lunes, 31 de diciembre de 2012

REINVENTAR LA UTOPÍA




En apretado síntesis, la guerra militar revolucionaria tiene concebirse como la continuación de la lucha política por otros medios; la lucha política, que precede a la guerra, deber ser  sistémica, porque es en todos los niveles;  es sostenida,  porque es de masas, hegemónica, legítima; pero, lo fundamental es que la lucha política  sistémica y sostenida, se rige por la estrategia de gobierno y poder democrático y en un programa o modelo económico alternativo. Anteponer la guerra a la política, es un proyecto de derrota popular, porque en ésta era, de armamento bélico ultra sofisticado automatizado y de exterminio masivo, la violencia significaría la hecatombe, el fin de la humanidad, solo sobrevivirían las cucarachas.


"León Alfonso MAMANI MACHACA" leonel_alonso1959@yahoo.es
Domingo, diciembre 30, 2012

EZLN, EN LA IRRUPCIÓN DE MUNDOS SOBRE MUNDOS


 


30-12-2012






 “A quien corresponda: ¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día. ¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN. Subcomandante Insurgente Marcos. México, diciembre del 2012”

Por un lado, el derrumbe del mundo por una silenciosa complicidad; y por otro lado, el silencioso murmullo, el de las cigarras, que aparentemente “no dice nada” pero que mucho transforma y mucho tiene que enseñar.

El 21 de diciembre marcharon alrededor de cuarenta mil bases de apoyo del EZLN procedentes de comunidades Tzeltales, Tzotziles, Choles, Mames, Tojolabales y Zoques. Marcharon en silencio para manifestar la existencia de lo que en silencio han construido siempre.

Las implicaciones de su misma existencia son de por si una interpelación y un desafío que confronta nuestro mundo desde otro mundo, el que ellos y algunos otros han hecho resurgir. Esto responde la pregunta que muchos se han hecho: ¿Para qué o para quién es el mensaje del EZLN? … Para nuestro mundo.

Nos encontramos viviendo en un mundo que derrumbamos en los dilemas cotidianos de nuestras formas de existir, -léase formas de producción, desproporción, liberalismo, modernidad, consumo, “binestar”, etc.- sin duda, a cuenta gotas, el derrumbe más silencioso. El llamado nos obliga a repensar nuestro mundo, lo que se abandona, se destruye, se erosiona, beneficia a los pocos y en muchas ocasiones bajo nuestra silenciosa complicidad.

La marcha del 21 se llevó a cabo en un contexto en el que: se llega al fin del sexenio y del mal gobierno panista de los últimos doce años; nos encontramos ante el regreso del PRI a la presidencia de la república; la toma de protesta del gobernador priísta del estado de Chiapas Manuel Velasco; en el marco de la simulación de un pacto por México que vuelve a plantear un esquema de gobierno a partir de las élites; en la profundización de una crisis de la izquierda mexicana, sobretodo por su fuerte carga electoral; en la incapacidad de consolidación de una alternativa por parte de los movimientos sociales y en la imposibilidad de generar una articulación amplia para hacer frente a la emergencia nacional; en el contexto de la nueva disputa por las libertades de protesta y manifestación, gravemente asediadas por la llegada del PRI el primero de diciembre.

En el terreno de lo local y a 15 años de la masacre de Acteal, se consolida la guerra en la frontera sur, se ha evidenciado la reactivación y fortalecimiento de grupos paramilitares, ha aumentado el acoso a las comunidades y el desplazamiento forzado de algunas otras, tales como el Nuevo Poblado Comandante Abel. En el mismo tenor el gobierno federal se posiciona frente a la violenta realidad chiapaneca designando a Chauyffet, responsable de la masacre, como parte del nuevo gabinete. Dicha coyuntura no es referida directamente el 21 de diciembre, sin embargo; frente a ésta se deja de manifiesto una postura contundente.

La marcha y el comunicado nos remiten, casi de manera inmediata, a aquella noche que fue día, el primero de enero de 1994. A semejanza de aquel momento, la bandera mexicana y la bandera del EZLN formaron parte de la misma narrativa; el silencio tomó por sorpresa a nuestro mundo; las comunidades se apropiaron de las cabeceras municipales de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Palenque, Las Margaritas y Altamirano; se interpeló al unísono al gobierno, al sistema, al mundo y al pueblo mexicano. A diferencia de entonces, no hubieron ni armas ni rifles de palo de por medio, la declaratoria de guerra fue pacífica, los que en su momento eran niños ahora son adultos y los que nacieron en la opresión se formaron en la resistencia.

