jueves, 31 de octubre de 2013

ELECTORALISMO, UNA ENFERMEDAD SENIL DE LA IZQUIERDA INSTITUCIONALIZADA


 
31-10-2013

Uno puede estar de acuerdo o no con Julio Anguita pero no cabe duda alguna que su figura es reconocida por su valentía, honestidad y coherencia.

En reciente artículo de Mundo Obrero Anguita lanza un dardo que da justo en la diana: “el problema en esta hora no estriba en poner los cinco sentidos en procesos electorales”

Lo relevante de esta opinión es que no se puede pretender seriamente que Anguita es anti-partido o anti-política electoral. Lo que dice es simplemente constatar la borrachera electoral que viven sus compañeros de IU. 

A nadie medianamente informado se le escapa que el llamado bloque político-social de IU no es más que una delimitada estrategia para ganar los votos de los “indignados”. O que es lo mismo; juntar escaños en las Cortes para gobernar con el PSOE en la próxima legislatura. 

Es un secreto a voces que la élite de la formación saca cuentas alegres. Por lo pronto, en los pasillos de sus reuniones federales se sueña con la formación de gobiernos tripartitos en las autonómicas. 

La gran aspiración “estratégica” de IU es repetir a nivel estatal la experiencia de Andalucía. De ahí no pasan. ¡Que lejos está esta comportamiento político de la famosa consigna de Anguita “primero programa”! 

En su tiempo Rossana Rossanda, denunció el oscuro destino de los partidos de izquierda que se transforman en “un comité electoral” . Simplemente desaparecen como el PC italiano o deviene en una frankestein social-demócrata.

Una izquierda transmutada en máquina electoralista abre irremediablemente un espacio para todo tipo de demagogias populistas de derechas. 

El caso del partido comunista francés es un ejemplo de esta deriva. Desde que gobernaron con el “socialista” Jospin han perdido casi toda su influencia en la clase trabajadora. Y de paso han pavimentado el camino para que creciera en los sectores populares la ultraderecha del Frente Nacional que hoy amenaza con llegar al poder. 

La patología electoralista es siempre una ilusión engañosa: sus partidarios creen que “tocando” el poder institucional se consigue un atajo que ahorra el largo camino de la lucha de masas. Lo que ocurre en realidad, tal como pasa en España, es que los partidos se transforman en agencias de empleo y sus dirigentes empiezan a gozar de los privilegios del sistema.

El electoralismo es una excrecencia del viejo pragmatismo estalinista. Es una política miope y coja, que no conduce a ninguna parte. Y en el actual escenario español puede llegar a ser letal para los demócratas de verdad.

Hay que ser muy ciego para no ver que el eje de la política española no pasa por las próximas elecciones. Lo que está en juego es mucho más trascendente, la sobrevivencia de la restauración borbónica.

Por el momento el eslabón mas débil para el régimen es el proceso independentista catalán. Porque las élites no tienen un pelo de tontas mueven ficha todos los días para seguir usufructuado del poder con les confirió la constitución del 78.

Los hechos están a la vista del que quiera ver.

- El Príncipe empieza ejercer de hecho como Rey y se posesiona en defensa de una España mítica.
- Rubalcaba se auto-declara embajador entre la Moncloa y la Generalitat Catalana y logra rápidamente abrir las conversaciones entre CIU, el PP y el PSOE.
- Rosa Diez, figura de recambio, planta cara y exige con demagogia unas Cortes Constituyentes. 

Todos estos movimientos tienen como objetivo salvar una institucionalidad agonizante. La clase política empieza a negociar una modificación de la actual constitución desde arriba. Un gatopardismo puro y duro cuyo objetivo es dejar a los pueblos de España mirando a la carnicería. 

La “clase política-económica” trata de impedir que se ejerza la soberanía popular. Doce millones de pobres y una destrucción masiva del estado de bienestar es potencialmente un peligro muy grande.

¿Que dice IU ante en este escenario? No se oye padre. 

Sus grises voceros olvidan reiteradamente que entre sus acuerdos está el compromiso de impulsar un proceso constituyente desde abajo. 

Esta idea fundamental está fuera del discurso de sus lideres. De hecho no implementan ninguna política que movilice a sus militantes tras un objetivo de cambio revolucionario que podría ilusionar a todos los pueblos de España. 

Pareciera que no comprenden que la realidad exige definiciones políticas de fondo. 

La única alternativa real es cortar el nudo gordiano de las contradicciones del estado español con un proceso constituyente. Este no es otra cosa que la ruptura con el actual régimen y sus políticos corruptos. No es más ni menos que ejercer el sagrado derecho a decidir de todos los pueblos de España respecto de la forma de estado y los derechos sociales. 

Por lo tanto, dice bien Julio Anguita cuando afirma " …la tarea más urgente, más dramáticamente urgente es ayudar a organizarse a la mayoría social, a la Nación, al Soberano como se quiera decir. La recompensa, si la hay, será mucho mayor: construir otra realidad…"

Otro gallo cantaría sí el esfuerzo de la izquierda institucionalizada se dirigiera a unir a los movimientos sociales y a los sindicatos tras un objetivo mayor que sacar unos cuantos parlamentarios. Peor aún, en unas elecciones que indefectiblemente empujaran la perpetuación del régimen y su secuela de corruptelas.

En medio de este verdadero páramo de mediocridad política los movimientos sociales sacan sus propias conclusiones. Movimientos y mareas ciudadanas se dan cuenta que las elecciones no están a la orden del día. Que lo fundamental es el trabajo anónimo para echar las bases de una nueva forma de hacer política.

Como ha ocurrido en los procesos latinoamericanos, llegará el momento en que los pueblos de España irán libremente a las urnas sin las ataduras que dejo el post-franquismo. Para lograrlo es necesario una revolución democrática que destierre a la política de los salones devolviéndola al verdaderamente soberano.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


martes, 29 de octubre de 2013

HUGO SALINAS: CAPITALISMO, INNOVACIÓN Y DESEMPLEO



Dr. Hugo SALINAS
En una primera aproximación, la actividad socio-económica capitalista parece ser indivisible. Cuenta con varias fases como la producción, comercialización y consumo, pero cada uno de los actos socio-económicos parece ser indivisible. Una observación más cercana, nos muestra que se recrea en base a dos elementos: un tipo preciso de proceso de trabajo llamado Proceso artificial de producción y, un tipo preciso de decisión socio-económica llamada Repartición individualista.

