martes, 29 de septiembre de 2020

EN EL 80º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE WALTER BENJAMIN. DIEZ TESIS SOBRE SU APORTACIÓN A LA TEORÍA CRÍTICA

  


septiembre 26, 2020

 

IN MEMORIAM

En la noche del 26 de septiembre de 1940 W. Benjamin optó por el camino más rápido para conseguir la libertad cuyo camino le habían cerrado los nazis y su propia fragilidad. Benjamin no había logrado nunca enseñar en una universidad. Entre el grupo de pensadores de la Escuela de Frankfurt fue el primero que puso en tela de juicio la ideología del progreso, esa filosofía “incoherente, imprecisa, carente de rigor”. Incluyó entre estas ilusiones nefastas la sorpresa ante el hecho de que el fascismo pudiera existir en nuestra época, en una Europa tan moderna, como si el Tercer Reich no fuera, precisamente, una manifestación patológica de esta misma modernidad civilizada. La historia no aparece, para Benjamin, como un proceso de desarrollo de las fuerzas productivas, sino más bien como un combate a muerte entre opresores y oprimidos; rechazando la visión evolucionista del marxismo vulgar, percibe el movimiento de la historia como la acumulación de conquistas e insiste más bien en las victorias catastróficas de las clases dominantes.  El lector puede consultar en el blog la obra más famosa: «Sobre el concepto de la historia» (1940) presentada por Raimundo Cuesta.

Michael Löwy *

Como es sabido, Walter Benjamin murió en Portbou hace 80 años, [el 26 de] septiembre de 1940, tras un intento de huida de la Francia de Vichy a España. Como a miles de otros refugiados alemanes judíos y/o antifascistas, lo internaron en un campo en el verano de 1939, al comienzo de la segunda guerra mundial, como ciudadano de un país enemigo.


 

Tumba de Walter Benjamin en Portbou

Este fue uno de los capítulos más infames de la historia poco gloriosa de la Tercera República. Liberado del campo gracias a la intervención de escritores e intelectuales franceses, intentará desaparecer en Marsella, pero tras el armisticio y el establecimiento del Estado francés de Vichy, se siente atrapado en una ratonera: se suceden las redadas contra extranjeros indeseables y la Gestapo, con el título eufemístico de Comisión del Armisticio, ronda por todas partes. Fue entonces cuando llamó a la puerta de Lisa Fittko, una refugiada alemana (judía) antifascista, que estaba organizando una vía de salida a España para las personas más amenazadas a través de la ruta Líster, un estrecho sendero en los Pirineos. Con la ayuda de Fittko, Benjamin llegó, con muchas dificultades a causa de su estado de salud, a la frontera y la población española de Portbou.

Detenido en Portbou por la policía (franquista), que, so pretexto de carecer de un visado de salida francés, decide entregarlo a la policía de Vichy –es decir, a la Gestapo–, Benjamin optó por suicidarse. Era medianoche en el siglo, el Tercer Reich hitleriano había ocupado media Europa con la complicidad de la Unión Soviética estaliniana. Tanto como un acto desesperado, fue un último acto de protesta y resistencia antifascista.

En las breves tesis que siguen, algunas notas sobre la contribución de Walter Benjamin a la Teoría crítica marxista.


 

I – Walter Benjamin forma parte de la Teoría crítica en sentido amplio, es decir, de esa corriente de pensamiento que se inspira en Karl Marx y que, a partir o en el entorno de la Escuela de Fráncfort, cuestiona no solo el poder de la burguesía, sino también los fundamentos de la racionalidad y de la civilización occidentales. Buen amigo de Theodor Adorno y Max Horkheimer, no cabe duda de que influyó en los escritos de ambos, sobre todo en la obra capital que es la Dialéctica de la Ilustración, donde encontramos numerosas ideas suyas e incluso, ocasionalmente, citas sin referencia a la fuente. Él también fue a su vez sensible a los principales temas de la Escuela de Fráncfort, pero se diferencia de ella por determinados rasgos que le son propios, y que constituyen su aportación específica a la Teoría crítica.

