Mostrando entradas con la etiqueta Situación Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Situación Política. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2018

ANALISTAS DESUBICADOS QUE ANUNCIAN EL APOCALIPSIS EN EL PERÚ



El destacado analista, Fernando Rospigliosi, ex ministro censurado de Toledo, ex socialista y que ahora crítica tanto a la izquierda, como a los últimos gobiernos, publicó un artículo este pasado sábado 1 de diciembre en el diario “El Comercio” que lleva por título: “Perú es un país ingobernable”.
Ingobernable no condice con la respuesta que el gobierno de la República Oriental del Uruguay ha dado al no conceder asilo al ex presidente Alan Garcia señalando que: “en Perú funciona autónomamente y libremente los tres poderes del Estado; y especialmente el Poder Judicial, que está llevando adelante las investigaciones sobre eventuales delitos económicos del ex presidente”; lo dicho por el mencionado gobierno es completado por el canciller uruguayo, al decir que el ex presidente García tiene que someterse a “las investigaciones judiciales” que no constituyen “una persecución política por tratarse de imputaciones vinculadas mayoritariamente a hechos económicos y administrativos desarrollados durante sus dos gestiones como presidente”.
En una palabra, el ciudadano García Pérez no accede al asilo, dado que Uruguay no da refugio a quienes tienen que responder ante los tribunales de justicia por los presuntos delitos cometidos.
El Perú no pasa por un ejecutivo autocrático, de esos que ordenan a su poder judicial perseguir a un ciudadano que es enemigo del gobierno y que critica al presidente de la república por su forma de gobernar; es decir, nadie es avasallado y por tanto en cualquier momento nadie puede ser apresado por razón de sus ideas, ni cabe la opción de quitarle a los ciudadanos su libertad.
El Uruguay conocida por ser una república democrática sitúa al Perú en los términos de ser un país que respeta los derechos humanos, el debido proceso, en este caso que los tribunales de justicia abren a los ciudadanos que caen en faltas y presuntamente en delitos. El actual presidente Martín Vizcarra gobierna tal como lo hemos dicho y a la vez pondera y distingue el respeto que merece  la independencia de los tres poderes, aun cuando cada uno de ellos todavía requieren de avances en dirección a perfeccionar sus decisiones, a fin de convertirse en auténticos poderes del Estado al servicio de todos.
No resulta en estos momentos comentar o criticar que el Estado peruano no puede administrar al país, y en consecuencia, resulta que nuestra república es “ingobernable”. Este hecho se relaciona con la historia de los insuficientes gobiernos que han sido su gran mayoría, como también hubo intentos de superar dichas ineficiencias; toca ahora observar que el presidente Vizcarra, a pesar de un congreso adverso y un poder judicial aún plagado de jueces que no sólo son corruptos y no corruptos, sino que los mismos no están formados y entrenados como para ejercer justicia igualitaria, sin privilegios personales y de grupos.
Ante esta narrativa histórica y actual, el Presidente Vizcarra y la gestión del ejecutivo postula reformas en el campo judicial y de la presencia de un congreso bicameral, que serían los primeros pasos en recrear y completar lo que le corresponde para ser una república verdadera, donde prime el Estado de derecho, quedando atrás los autoritarismos que principalmente se presentan en los poderes ejecutivo y legislativo, este último en este período ha sido y es un obstáculo en la mejor vida de los peruanos, pues desde el 28 de julio del 2016 se declaró en rebeldía y por tanto su comportamiento es imparable al enfrentarse al presidente de la república y sus ministros.
Esta mayoría fujimorista tan nutrida porque alcanzó 73 votos del total de 130 congresistas, ha venido sufriendo un desbande en su número, precisamente por la rígida y autoritaria manera de ejercer el gobierno del legislativo, a consecuencia de que la jefa del movimiento y su clan directivo de FP trató de liquidar al Ejecutivo, que dicho sea de paso, el entonces presidente Pedro Pablo Pedro Pablo Kuczynski no tuvo el manejo político en establecer un orden democrático como debía haber sido, tomando en cuenta que era el Jefe de Estado, olvidó y con ello se debilitó anticipadamente, ahondando para que éste terminara renunciando; sin embargo, hubo cordura, y el ingeniero Martín Vizcarra asumió de acuerdo a la Constitución Política a la presidencia.
El nuevo presidente tiene que cubrir el tiempo que falta al período de gobierno. Vizcarra Cornejo con la experiencia de haber sido gobernante regional/departamental y ex ministro de transportes ha venido dando muestras de saber como enfrentar a los “lobos poderosos” de la mayoría fujimorista, y ha llegado a controlar el desborde que pudiera producirse en el país, y tratando de sentar las bases de democracia, y de un ejecutivo que no solo afirme el principio de autoridad, sino que exigió al congreso debatir y aprobar las cuatro reformas constitucionales, para que después se someta a referéndum donde la ciudadanía hará posible el inicio de los cambios, a fin de que el Perú logre ser una república democrática teniendo como referente principal la vigencia permanente del Estado de derecho.
Este escrito no queda en las razones expuestas de lo que el analista Fernando Rospigliosi augura de que el país es ingobernable, este caballero no solo critica; sino a él se suma una buena parte de la derecha conservadora caracterizada por carecer de renovación ideológica, sin actualizarse y adecuarse a los tiempos y cambios que se producen a nivel nacional y global.
Es así, que en el último CADE el presidente de CONFIEP, el empresario e ingeniero Roque Benavides en términos semejantes a lo manifestado por Alan García, se ha referido que, las empresas sufren persecución por la acción de un fuerte movimiento “neocomunista” liderados por IDL -asociación constituida por expertos y profesionales, incluido IDL-reporteros-.
El Perú no es nación todavía, sin embargo se camina para que cada vez la república esté asumiendo con seriedad que los tres poderes habrán de transitar, a fin de que exista entre ellos los pesos y contrapesos, base destina a su continuidad, que hará posible tanto la institucionalidad, como el buen gobierno al servicio de las mujeres y hombres que viven en el Perú.
Al cierre de este comentario, éste sábado pasado nuevamente el analista Fernando Rospigliosi detalla los problemas relacionados con el “chuponeo” que habría sufrido el ex presidente García Pérez, donde coloca al ministro del Interior, General (r) PNP Carlos Morán como responsable político de los hechos ocurridos en los alrededores de la casa de Alan García. Sin embargo el señor analista mencionado va más allá, al culpar al ministro Morán de “cancerbero” o “espía irreductible” porque él (Rospigliosi) fue víctima de los equivocados comportamientos de seguimientos por parte del SIN incluido el servicio de la PNP.
Finalmente, pareciera que un sector de analistas de la política peruana son demasiado apocalípticos, esperando y anunciando crisis y malos hechos por parte en especial del presidente Martín Vizcarra. Estos analistas como Rospigliosi que han renegado de su militancia de izquierda, se aúnan al concierto de los músicos de la derecha conservadora, ellos se dan el lujo de comentarios desubicados de la realidad que vivimos y que gracias a la democracia política, son capaces de alterar las intenciones de los personajes como del presidente Vizcarra.
Parece mentira que los analistas de hoy no fueron tan feroces con sus plumas para poner en claro a presidentes, ministros y demás parlamentarios, que en su mayoría han militado en desaciertos y corrupción. Debemos esperar que a estos analistas que parecieran de destacada inteligencia social, reflexionen y no formen el coro de los casos de los muchos articulistas del diario “Expreso”. No confirmemos el dicho de que “Dios los cría y ellos se juntan”.
Atentamente,
Fernando Arce Meza                              10 de Diciembre del 2018