Y la apariencia engañosa de que es indivisible proviene del hecho de que el proceso artificial de producción es físico, material; mientras que la repartición individualista es uno de los dos tipos de decisión socio-económica; es inmaterial, no se la ve. Y la única manera de manifestarse esta decisión socio-económica, es a través de los elementos materiales del proceso de trabajo. De esta forma, por ejemplo, como lo veremos luego, el trabajador distraído piensa, y cree ciegamente, que la responsable de su desempleo y, más exactamente, de su falta de ingresos monetarios, es la innovación, uno de tantos elementos del proceso artificial de producción.

El proceso artificial de producción es una manera de trabajar que supera largamente a su anterior, el proceso natural de producción, el que solamente produce dos tipos de bienes: agrícolas (papas, maíz…) y ganaderos (vacas, carneros…), porque solamente replica lo que la naturaleza ya produce. En cambio, el proceso artificial de producción puede fabricar “n” bienes económicos, diferentes los unos de los otros, y nunca antes existentes; tales como mesas, sillas, carros, aviones, etc. Facilita la fabricación, en el límite de los recursos disponibles, de tantos bienes económicos diferentes como capacidad de imaginación tenga el ser humano. Y cada uno de ellos en una producción masiva.

Algo más, cada uno de estos bienes económicos diferentes es materia de una fábrica, la misma que se puede replicar “m” veces y en lugares diferentes. Es decir, el proceso artificial de producción tiene una elevadísima capacidad productiva y, por consiguiente, una gran demanda de mano de obra. Más bienes económicos diferentes, requieren abrir nuevas fábricas y, por consiguiente, mayor demanda de trabajadores. Réplicas de la misma fábrica, en lugares diferentes, exige una mayor demanda de mano de obra. Incrementos en la producción de cada fábrica requiere más personal. Es decir, no hay ningún motivo para la existencia de desempleo; menos aún, desempleo masivo. ¿Cómo es que se origina el desempleo, entonces?

Como se ve, el origen del desempleo no se encuentra ni en el desarrollo ni en la evolución de los procesos de trabajo. Al contrario, el desarrollo y evolución de los procesos de trabajo tienden a incrementar la demanda de mano de obra. El origen del desempleo se encuentra en la dinámica del otro elemento de la actividad socio-económica capitalista, de aquel que no se le ve: la repartición individualista del resultado neto (las utilidades) de la empresa; según la cual, el 100% de dichas utilidades pertenece única y exclusivamente al propietario o accionistas de la empresa.

Ya sabemos que la empresa capitalista, a repartición individualista, tiene por objetivo fundamental incrementar, lo más posible, el volumen de las utilidades de su empresa, en cada ejercicio económico. Es lo que corrientemente se conoce como la maximización de las utilidades, concepto fundamental para el empresario capitalista. Si el empresario capitalista crea una empresa no es para dar trabajo, si no para incrementar su capital a través de una maximización de utilidades en la inversión realizada.

Entonces, cuando se presenta una innovación tecnológica que le permite disminuir su costo de producción, o de incrementar su nivel de producción, no lo piensa dos veces. Acepta la innovación, lo pone en práctica y, en seguida, despide el número de obreros excedentarios. Es una dinámica implacable en una actividad económica a repartición individualista.

Y no se trata de que el empresario sea buena o mala gente. Es la dinámica aterradora de una economía que se desenvuelve en repartición individualista. Es independiente de la voluntad de las personas porque, pobre de aquel que quiera conservar a sus trabajadores excedentarios. La consecuencia inmediata será que habrá menos utilidades esperadas; es decir, el rendimiento del capital invertido será menor. Por lo que, ese capital, inmediatamente buscará otro nicho de inversión en donde su inversión sea más rentable.

Un caso reciente. Una de las fábricas del grupo constructor automovilístico PSA Peugeot Citroën ubicada en Aulnay-sous-Bois, Seine-Saint-Denis, Francia, especializada entre otros modelos en la Citroën C3, cerrará definitivamente sus puertas en 2014. Una historia de 40 años. Y pensar que en su mejor época dio trabajo a 35 mil obreros, los cuales se redujeron a 3 mil en 2012. Actualmente quedan menos de mil trabajadores, en proceso de liquidación. Una fábrica que llegó a producir 2 mil automóviles por día.[1] No olvidemos que el grupo PSA Peugeot Citroën es actualmente el segundo fabricante de automóviles a nivel europeo, y el 8º a nivel mundial;[2] y que sus inversiones en I+D han más que doblado en los últimos años.

Por lo general, el desempleo como consecuencia de innovaciones, en una economía capitalista, es muy corriente en tiempos de baja intensidad. No es así cuando se abren nuevos mercados para la empresa en cuestión. En este caso, la innovación no se refleja en desempleo. Por otro lado, no debemos confundir las innovaciones con las creaciones, invenciones o descubrimientos, cuyas aplicaciones tienden necesariamente a generar nuevos puestos de empleo.[3]

Lima, 28  de octubre del 2013


[3] Para mayor información consultar mi libro “Hacia dónde va la economía-mundo. Teoría sobre los procesos de trabajo”, inhttp://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55791.pdf.

lunes, 28 de octubre de 2013

LAS NUEVE MEDIDAS DE CHINA PARA DESTRONAR AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE


Adital

En vista de la recesión en EE.UU., algunos expertos prevén que China se convierta en breve en la mayor economía del planeta. ¿Cuáles son las principales señales de que Pekín está acelerando sus planes para ‘destronar’ al dólar a largo plazo?

Foto: cgse.com.hk

En el escenario económico global, "China está jugando al ajedrez, mientras que EE.UU. está jugando a las damas”, afirma Michael Snyder, editor de la página The Financial Collapse, cuyo blog fue difundido por el portal Business Insider. La mayor parte del comercio mundial se realiza actualmente en dólares estadounidenses y más del 60% de todas las reservas mundiales se mantiene en esta divisa, algo que por el momento da a Washington una enorme ventaja.