Benjamin no logró nunca enseñar en una universidad; el rechazo de su habilitación –con una disertación sobre el drama barroco alemán– lo condenó a una existencia precaria de ensayista, hombre de letras y periodista freelance que, por supuesto, se deterioró notablemente durante los años de exilio en París (1933-1940). Ejemplo ideal-típico de la freischwebende intelligenz [intelectualidad flotante, n.d.t.] de que hablaba Karl Mannheim, era por excelencia un Aussenseiter, un outsider, un marginal. Esta situación existencial contribuyó tal vez a la agudeza subversiva de su mirada.


 

II – Benjamin es, en este grupo de pensadores, el primero que puso en tela de juicio la ideología del progreso, esa filosofía “incoherente, imprecisa, carente de rigor”, que no percibe en el proceso histórico más que “el ritmo más o menos rápido con el que la humanidad y las épocas avanzan por la vía del progreso” (La vida de los estudiantes, 1915). También fue quien llegó más lejos en el intento de liberar al marxismo, de una vez por todas, de la influencia de las doctrinas burguesas progresistas; así, en el Libro de los pasajes se propuso el siguiente objetivo: “Cabe considerar asimismo como finalidad perseguida metodológicamente en esta obra la posibilidad de un materialismo histórico que haya suprimido en su propio seno la idea de progreso. Es precisamente en la oposición a los hábitos del pensamiento burgués donde el materialismo histórico encuentra sus fuentes.”

Benjamin estaba convencido de que las ilusiones progresistas, en particular la convicción de “nadar con la corriente de la historia”, y una visión acrítica de la técnica y del sistema productivo existentes, contribuyeron a la derrota del movimiento obrero alemán frente al fascismo. Incluía entre estas ilusiones nefastas la sorpresa ante el hecho de que el fascismo pudiera existir en nuestra época, en una Europa tan moderna, fruto de dos siglos de “procesos de civilización” (en el sentido que daba Norbert Elias a este término): como si el Tercer Reich no fuera, precisamente, una manifestación patológica de esta misma modernidad civilizada.

 

Notas para el Libro de los pasajes (foto: critics at large)

III – Si la mayoría de pensadores de la Teoría Crítica compartían el propósito de Adorno de poner la crítica romántica conservadora de la civilización burguesa al servicio de los objetivos emancipadores de la Ilustración, Benjamin fue tal vez quien mostró el máximo interés por la apropiación crítica de los temas e ideas del romanticismo anticapitalista. En el Libro de los pasajes se remite a Karl Korsch para sacar a relucir la deuda de Marx, contraída a través de Hegel, con los románticos alemanes y franceses, incluidos los más contrarrevolucionarios. No dudó en utilizar argumentos de Johannes von Baader, Johann Jakob Bachofen o Friedrich Nietzsche para demoler los mitos de la civilización capitalista. Encontramos en él, como en todos los románticos revolucionarios, una asombrosa dialéctica entre el pasado más remoto y el futuro emancipado; de ahí su interés por la tesis de Bachofen –en las que se inspirarán tanto Friedrich Engels como el geógrafo anarquista Elisée Réclus– sobre la existencia de una sociedad sin clases, sin poderes autoritarios y sin patriarcado en los albores de la historia.

Esta sensibilidad también permitió a Benjamin comprender, mucho mejor que sus amigos de la Escuela de Fráncfort, el significado y el alcance de un movimiento romántico/libertario como el surrealismo, al que asignó, en su artículo de 1929, la tarea de captar las fuerzas de la embriaguez (Rausch) para la causa de la revolución. Herbert Marcuse también se dará cuenta de la importancia del surrealismo como intento de asociar el arte y la revolución, pero eso fue cuarenta años más tarde.

 Navidad de 1931, foto del archivo de Elisabeth Hauptmann

IV – Al igual que sus amigos francforteses, Benjamin era partidario de una especie de pesimismo crítico, que adoptaba en él una forma revolucionaria. En su artículo de 1929 sobre el surrealismo afirma incluso que ser revolucionario es actuar para “organizar el pesimismo”. Manifiesta su desconfianza con respecto al destino de la libertad en Europa y añade, en una conclusión irónica: “Confianza ilimitada únicamente en IG Farben y el perfeccionamiento pacífico de la Luftwaffe”. Claro que ni siquiera él, el pesimista por excelencia, pudo prever las atrocidades que infligiría la Luftwaffe a las ciudades y poblaciones civiles europeas; o que el conglomerado químico IG Farben destacaría, apenas una docena de años más tarde, por la fabricación del gas Zyklon B, utilizado para racionalizar el genocidio de judíos y gitanos. Sin embargo, fue el único pensador marxista de aquellos años que tuvo la intuición de los monstruosos desastres que podía generar la civilización burguesa en crisis.

