Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Montañez Vásquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Montañez Vásquez. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2024

UNA VIDA DE LUCHA POR LA UNIDAD DEL MAGISTERIO: MANUEL MONTAÑEZ VÁSQUEZ



Manuel Montañez en Tacna (1989) compartiendo una noche negra con camaradas haitianos, puneños y tacneños.



¡HONOR Y GLORIA AL CAMARADA MANUEL!

¡Agoniza quien vive luchando! Manuel Montañez Vásquez combatió toda su vida la infamia capitalista. Su agonía transito la difícil pero no imposible unidad de los maestros del Perú profundo. Fue uno de los más próximos colaboradores del maestro Germán Caro Ríos, fundador del Frente Clasista Magisterial (FCM).

Germán Caro Ríos (docente de primaria) en 1945, creó el Frente Democrático Magisterial propugnando el sindicalismo clasista. Para contrarrestarlo, los apristas fundaron en 1946 una Asociación de Profesores de Secundaria. Con el transcurso de los años, se generaron asociaciones de acuerdo con los niveles de enseñanza, hasta que en 1959 se constituyó la Federación Nacional de Educadores del Perú (Fenep). Constituida por la conjunción de apristas y comunistas del PC-Unidad, en alianza con sectores de los partidos liberales Acción Popular y Democracia Cristiana. En 1966, Germán Caro Ríos, constituyó el Frente Clasista Magisterial (FCM) a partir del Frente Democrático Magisterial. Este, reconvertido en Centro de Educadores del Perú, propiciaba la formación de círculos de estudio marxista en las bases sindicales, divulgando «el pensamiento de Mariátegui».

El 31 de octubre de 1970, Comul (Comité Magisterial de Unificación y Lucha) surge por iniciativa del FCM y de los Sindicatos Regionales de Profesores de Educación Secundaria. El FCM con bases en Canta, Ayacucho, Andahuaylas y Lima, se declaraba en la línea de «la lucha de clases», y fomentaba que la unificación sindical se adhiriese a este principio. Cabe destacar que, en enero de 1970, FCM acordó la conformación de un Comité de Reconstitución, en el VI Congreso Nacional de Maestros Primarios realizado en Lima y bautizado Mártires de Ayacucho y Huanta en clara alusión a la masacre de 1969.

Desde 1970 a 1972 se va gestando lo que vendría a denominarse el SUTEP. Según Bladimiro Guevara, uno de los dirigentes comulistas asistentes, al congreso de unificación, los clasistas se impusieron ideológicamente porque: «Fueron los que llevaron los planteamientos más coherentes y la posición que tenía más capacidad oratoria, de conocimiento; entonces, ganó al final esa orientación». También, se estableció el Programa de Acción y el Plan de Lucha. En líneas generales, se aprobaba como principio rector la lucha de clases, la culminación del Sindicato Único a nivel nacional, y la aplicación de métodos y formas de trabajo clasistas (SUTE VIII Sector, 1972).

El Primer secretario general del Sutep, Horacio Zevallos, se declaró políticamente independiente. Hay consenso en las historiografías respecto a que Zevallos ganó con apoyo del APRA y por representar una línea moderada alternativa a la línea radical de Sánchez Vicente del Comul. Doce años después, evaluando la elección, Sánchez Vicente estimó que los apristas tuvieron habilidad política para mantenerse como partido influyente en el Sutep: Al principio se opone frontalmente a la constitución del sindicato único, pero luego, cuando se acerca el Congreso, comienzan a integrarse y a participar en las acciones. Sí, fueron muchos los apristas que participaron en ese Primer Congreso, pero arrastrados por lo que en ese momento era una marea incontenible; entonces, luego de oponerse, tratan de ponerse a la cabeza de los SUTE y por eso, por ejemplo, Huancayo lleva delegados apristas; Arequipa lleva una delegación mayoritariamente aprista, y es así que por la Cuarta región integra el Primer CEN, el que posteriormente fuera alcalde aprista de Tacna (1985 – 1990), Grover Pango. Otro militante aprista, Said Trujillo, es también integrante del CEN representando a la III región. Y así, si vemos la relación, vamos a encontrar que el APRA tenía representación dentro del Primer CEN. Yo diría que el APRA jugó con oportunismo, o habilidad política, dentro del SUTEP, para estar presente en el movimiento magisterial (Cuadernos Populares, 1984, p. 36).

