Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Guaman Poma de Ayala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Guaman Poma de Ayala. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2015

FENÓMENO “EL NIÑO” EN 1615 (Tercera parte)


NOVIEMBRE

/ 1161[1171] / NOVIENBRE /

Aia Marcai Quilla [mes de llevar difuntos]

         Que en ese mes ay gran falta de agua de cielo como de las asecyas. Se secan de tanto calor y sol que ay y ancí se llama este mes chacra carpay [mes de regar las sementeras], yaco uanay quillay [mes de escasez de agua]

         En este mes los Yngas mandaua hacer prociciones y penetencias en todo el rreyno deziendo:
        
Aya uya uacaylle.
Aya uya puypuylle.
Lutu puchac uamrayqui
Uacalla sumquim
Yaco unolayquita cacharimouay
      uacchallayquiman
Capac apo Dios runa camac.
Hanac pachapi tiac.
Uacchayquita cauariuay.
[Con caras de muerto, llorosos.
Caras de muerto, tiernos.
Tus niños de pecho.
Te imploran.
Envíanos tu agua, tu lluvia a nosotros
      tus pobrecitos.
Dios, señor poderoso, creador del hombre.
Que vives en lo alto.
Míranos a tus pobres.]
        
Deste manera llorando, pedían agua del cielo.

         Y en este mes nombraua jues de las aguas llamado cilquiua. Éste rrepartía a los señores  y a los pobres; cin hazer falta rrepartía y ancí comían todos en este rreyno.

         Y ancí los alcaldes y jueces de las asecyas an de tener cuydado más con los pobres de cada pueblo que rreparta ygualmente porque no se le pierda sus semejantes de los pobres. Porque los rricos, y los que pueden, suelen quitalle el rriego del agua.

         Y ancí este mes a de tener cuydado en todo el rreyno, tener ajuntado leña y montonado en sus casas para ellos y para sus principales y curacas y para las mitas y para todo el enbierno. Y los caminantes an de dar priesa con las cargas de pazar porque no llegue al mes de las aguas y frío. Y en este mes los que han comensado de cubrir an de dar priesa de acauallos, porque no les dañe el aguazero.

         Y en este mes a de tener aparexado todas las cosas que a menester los días y meses del ynbierno que no falte desde la comida, harina y sal, agí y leña bastante en todo el rreyno.



 / 1162[1172] TRAVAXA / ZARA CARPAI, IACO MVCCHOY rupay pacha [tiempo de regar el maíz, de escasez de agua, tiempo de calor] nobiembre / Aya Marcay Quilla [mes de llevar difuntos] / carpac zipas comonidadta capcita rriega [joven que riega la comunidad, sementeras del común] / cocha yaco (agua de la laguna) agua del pozo para rregar / nouienbre / Aya Marcay /



 DICIEMBRE


         En este dicho mes se a de sembrar papas, ocas y quinua, altramucis y trigo y maýs de tenporal cochaca sara, que toda la fuerza de senbrar con las aguas del cielo en este tiempo Y en todo el rreyno ay tierras en muchas partes ques de tenporal.

         Y se pasa deste mes se pierde las sementera porque en este mes comiensa a caer el agua del cielo y no lo dexa hasta el mes de marzo, que ya no se puede andar en todo el rreyno las rreguas y rrescatadores y mercachifles ni los trageneadores de uino, de coca, agí, zal harina ni de maýs ni de rropa: todo se pierde por la gran fuerza de el agua y de los rríos.

         Y ací se haze la costa muy grande y el quien anda trauaja y pierde y llora y muere y pasa hambre y ueue mucho aguazero, mal paso, mal jornal, triste sin candela el huydo ladrón tiene que andar en estos meses, acý de los indios de las minas y plazas se mueren y se quedan. Y no tienen culpa ellos, cino Dios lo manda ací. Y en este mes no puede entrar a los llanos los zerranos ni los yungas [zona cálida] a la cierra porque se mueren luego por las enfermedades y umidades que cría la tierra y el cielo. Y desde este mes están enfermos de gotas, malincólicos, mal del corazón y mal de ojos y de rriñones. Y crían zarnas, carachis, cámaras de sangre, mal de ualles, quartanas, tercianas y malos humores en la cierra frío, trauajos; en los yungas, mucho calor, enfermedad.