Hablamos de este 21 de diciembre no solo como la demostración del fortalecimiento organizativo de un movimiento, ni como el perfeccionamiento disciplinario de un ejército, que por cierto fue sorprendente. Sino de la consolidación de una comunidad como “comunidad política” de transformación, es decir, de la correspondencia específica entre territorio, cultura, comunidad, identidad y sujeto político; porque el marchar de la nueva generación, al igual que lo hicieron sus padres, para manifestar su existencia con todas las implicaciones que ello conlleva, nos habla de la consolidación de una forma de vida como alternativa, como lucha, pero sobretodo consolidada como herencia: enseñanza y trascendencia.

Ya no hablamos, entonces, de una generación con arraigo solamente a la tierra, a la cultura y a la comunidad; sino, con raíces en la comunidad política, el fortalecimiento del arraigo a la rebeldía, al EZLN y al mismo tiempo a los otros mundos posibles.

Es por ello que la manifestación de su existencia -con pocas o ninguna palabra- lleva como correlato el acto más grande de confrontación y subversión de lo instituido; donde el mundo de la autonomía arrastra sus fronteras hasta el nuestro, tejiendo brecha para dimensionar nuestras formas destructivas de existir y otras formas constructivas de seguir existiendo.

Inclusive revisten de sentido a la cultura maya y al 13 Baktún, porque de la misma manera que desmontan la interpretación judeo-cristiana occidental del cambio o fin del mundo que proviene desde una exterioridad incontrolable, trascendental; ya sea profética, apocalíptica o mesiánica. Nos dicen que, tanto la destrucción del mundo, como su transformación, depende no de una determinación extramundana, sino de todo lo contrario: de nuestras manos, de nuestro caminar cotidiano, de la apertura de nuestros oídos sordos, de los mayas del presente y del trabajo que, independientemente de su realidad o trinchera, construye más allá de la vida inmediata, que forma herencia y que responde a las demandas de las condiciones históricas en las que vivimos, es decir, en la dimensión de la disputa del mundo que cae, el mundo construido para destruirse en beneficio de unos cuantos y el mundo que se construye.

Si algo nos han enseñado los movimientos y pueblos de nuestro país que luchan, también y con especial atención, en el terreno de lo simbólico, como el EZLN y ahora el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; es que el silencio no solo es la interrupción de la palabra, sino la espera activa por volver a enunciarla y escucharla nacer.

En el ciclo por venir de la necesaria irrupción de mundos sobre mundos.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 28 de diciembre de 2012.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

COROLARIO BALANCE - 2012



       Como en ningún otro periodo de crisis del Capitalismo, éste ha vivido como lo vive hoy, su crisis terminal. Y no resulta paradójico decir que el pretendido fin del mundo, no es sino el fin del mundo capitalista. A raíz de este fenómeno de sicosis mundial en la mentalidad capitalista, presenciamos como recurre a los más desfasados agüeros.  La participación de hechiceros, adivinadores de suertes, y otros  condimentos más de las supersticiones que forman la antesala de aquella crisis terminal, nos hacen ver a las claras que la clase dominante de la burguesía carece de una fe. Su alma, en estas horas de su ocaso, no tiene más consuelo que hundirse en las más pueriles supercherías.

   Se vive el fin de la civilización capitalista, como régimen económico, político y social; y es al mismo tiempo, el preludio del triunfo del trabajo sobre el capital.

  La disolución del capitalismo se pone de manifiesto con la aparición de grupos, movimientos y partidos, que en el mundo entero buscan una salida a esta crisis. Esa salida no puede ser otro que el Socialismo. Por eso, la lucha se da ahora en el terreno del socialismo.

   El Socialismo Peruano no es ajeno a los grandes cambios en el rumbo histórico de desarrollo de la humanidad. Reclama realista como idealista, en esta parte del continente, su participación fecunda en ella. Por eso, es que ha puesto en la orden del día la única salida eficaz hacia un nuevo orden social: La Preparación de la Organización para el Cambio Social del capitalismo al socialismo. 

   Evidentemente es la luz al final del túnel de la crisis terminal del capitalismo; de las clases parasitarias dominantes y las creaciones de su parasitismo, corrosivo, disolvente: el viejo orden social, sus instituciones, sus injusticias, y sus crímenes.