No obstante, según los expertos, "debido a décadas de malas decisiones de la Administración estadounidense, esta ventaja empezó a erosionarse”, algo que dio a Pekín una posibilidad de preparar el terreno para acabar con la supremacía del país norteamericano en la economía global.

China no parece tener la intención de permitir que el sistema financiero de EE.UU. domine el mundo por un tiempo indefinido, y a causa de la reciente inestabilidad política y económica en Washington, Pekín podría intentar aprovecharse de la actual vulnerabilidad del país norteamericano.

Actualmente, China, el exportador número uno en el mundo, quiere conseguir que el uso global de divisas también refleje estos recientes cambios en la arena financiera internacional. Las siguientes nueve medidas adoptadas por China demuestran que el país asiático está tratando de reforzar el papel del yuan en el mercado mundial de divisas.

1. La agencia de calificación china Dagong rebajó la calificación crediticia de EE.UU. de A a A- con una perspectiva negativa.

2. A principios de octubre, el Banco Popular de China y el Banco Central Europeo firmaron un acuerdo de intercambio de divisas por valor de 350 000 millones de yuanes (45 000 millones de euros), con lo que el volumen de las operaciones de intercambio de divisas ascendió a un total de 2,2 billones de yuanes, en 22 países. Se trata de un gran paso hacia el establecimiento del yuan como moneda internacional. Este acuerdo dará lugar a que se emplee una menor cantidad de dólares en el comercio entre China y Europa.

3. En junio, China también firmó un importante acuerdo de intercambio de divisas con el Reino Unido, lo que se considera otro paso muy importante hacia la internacionalización del yuan.

4. China, con alrededor de 1,3 billones de dólares, es el mayor tenedor extranjero de la deuda de EE.UU. Esta enorme exposición a la deuda estadounidense empieza a convertirse en una importante cuestión política para Pekín.

5. Mei Xinyu, asesor del ministro de Comercio chino, advirtió esta semana que en caso de un deterioro de la situación económica de Washington, China puede decidir cesar por completo la compra de bonos del Tesoro estadounidense.

6. Varios medios difundieron esta semana informaciones que aseguran que la Administración Estatal de Divisas Extranjeras de China, el organismo que se encarga de las reservas de divisas del país por valor de 3,66 billones de dólares, está tratando de diversificar sus inversiones en bienes raíces en Europa.

7. La agencia oficial de noticias china Xinhua publicó esta semana que, teniendo en cuenta la recesión económica de EE.UU., "quizá sea un buen momento para que un mundo falto de orientación comience a considerar la construcción de un mundo desamericanizado”.

8. Comentando el acuerdo que puso fin al ‘cierre’ del Gobierno de EE.UU., Xinhua indicó el pasado jueves que "los políticos en Washington no han hecho nada más que posponer una vez más la quiebra definitiva de la confianza mundial en el sistema financiero de EE.UU.”.

9. China es el mayor productor de oro del mundo y además está acelerando su compra importando una cantidad enorme de oro de otras naciones. Algunos analistas económicos están convencidos de que China planea eventualmente respaldar el yuan con oro y tratar de crear la alternativa número uno al dólar estadounidense.

Si los chinos anuncian algún día en un futuro próximo que van a respaldar su moneda con el oro y dejar de usar el dólar en el comercio internacional, esa decisión podría cambiar la faz de la economía mundial en una sola noche, según el autor del artículo.



CRISIS TERMINAL: MONEDAS DE CAMBIO, DOCUMENTOS TV




Puma, Zoquito, Eco, Res, Boniato, Ecosol, Expronceda… Así se llaman algunos de los sistemas de pago que hoy utilizan en España asociaciones, cooperativas o redes de empresas y autónomos para intercambiar productos y servicios. Son sistemas monetarios con objetivos sociales, medioambientales o comerciales y están pensados para dinamizar las economías locales. En Monedas de cambio, un documental íntegramente producido por TVE, muestra varias experiencias que están dando un vuelco al concepto actual del dinero.

Fuente: http://lahoradedespertar.wordpress.com/2013/10/28/documentos-tv-monedas-de-cambio/

miércoles, 23 de octubre de 2013

CRISIS TERMINAL: NADA PODRÁ EVITAR EL ARMAGEDÓN ECONÓMICO-FINANCIERO Y LA CRISIS SOCIAL EN EE.UU. PESE AL FIN DEL CIERRE DEL GOBIERNO



La crisis y cambios en la arquitectura económica mundial

23-10-2013

Pese a que los líderes del senado estadounidense hayan declarado “haber alcanzado un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno”, elevando nuevamente el astronómico techo de la deuda calculada en 16,7 billones de dólares, las consecuencias de la crisis estructural del capitalismo en Estados Unidos ya comienzan a verse y marcan, si lugar a dudas, un cambio de época para el mundo.

Según el nuevo plan del senado estadounidense, esta nueva “moratoria” debería prolongar el límite de la deuda federal y mantener el Gobierno “abierto” para proporcionar su financiación hasta el 15 de enero del próximo año, dando tiempo a que el Congreso inicie un debate sobre cómo “reducir aún más el gasto público que permita acabar con el déficit fiscal de ese país” [1], lo que terminará por prolongar aún más la agonía del pueblo estadounidense, mientras la carroñera plutocracia de ese país aprovechará un año más para continuar usurpando los fondos públicos para hacer frente a la verdadera razón de la crisis capitalista: que es producto de la taza decreciente de ganancia del gran capital, la especulación financiera y la sobreproducción de mercancías que no logra conseguir mercados para su consumo.

Resultan, por menos decir, impresionantes la mayoría de las informaciones, los comentarios y análisis que surgen de muchas partes del mundo a razón de la crisis estructural que hoy enfrenta el sistema capitalista especialmente en Estados Unidos (EE.UU.). Todas estas noticias resultan muy alentadoras para quienes creemos que otro mundo es posible y urgente para salvar la humanidad.

Llama la atención el hecho particular que sean las mismas reconocidas personalidades vinculadas a la defensa del sistema capitalista quienes se han ocupado en advertir sobre las consecuencias catastróficas del “Armagedón financiero” y la recesión que para el mundo ha traído el “default” estadounidense. Otros, incluso, prefieren definir esta situación como el colapso total del sistema económico en EE.UU. que sólo se mantiene por el “milagro de la comprensión” que poseen el resto de los países del centro capitalista de estar atados a ese país. Pues, de llegar a caer EE.UU., todos caerían tras él.