V – Más que el resto de pensadores la Teoría crítica, Benjamin supo movilizar de forma productiva los temas del mesianismo judío para el combate revolucionario de los oprimidos. No faltan motivos mesiánicos en determinados textos de Adorno –en particular Minima Moralia– u Horkheimer, pero es en Benjamin, y especialmente en sus tesis Sobre el concepto de historia, donde el mesianismo se convierte en un vector central de una refundación del materialismo histórico para evitarle la suerte de un autómata como el que había devenido a manos del marxismo vulgar (socialdemócrata o estalinista). Hay en Benjamin una especie de correspondencia (en el sentido baudeleriano de la palabra) entre la irrupción mesiánica y la revolución como interrupción de la continuidad histórica, la continuidad de la dominación.

Para el mesianismo tal como él lo comprende –o mejor dicho, inventa– no se trata de esperar la salvación de un individuo excepcional, de un profeta enviado por los dioses: el mesías es colectivo, pues a cada generación se le ha dado una “débil fuerza mesiánica” que se trata de ejercer de la mejor manera posible.


 Pasaporte de Walter Benjamin expedido en Berlin, 1928

VI – Entre todos los autores de la Teoría crítica, Benjamin era el más apegado a la lucha de clases como principio de comprensión de la historia y de transformación del mundo. Como escribió en las Tesis de 1940, la lucha de clases “no deja de estar presente en el historiador formado por el pensamiento de Marx”; en efecto, no deja de estar presente en sus escritos, como vínculo esencial entre el pasado, el presente y el futuro y como lugar de unidad dialéctica entre teoría y práctica. La historia no aparece, para Benjamin, como un proceso de desarrollo de las fuerzas productivas, sino más bien como un combate a muerte entre opresores y oprimidos; rechazando la visión evolucionista del marxismo vulgar, percibe el movimiento de la historia como la acumulación de conquistas e insiste más bien en las victorias catastróficas de las clases dominantes.

Contrariamente a la mayoría de los demás miembros de la Escuela de Fráncfort, Benjamin apostó, hasta su último aliento, por las clases oprimidas como fuerza emancipadora de la humanidad. Profundamente pesimista, pero nunca resignado, no deja de ver en “la última clase esclavizada” –el proletariado– la que “en nombre de las generaciones vencidas lleva a cabo la obra de liberación” (Tesis XII). Si no comparte en modo alguno el optimismo miope de los partidos del movimiento obrero con respecto a su base de masas, no por ello deja de ver en las clases dominadas la única fuerza capaz de derribar el sistema de dominación.


 Benjamin en la abadía de Pontigny, 1938 (foto: Gisèle Freund)

VII – Benjamin fue también el más obstinadamente fiel a la idea marxiana de revolución. Es cierto que a diferencia de Marx la define no como locomotora de la historia, sino como interrupción de su curso catastrófico, como acción salvadora de la humanidad que tira del freno de emergencia. Pero la revolución social sigue siendo el horizonte de su reflexión, el punto de fuga mesiánico de su filosofía de la historia, la piedra angular de su reinterpretación del materialismo histórico. A pesar de las derrotas del pasado –desde la revuelta de los esclavos dirigida por Espartaco en la antigua Roma hasta el levantamiento de la Spartakusbund de Rosa Luxemburg en enero de 1919–, “la revolución tal como la concibió Marx”, ese “salto dialéctico”, sigue siendo posible (Tesis XIV). Su dialéctica consiste en operar, gracias a “un gran salto al pasado”, una irrupción en el presente, en el “tiempo de ahora” (Jetztzeit).