   Considero que es esta y no otra, la posición del Socialismo Peruano Hoy, que tiene siempre la puerta franqueable  para quienes voluntaria y conscientemente se decidan resueltamente a servirla con el solo propósito, de acuerdo a lo que le toca vivir, Cumplir bien su jornada, que por otro lado, es el más alto exponente de una nueva moral: la Moral de Productores de una sociedad de productores. Sigamos las huellas fecundas, afirmativas, constructivas, de las Generaciones Políticas  del Socialismo Peruano.  Y si hay algo que robusta y enérgicamente diferencia al devenir generacional del Socialismo Peruano del parasitismo de las clases dominantes de hoy y sus herederos, es precisamente esto.

¡FELIZ 2013!
HFD.
21.12.12

domingo, 30 de diciembre de 2012

BALANCE: “EN EL AÑO 2013, LA CRISIS VUELVE CON MUCHO MÁS FUERZA”




Comentario de James Petras


CX36 – Radio Centenario
0-12-2012




Efraín Chury Iribarne: Saludamos a James Petras con el cual ya estamos en contacto. Buenos días, Petras, bienvenido.

James Petras: Buenos días.

EChI: Para comenzar hoy, le pido una reflexión sobre la “Conferencia Intercontinental por la Paz ante la OTAN global”, que sesionó en Buenos Aires, Argentina hace unos días, y de la cual surgieron serios cuestionamientos al accionar belicista de OTAN.

JP: La OTAN ahora no es solamente una fuerza de intervención en Europa, como lo era en la etapa de lo que llaman la guerra fría, donde a partir de los años ’40 en los países de Europa occidental de una forma u otra estaban enfrentando a la Unión Soviética y sus aliados en Europa Oriental. Y en esa guerra fría la OTAN jugó un papel muy importante, tanto de presiones económicas y militares como propagandísticas, vinculándose con diferentes personajes y organizaciones en el mundo comunista. Después de la caída de la URSS y la transformación de los países orientales como afiliados de OTAN, teníamos una gran transformación y la OTAN empezó a intervenir varias otras regiones. Tenemos la globalización de la OTAN como brazo del nuevo imperialismo que busca imponer con las intervenciones militares una hegemonía mundial, empezando directamente en Yugoslavia, después extendiéndose a Medio Oriente, Asia, Afganistán Irak, Libia y ahora en Siria. Entendemos que las fuerzas especiales de Estados Unidos, Francia e Israel ya están entrando en Siria, alimentando las agresiones de los islámicos fundamentalistas y sus aliados entre los colaboradores en la guerra contra el régimen de Siria.

Toda esta intervención de OTAN tiene varias dimensiones que debemos entender. Primero que hasta ahora, en el mediano o corto plazo, no han logrado establecer un imperio estable. Si miramos lo que existe en Afganistán e Irak, es una situación muy caótica, donde los gobiernos títeres no tienen legitimidad ni control sobre el territorio. El lugar más ejemplar, emblemático, en este sentido es Libia, donde la intervención de OTAN destruyó una sociedad prospera y estable e impuso un ejército de guerreros, fundamentalistas, de milicias, de pandillas, es una situación totalmente de destrucción, está cayendo en un abismo.

Lo mismo está pasando en Siria. Entre las distintas facciones, el grupo más efectivo militarmente son las fuerzas fundamentalistas. Después, podemos predecir que si ganan esta guerra, van a caer entre ellos, combatiendo en una guerra permanente como pasa en Afganistán. Están afganizando un país civilizado convirtiéndolo en un país quebrado. Ese es el factor que debemos anotar, no tiene capacidad de reconstruir e integrar los países en forma efectiva. El imperio de la OTAN ha destruido y no muestra ninguna capacidad de crear una alternativa efectiva.

En otras palabras lo que existía antes de la intervención de la OTAN era cien veces más civilizado, pese a que en muchos casos los países atacados por la OTAN tenían gobiernos con muchos defectos, incluso autoritarismo y otros. Pero frente a las consecuencias del asalto y de la victoria imperialista son siglos de retroceso en términos de nivel de vida de la gente y la capacidad de crear una civilización donde la gente pueda hacer su trabajo y vivir una vida normal.

EChI: Nos venimos para la región pero seguimos en tema. Uruguay acaba de extender su participación en la ocupación a Haití. ¿Hasta cuándo Haití será ocupado por tropas extranjeras?

JP: La decisión de Uruguay refleja dos cosas. Primero la importancia que tiene el ejército en la política actual del país, a pesar de que no es un gobierno militar, son el poder atrás del gobierno y sigue siendo una influencia en la formulación de políticas. Entonces, el gobierno de Mujica trata de satisfacerlos cumpliendo misiones para los Estados Unidos, obteniendo la aprobación del Pentágono que actúa a partir del Consejo de Guerra en Uruguay.