Expertos de las reconocidas bancas financieras como el Goldman Sachs, IHS y BNP Paribas esperan que el Tesoro de EE.UU ahorre significativamente dinero a costa de los contribuyentes para pagar los intereses y amortizar la deuda del país, pero añaden que “la reducción será tan grande que conducirá a Estados Unidos a la recesión". Al tiempo que el economista jefe de la otra prestigiosa firma financiera estadounidense JP Morgan, Michael Feroli, considera que la capacidad del Gobierno de evitar el 'default' no significa que la economía pueda evitar una recesión. "En el primer caso, tendríamos una crisis financiera, mientras en el segundo caso tendríamos una recesión" [2].

Las últimas administraciones estadounidenses desde Ronald Reagan (1911-2004), al igual que todos los gobiernos de la Unión Europea, luego de los tratados de Maastricht (1992), han lanzado un búmeran que regresa con mucho más fuerza contra sus propios rostros. Las recetas neoliberales de privatizaciones de los sistemas públicos de salud y educación, los recortes salariales, la flexibilización laboral, el aumento en los años de jubilación, reducción del Estado, etc., han generado una verdadera crisis humanitaria en los países del Norte desarrollado, escenarios que antes era sólo creíble en países africanos, en Latinoamérica y Asia. Estas erradas políticas económicas han repercutido en acrecentar los índices de desempleo donde sobresalen países como España 26%, Grecia 27%, Portugal 16% y Estados Unidos con 7,3% [3] -grandes tazas de desempleo comparables a las épocas de las postguerras mundiales- y ahondado más la brecha de la sobreproducción de mercancías y falta mercados (pueblos) que puedan consumirlas, lo que a su vez repercute en la desaceleración de todas las economías interrelacionada en nuestro mundo globalizado.

¿Qué hará EE.UU. para mantener activo el aparato productivo interno cuando el desempleo, el subempleo y la reducción de los salarios han hecho trizas la capacidad adquisitiva de los trabajadores estadounidenses? ¿Podrá EE.UU. únicamente depender del Complejo Militar Industrial y el mercado de la guerra para sus fines económicos y hegemónicos? ¿Cómo resolverá su competencia con China en los colapsados mercados mundiales donde el gigante asiático ha sabido jugar y conquistar mercados sin la intervención, la prepotencia y arrogancia que caracteriza la política exterior de EE.UU.?

Quienes hoy promueven en el gobierno más políticas neoliberales de recortes salariales, flexibilización laboral y recortes en la asistencia pública (particularmente el fin del programa de asistencia de salud Medi-care) para intentar hacer atractiva la tasa de plusvalía de los trabajadores estadounidense (tasa de explotación), comparable a los niveles del trabajador chino, están profundizando el desastre económico del país y generando las condiciones de una explosión social en Estados Unidos.

Bien lo resume el reconocido escritor y periodista estadounidense David Brooks en uno de sus últimos escritos titulado “La pesadilla del sueño americano” cuando dice: “los saldos del neoliberalismo al estilo estadunidense se resumen rápidamente así: nunca desde antes de la gran depresión los ricos han concentrado tanta riqueza mientras todos los demás –a pesar de que su productividad se ha incrementado 40 por ciento desde 1979– se han mantenido, en el mejor de los casos, igual, pero en muchos rubros peor, que hace 30 años, cuando primero se aplicaron las formulas clásicas neoliberales [4].

En el mismo escrito Brooks también cita al economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, cuando este señala que “95 por ciento de los beneficios económicos logrados entre 2009 y 2012 se canalizaron al 1 por ciento más rico del país. Ese 1 por ciento hoy día capta más de una quinta parte del ingreso nacional. Stiglitz concluye: nos hemos convertido en el país avanzado con el nivel más alto de desigualdad, con la brecha más amplia entre ricos y pobres”.

China en el dilema

La República Popular China -considerada por los halcones imperiales como la verdadera y mayor “amenaza” para la hegemonía de EE.UU.- ha venido tomando sus precauciones al respecto revirtiendo el rumbo de su economía fortaleciendo el consumo interno para hacer frente a esta realidad mundial que desde el 2008 la afecta con mucha fuerza.

Todos los datos económicos del gigante chino denotan un acelerado impulso del gobierno chino al crecimiento interno con grandes inversiones sociales y gastos en obras civiles, permitiendo la revaluación del yuan para elevar la capacidad adquisitiva del pueblo chino, lo que ha permitido un inesperado crecimiento económico en China de 7,8% pese a crisis de su mayor socio EE.UU. [5]

Por otra parte, China se mueve aceleradamente para inducir un cambio de la arquitectura económica mundial mucho más trascendental. Los últimos movimientos económicos de China parecen denotar un inusitado interés por despojarse de las ataduras de EE.UU., para no seguir financiando aquella quebrada economía a costa del sacrificio chino. Para julio de este año China acumuló 1,28 billones de dólares en títulos del Tesoro de EE.UU, al tiempo que las reservas internacionales de China alcanzaron el pasado año 3,3 billones de dólares, el doble de la reserva global del Oro, ocupado el primer lugar del mundo, seguida de Japón, Arabia Saudí, Rusia [6]. Pero de estas reservas sólo un 2% están en Oro.

Obligados por la realidad que la amenaza y los últimos acontecimientos que golpea la economía del gigante asiático, los cambios se están produciendo. China, que es también uno de los mayores productores mundiales de Oro, está importando una cantidad enorme de oro de otras naciones. La analista de ‘Bullion Bulls Canada’, Jeff Nielson, plantea que China probablemente haya podido aumentar sus reservas oficiales de oro hasta las 4.000 toneladas, cifra bastante superior a las 1.054 que afirma tener desde el año 2008 [7]. Mientras muchos analistas estiman que China planea eventualmente respaldar el yuan con Oro como alternativa al dólar estadounidense.