         Comiensa la fruta melones, lucmas, paltas, breuas y mucho durasno en todo el rreyno.






/ 1165[1175] / TRAVAXO / PAPA OCA TARPVI PACHA [tiempo de sembrar papas y ocas] dezienbre / Capac Ynti Raymi Quilla [mes de la festividad del señor sol / labrador de papas / dezienbre / Capac Ynti Raymi /




 
 / [portada] EL PRIMER NUEVA CORÓNICA I BUEN GOBIERNO CONPUESTO POR DON PHELIPE GVAMAN POMA  DE AIALA, señor y príncipe / (…)

Manuscrito de 1615
Fuente:
EL PRIMER NUEVA CORÓNICA Y BUEN GOBIERNO
Por FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA [WAMAN PUMA]
Edición crítica de
JOHN V. MURRA Y ROLENA ADORNO
Traducciones y análisis textual del quechua por
JORGE L. URIOSTE
SIGLO XXI AMÉRICA NUESTRA
En tres tomos 16.5 x 23.5 cms.
Primera Edición 1980 Tomo Tercero

Nota.-. El Fenómeno “El Niño” es llamado así porque empieza a cobrar fuerza en diciembre. El Vaticano señala que “el 24 de diciembre, a la media noche es el nacimiento del Niño Dios” En el hemisferio norte se inicia el solsticio de invierno; en el hemisferio sur se inicia el solsticio de verano. Aquí en noviembre termina la temporada seca y se inicia la temporada lluviosa, con todos sus aspectos positivos y negativos, favorables y desfavorables y que continúa hasta marzo como bien lo relata Guaman Poma (diciembre-enero-febrero-marzo)

Este período climático anual es conocido como “Fenómeno ‘El Niño’”, o también “Fenómeno de El Niño” y “Fenómeno del Niño”

De hecho, esta crónica de Guaman Poma es el primer registro histórico que se recuerda acerca del ahora mundialmente conocido fenómeno climático.

Por la precesión de los equinoccios, ahora el solsticio de verano en el hemisferio sur se inicia el 21 de diciembre, a la media noche.

Guaman Poma señala correctamente que, diciembre es “Capac Inti Raymi Quilla [mes de la festividad del señor sol]”

Ragarro
23.12.15
-.o0o.-

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
23 de diciembre de 2015

martes, 22 de diciembre de 2015

FENÓMENO “EL NIÑO” EN 1615 (Segunda parte)



Primer Registro Histórico

FENÓMENO “EL NIÑO”
Año de 1615
Descrito por FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA
Hace 400 Años

Estimados Lectores:
Presentamos en tres partes este trabajo de Guaman Poma:

-Primera Parte: cuatro primeras páginas (1-4) de 13, formato A-4, 21 de diciembre
-Segunda Parte, cuatro segundas páginas (5-8) de 13, formato A-4, 22 de diciembre
-Tercera Parte, cinco terceras páginas (9-13) de 13, formato A-4, 23 de diciembre

Por la densidad de las ilustraciones, no ha sido posible difundir el texto completo en una sola entrega.

Agradecemos sus críticas y observaciones

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
22 de diciembre de 2015

FEBRERO

/ 1134[1144] / FEB[R]ERO /

Pavcar Varai [mes de vestirse taparrabos], hatun pocuy quilla [mes de gran maduración]:

         Que en este mes an de rronper tierra uirgen para maýs o trigo o papas que ellos les llaman chacmacuy quilla (mes de romper la tierra para sembrar)

         Deste mes carga la fruta de los llanos hasta el mes de marzo. Y los yndios se an de ocupar en guardar el maýs y trigo, oxealle pisco camayoc [encargado] de los pájaros, de las zorrillas anas, de la zorra atoc, auqui anocara [?], del venado luycho, de los perros porque la mazorca del maýs ya tiene fruto.

         Este mes de febrero y marzo es la fuerza de los rríos; los caminantes an de descansar las rreguas y rrescatadores y trageneadores y los que lleuan ganados a las ciudades. Tanbién an de hazer minga [prestación colectiva de trabajo] de hilar y de chacma [barbechar] de las tierras.

         Desde este mes se puede comer uerduras sin daño porque están maduras. Es la gran fuerza de la agua del cielo que traspasa la tierra y ací se dice chacmay quilla [mes de barbechar] que es tienpo de frío y en la cierra cae mucho nieue y se desalmarean los hombres y las bestias.