En segundo lugar, Mujica y los frente amplistas mantienen un tipo de equilibrio. Es decir muestran algún paso hacia la integración latinoamericana, mantienen relaciones con Chávez y se oponen al golpe en Paraguay; pero por otro lado para asegurar a los Estados Unidos y obtener su aprobación, mandan tropas a Haití como ejército de ocupación, un ejército que actúa para el imperialismo. Así, las dos cosas van juntas, una es para satisfacer a los Estados Unidos con gestos que están dentro de los parámetros permisibles en esta parte del mundo.

Mientras, el pueblo haitiano está sufriendo terriblemente, con cientos de miles sin casas, desnutridos y afectados por la represión policial de Uruguay y el resto de las fuerzas proimperialistas. Además, el hecho de que sean negros caribeños sirve para justificar en los ojos de las oligarquías en Uruguay y el resto de América Latina, que nada va a pasar. ¿Quién va a tomar en cuenta la ocupación de un país de negros pobres? Si fuera un país de blancos más ricos, obviamente la protesta contra la ocupación era más fuerte, se hacía sentir. Pero Haití es un mundo aparte según el nivel de pobreza y miseria. Muy poca gente, aparte de grupos humanitarios, muy poca gente va a protestar y montar un escándalo y actuar sobre esto. Hay cientos de manifestantes que pueden marchar y criticar estas políticas intervencionistas, pero no son los miles que pudieran manifestarse si hubiera una agresión contra un país mayor.

Pero esa es la crisis de lo que pasa en América Latina con el centro izquierda. Porque en un momento se pueden mantener equilibrios entre imperialismo y nacionalismo, entre ricos y pobres, en parte por los ingresos que están creciendo por la venta de materias primas, soja y otros productos; peor llega el momento como hemos visto en Brasil y ahora en Argentina, que como consecuencia de una política distorsionada, del mono cultivo, empiezan a entrar en un estancamiento. Brasil con suerte crece este año un 1%, lo mismo Argentina está casi 0. Podemos ver mayores conflictos, mayor descontento, asalto a supermercados, aumento del narcotráfico; son las acciones pro políticos manipulados por lumpenes y otros. Pero muestran la división de la sociedad, donde las clases acomodadas siguen recibiendo su porción de la torta, pero la torta cada vez es mas pequeña, las tensiones mayores. En ese contexto en Uruguay va a pasar algo similar de lo que hoy pasa en los países vecinos.

En ese sentido, la política hacia Haití es emblemática de la no sostenibilidad de esta política de miradas a ambos lados.

Creo que de un momento a otro las divisiones de clase, las divisiones entre imperialismo y nacionalismo, se irá profundizando en el año 2013 y por tanto, veremos definiciones mucho más claras.

EChI: Petras, el espacio que queda es para algún otro tema en el que esté trabajando.

JP: Solo dos temas en los que quería enfatizar, que son importantes pues debemos hacer un resumen del año 2012 y ahí tenemos dos cosas para marcar. Una es sobre los grandes desarrollos positivos: la reelección de Chávez en Venezuela, la intensificación de la lucha de clases en el sur de Europa, la huelgas generales, la acción directa; la vuelta de los zapatistas este fin de semana donde cientos de miles llenaron las calles de Chiapas; el movimiento Ocuppy Wall Street y la extensión de la lucha; etc. Todo esto es una manifestación de que la lucha de clases y el avance popular es posible, a pesar de todas las regresiones y la crisis del capitalismo.

Del otro lado debemos anotar también las profundizaciones de las guerras, las catástrofes. Europa del Sur con un 50% de desocupación entre los jóvenes, los Estados Unidos con masacres multiplicándose y las soluciones policiales que son las únicas que se proponen. La destrucción de Libia, Siria, la criminalidad que ocupa 1/3 de México, etc. Todo indica dos cosas: que la lucha de clases empieza a mostrar cara tanto en Europa como en el Tercer Mundo en una forma creciente y a la vez, la incapacidad del capitalismo de generar un mundo pacífico con justicia social. La incapacidad de terminar con el gran aumento de la delincuencia, la violencia. Gran parte de las soluciones violentas del Estado que simplemente postergan para otro día los enfrentamientos pendientes.

Y para terminar, lo hago con unas predicciones o profecías para el año 2013.