Mientras China respalda su moneda actúa con otros actores mundiales. El Banco Popular de China y el Banco Central Europeo han llegado a un acuerdo para desplazar al dólar como moneda de transacción mutua. “Los dos bancos acordaron un intercambio directo de activos equivalentes a 56.000 millones de dólares en el yuan por un respectivo valor de 60.800 millones de dólares en el euro” [8]. Por otra parte, China continúa aumentando sus relaciones comerciales con Latinoamérica, en África y Europa. China y Rusia han intercambiado mercancías en base a una cesta de monedas de ambos países (rublos y yuanes). Igualmente China ha establecido relaciones de intercambio comercial con Irán y la India en base al yuan y el Oro.

La crisis y decadencia de EE.UU. inducirá al grupo de países emergente BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a buscar sus propias salidas a esa situación que también los afecta. El Banco de los BRICS, como alternativa al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como también una nueva moneda respaldada en Oro y acuñada por este grupo de países para realizar las transacciones internacionales dejarán de ser pronto simples propuestas para convertirse en realidad. Las futuras reuniones que sostendrán los líderes de los BRICS revelarán al mundo las buenas nuevas.

Ya nada podrá evitar que el Armagedón económico-financiero en EE.UU. continúe pese a todos los salvavidas moratorios y acuerdos alcanzados por el senado estadounidense. Así como tampoco nada podrá evitar los cambios transcendentales que esta crisis ha inducido en la arquitectura económica mundial.

Fuentes:
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=175871


martes, 22 de octubre de 2013

MATRIZ COMUNITARIA: ¿FIN O PRINCIPIO?


 
22-10-2013

Una bicicleta pasa a toda velocidad por Broadway con una enorme bandera en la que se lee Arrepiéntete. Regresa a Jesús. Un monje tibetano regala tarjetitas que ofrecen un camino para superar todo lo negativo. Un grupo de buenas intenciones trata de platicar con los peatones sobre los peligros mortales de los combustibles fósiles, otro pide contribuciones para niños en el mundo que no tienen qué comer, otro más para rescatar de la extinción a más animales.

Las noticias –por radio, periódicos, televisión, Internet, Twitter, Facebook– nutren el pesimismo y el temor (pero los anuncios invitan cada vez más a pan y circo). Todo parece indicar, incesantemente, que estamos cerca del fin del mundo.

La disfuncionalidad espectacular de Washington en estas últimas semanas comprobó que no tiene ni idea de cómo resolver los grandes problemas de fondo que padece el país más poderoso. Peor aún es que el acuerdo político no fue para generar empleo, elevar sueldos, invertir más en educación e infraestructura o abordar el cambio climático, sino para evaluar cómo reducir aún más el gasto social para controlar el déficit y la deuda.

Algunos afirman que estos son síntomas del fin del imperio estadunidense. Chris Hedges, periodista premio Pulitzer, corresponsal de guerra para los grandes medios y ahora crítico furioso de una cúpula política y económica dedicada a empeorar la vida de las mayorías, escribió en su artículo en Truthdig que “los últimos días de imperio son carnavales de locura. Estamos en medio del nuestro, cayendo hacia adelante mientras nuestros líderes invitan a la autodestrucción económica y ambiental. Sumeria y Roma cayeron así, como también los imperios otomano y austro-húngaro. Hombres y mujeres de mediocridad asombrosa encabezaban las monarquías de Europa y Rusia en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Y Estados Unidos ahora, en su propio declive, ha ofrecido su elenco de débiles, tontos y retrasados para guiarlo a la destrucción… Si tuviéramos alguna idea de lo que en verdad nos está pasando… nos habríamos amotinado”. Advierte que nuestro colapso se llevará a todo el planeta.

Pero tal vez es el fin sólo de ese mundo. Si uno evita el torrente de noticias sobre las últimas tragedias y horrores que, por alguna razón, se ofrecen con enorme gusto, de repente se asoman otras cosas.

Algunas son cotidianas: maestros que educan al próximo Martin Luther King o Albert Einstein, o a los poetas de la próxima generación, a pesar de las reformas que tienen el propósito de aplastar la dignidad, la imaginación, la belleza y casi todo lo noble (eso no cabe en un examen estandarizado ni genera lana para las empresas y financieros detrás de estas reformas).

También hay, todos los días, música subterránea que rompe con su belleza lo gris de lo que nos prometen los expertos sobre el fin del mundo. De pronto aparece un reggae tocado por un grupo que durante el día labora en construcción; unos músicos veracruzanos que rescatan su identidad, y por ello, la de todos, con sus bandas de pueblo después de que laboran 12 horas lavando coches; tambores árabes o africanos en parques, que invitan con sus ritmos antiguos a festejar el ahora, y de ahí, el mañana.

Más allá de eso, hay iniciativas para juntar a personas –el acto más básico de la civilización humana– para contarse cuentos, guardar la memoria colectiva, intercambiar experiencias, defenderse y conspirar en crear otro futuro. Eso ocurre en los campos de Florida con la Coalición de Trabajadores de Immokalee, en los sótanos de iglesias en Sunset Park, Brooklyn, en centros de cultura y educación popular en las montañas de Tenesi (el Highlander Center), como a través del hip-hop radical en las calles de este país, entre otros.

Hay múltiples luchas y acciones en contra del fin del mundo por todo el país, desde las recientes acciones directas de inmigrantes y sus aliados en Arizona y San Francisco para físicamente detener deportaciones como las de los jóvenes indocumentados que desafían a las autoridades de migración gritando indocumentado y sin temor, y, por otro lado, un creciente movimiento, cada vez más amplio y resuelto, contra la construcción de oleoductos y la extracción de petróleo por el método de fracking. También hay iniciativas locales contra la violencia entre jóvenes en las calles de Chicago, o esfuerzos sociales por recuperar vivienda para los que perdieron sus casas en la crisis hipotecaria.

A la vez, hay un fenómeno de largo plazo para construir bases económicas que buscan evadir el modelo económico bajo control de Wall Street. Gar Alperovitz, profesor de economía política en la Universidad de Maryland, comenta que, ante la aceleración de la desigualdad económica que está poniendo en jaque la vida democrática del país, “el creciente dolor económico y social está produciendo condiciones de las que varias nuevas formas de democratización –de propiedad, riqueza e instituciones– empiezan a surgir”.