Sin embargo, también, los clasistas aseguraron su presencia con la adopción del lema Por una línea sindical clasista, y del emblema del Sutep -creado por Caro Ríos en 1971 y utilizado por los SUTE-, «seguidores de la doctrina de Mariátegui».[1] En estas heroicas jornadas de lucha, de muchos maestros clasistas, participo activamente Manuel Montañez Vásquez en las primeras líneas de combate ideológico por la hegemonía de la línea de clase en el sindicato magisterial.

Recordar a Manuel Montañez es rememorar la gran batalla del magisterio peruano por conquistar su unidad sindical (1945 – 1972). En este tiempo, se han sucedido, muchas jornadas de luto y también muchas jornadas de gloria. Historia entrelazada a trabajo sindical pionero de Germán Caro Ríos y de tantos otros maestros con conciencia de clase. Manuel cumplió sus tareas de vida conservando un perfil bajo pero decisivo en la batalla del FCM por la unificación del magisterio peruano. Digno continuador de José Carlos Mariátegui y Germán Caro Ríos defendía que el SUTEP sólo debe exigir de sus afiliados la aceptación del principio clasista porque el sindicato constituye, fundamental y exclusivamente, un órgano de clase.

Tacna, 11 julio 2024

Edgar Bolaños Marín

 

UNA VIDA CON UN SOLO OBJETIVO

Lamentable el fallecimiento de Manuel Montañez, una vida dedicada a la lucha del magisterio, del sindicato de clase y su rol junto al pueblo; creo que no hay que regatear este reconocimiento que hace que se sienta y exprese el dolor de esta pérdida.

09 julio 2024

Ondina González Bolaños

 

 

EN MEMORIA DE MANUEL MONTAÑEZ VÁSQUEZ

(19.05.40 – 08.07.04)

 

El pasado 8 de julio, ya de noche, falleció MANUEL ARTURO MONTAÑEZ VÁSQUEZ.

Nacido en Yungay, Casma, desde niño luchó por sobrevivir, colaborando en todo en su grupo familiar.

Ya adulto, se destacó como policía. Así pudo seguir estudiando hasta graduarse de maestro primario. Tuve la suerte de asistir a su graduación. Entre los dos preparamos y editamos La Organización del Proletariado, que hasta se adelantó a Ideología y Política (de las Obras Completas de JCM)

En ese nuevo ambiente comenzó a trabajar sindicalmente con los maestros de su entorno. Así conoció y colaboró con el Amauta Germán Caro Ríos, que luchaba en teoría y práctica por una educación para el trabajo. El Amauta Caro forjó en teoría “LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACIÓN”, y en la práctica forjó el SUTEP. Manuel Montañez colaboró ampliamente en estas acciones.

En política participó en grupos que luchaban por el esclarecimiento y reivindicación de la teoría y práctica del Amauta José Carlos Mariátegui. Activó en grupos que presentaron candidatos electorales (incluso en los “vientres e alquiler”), pero para ello y por ello se distanció de antiguos compañeros de lucha.

En años recientes expresó su propósito de reintegración, reconociendo la importancia de los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, y la Constitución del Partido Socialista Peruano, para la teoría y práctica del Socialismo Peruano. Presentado uno y constituido el otro un domingo 7 de octubre de 1928.

Como él mismo lo expresara, en todos sus años de actividad política sostuvo charlas y conferencias en muchas partes del país. Y recientemente expresó su conformidad con la base en el Programa de Acción TREDSA (Trabajo-Educación-Salud)

Expresó su conformidad con los 4 libros fundamentales del Socialismo Peruano, y su conformidad con la Reunión de Barranco, el más importante evento político realizado en nuestro país hasta el presente. Aún más, expresó su conformidad con el Ayllu como base de un nuevo tipo de Estado.

La expansión del Covid-19 (coronavirus diciembre 2919) lo afectó duramente. De hecho, de este mal no logró recuperarse totalmente, y es la causa básica del mal que lo ha llevado a la tumba.

¡DESCANSA EN PAZ, MANUEL!