La cosa más grave es la extensión de la crisis europea y del estancamiento estadounidense, hacia América Latina. Creo que la época de crecimiento en América Latina, particularmente en Brasil y Argentina va a caer, el estancamiento va a ser la norma. En segundo lugar el centro izquierda, empieza a perder, se va desgastando y polarizando en los países entre izquierda y derecha, y sin tener una determinación final sobre eso. En tercer lugar, los Estados Unidos no pueden mantener su posición económica, creo que en el año 2013 la crisis vuelve con mucho más fuerza. La crisis fiscal es síntoma de la incapacidad de compatibilizar el bienestar social con el capitalismo. Vamos a ver grandes recortes sociales y los sectores populares van a sufrir mayores deterioros en su calidad de vida. Pero en el caso de Estados Unidos no vemos todavía el surgimiento de alguna nueva opción, pero debemos anotar como el año pasado que siempre hay sorpresas en la historia. Finalmente en Asia, las tensiones entre Japón y China van a intensificarse y Washington y sus aliados en Japón van a acelerar la militarización nipona y descartar la constitución pacífica que surgió después de la Segunda Guerra Mundial.

Por tanto, para el año 2013 tenemos esperanzas en las nuevas luchas pero debemos anotar que las guerras y crisis bajo el capitalismo van a continuar y profundizarse.

EChI: Muy bueno, Petras. Te deseamos desde aquí muchas felicidades, agradeciéndote mucho tus aportes brindados durante todo el año, que enaltecen nuestra programación. Un abrazo y muy feliz Navidad.

JP: Bueno, quiero saludar a todos los oyentes de Radio Centenario, es un placer para nosotros participar y estar presente de esta forma semanalmente con nuestros amigos. Un abrazo para todos, feliz Navidad y un año nuevo con salud y lucha. Gracias.

(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través dewww.radio36.com.uy

(**) Este análisis puede escucharlo en: http://www.mediafire.com/?nw5ac5s5j63f6bo



CIENCIA: UN AÑO DE HAZAÑAS, POLÉMICAS, FRAUDES Y HALLAZGOS HISTÓRICOS




2012 estuvo repleto de información científica que quedará en el recuerdo. Desde grandes hazañas y descubrimientos, como el aterrizaje del ‘Curiosity’ o el hallazgo del higgs, hasta polémicas internacionales, eventos climáticos extremos y el efecto de los recortes en I+D

Los calendarios, como nos han demostrado este año los mayas, no son más que una herramienta para sistematizar nuestras vidas. Sin embargo, son muy útiles para realizar balances, para mirar ordenadamente al pasado, para recuperar la perspectiva sobre lo ocurrido. Y el año que ahora acaba merece un repaso vibrante por sus 366 días de ciencia mayúscula, jornadas cargadas de hazañas históricas, aventuras épicas, hallazgos esperadísimos y fracasos estrepitosos. Aunque si por algo se recordará 2012 es porque la ciencia volvió a ensanchar las fronteras del ser humano. Nuestras capacidades tecnológicas nos llevaron hasta donde nunca habíamos llegado: se cruzó un nuevo umbral en la física de partículas, se alcanzaron metas más remotas en la exploración espacial, y el hombre logró rebasar límites físicos que parecían inalcanzables.

Ciencia extrema

 Nunca se había llegado tan alto para después caer tan rápido como lo hizo Félix Baumgartner el 14 de octubre. El primer hombre que lograba romper la barrera del sonido al lanzarse a pecho descubierto desde la estratosfera: 1.342 km/h de velocidad tras caer desde 39 kilómetros de altura. Nunca se había llegado a un punto tan profundo como el que alcanzó el cineasta James Cameron el 25 de marzo: logró sumergirse 10.898 metros hasta el fondo de la fosa de las Marianas en su pequeño submarino, una expedición que llevaba ocho años preparándose.

A comienzos de año, se había roto otra frontera, y de forma literal. Tras varias décadas de trabajo, el 5 de febrero un grupo de investigadores rusos comandados por Valery Lukin llegaron hasta el lago Vostok, una gigantesca reserva de agua dulce protegida bajo una capa de casi cuatro kilómetros de hielo antártico desde hace millones de años. Aunque el primer análisis de esas aguas haya resultado decepcionante, se espera que en 2013 recibamos noticias fascinantes sobre la evolución de la vida en la Tierra. Esta misma semana, un equipo británico ha fracasado en su intento de hacer lo propio, una evidencia más de lo complejo del logro ruso.

Un año de polémicas

 La ciencia ha vivido una de las temporadas más moviditas que se recuerdan. Investigadores y su trabajo, en entredicho. En algunos casos, como en Italia, incluso se han visto encarcelados por, a ojos de la sociedad, no cumplir su labor. Los sismólogos condenados por homicidio tras el terremoto de L’Aquila siguen alimentando el debate. ¿Qué esperar de los científicos? Honestidad y rigor, cualidades que faltaron en la mayoría de los estudios que se retiraron de las revistas científicas, según evidenció un estudio publicado en PNAS: desde 1975, el fraude científico se ha multiplicado por diez. En España conocimos el caso de Jesús Ángel Lemus, que solo fue uno de los muchos escándalos del año, aunque el récord absoluto lo lograra el japonés Yoshitaka Fuji, que se sacó de la manga nada menos que 172 papers.