Hoy día, unos 130 millones de estadunidenses son miembros de cooperativas de consumo, producción y crédito, y más de 10 millones participan de alguna manera en empresas propiedad de los trabajadores. También hay miles de empresas sociales manejadas de manera democrática para ganar dinero y cumplir con un propósito social más amplio de renovación comunitaria, desarrollo sustentable y redistribución de riqueza, reporta un artículo en The Nation.

Alperovitz señala que hay iniciativas que establecen redes de producción y consumo, y también de apoyo mutuo. Por ejemplo, el sindicato siderúrgico USW, el de servicios SEIU y la Corporación Mondragón del País Vasco –modelo integrado de múltiples cooperativas y más de 80 mil personas– anunciaron una campaña para ayudar a generar empresas cooperativas sindicales de propiedad de sus trabajadores en Estados Unidos.

Tal vez otro mundo no sólo es posible, sino que ya se está construyendo.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/10/21/opinion/022o1mun


lunes, 21 de octubre de 2013

SYLVAIN GEORGE: “HE QUERIDO FILMAR LA ALEGRÍA Y LA BELLEZA COMO EXPERIENCIAS POLÍTICAS”





Querido Sylvain,
he conseguido tu película y tu mail a través de mi amigo Gonzalo de Pedro. Escribo en un diario digital y he entrevistado ya a otros dos directores que han realizado filmes sobre el 15-M:Stéphane M. Grueso y Basilio Martín Patino. Estoy muy interesado en seguir cómo cuentan o se cuenta a sí mismo un movimiento como el 15-M que en cierta medida supone también un desafío hacia las formas heredadas de hacer, decir y pensar la política, planteando por tanto muchos problemas sobre lenguaje. ¿Cómo puede aferrarse, comunicarse o prolongarse con imágenes, formas y palabras un movimiento así, sin traicionarlo encajándolo en viejos odres?
Me junté con otros amigos y amigas del 15-M para ver tu película. El grupo es un grupo "muy 15-M", es decir que desde hace dos años se dedica fundamentalmente a "perseguir el movimiento" en sus distintas fases o metamorfosis. Para todos nosotros el 15-M ha supuesto una gran apertura en las vidas que queremos seguir gozando y prolongando. No sabemos si ver tu película así en grupo, y no un grupo cualquiera sino uno muy identificado con el 15-M, fue una buena o una mala idea, si determina una mirada interesante o no de tu trabajo. Pero se dio así. Y he pensado que en lugar de entrevistarte, lo que voy a hacer es reconstruir los hilos del debate que mantuvimos después de la película, a ver si te dan algo qué pensar o responder o contarnos.
Hubo una primera discusión sobre si la película capta "las esencias" del 15-M o más bien reproduce los estereotipos. Por un lado, vemos la poesía y la emoción del movimiento en rostros y gestos, diálogos y situaciones. Ciertas intervenciones en asamblea, momentos de intimidad cotidiana en Sol, etc. Y también volvemos a sentir el caos mismo del que está hecho el 15-M, la dificultad para orientarse, la improvisación. Por otro lado, vemos lo más espectacular-folklórico del movimiento: el discurso del filósofo anarquista García Calvo en Sol, la actriz que consiguió publicidad para su film desnudándose frente a la policía el 25-S, algunos freaks que siempre consiguen ser el centro de atención, los rostros repetidos de chicas guapas (¡un clásico icono revolucionario!), etc. Ya ves que estuvimos divididos. ¿Qué has seleccionado en el montaje, qué has querido contar?
Hubo una segunda discusión sobre el "romancero del fuego", la parte sobre el 25-S. Como la película no tiene voz en off, la mirada parece siempre muy libre y azarosa, sin tesis que verificar o exponer. Pero justo en esa parte unos mails nos explican que el espíritu 15-M (la noviolencia, la alegría, etc.) "ha muerto" a porrazos de la policía el 25-S. De pronto un relato cierra tu película: hemos visto un film sobre el nacimiento, el desarrollo y la muerte de un movimiento.
Sin embargo, nos parece que no es así, que el espíritu del 15-M sigue muy vivo en la lucha actual de los médicos (marea blanca) o en el movimiento contra los desahucios (no violencia, lenguajes incluyentes, alegría en la toma de la calle, etc.), y que más bien lo que ha fracasado es cierta pretensión de "tensar y radicalizar el enfrentamiento" que introdujo el 25-S (el 25 de abril se trató de repetir la idea original de asedio al Congreso del 25 de septiembre resultando un gran fracaso de participación y energía). ¿Por qué una película tan abierta y libre, tan poética, se cierra de pronto así, con una lectura "política" tan clara? ¿O es que quizá hemos dado demasiada importancia a la lectura de la situación que ofrecen esos mails (muerte del 15-M, fascismo en ciernes en España)?
Estos son los dos hilos que se cruzaron en nuestra discusión tras ver tu película. Se dieron informal, espontánea, inmediatamente, sin preparación (no conocemos tu cine ni hemos leído otras entrevistas). Es lo que tu película dio que ver y pensar en cierto momento a un grupo de gente que se siente muy implicada en el objeto de tu film. No sabemos si algo de esto te puede dar algo que pensar o que decirnos a ti. Nosotros estaríamos encantados de escucharte al respecto. Ya veremos si también para publicar o compartir con otros o bien sólo para nosotros.
un abrazo, Sylvain, buen trabajo!
Amador

Querido Amador, queridas todas y queridos todos:
en primer lugar, quiero daros las gracias muy sinceramente por vuestro mensaje y por haber no solo visto la película, sino también por haberla comentado entre vosotros y por haber entablado un diálogo conmigo.
Filmar como una manera de estar presente