Ragarro

09.07.24

 

SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL MAESTRO MANUEL MONTAÑEZ VÁSQUEZ

Con profundo dolor comunico al pueblo peruano, al magisterio, amigos, el sensible fallecimiento del Maestro Manuel Montañez Vásquez, suscitado el día de hoy lunes 8 de julio, en horas de la noche.

Domingo Suarez Soria

Lima, 8 de julio del 2024.

 



[1] Revista peruana de investigación educativa 2013, No. 4, p p. 51 - 72. El Sutep o la revolución. La incursión maoísta en el sindicalismo magisterial (1964-1972). https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/download/33/65


Véase también:

https://centenariodelsocialismoperuano.blogspot.com/2024/07/maestro-manuel-montanez-vasquez-y-su.html 


lunes, 16 de noviembre de 2020

SITUACIÓN ACTUAL DEL PERÚ: CRISIS TERMINAL DEL ESTADO PERUANO

16/11/2020

 

  1.- La clase dominante -la gran burguesía- enfrenta una profunda crisis de gobernabilidad, porque la estructura del viejo Estado republicano, que se copió de Europa, ha colapsado.

 

Los principios del liberalismo (libertad - igualdad – fraternidad), la democracia representativa, la separación y equilibrio de poderes (ejecutivo – legislativo), nunca funcionaron en el Perú. En los últimos 30 años se ha comprobado la degeneración de la gran burguesía (que actúa como lumpen) y la degradación extrema del poder ejecutivo, legislativo y judicial. Las elecciones del 2021 no va modificar esta realidad, porque es un cambio simple de gobierno y de personas.

 

2.- Los jóvenes han entrado a la acción política. La nueva generación del bicentenario está dirigiendo la movilización social y la principal reivindicación es una NUEVA CONSTITUCIÓN.

 

Esta es la idea central que debe materializarse en organización. En cada barrio o comunidad, en los distritos y provincias, debe organizarse un Comité o Colectivo Nueva Constitución. Y los sindicatos, federaciones y/o frentes de defensa, deben conformar internamente un Comité o comisión nueva Constitución, a fin de generalizar el debate de este tema.

 

3.- ¿A qué llamamos nueva Constitución? En la situación actual, la mayoría del pueblo requiere conocer el texto de este instrumento político. Su elaboración, debe ser responsabilidad de las organizaciones del pueblo. En torno a la Nueva Constitución se forjará una verdadera unidad de las diversas organizaciones sociales del pueblo peruano, porque constituye la máxima política de Estado.

 

4.- Siguiendo este camino, la Nueva Constitución debe ser aprobada en un REFERENDUM, que tiene su propio procedimiento legal y administrativo, para lo cual es válido la experiencia de los Fonavistas (FONAVI). Con este fin, lo único que se puede precisar en las elecciones generales de abril 2021 es la fecha del Referéndum. No procede consultar si el pueblo quiere o no cambiar la actual constitución. La organización del Referéndum depende de los que quieren cambiar la constitución de 1993. Hay que pasar de la palabra a los hechos.

 

5.- El otro camino, dentro del sistema oficial, es la Asamblea Constituyente convocada y organizada por el Parlamento. Es la vía de la “democracia representativa” que como bien sabemos, el pueblo no tiene participación directa.

 

6.- En la coyuntura actual, está demostrado y comprobado que la vacancia del presidente es ilegal y anticonstitucional. El Tribunal Constitucional debe dar su veredicto para volver a la normalidad y cumplir con el cronograma político electoral. Las grandes movilizaciones no han sido únicamente, para desaforar a Merino y reemplazarlo por otro congresista. El remedio de un “gobierno provisional” sería peor que la enfermedad.

     La tarea central es elaborar la Nueva Constitución y organizar el Referéndum.

 

     Salvo mejor parecer.

 

     Manuel Montañez V.