También fue vapuleado el trabajo del biólogo molecular francés Gilles-Eric Seralini, publicado el 19 de septiembre, sobre los riesgos de los alimentos transgénicos. Antes de que pasara un mes, tanto expertos como autoridades alimentarias europeas tumbaron sus resultados calificándolos de “calidad científica insuficiente”. Muchos meses antes, habían sido las autoridades de EEUU las que habían querido frenar la divulgación de los resultados sobre la investigación del H5N1, el supervirus de la gripe aviar, el mayor caso de censura científica que se recuerda. Tras una reunión al más alto nivel de especialistas y políticos en julio, se decidió que el Despacho Oval seguirá teniendo la última palabra sobre lo que se publica en relación a estos virus especialmente letales.

Ambiente caldeado

 Hace mucho que la ciencia dejó la controversia del calentamiento global para políticos y tertulianos. Los acontecimientos climáticos ignoran los juegos dialécticos de los hombres pero siguen el camino que estos, en buena medida, le imponen con sus actos. El huracán Sandy, que provocó la muerte de al menos 253 personas en su camino, obligó a los candidatos a presidente de EEUU a hablar del cambio que se avecina. Varios estudios, como el publicado en Nature Climate Change en marzo, demostraron que se puede relacionar el cambio climático con la cantidad, evolución y gravedad de desastres naturales y fenómenos extremos como inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor.

El 19 de septiembre todos los medios recogieron una de las noticias del año: tres días antes se había registrado el mínimo histórico de extensión del hielo del Ártico. A falta de los últimos datos para cerrar el año, la NOAA, en EEUU, y la Organización Meteorológica Mundial nos advierten de que 2012, como diría un locutor de radiofórmula, entrará directamente a lo más alto de las listas de años más cálidos de la historia. Por si esto fuera poco, se multiplicaron los fenómenos extremos y olas de calor por todo el planeta, que registró una temperatura media 0,45º por encima de la media registrada entre 1960 y 1991. Otro récord: noviembre fue el 333º mes consecutivo que marcó una temperatura por encima de la media del siglo XX.

Mister Higgs, I presume?

 Tras cinco décadas de teorías y experimentos, un emocionado Peter Higgs asistía en vivo a una histórica presentación de resultados por parte de los dos equipos que andaban en busca de la partícula que lleva su apellido. Como otros muchos eurekas de la historia de la ciencia, se recordarán las palabras pronunciadas el 4 de julio por el jefe de todo, Rolf-Dieter Heuer, en la sede del CERN: “I think we have it” (creo que lo tenemos). Este hallazgo veraniego, cuya certeza es superior al 99,99994%, es uno de los avances científicos más importantes de la historia de la física y servirá para darle sentido a grandes teorías y para abrir el camino hacia otras nuevas. Como señaló la revista Science en su repaso del año, este descubrimiento es “Ciencia con mayúsculas”, de los que ocurren muy pocas veces.

Nuevos mundos

 La NASA volvió a gritar de alegría cuando el 6 de agosto posaron suavemente en Marte un laboratorio de seis ruedas y casi una tonelada de peso llamado Curiosity. Más allá del reto tecnológico que supuso el aterrizaje, de las impresionantes fotografías que envía el aparato y del despliegue de curiosidades provocado por la agencia espacial para llamar la atención, Curiosity ya está haciendo ciencia sobre la superficie marciana. Hace solo unos días, la NASA anunció que pretende llevar otro de estos artefactos tan útiles hasta el planeta rojo en 2020, para seguir obteniendo valiosa información que permita enviar humanos hasta su órbita en la década de 2030.

Mucho más tardarán los humanos en llegar a otros exoplanetas similares a la Tierra, como el anunciado en Nature el 17 de octubre: un planeta razonablemente similar a la tierra en el vecindario de al lado, Alfa Centauri B, observado desde el telescopio de La Silla (Chile). Este año se han descubierto muchos otros mundos en distintos sistemas solares; hace volar la imaginación pero también nos demuestra que nuestro entorno planetario no es tan excepcional como cabia pensar. Además, en el ámbito de la exploración espacial, se probó con éxito la nave privada SpaceX Dragon, se anunciaron nuevos planes para llevar turistas a la Luna, y perdimos al primer hombre que la pisó, el mítico Neil Armstrong.