VIII – Contrariamente a sus amigos de la Escuela de Fráncfort, celosos de su independencia, Benjamin trató de acercarse al movimiento comunista. Su amor por la artista bolchevique letona Asja Lacis tuvo sin duda que ver con este intento… En un momento dado, hacia 1926, se plantea incluso, como escribe a su amigo Gershom Scholem, adherirse al Partido Comunista Alemán, cosa que no hará… En 1928-1929 visita la Unión Soviética: en el Diario de su estancia encontramos observaciones críticas, que revelan cierta simpatía por la oposición de izquierda. No obstante, en la década de 1930 –sobre todo entre 1933 y 1935– parece alinearse con el marxismo soviético, pero esto será un paréntesis de corta duración. A partir de 1936 comienza a distanciarse, aunque todavía cree, como atestigua su correspondencia, que la URSS, pese a su carácter despótico, es la única aliada de los antifascistas. Esta creencia desaparece en 1939, con el pacto Molotov-Ribbentrop: en sus tesis Sobre el concepto de la historia (1940) denuncia la “traición a su propia clase” de los comunistas estalinistas.


 Trotsky y Benjamin (composición: casadelaliteratura.gob.pe)

IX – Walter Benjamin no era trotskista, pero en repetidas ocasiones manifestó un gran interés por las ideas del fundador del Ejército Rojo.

X – El pensamiento de Benjamin está profundamente arraigado en la tradición romántica alemana y en la cultura judía centroeuropea; responde a una coyuntura histórica precisa, la de la época de las guerras y revoluciones, entre 1914 y 1940. Sin embargo, los temas principales de su reflexión, y particularmente sus tesis Sobre el concepto de la historia, son de una asombrosa universalidad: nos proporcionan los instrumentos para comprender realidades culturales, fenómenos históricos, movimientos sociales en otros contextos, otros periodos, otros continentes.

*Michael Löwy (Sao Paulo, Brasil, 1938) es sociólogo y filósofo marxista franco-brasileño. En 2001 fue coautor del Manifiesto Ecosocialista Internacional. Löwy es desde 1978 director de investigaciones del Centre National pour la Recherche Scientifique (CNRS). En 1981 comenzó a enseñar en la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)  de París y en 1984 le fue otorgada la medalla de plata del CNRS al mejor investigador social.

Fuente: viento sur, 20 de septiembre de 2020

Portada: Sasha Stone. Walter Benjamin, Akademie der Künste, Berlin, Foto © Studio Joël-Heinzelmann.

Ilustraciones: Conversación sobre la historia

Fuente: https://conversacionsobrehistoria.info/2020/09/26/en-el-80o-aniversario-de-la-muerte-de-walter-benjamin-diez-tesis-sobre-su-aportacion-a-la-teoria-critica/

 

EL DESARROLLO CHINO SE PLANTEA A TRAVÉS DE UN NUEVO MODELO



Por Li Xiang | 28/09/2020 | Mundo

Fuentes: Observatorio de la Política China

Cada vez más el crecimiento económico de China estará impulsado por el consumo interno y la inversión. Es por ello por lo que se necesitan medidas de reforma más audaces para cultivar un mercado interno más eficiente y liberar el potencial del país para verificar un crecimiento de mayor calidad, afirmó Justin Yifu Lin, decano honorario de la Escuela Nacional de Desarrollo de la Universidad de Beijing y ex economista jefe del Banco Mundial.

Lin considera que, a medida que la economía china crece con el aumento de los ingresos de los hogares y el sector de los servicios que representa hoy la mayor parte de su PIB, la transformación desde una economía orientada a la exportación hacia una economía orientada al consumo interno y la inversión será un paso inevitable.

También considera que ese cambio es la lógica principal y una razón clave detrás del patrón de desarrollo llamado “la doble circulación”, recientemente propuesto por la dirigencia del país.

“En el pasado, la percepción sobre el crecimiento de China estaba en la exportación, aunque ahora pensar así es erróneo. Tenemos que reconocer que como gran economía, el mercado interno de consumo y la inversión será el principal impulsor del crecimiento del país”, afirmó Lin.

Los comentarios de este académico de alto nivel llegan cuando el patrón de desarrollo de doble circulación ha generado acalorados debates y especulaciones sobre un posible cambio de la política de desarrollo de China y su potencial impacto en la economía mundial.