La del estribo: que comentarios nos deparará el sábado 15 de diciembre del señor Rospigliosi, con relación al referéndum que legitima al cauto presidente Vizcarra y la merecida derrota del congreso fujimorista qué si fueran decentes deberían disolverse, con todo el resto de malos y aceptables congresistas, y que éstos últimos sí merecen la reelección bajo el voto ciudadano. La “renuncia” no sería inconstitucional, si es que de buena gana se retiran los miembros de este congreso, y los representantes que los reemplacen colaboren de manera invalorable, a favor de las reformas que merecen todos los peruanos.


viernes, 26 de octubre de 2018

SITUACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Foto: ALAI

25/10/2018


Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) presenta un estudio cuantitativo de opinión sobre la situación política de Perú, basado en 2.000 entrevistas presenciales. El estudio, realizado desde el Área de Opinión Pública de CELAG y dirigido por Leandro Caruso, tiene como objetivo indagar las percepciones de la ciudadanía sobre la actual coyuntura política. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los días 2 y 21 de septiembre de 2018 en 16 de los 24 departamentos del país, con una cobertura poblacional del 92%. El margen de error es del +/-1,3% al +/-2,2%, con un intervalo de confianza del 95%.

Estos son los principales datos contenidos en la encuesta:

La situación política:

§  En cuanto a la evaluación de la situación política actual, el 43,6% de los encuestados considera que Perú atraviesa una crisis política. Un 43,8% se refiere al contexto político como “lo mismo de siempre”.