Recortes y futuro

 Cuando se revise lo sucedido en 2012 con una perspectiva de décadas, es posible que veamos un escalón, o un precipicio, en el que tropezaron muchas investigaciones y proyectos científicos. La crisis financiera arrasó como un tsunami la inversión en I+D en todo el mundo, y no hubo Gobierno que no recibiera duras críticas de sus investigadores por culpa de los recortes. Problemas para financiar la ciencia desde Bruselas, en EEUU, en Canadá, en India, en Italia, en Francia… Sin embargo, todavía quedan esperanzas. Porque si algo nos muestran los calendarios es que por delante solo tenemos futuro y el porvenir, desde siempre, lo reescribe la ciencia. Dentro de un año, veremos qué nos proyectó para 2013.


sábado, 29 de diciembre de 2012

¿HAN MUERTO LOS SEPULTORES DEL CAPITALISMO?



M. Relti
dic 29th, 2012 | By Boltxe kolektiboa |

Existe una idea muy extendida, que reiteradamente repiten los intelectuales orgánicos del sistema, según la cual las tecnologías de la información y las ciencias de la comunicación han cambiado totalmente la faz de la producción y de las relaciones laborales. Según esos puntos de vista, la mayoría de los países desarrollados poseen una fuerte economía de servicios. En Europa, el 66% de la población trabajadora lo hace en el sector servicios, dicen. En los Estados Unidos esta cifra alcanza nada menos que el 79, por ciento. Por ello, debido al cambio que se ha producido en la composición de la clase trabajadora, ya no se puede tener las mismas ideas sobre esta que se tenían hace un siglo o dos. Incluso el filósofo italiano, supuestamente de izquierdas, Antonio Negri, llega a decir confirmando esta idea: “Detesto a la gente que dice: la clase obrera ha muerto, pero la lucha continúa. No. Si la clase obrera ha muerto – y es cierto – es que todo el sistema que depende de esos equilibrios de fuerzas está en crisis”.

¿Es ello cierto? ¿Será cierto que  la clase trabajadora ha desaparecido  como sujeto de las transformaciones sociales? ¿Carece de sentido afirmar  a estas alturas del siglo XXI que el futuro pertenece a la clase trabajadora?

En torno a este  supuesto, el sociólogo belga, Peter Mertens (*), en un artículo titulado “¿El fin de la clase obrera?” hace un interesante análisis, del que hacemos aquí un apretado resumen.

“A comienzos del siglo XX, – dice Peter Mertens en su artículo - los grandes monopolios capitalistas empezaron a dominar sectores en cada país. Hoy, un siglo después, esos monopolios no sólo regulan esos sectores a escala nacional, sino que lo hacen a escala mundial. Las fusiones y adquisiciones de compañías estatales han alcanzado una enorme concentración en las últimas décadas. Algunas empresas transnacionales  controlan sectores enteros de la economía mundial”.

Según mantiene Mertens, nunca antes en la historia de la humanidad había habido tanta gente trabajando en un solo producto – sea éste un coche, un avión o un derivado del petróleo. La cifra que en este sentido indica Mertens, aún pareciendo asombrosa, forma parte  del paisaje laboral de nuestros días. “Entre un cuarto y medio millón de personas está trabajando día a día para alguna de las veinte empresas transnacionales más grandes. Nunca antes en la historia hubo tan pocos protagonistas regulando la producción: han sobrevivido tres en el sector petrolero, seis en la industria automotriz, dos en el mercado del maíz, cuatro en el mercado de soja, seis en la industria agroquímica y dos en la aviación civil”.

“Hoy en día, este envoltorio - subraya Mertens está constituido por algunos miles de familias (¡no más!), los propietarios privados de las mil empresas transnacionales más grandes que, con estas mil empresas, controlan prácticamente toda la producción mundial. Estas familias controlan también, directa o indirectamente, el trabajo de los cerca de mil millones de personas que venden su fuerza de trabajo y de las familias que dependen de ellas. Controlan, además, la tecnología, la comunicación, el transporte y la organización, que son su propiedad privada. Controlan todo esto, no en beneficio del desarrollo social o del progreso social”.

¿HAN MUERTO  LOS SEPULTUREROS DE CAPITALISMO?

Pero ¿qué fuerza, en el seno de la sociedad, es capaz de romper este dominio sofocante sobre la producción y la vida?,  se pregunta Mertens, para contestarse a continuación: “Uno de los elementos fundamentales puestos a debate por Carlos Marx y Federico Engels en la naciente Asociación Internacional de Trabajadores fue la idea de que la revolución social sólo podría ser tarea de la misma clase obrera. Los ‘sepultureros’ de este sistema de explotación son los mismos trabajadores, escribieron Marx y Engels en el Manifiesto Comunista. ¿Han muerto los sepultureros en la actualidad?”