El presidente Xi Jinping ha indicado que China necesita crear un nuevo patrón de desarrollo en el que la circulación económica interna sea el pilar y los mercados internos y externos puedan complementarse entre sí.

Enfoque en el mercado interno

Lin considera que esa declaración es una oportuna aclaración sobre la errónea percepción de que el modelo de crecimiento de China está regido por las exportaciones. De hecho, la proporción de las exportaciones en el PIB de China ha disminuido desde un 35 por ciento (2006) hasta un 17 por ciento (2020).

“Es un camino inevitable para poder concentrarse más en el enorme mercado interno de ingresos crecientes y el sector de servicios al alza”, explicó Lin. “Pero eso no significa que las exportaciones y el comercio de bienes dejarán de ser importantes”.

Lin vaticinó que el país seguirá aprovechando su ventaja competitiva en el comercio mundial y ampliando aún más su mercado para empresas extranjeras que ofrezcan bienes a un menor costo y con mejor calidad.

Algunos analistas tienden a conceptualizar el nuevo énfasis en la circulación interna como una señal de que China se está cerrando, e incluso aislándose del resto del mundo, debido a las tensiones con Estados Unidos y el debilitamiento de la demanda de ultramar, azotada por la pandemia.

“Es un error indicar que China avanza hacia una economía cerrada. China seguirá movilizando recursos, desde y hacia el mercado interior como el exterior, y profundizará aún más sus reformas para impulsar un mayor nivel de apertura”, aseguró Lin.

El prestigioso economista recalcó que en áreas como el sector de los servicios financieros, los mercados laborales y el sistema de propiedad del país se necesitan medidas de reforma más audaces para reducir la distorsión del mercado y liberar un potencial de crecimiento que tribute al desarrollo de alta calidad.

“Las políticas deben alentar a las instituciones financieras a ofrecer más apoyo y préstamos a las microempresas y pequeñas empresas”, aconsejó Lin. “Las empresas privadas también deberían tener un acceso más amplio a las industrias en las que existen barreras de entrada”.

Aumentar los ingresos de los hogares

Lin también añadió que se debería llevar a cabo una reforma en el ámbito de la distribución de la riqueza para reducir la desigualdad de ingresos, promover la integración regional y permitir que más ciudadanos disfruten de los beneficios del desarrollo del país. Mientras tanto, el gobierno debería trabajar para aumentar aún más el nivel de ingresos de los hogares chinos, labor crucial para expandir el consumo interno como uno de los motores claves del crecimiento económico de China.

“También es importante mejorar la coordinación entre el mercado y el gobierno para que la economía del país pueda beneficiarse de un mercado eficiente y de un gobierno facilitador”, resaltó Lin.

El decano honorario de la Escuela Nacional de Desarrollo de la Universidad de Beijing recordó que la ventaja china radica en que tiene una cadena industrial completa y una fuerza innovadora para las nuevas tecnologías. Además, el crecimiento del país cuenta con un gran potencial. De hecho, el PIB per cápita acaba de superar los 10.000 dólares, cifra inferior a los 62.000 dólares de Estados Unidos.

Fuente: https://politica-china.org/areas/sociedad/el-desarrollo-chino-se-plantea-a-traves-de-un-nuevo-modelo

https://rebelion.org/el-desarrollo-chino-se-plantea-a-traves-de-un-nuevo-modelo/

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?

 


 

(29 Set. 2020)

 

Por Miguel Ángel  Aragón

 

El capitalismo se formó y se desarrolló como una necesidad en el desarrollo de la historia humana. No fue un producto de la casualidad, ni una maldad “producida por el diablo” como todavía piensan muchos.

 

El capitalismo se formó y se desarrolló, en primer lugar, como “un modo de producción” diferente y superior a los anteriores modos de producción que habían existido en la historia; y en segundo lugar, el capitalismo  se formó y se desarrolló como “una nueva formación social”, diferente y superior al esclavismo y al feudalismo.

 

Estimado Juan Cristóbal, ya es tiempo que usted deje de predicar  su ignorancia sobre la historia del capitalismo.

 

Le recomiendo que haga un esfuerzo por superarse,  y “por lo menos” revise,  de vez en cuando,  el pequeño folleto escrito por Marx y Engels titulado  el “Manifiesto Comunista” (1848). Supongo que lo conoce, y que alguna vez lo ha leído.