Mi llegada a España estuvo motivada por la aparición de este "proceso", que hemos llamado 15M, unos meses después de las revoluciones en el mundo árabe que hoy en día se agrupan bajo el término de "Primavera Árabe". Un proceso tan único como fundamental, transnacional y transhistórico como se vio más adelante (el 15M de hecho marca el comienzo de las "Occupy" en todo el mundo...), y que reactiva nociones, conceptos e ideas que forman parte de ciertas filosofías y prácticas políticas en Occidente: demos, logos, revolución...
Cuando apareció este proceso, cuando comenzó a tomar forma, mi mirada, como la del mundo entero, se volvió hacia Madrid (de ahí el título del film: Vers Madrid). ¿Qué es lo que estaba sucediendo? ¿Cómo podían varios cientos de personas reunirse de tal manera en asambleas, construir en pocos días semejante "campamento", una isla utópica, un espacio heterotópico? ¿Estaríamos tal vez ante la primera revolución del mundo occidental en el siglo XXI?
Así que rápidamente tomé la decisión de venir a tratar de ver y entender lo que estaba pasando, para identificar problemas, descubrir nuevas "formas de vida" que podían estar experimentándose. En ningún momento fue mi intención hacer una película. Mi intención era simplemente estar ahí, estar presente para captar y retener ese singular espacio-tiempo que parecía desarrollarse. Sin embargo sí vine con una cámara. La cámara para mí es un instrumento dialéctico. Es una herramienta que me permite estar en contacto con el mundo y conmigo mismo, construir una relación para definir una posición, una postura, y afirmar su singularidad a través de una relación de diálogo con los seres y las cosas. Una herramienta muy necesaria y en la que podemos apoyarnos los que, al igual que yo, toman la decisión de ir como "outsiders" a lugares y espacios en los que las categorías aceptadas, los estereotipos habituales, están totalmente cuestionados o subvertidos, y donde la experiencia de "extrañamiento" se articula y se combina estrechamente con las cuestiones más fundamentales, políticas y metafísicas, ligadas tanto a la conducta de la vida de cada uno como a las condiciones de vida en común, a saber: ¿cómo vivir hoy, con uno mismo y con los demás? Y más concretamente, ¿cómo hacerlo en España, en este momento histórico y político, en mayo de 2011?
Mi llegada a España y a Madrid se produjo en un estado de ignorancia relativa: la ignorancia de la lengua española, de la ciudad, la ignorancia de la vida en esta ciudad, de la gente, la ignorancia del proceso... y las imágenes grabadas se han hecho en total "correspondencia" con el vasto y radical proceso de redefinición de la vida política, de cuestionamiento radical de las prácticas políticas españolas, así como en general de la ideología dominante hoy, el ultraliberalismo; esas imágenes en movimiento, por sus propias condiciones de existencia, marcan, dan cuenta de ese movimiento profundo de interrogación y de redefinición de las categorías de identidad y alteridad.
El trabajo del cine es presentar, no representar
Esta pequeña digresión la hago para aclarar y precisar que, contra lo que podría pensarse, la función de una película no es representar nada; aquí no se trata de alguien que detenta una verdad, la revela y divulga el mensaje. Una película trabaja sobre las fallas y las crisis, y es mediante la puesta en evidencia de este cuestionamiento profundo, de este juego de equilibrio entre lo que alguien ha llamado el ser y el no-ser, que se revela lo que el film puede tener de profundo o subversivo, de profundamente revolucionario o peligroso para el orden establecido. No hay fundamento, no hay una verdad absoluta, y es la necesidad de raíces lo que puede conducir al juego permanente de luz y oscuridad, del encuentro y del movimiento, como también al conservadurismo más craso, a las fronteras más fortificadas, a la represión más sangrienta.
Un film, por lo tanto, hace un trabajo de presentación, no de representación. De "presentación", en el sentido de que la imagen es la traducción del diálogo que se establece entre el cineasta, los seres y las cosas. Y no de "representación", como si la película pudiera erigirse fielmente, demagógicamente, en "portavoz" de las personas o de los sucesos filmados.
Con los medios con los que he contado al filmar, he tratado de identificar, de comprender y de aprehender, el proceso del 15M. El film trata de "presentar", no las cosas tal y como habrían sido, sino tal y como yo las he percibido. Presenta –y la cuestión de la exhaustividad no tiene, evidentemente, ninguna pertinencia aquí- "escenas", "momentos políticos", en el sentido en que puede entenderlo el filósofo Jacques Rancière cuando dice: «Un momento político no es simplemente una división del tiempo, es el impulso que desencadena o desvía un movimiento: no una simple ventaja tomada por una fuerza que se opone a otra, sino un desgarro del tejido común, una posibilidad de mundo que se hace perceptible y pone en cuestión la evidencia de un mundo dado».
Una política hecha de cuerpos y afectos
Así, la película presenta algunos "momentos políticos" entre mayo de 2011 y septiembre de 2012. Estos momentos o escenas se detallan en tres cortes que circunstancian tres grandes momentos, cortes que he hecho arbitrariamente. (Por supuesto, se entiende que el proceso del 15M, 25S, 29S... no puede ser circunscrito y limitado por este montaje. Y precisamente porque los cortes son flagrantes la película se deja ver en toda su evidencia como lo que es: una presentación del proceso experimental y político y no una representación del proceso tal y como ha sido o debería ser).
En el primer corte, en mayo de 2011, se presta atención a las distintas formas que puede adoptar este proceso político experimental. Por ejemplo, los diferentes registros de la palabra política y sus modalidades, tales como las tomas de palabra espontáneas a través de las cuales las personas expresan en voz alta, a menudo por primera vez, su ira, rabia, desesperación o experiencias de vida; las reuniones de las comisiones en las calles adyacentes a la Puerta del Sol y las intervenciones públicas (un ejemplo de intervención: la del filósofo Agustín García Calvo, que firma una de sus últimas intervenciones públicas después del compromiso político de una vida en contra del franquismo, etc. No se trata de una intervención "folk", sino una intervención "transhistórica", basada en la transmisión entre las generaciones y entre las épocas. Una intervención que acabará siendo testamentaria), las asambleas generales, etc.
También se destaca la dimensión "afectiva" del proceso (agradecimientos, efusiones de alegría, etc.), como categoría política desarrollada en el proceso del 15M. De hecho, muchas personas de diferentes generaciones que vivieron el franquismo y el post-franquismo tienen una representación de sí mismas totalmente devaluada, cuando no directamente destruida, por los sucesivos fracasos profesionales, etc. En la ideología ultraliberal, un desempleado es una persona no apta para trabajar y no una persona sin trabajo. En el proceso del 15M son elementos centrales la sensibilización mediante las tomas de palabra y los intercambios de experiencias, así como la recuperación de la confianza y la restauración de la integridad física y psicológica, frente al confinamiento de las problemáticas públicas en la esfera privada y su corolario, el desarrollo de la culpa en los más "frágiles".