 

      

 



martes, 3 de noviembre de 2020

“INVITACIÓN A LA VIDA HEROICA": UNO DE CUATRO LIBROS DE LA INDIVISA OBRA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”


 

INTRODUCCIÓN

 

Hoy 7 de octubre de 2020, presentamos el libro “Invitación a la Vida Heroica” de José Carlos Mariátegui, en homenaje a la Primera Generación del Socialismo Peruano, conmemorando el 92° aniversario del Partido Socialista que se constituyó el 7 de octubre de 1928, cuyo Secretario General fue J.C. Mariátegui. Sólo faltan 8 años para conmemorar dignamente el Centenario del Partido Socialista, el 7 de octubre de 2028. Su contenido temático, será de mucha utilidad para los protagonistas de dicho evento histórico. Pero, por otra parte, entregamos la obra a los trabajadores y trabajadoras de la nueva generación para que lo valoren como herramienta de trabajo e instrumento ideológico-político.

 

ACERCA DE INVITACION A LA VIDA HEROICA

 

Es una selección y recopilación de los escritos de JCM, producidos desde 1917 –Carta al Círculo de Periodistas del Perú- el 06.11.17 publicado en El Tiempo, continuando semanalmente y año tras año, hasta el 29.03.30 con el artículo ¿Existe una inquietud propia de nuestra época? publicado en “Mundial”. Son 58 artículos, agrupados en ocho capítulos y un Apéndice que comprende dos temas: La Vigilia de Mariátegui y Los Cuatro Libros Fundamentales. En la Presentación, se ha transcrito el artículo “Mariátegui, Ideólogo Proletario” de Moisés Arroyo Posadas - joven discípulo y continuador de la obra de Mariátegui- publicado en la revista Amauta N° 30 dedicado a rendir homenaje al Amauta JCM, con motivo de su sensible fallecimiento el 16 de abril de 1930.

Invitación a la Vida Heroica es uno de los 4 libros fundamentales de Mariátegui, junto a Defensa del Marxismo, 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana e Ideología y Política. Su contenido temático, constituye un conjunto de lineamientos ideológicos y políticos, orientados a la organización del proletariado y del pueblo peruano, del partido de clase -el Partido Socialista – y la organización de los obreros y campesinos con carácter netamente clasista, aplicando la estrategia del Frente Único Proletario. El proyecto político de Mariátegui considera organizar “el primer gran partido de masas y de ideas” y construir un Perú nuevo, un Perú Integral.

 

EL SISTEMA DE 4 CONSTRUCCIONES DE MARIÁTEGUI

 

El pensamiento y la obra de Mariátegui es un sistema de 4 construcciones, expresadas en sus 4 libros. Construcción Ideológica: Defensa del Marxismo; Construcción Teórica: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana; Construcción Política: Ideología y Política; Construcción Orgánica: Invitación a la Vida Heroica. Los 4 libros son complementarios y forman un conjunto unitario.

Este sistema tiene su origen en el análisis concreto de la realidad nacional. Mariátegui constató que la sociedad peruana está dividida en clases sociales antagónicas y que, en el proceso económico-social y las relaciones de producción, las clases sociales están en conflicto permanente, desarrollando las 4 formas de lucha (ideológica, teórica, política y orgánica) de manera simultánea. La lucha de clases en la sociedad no se da por separado. Los 4 sistemas, es una abstracción metodológica de la realidad, lo cual constituye una extraordinaria contribución a la doctrina del proletariado. Esta conclusión, es resultado de su concepto del marxismo. En su Mensaje al Congreso Obrero afirma: “El marxismo, del cual todos hablan pero que muy pocos conocen y, sobre todo, comprenden es un método fundamentalmente dialéctico, esto es, un método que se apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. Marx extrajo su método de la entraña misma de la historia” (Amauta N°5-enero 1927)

En su carta a Samuel Glusberg, del 7 de noviembre de 1928 JCM escribe: “No olvido mi compromiso con Ud. El libro que daré a Babel se titula “Defensa del Marxismo” porque incluiré en él un ensayo que concluye en el próximo número de “Amauta” y que revisaré antes de enviarle. Como segunda parte va un largo ensayo: “Teoría y Práctica de la Reacción”, crítica de las mistelas neo-tomistas y fascistas. El subtítulo de la obra será siempre “Polémica Revolucionaria”. Trabajo en otros dos libros: “Ideología y Política en el Perú”(comprometido para las ediciones de Historia Nueva) e “Invitación a la Vida Heroica” (Correspondencia Tomo II- pág.468)

7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” publicó en octubre de 1928. En su ADVERTENCIA, escribe lo siguiente: “Reúno en este libro, organizados y anotados en siete ensayos, los escritos que he publicado en “Mundial” y “Amauta” sobre algunos aspectos sustantivos de la realidad peruana.