 

En ese primer documento programático del proletariado mundial,  Marx y Engels, después de revisar brevemente la historia del desarrollo del capitalismo, desde 1492 hasta 1848, afirmaron: “la burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario” (pp.33), A ver, lo invito a repetir esas palabras en voz alta, ¿se atreve, o le da vergüenza?.

 

Y Marx y Engels agregaron: “la burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción y, con ello todas las relaciones sociales” (pp.33)

 

Y más adelante afirmaron: “La burguesía,  a lo largo de su dominio de clase, que cuenta apenas con un siglo de existencia, ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas” (pp.35)

 

A ver, estimado Juan Cristóbal,  lo invito a refutar esas conclusiones objetivas de Marx y Engels, espero que usted se atreva, en vez de estar escribiendo tonterías, que no contribuyen a superar nuestra ignorancia.

 

A eso se llega,  de tanto acercarse y coquetear con el trotskismo, al final termina confundiéndose, en su papel confuso y   confusionista, intrigante y  divisionista.  

 

Pero Marx y Engels,  no solo escribieron lo arriba trascrito, sino que también agregaron lo siguiente:

 

“Las armas de que se sirvió la burguesía para derribar al feudalismo se vuelven ahora contra la propia burguesía” (pp.37)

 

Y de inmediato anotaron:

 

“Pero la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también  a los hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos, LOS PROLETARIOS” (pp. 37).

 

Lo cual significa que,  los proletarios, somos un producto del desarrollo del capitalismo.

 

¿O estoy  equivocado?

 

De ser el caso, agradeceré que me corrija.       

 

MARIATEGUI Y EL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA

 


(28 de setiembre de 2020)

 

Estimados compañeros de los movimientos y foros democráticos:

  

Ya nos encontramos en pleno desarrollo del “PLAN QUINQUENAL 2020-2024” para recordar el Bicentenario de la revolución de la independencia, que como ya estaba previsto, se está desarrollando en lucha abierta “entre dos concepciones y dos caminos”.

 

Los intelectuales de la clase dominante, con el apoyo, abierto o solapado, de algunos sectores de la pequeña burguesía radicalizada,  están pretendiendo colocar en el primer plano de la historia republicana, a los personajes superficiales y anecdóticos que ocupan la mayoría de las páginas de los libros de historia oficial. Unos para exaltarlos, y otros para simplemente denigrarlos (“insultarlos”).

 

Mientras que, por el contrario, los intelectuales identificados con el proletariado y con el pueblo peruano, tenemos la obligación de rescatar  los "200 AÑOS DE LUCHA DEL PUEBLO PERUANO", y reivindicar a los representantes de cada una de las ocho generaciones del pueblo peruano,  que durante toda la historia republicana han luchado por UN PERÚ NUEVO EN EL MUNDO NUEVO.

 

El objetivo práctico de este “Plan Quinquenal 2020-2024” es instruir un gran número de publicistas, que reivindiquen esta historia, que   nos  desplacemos   a  barrios y municipios, para explicar a amplios  sectores del pueblo “la verdadera historia de nuestro pueblo”.

 

Esta labor amplia de propaganda, de “la verdadera historia de nuestro pueblo”, debe  comenzar  por colegios secundarios y juntas vecinales, tanto en Lima y en otras provincias, complementado con el uso eficiente de las redes de internet, y de ser posible con la publicación de folletos.

 

La PRIMERA CAMPAÑA MASIVA DE PROPAGANDA, debe comenzar en Lima en el mes de marzo y culminar a fines de julio de 2021.  Posteriormente, planificaremos otras campañas masivas, hasta llegar a diciembre de 2024 (de preferencia en Ayacucho).

 

Para instruir a un gran número de publicistas, debemos desarrollar reuniones mensuales de estudio y debate  de nuestra historia, revisar capítulo por capítulo, agrupando en una primera oportunidad,   los 200 años de lucha  en “Cuatro periodos de 50 años cada uno”.

 

Cada uno de los cuatro periodos debe  abarcar  la historia de dos generaciones consecutivas,  más un periodo complementario de perspectivas de los próximos 25 años.