La celebración, la ebriedad, también son componentes importantes del proceso, en el sentido de que ponen de relieve otra relación con el mundo y el cosmos que marca y fortalece a las personas que participan en el 15M, estigmatizadas por aquellos en el poder y los periódicos afines ("perroflautas", etc.). Así que hay momentos de alegría, de belleza, que son experiencias colectivas eminentemente políticas. Los cuerpos y las mentes se liberan, resplandecen. En las imágenes de jóvenes bailando, besándose o escuchando las tomas de palabra no hay pues exotismo ni construcción de figuritas icónicas. La celebración y la embriaguez traducen plásticamente las experimentaciones y la búsqueda de nuevas formas de vida que se deja leer en los cuerpos y en los rostros.
En los cuerpos se lee, obviamente, la dimensión biopolítica de las políticas oficiales. El cuerpo desnudo en una manifestación, confrontado directa o indirectamente con la armadura policial, designa la desigualdad en las relaciones de fuerza, así como la creación por parte del poder de una zona gris entre la excepción y la regla, donde las personas son reprimidas, privadas de sus derechos más básicos, reducidas a la vida desnuda. Que se trate de cuerpos de "freaks", como vosotros decís, o del de una actriz que despliega estrategias de reconocimiento (cosa que yo ignoraba), es secundario al proceso en el que se enmarcan. No puede haber una cuestión de "cuerpo puro" o "impuro". Este tipo de distinción no funciona. Que este proceso esté formado por personas muy diferentes y que responden a distintas motivaciones, conscientes o no, no hace sino enfatizar y fortalecer el poder del proceso, las dificultades inherentes a la construcción de una lucha colectiva, las condiciones de la vida en común y el mérito de los que participan en ella de forma más o menos activa.
Un diálogo con los acontecimientos, las personas y las cosas
El segundo momento político evidente en la película, mayo de 2012, da cuenta del aniversario del proceso, las leyes de excepción aprobadas por el gobierno para prevenir una nueva ocupación de la plaza y la represión que sale al encuentro del proceso en marcha. Y el tercer momento, septiembre de 2012, da cuenta de la extrema represión por parte del gobierno en el poder, al tiempo que de la continuidad del proceso, sus "fluctuaciones", sus etapas recorridas...
El tratamiento cinematográfico de este último momento integra una correspondencia que tuve ocasión de mantener con alguien a quien yo no conocía pero que conocía mi trabajo y que al enterarse de que yo estaba trabajando en el 15M, me pidió que le contara un poco lo que estaba haciendo, o construyendo, al respecto. A su vez me dio su opinión sobre el proceso del 15M, 25S, 29S, etc. Tuve la idea de tomar en consideración estos correos en tanto que documentos. ¿Estaba yo pensando que esta persona y sus mensajes representaban el estado de ánimo de las personas involucradas en el proceso, el clima reinante en España, la verdad absoluta? ¿Inducen acaso a una lectura unilateral del proceso? La respuesta es no. Era el punto de vista de alguien que se había dirigido a mí y que me pareció interesante -una opinión que luego fue "discutida" más adelante en la película mediante imágenes del evento 29S, en el que se leyó una larga declaración que indicaba claramente el camino recorrido desde mayo de 2011, cómo las personas aprendieron a organizarse contra los desalojos, a hablar con los medios de comunicación, etc-. Aquella declaración señalaba más que nunca que el 15M es un proceso todavía en marcha, cuya eficacia hay que "medir", por lo tanto, en el corto, medio y largo plazo. Un proceso o medio sin fin. Y que en consecuencia, por esa razón, no puede morir.
Del mismo modo, al mismo tiempo un amigo me escribía algunos correos impactantes en los que expresaba sus pensamientos sobre lo que estaba pasando en España; mails que también decidí considerar como documentos históricos e integrarlos en la película. No porque estos mensajes representen el 15M, 25S, 29S..., sino porque daban cuenta de manera inteligente y punzante de las sensaciones de un hombre joven en la España de la década del siglo XXI, al tiempo que informaban sobre las leyes de excepción promulgadas por el Gobierno.
Como se ha señalado ampliamente más arriba, una persona no representa a nadie más que a sí misma. Pasa exactamente lo mismo con una película. Un film, lo repito una vez más, no representa a nadie más que a su autor. Es una presentación, afortunadamente subjetiva, de los acontecimientos, las personas y las cosas con las que el director ha participado en un diálogo.
Cine de contra-actualidad
Este problema de la representación (política) es la pregunta central, primordial, crucial que el proceso del 15M plantea al poder instituido. Este es el núcleo de la crítica radical contra las prácticas políticas contemporáneas llevada a cabo por el proceso del 15M: "No nos representan." Ahora bien, la problemática en torno a la representación política se articula también, evidentemente, cuando la representación es de tipo simbólico.
Como os habréis dado cuenta, la película actualiza una forma cinematográfica comúnmente llamada newsreel y practicada por cineastas como Robert Kramer, Jean-Luc Godard, etc. Se trata de una forma cinematográfica que retoma el principio de los "informativos", pero fijándose en aspectos ignorados o estigmatizados por los media dominantes. Películas, por lo tanto, "contra-informativas".
A través de la noción de noticia, de aquello que es actual, inmediato, que forma parte de lo contemporáneo más extremo, aparece de manera dialéctica la noción de "inactualidad", de extemporaneidad, lo que viene de lejos, lo que está en suspenso, a la espera, imprescriptible, y que sin embargo las categorías aceptadas, los poderes reinantes, se empeñan en apagar, asfixiar, proscribir.
Tal es el poder del proceso del 15M, 25S, 29S: el haber puesto en juego, a cada instante, campos de tensión por los que las categorías de identidad y alteridad, clases sociales y políticas quedan subvertidas; y el haber ofrecido condiciones de posibilidad para experiencias nuevas que se abren a nuevos reordenamientos y reconfiguraciones políticas y simbólicas.
Este es el poder creador y destructor de este proceso, que hace de cada segundo un singular espacio-tiempo en el que se reconoce y celebra el derecho a la existencia de las personas y las cosas.
Un proceso como un gesto soberano, un medio sin fin, en construcción permanente.
Amistosamente,
Sylvain George

Traducción: Álvaro García-Ormaechea