Pensé incluir en este volumen un ensayo sobre la evolución política e ideológica del Perú. Mas, a medida que avanzo en él, siento la necesidad de darle desarrollo y autonomía en un libro aparte.

Toda esta labor no es sino una contribución a la crítica socialista de los problemas y la historia del Perú. No faltan quienes me suponen un europeizante, ajeno a los hechos y a las cuestiones de mi país. Que mi obra se encargue de justificarme contra esta barata e interesada conjetura.

Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano.”

El libro Ideología y Política es continuación de 7 Ensayos, porque trata de la “evolución política e ideológica del Perú”, con la finalidad de transformar la realidad peruana. Por ello, plantea que “La política es hoy la única actividad creadora. Es la realización de un inmenso ideal humano. La política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria. Y la verdad de nuestra época es la revolución”.

Consecuente con el concepto de política, organiza los instrumentos del cambio social: El Partido Socialista y el Frente Único Proletario. Esclarece la diferencia entre el Partido y el Frente y deslinda con el proyecto del Apra en los siguientes términos: “La definición del carácter y táctica del Apra nos parece, de otro lado, fundamental para la existencia de una disciplina orgánica. Pensamos que, conforme a la idea que originalmente la inspiró y que su propio nombre expresa, el Apra debe ser, o es de hecho, una alianza, un frente único y no un partido. Pero no podemos, por virtud del sentido mismo de nuestra cooperación, entender el Apra como partido esto es, como una facción orgánica y doctrinariamente homogénea” (Carta Colectiva del Grupo de Lima-10 de julio de 1928 –Mariátegui-Haya –Materiales de un Debate- Editorial Perú Integral-Setiembre 2002)

 

LINEAMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN ORGANICA

 

Los partidos políticos, frentes y diversas organizaciones, son producto de un proceso de construcción ideológica, teórica y política. Las organizaciones obedecen a una doctrina -del proletariado o de la burguesía- aunque este hecho no se percibe a simple vista.

Mariátegui, es el paradigma de una vida heroica, porque realizó permanentemente un gigantesco trabajo de construcción orgánica del socialismo peruano. No basta la ideología, teoría y política proletaria si no se materializa y concretiza en organización, si el pueblo no está organizado.

Su Invitación a la Vida Heroica es un llamamiento al proletariado peruano a organizarse, a cumplir su misión histórica, a “obedecer la voz de nuestro tiempo y ocupar nuestro puesto en la historia”. Sus escritos, tienen este propósito específico, dentro del sistema de las 4 construcciones.

El lector encontrará innumerables conceptos, orientaciones y ejemplos del papel del individuo en la historia, en las páginas de “Invitación a la Vida Heroica”. Mencionaremos algunos:

“Hay que formar conciencia de clase. La conciencia de clase se traduce en solidaridad con todas las reivindicaciones fundamentales de la clase trabajadora. Y se traduce además en disciplina. No hay solidaridad sin disciplina. Es necesario darle al proletariado de vanguardia, al mismo tiempo que un sentido realista de la historia, una voluntad heroica de creación y de realización” (Mensaje al Congreso Obrero –Amauta 5 – enero 1927)

“La animo, resueltamente, a perseverar en su lucha, por dura y riesgosa que sea, No influye creadoramente en nuestro destino sino la fatiga difícil. Esta es mi mejor experiencia de la vida” (Carta de José Carlos Mariátegui a Blanca del Prado -12 de marzo de 1930-Correspsondencia – Tomo II –Pág. 741)

“Manténgase Ud. en comunicación con los amigos de Huarás, alentándolos a no desmayar. Hay que prestar toda la atención posible a tres cosas: la preparación teórica socialista de nuestros grupos; el estudio directo de nuestros problemas, conforme al método marxista; la vinculación con las masas” (Carta de José Carlos Mariátegui a Ernesto Reyna- 26 de enero de 1930- (Correspondencia Tomo II- Pág.719)

El sistema de 4 construcciones está completo y vigente. Les invitamos a leer los 4 libros fundamentales y seguir el ejemplo del Amauta José Carlos Mariátegui.