 

Un PRIMER PLAN DE INSTRUCCIÓN  (nov.2020 - marzo 2021) podría ser el siguiente, que será  desarrollado los primeros sábados de cada mes:

 

Sábado 07 de noviembre de 2020: Doscientos años de lucha. Periodo 1820-1870

 

Sábado 05 de diciembre de 2020: Doscientos años de lucha. Periodo 1870-1920

 

Sábado 02 de enero de 2021: Doscientos años de lucha. Periodo 1920-1970

 

Sábado 06 de febrero de 2021: Doscientos años de lucha. Periodo 1970-2020  

 

Sábado 06 de marzo de 2021: Perspectivas de lucha del pueblo: Periodo 2020-2045   

 

En cada uno de los cuatro periodos,  hay que destacar las “Cuatro Formas fundamentales de lucha” de nuestro pueblo: 1° Lucha económica reivindicativa; 2° Lucha teórica, 3° Lucha política electoral; y 4° Lucha política insurreccional. Las dos primeras,  han sido y son formas de lucha permanentes, mientras que las dos últimas han sido y son formas de lucha temporales.

 

Desde ahora, con la debida anticipación, todos debemos estudiar y  prepararnos para el debate, y para cada fecha  seleccionar a un expositor central que ordene y centralice el debate.  

 

Nuestro aprendizaje del “Camino de Mariátegui”, debe ser en todos los aspectos y no reducirse solamente a “frases de cliché” sobre “el carácter de la sociedad,  sobre el carácter de la revolución, sobre el partido, o sobre el frente”, que es lo que actualmente predomina, pero de manera superficial.

 

Tenemos que reivindicar de manera integral  toda la producción teórica de Mariátegui, y asimilar en toda su amplitud su ejemplo de hombre de acción “pensante y operante”.

 

Por ejemplo, sobre la Revolución de la Independencia, con motivo del Primer Centenario (realizado entre  los años 1921-1924),  Mariátegui   nos ha dejado numerosos artículos y tesis. A continuación incluyo una relación (incompleta) de sus textos sobre la revolución de la independencia, textos que invito a todos los compañeros para que los ordenen,  revisen, y comenten.

 I

“Discurso en el III Congreso Indígena”, 29 de agosto de 1923

 

“Pasadismo y Futurismo”, 28 de noviembre de 1924, PP., pp.29

 

“La Unidad de la América Indo Española”, 06 de diciembre de 1924, TNA, pp.13

 

“Lo Nacional y lo Exótico”, 09 de diciembre de 1924, PP., pp.35

 

“La Imaginación y el Progreso”, 12 de diciembre de 1924, AM., pp.44

 

II

 

“Las Bases Económicas de la República”,7E, pp.16

 

“La Revolución de la Independencia y la Propiedad Agraria”, 7E, pp. 66

 

“La herencia colonial y las influencias  francesa  y norteamericana”, 7E, pp.105

 

“La Independencia y la Iglesia”, 7E, pp.185

 

“Regionalismo y gamonalismo”, 7E, pp.198

 

“El colonialismo supérstite”, 7E, pp.239

 

III

 

“Sumaria Revisión Histórica”, 16 de enero de 1929, 7E, pp.44

 

“Tesis sobre la Situación Económica”, mayo de 1929, IP, pp. Pp.263

 

“Tesis Punto de Vista Antiimperialista”, mayo de 1929, IP, pp. 87

 

“Principios Programáticos” (puntos 1° y 2°), sin fecha, IP, pp. 159

 

Libros de referencia:

 

7E = 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana

 

AM = Alma Matinal y tras estaciones del hombre de hoy

 

IP = Ideología y Política

 

PP = Peruanicemos el Perú

 

TNA = Temas de Nuestra América  

 

RECOMENDACIÓN ESPECIAL.-

 

Se sugiere revisar en primer lugar los dos primeros puntos de los Principios Programáticos. Su lectura permitirá comprender la importancia de la revolución de la independencia, en el desarrollo de la posición internacionalista de Mariátegui. Por el contrario, los “nacionalistas” de ayer y de hoy, agitaban y agitan la “luchar por la segunda independencia” (como Víctor Raúl Haya) y la lucha por “la auténtica independencia” (los herederos de Víctor Raúl Haya).