representantes suyos en el gobierno, la siguiente invitación: "El próximo sábado, 20 de mayo, a la una en punto, se celebrará una asamblea urgente del Consejo Federal de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Se invita a asistir a los miembros de la Comuna pertenecientes a la Internacional. Tendrán que rendir cuentas de la posición que han ocupado en la Comuna y de la causa y esencia de las discrepancias surgidas en su seno. Para asistir se precisa el carnet de afiliado". He aquí otro documento curioso, el acuerdo de la antemencionada asamblea urgente: "La Asociación Internacional de los Trabajadores ha adoptado en la asamblea urgente del 20 de mayo el siguiente acuerdo: "Tras de escuchar a los asociados, que son al mismo tiempo miembros de la Comuna, la asamblea ha conceptuado su conducta como leal por completo y ha dispuesto rogarles que sigan defendiendo por todos los medios los intereses de la clase obrera y procurando mantener la unidad de la Comuna a fin de luchar con vigor contra los versalleses. Además, ha recomendado que se logre la publicidad total de las sesiones de la Comuna y se anule el párrafo tercero de su Manifiesto como incompatible con el derecho del pueblo a comprobar los actos del poder ejecutivo, en este caso, del Comité de Salud Pública"".

Asistieron a la asamblea seis miembros de la Comuna; otros tres enviaron sus excusas. El 19 de marzo Lissagaray contó en la Comuna veinticinco representantes de la clase obrera, pero no todos pertenecían a la Internacional: incluso entonces la mayoría estaba al lado de la pequeña burguesía.

Este no es sitio para hablar de la historia de la Comuna ni del papel que desempeñaron en ella los miembros de la Internacional. Nos limitaremos a decir que en la Comisión Ejecutiva estaba Duval; en la de Hacienda, Varlin, Jourde y Beslay; en la Militar, Duval y Pindy; en la de Seguridad Pública, Assi y Chalain, y en la de Trabajo, Malón, Frankel, Theisz, Dupont y Avrial. El 16 de abril, después de las nuevas elecciones, entraron varios miembros más de la Internacional (entre ellos Longuet, yerno de Marx), pero había también en la Comuna enemigos declarados de la Internacional, como, Ve'sinier, por ejemplo. Al final de la Comuna, las finanzas estaban en manos de dos miembros de mucho talento de la Internacional: Jourde y Varlin.

El Comercio y el Trabajo se encontraban bajo la dirección de Frankel; Correos, Telégrafos, la Casa de la Moneda y los impuestos directos estaban gobernados también por los socialistas. Aun con todo, como dice Jaeckh, la mayoría de los ministerios más importantes quedaba en manos de la pequeña burguesía.

Así, no cabe la menor duda de que Engels, al llamar dictadura del proletariado a la Comuna, se refería únicamente a la participación, ideológica, y dirigente además, de los representantes del proletariado en el gobierno revolucionario de París.

¿Pero acaso la meta inmediata de la Comuna era la revolución socialista completa? No podemos hacernos esas ilusiones.

Efectivamente, en el famoso Manifiesto del Consejo General sobre la Comuna, escrito, sin duda, por Marx, se dice: "La Comuna había de servir de palanca para extirpar los cimientos económicos sobre los que descansa la dominación de clase". Y más adelante: "La clase obrera no esperaba de la Comuna ningún milagro. Los obreros no tienen ninguna utopía lista para implantarla inmediatamente. Saben que para conseguir su propia emancipación, y con ella esa forma superior de vida hacia la tiende irresistiblemente la sociedad actual, tendrán que pasar por toda una serie de procesos históricos, que transformarán las circunstancias y a los hombres. La Comuna no tiene que realizar ningún ideal, sino simplemente dar suelta a los elementos de la nueva sociedad que la vieja sociedad burguesa agonizante lleva en su seno". Todas las medidas y toda la legislación social de la Comuna presentaban un carácter práctico, y no utópico. La Comuna realizaba lo que hoy denominamos "programa mínimo del socialismo". Para recordar lo que hizo precisamente en este orden, aduciremos una cita de la ya mencionada Introducción de Engels:

"El 26 de marzo fue elegida, y el 28 proclamada la Comuna de París. El Comité Central de la Guardia Nacional, que hasta entonces había tenido el poder en sus manos, dimitió en favor de la Comuna, después de haber decretado la abolición de la escandalosa "policía de moralidad" de París. El 30, la Comuna abolió el servicio militar obligatorio y el ejército permanente y declaró única fuerza armada a la Guardia Nacional, en la que debían enrolarse todos los ciudadanos capaces de empuñar las armas. Condonó los pagos de alquiler de viviendas desde octubre de 1870 hasta abril de 1871, abonando en cuenta para futuros pagos de alquileres las cantidades ya abonadas, y suspendió la venta de objetos empeñados en las casas municipales de préstamos. El mismo día 30 fueron confirmados en sus cargos los extranjeros elegidos para la Comuna, pues la "bandera de la Comuna es la bandera de la República mundial". El 1 de abril se acordó que el sueldo máximo que podría percibir un funcionario de la Comuna, y por tanto los mismos miembros de ésta, no podría exceder de 6.000 francos (4.800 marcos). Al día siguiente, la Comuna decretó la separación de la Iglesia y el Estado y la supresión de todas las partidas consignadas en el presupuesto del Estado para fines religiosos, declarando propiedad nacional los bienes de la Iglesia; como consecuencia de esto, el 8 de abril se ordenó que se eliminasen de la escuelas todos los símbolos religiosos, imágenes, dogmas, oraciones, en una palabra, "todo lo que cae dentro de la órbita de la conciencia individual", orden que fue aplicándose gradualmente. El día 5, en vista de que las tropas de Versalles fusilaban diariamente a los combatientes de la Comuna capturados por ellas, se dictó un decreto ordenando la detención de rehenes, pero esta disposición nunca se llevó a la práctica. El día 6, el 137° Batallón de la Guardia Nacional sacó a la calle la guillotina y la quemó públicamente, entre el entusiasmo popular. El 12, la Comuna acordó que la Columna Triunfal de la plaza Vendóme, fundida con el bronce de los cañones tomados por Napoleón después de la guerra de 1809, se demoliese, como símbolo de chovinismo e incitación a los odios entre las naciones. Esta disposición fue cumplimentada el 16 de mayo. El 16 de abril, la Comuna ordenó que se abriese un registro estadístico de todas las fábricas clausuradas por los patronos y se preparasen los planes para reanudar su explotación con los obreros que antes trabajaban en ellas, organizándoles en sociedades cooperativas, y que se planease también la organización de todas estas cooperativas en una gran Unión. El 20, la Comuna declaró abolido el trabajo nocturno de los panaderos y suprimió también las oficinas de colocación, que durante el Segundo Imperio eran un monopolio de ciertos sujetos designados por la policía, explotadores de primera fila de los obreros. Las oficinas fueron transferidas a las alcaldías de los veinte distritos de París. El 30 de abril, la Comuna ordenó la clausura de las casas de empeño, basándose en que eran una forma de explotación privada de los obreros, en pugna con los derechos de éstos a disponer de sus instrumentos de trabajo y de crédito. El 5 de mayo, dispuso la demolición de la Capilla Expiatoria, que se había erigido para expiar la ejecución de Luis XVI".

Como es sabido, merced, en parte, a los errores cometidos y a su excesiva nobleza, la Comuna no logró vencer a la reacción; los comuneros perecieron; pues bien, ¿denigraron o desprestigiaron con ello la causa del proletariado, como grazna Martynov, cual pájaro de mal agüero, respecto a si es posible en el futuro un gobierno revolucionario en Rusia? Es evidente que no la denigraron ni desprestigiaron, pues Marx escribió de la Comuna:

"El París de los obreros, con su Comuna, será eterna¬mente ensalzado como heraldo glorioso de una nueva sociedad. Sus mártires tienen su santuario en el gran corazón de la clase obrera. Y a sus exterminadores la historia los ha clavado ya en una picota eterna, de la que no lograrán redimirlos todas las preces de su clerigalla".

Nos parece que nuestra breve información histórica tiene algo de instructiva. Nos enseña, ante todo, que la participación de representantes del proletariado socialista con la pequeña burguesía en un gobierno revolucionario es completamente admisible, por principio, y absolutamente obligatoria en determinadas condiciones. Nos enseña, además, que la tarea real que hubo de cumplir la Comuna fue, ante todo, el ejercicio de la dictadura democrática, y no socialista, la aplicación de nuestro "programa mínimo". Por último, esta información nos recuerda que, al sacar de la Comuna de París enseñanzas para nosotros, no debemos repetir sus errores (no tomaron el Banco de Francia, no em-prendieron la ofensiva contra Versalles, no tuvieron un programa claro, etc.), sino sus pasos prácticos que tuvieron éxito y que señalaron el camino acertado. No es la palabra "Comuna" lo que debemos tomar de los grandes combatientes de 1871, ni repetir ciegamente todas sus consignas, sino que debemos hacer que resalten las consignas programáticas y prácticas que corresponden al estado de cosas existente en Rusia y que están formuladas en las palabras: dictadura democrática revolucionaria del proletariado y los campesinos.

Proletari, N° 8, del 17
(4) de julio de 1905.

[Fuente, V.I.Lenin, La Comuna de París, Editorial Progreso, Moscú, 1971. Pág. 115-121. De la Editorial: Los trabajos que figuran en la presente recopilación han sido traducidos de la 4ª edición en ruso de las Obras de V.I. Lenin, teniendo en cuenta las modificaciones introducidas en la 5ª edición, preparada por el Instituto de Marxismo-Leninismo adjunto al CC del PCUS.]