 

Lima, 7 de octubre de 2020

Manuel Montañez Vásquez

 

Descargar el documento:





viernes, 9 de octubre de 2020

"LLAMAMIENTO AL PUEBLO DE TACNA", TESTIMONIO DE HISTORIA SOCIALISTA...

 



COMENTARIO “AL PUEBLO DE TACNA”

                                     

        El comunicado refleja la opinión de los continuadores de J.C. Mariátegui, como Moisés Arroyo Posadas, Hildebrando Castro Pozo o German Caro Ríos, entre otros.

        Los puntos programáticos: “Tacna necesita una Gran Cooperativa de Producción y Consumo, estímulo a su comercio, instalación de industrias…………”, lleva implícito el concepto de colectivismo agrario, el trabajo colectivo de las fuerzas productivas y son similares, en parte, a los planteamientos de Castro Pozo, en su libro “Del Ayllu al Cooperativismo Socialista”.  

 Y esta es la solución al problema agrario actual y no la “Agricultura Familiar”.

      En el comunicado, sobresale como propuesta central la organización de “las fuerzas de la producción y el trabajo” en un Frente Único o Frente Unido. Asimismo, plantea qué hacer para construir este Frente:

 1.    “Aprender en forma organizada, a intervenir en la vida nacional, en la resolución de nuestros propios problemas.

 2.    Debemos formar nuestros propios hombres, que saliendo del seno de las colectividades, puedan y sepan interpretarnos mejor……

3.    DESAPARECER el rutinarismo político profesional, de la demagogia parlamentaria y retrógrada.

 4.    Se requiere auténticos representantes del pueblo.”

 Estas son las tareas permanentes del proletariado, que se ha abandonado. Estas son las tareas de los Frentes de Defensa del Pueblo que, como organización están en deuda, porque no han cumplido.

      En la década del cuarenta, cincuenta y sesenta, no habían tantos partidos políticos. El Parlamento siempre ha sido demagógico y retrógrado. Los militantes de la segunda generación del socialismo peruano (1945 – 1970) se esforzaron por organizar el Frente Único a nivel nacional. Las denominaciones han variado en cada departamento. 

       En 1966 se constituyó el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, el primer frente con base social amplia y no para participar en algún proceso electoral. En 1965 se organizó el Frente Clasista Magisterial- F.C.M. que dirigió el proceso de unificación de miles de maestros y logró la hegemonía del principio clasista constituyendo el SUTEP en julio de 1972. La organización del pueblo, en torno a un Frente, ha sido el constante esfuerzo de los continuadores del Camino de Mariátegui.

      “Todos Unidos por el Resurgimiento de Tacna” es un llamamiento del proletariado, que señala al pueblo un camino y una meta histórica. “Todos Unidos” significa el pueblo debe estar organizado. Y que para lograr el objetivo, no vendrá ningún mesías.

     Resurgimiento, es un concepto importante que la línea de clase ha planteado y promovido. Nuestra generación -la 3ra. generación del S.P.- lo ha reivindicado y planteado, desde el inicio de su gestión (1970 – 1995).

      En los últimos veinte años, la clase dominante y los gobiernos de turno, han perfeccionado su estrategia para mantenerse fácilmente en el poder y para anular y manipular a las organizaciones del pueblo en general. En cada proceso electoral, los frentes, sindicatos, colectivos, centrales de trabajadores, están a la cola de los partidos políticos y hacen todo lo contrario al espíritu y propuestas del Llamamiento “Al pueblo de Tacna”. Fechado en abril de 1945.

      En este siglo, los Candidatos lo selecciona y promueve la clase dominante y las Encuestas. Los partidos políticos -que solo existen de membrete- se han convertido en “vientres de alquiler”, legalizado por el sistema electoral y aceptado por 25 millones de electores como una cuestión normal.

        El autor del Llamamiento – el c. Donato González – ha sido un militante convicto y confeso del socialismo peruano. Seguramente ha tenido un colectivo y debe tener otros documentos. Es importante continuar con el trabajo de investigación.

       

                      Lima, 7 de octubre de 2020

                         Manuel Montañez V.