LO QUE DICEN LOS DATOS

Los datos de esta  Tabla – indica Peter Mertens – resaltan estos tres hechos significativos. Primero: el empleo en la agricultura disminuyó durante el último medio siglo del 67 a 38,7 %. Los agricultores están siendo sistemáticamente arruinados. En Europa, este proceso ha ocurrido durante los últimos tres siglos. Hoy tiene lugar a escala mundial.

En segundo lugar, hay un incremento del empleo en el sector “servicios”. Además, se observa un estancamiento e, incluso, un ligero incremento del empleo en el sector industrial a escala mundial. Es el resultado de la disminución del empleo industrial en los países desarrollados y de su aumento en otras partes.

Teniendo como base estos datos estadísticos clásicos, Mertens, hace, además, las siguientes  cruciales matizaciones a estas estadísticas:

En primer lugar, la distinción entre las diferentes actividades económicas es totalmente arbitraria. Lo correcto sería distinguir entre sectores primario, secundario y terciario. El sector primario la agricultura, equivaldría a la extracción de recursos de la naturaleza. El sector secundario, la industria, equivaldría a la transformación de la naturaleza. Y el sector terciario, a lo que queda.  Mertens advierte que se ha clasificado como “servicios” a numerosos sectores que pertenecen al sector secundario. Se trata de una falsificación nada casual de la realidad.

¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDA LA SOCIEDAD EN LA ACTUALIDAD?

En el capitalismo encontramos, grosso modo, a tres clases que se escinden en varias capas. La clase propietaria, que posee las empresas, los bienes raíces, las máquinas y la tecnología (patentes). Posee igualmente los grandes medios de producción. Esta clase se adueña de los bienes producidos.

La clase media que está constituida por los pequeños propietarios y los pequeños productores independientes. Y la clase obrera que es la clase sin medios de producción; sólo dispone de su fuerza de trabajo y de su capacidad de trabajo que las pone a la venta.

Los parados también forman parte de la clase obrera. Forman una capa específica de la misma por qué no pueden inmovilizar o alcanzar la arteria económica del capitalismo. La naturaleza de su situación -desmembrada, desorganizada y separada del proceso productivo- los separa de la función disciplinaria y organizadora del trabajo. Pero ello no significa que los desempleados se encuentren fuera de la lucha de la clase obrera.

¿HA CAMBIADO LA ESENCIA DEL CAPITALISMO EL DESARROLLO FORMIDABLE DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS?

“Es cierto, – escribe  Martens – que los cambios ocurridos a lo largo de los últimos 10 años en los sectores de la informática y las comunicaciones representa un prodigioso salto adelante en el desarrollo de las fuerzas productivas. Sin embargo, estas revoluciones tecnológicas no se hacen solas. Están inmersas en el sistema de producción capitalista. La investigación, la informática, el desarrollo y la genética son ahora propiedades privadas. En la “sociedad del saber” no son “la inteligencia y la imaginación” las que cuenta, sino la apropiación privada del saber mediante patentes de invención y copyright. Cada vez que un gigante farmacéutico tiene una patente para una medicina, se apropia del saber científico desarrollado en los laboratorios universitarios por varias generaciones de investigadores… Al encarcelar el saber en patentes, la sociedad renuncia a sus posibilidades intrínsecas de progresar en el plano social”.

Los sepultureros del capitalismo, lejos de estar muertos, están, por el contrario, bien vivos. La clase trabajadora europea, en un sentido amplio, estaba formada en el año 2002 por 137.5 millones de personas, de las que 2 millones eran trabajadores del campo. Y a escala mundial, a casi 15 años, había 884 millones de personas asalariadas de las que 85 millones eran trabajadores agrícolas.

(*) Peter Mertens es un sociólogo de 40 años de edad, nacido en la región de la Campina, en el norte de Bélgica.  Es, también, Presidente del Partido del Trabajo de Bélgica. Es autor de un conocido libro titulado “La clase obrera en la era de las empresas transnacionales”. En el año 2009, editó otro libro de su autoría que obtuvo una gran difusión: “Prioridad de izquierda: pistas rojas para salir de la crisis”. El escritor belga Dimitri Verhulst clasificó el libro como “una lectura indispensable” para “abrir los ojos” ante la crisis económica.

Fuente: http://boltxe.info/?p=53484