         Y se a de trauajar en casa este mes y no salir por temoredad y piligro de enfermedades y de rrayos y de rríos y de aguazeros y en los llanos de tenblores que vienen a menudo este mes. Y los rríos no se puede uadear de ninguna manera porque Dios envía con su furia y no ay que tentalle a Dios; entrar al rrío que se lleua los montes es como tentalle a Dios o quererse ahogar. Y ací este mes se estén quedos y las rreguas, harrias descansen y engorden en estos dos meses o tres mientras las furias de los rríos.

         En este mes tengan gran qüenta de que se rronpa la tierra uirgen para senbrar ogaño de maýs o de trigo, papas para ellos como para las comonidades y sapci (sementera en común) o para la yglecia y cofrades y para los pobres yndios.

         Y en este mes han de linpiar los caminos porque la tierra está blanda y sacar asecyas y aderesar las aguas manantiales y posos y aderesar las chacaras, andenes y sacar piedras para casas y senbras mucho uerdura y plantar, frutar en gerillas (jeringuilla), plantar uiña en este mes.


 / 1135[1145] / TRAVAXO / ZARAP TVTA CAVAI MITAN [el tiempo de vigilar el maíz por la noche] /febrero / Paucar Uaray Quilla [mes de vestirse taparrabos] / espanta zurrillas de noche, tuta cauai (que vigila por la noche) oxeador de de [sic] noche, tuta zara uacaychac (el que cuida el maíz por la noche) / zorra / venado / zorrilla / febrero / Paucar Uaray /


 MARZO

/ 1137[1147] / MARZO /
Pacha Pvcvi Quilla [mes de la maduración de la tierra]

         Este dicho mes se an de ocupar los yndios de ocupar de oxear de los loritos y de otros páxaros y de los zorrillas y zorras y de los perros y de los yndios y negros, mestizos que hurtan los chocllos [mazorca], y ancí se dice mistizo chucllo sua [ladrón de mazorcas] que ellos le llaman este mes zara cauay mitam [mes de vigilar el maíz], que ya tiene maduro todas las comidas.

         Y ancí el Ynga en este mes de marzo tenía mandado puesto un jues en cada pueblo de las sementeras, para que no los gastasen los yndios ni los acauasen presto las comidas y que guardasen para todo el año porque unos comen de priesa y lo acauan y tenprano muere de hambre. Y ací estos dichos yndios llamados arariua [espantapájaro], parian pachacas [espantapájaro] les castigaua y quitaua que no los acauase la comida desde uerde.

         Y tanbién este mes se llama chaupi pucuy quilla [mes de la mitad de la maduración]. Tanbién hacen chacama (probablemente de chaqmana, romper la tierra para sembrar), rrompen la tierra uirgen para ogaño.

         Y en este mes andan madura los rríos que engaña a los hombres; parece poca agua y ua pezado y corriente y rrecia y ací se ahoga muchos yndios y españoles este mes.

         De este mes ya no falta comida porque ay barato que rricos y pobres, todos comen. Y en los llanos este mes es la furia de senbrar el maýs y trigo y porotos [frijol], pallares y garuansos con las aguas del rrío que entran. Deste este mes comiensa a engordar el ganado y desde este mes se puede seuar puercos con las comidas y cañas, yeruas y otras comidas del canpo; se seua con poca costa el qüerdo.

         Comiensa a guardar deste mes las comidas y frutas y secallas para que ayga para todo el año qué comer; antes sobre que no falte y comer lindas uerduras y sanas. Y en este mes ay mucho pescado, camarón, chiche [pescaditos], hongos calanpi, concha [hongo blanco mediano], caracoles churo, y otras frutas, lulucha [berrro], murcoto [yerba acuática], secallas. En este mes comiensa a parrir los carneros del monte, guanaco, bicuña [vicuña] y ganados, ay en todo.



 / 1138[1148] / TRAVAXOS / ZARAMANTA ORITOTA CARCOY MITAN [tiempo de expulsar los papagayos del maíz] marzo / Pacha Pocoy Quilla [mes de la maduración de la tierra] / parian arariua (espanta gorriones) oxeador / marzo / Pach