§  Ocho de cada diez peruanos manifiestan tener sentimientos negativos sobre la situación política. Los principales sentimientos que imperan son de caos (39,7%), enojo (39,6%), incertidumbre (34,1%) y miedo (22,7%).

§  A estos sentimientos de marcado carácter negativo les siguen otros relacionados con la pasividad: indiferencia (17,3%) y resignación (16,3%). Aquellos de connotaciones positivas se sitúan en último lugar: esperanza (14,2%), confianza (9,3%) y tranquilidad (5,5%).

§  En este contexto, todos los dirigentes políticos tienen un saldo de imagen negativo. Es decir, en ninguno de los casos evaluados la imagen positiva supera a la negativa. El mayor grado de rechazo lo obtienen Kenji Fujimori (84,1%) y Keiko Fujimori (80,8%). Por su parte, el actual presidente, Martín Vizcarra, es quien obtiene mejor valoración positiva (39%), si bien las percepciones negativas, como ocurre con todos los dirigentes, son mayores (51,8%).

§  De acuerdo a la situación política, una amplia mayoría (82,9%) está de acuerdo en realizar cambios a la Constitución. Dichos cambios oscilan entre los que optan por llevar a cabo algunas reformas a la actual Constitución (43,3%) y aquellos que abogan por una nueva Carta Magna (39,6%). Hasta un 66% cree que esos cambios deberían ser realizados por una Asamblea Constituyente.

§  Con respecto a la convocatoria de referéndums sobre reformas en los sistemas político y judicial, una mayoría abrumadora se mostró a favor de las medidas planteadas. Así, un 83% está de acuerdo con cambiar el mecanismo de elección de jueces. El 81,9% prohibiría la reelección de congresistas. Un 73,1% limitaría la financiación de los partidos políticos. Por último, un 44,6% regresaría al sistema bicameral (si bien en esta última pregunta el porcentaje de apoyo es sensiblemente inferior al del resto de iniciativas, continúa ocupando el primer lugar, seguido por un 21,6% sin una opinión formada y un 20,6% en contra).

§  Al ser consultados por su interés en la política, ocho de cada diez encuestados muestran un desapego en mayor o menor medida, desde aquellos que aseguran que le interesa poco (57,3%) hasta los que confiesan que no les interesa (25,7%). Solo un 15,1% eligió la opción “Me interesa mucho”.

§  A la hora de ser interrogados por su posicionamiento ideológico en un eje de izquierda-derecha, fueron mayoría los que optaron por la opción de no sabe/no contesta, seguidos por quienes se encasillaron en el centro (36%).

§  El fujimorismo-antifujimorismo pierde fuerza como eje de ordenamiento del escenario político. La mayoría (50,9%) se declara ajena a este clivaje, mientras que solo un 11,2% se identifica como fujimorista y un 25,9% se identifica con el antifujimorismo. De hecho, de entre los entrevistados que votaron a Keiko Fujimori en 2016, hoy tan solo el 37,1% se considera fujimorista.

§  En relación al tipo de liderazgo que prefiere la sociedad peruana, las opiniones se muestran divididas. Un tercio de los encuestados (33,1%) considera que en la situación actual se necesita un liderazgo firme para resolver los problemas, mientras que 37,3% preferiría un liderazgo con un perfil más dialogante y conciliador. 23,6% de los encuestados se decanta por dejar las decisiones políticas en manos de expertos.

§  Ante la pregunta “¿Qué es más importante a la hora de elegir un político?”,   la población peruana polariza al tener que decidir entre líderes honestos (50,1%) o con capacidad de gestión (45,2%).

Situación económica y social:

§  Un 58% considera que la situación económica es “ni buena ni mala”, mientras que un 37,3% asegura que es negativa.

§  Inseguridad (73%) y corrupción (61,8%) son los principales problemas que afectan de forma personal a los entrevistados. En el caso de la inseguridad, hasta un 36,8% la mencionó como el primer problema (posibilidad de mencionar tres problemas), mientras que la corrupción fue situada en un primer lugar por el 25,3%.

§  Las condiciones laborales (35,9%) y el nivel de ingresos (28,1%) se colocan en tercer y cuarto lugar, respectivamente, en la clasificación de principales problemas.

§  Un 95,4% cree que es “muy urgente” resolver el problema de la violencia contra la mujer.

§  Para un 87,6%, el país debería tener mayor soberanía sobre sus recursos naturales.

§  El 84,6% cree que la alta informalidad del empleo debería ser una prioridad para el Gobierno.

A continuación, el estudio completo:


Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)
@CELAGeopolitica