Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Constitución dos caminos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Constitución dos caminos. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2021

NECESITAMOS UN NUEVO ESTADO, EL CAMINO ES LARGO

 


(19 de febrero de 2021)

Por Miguel Ángel Aragón

 

La historia, nuestra mejor maestra, nos enseña que, primero se instaura el Nuevo Poder y después se instaura o se cambia la Nueva Constitución, justamente para legalizar al nuevo poder.

 

I

 

Así ocurrió con las revoluciones burguesas hace más de doscientos años, en Inglaterra, Estados Unidos de Norteamérica, Francia y otros países. La burguesía primero derrocó a la aristocracia feudal que estaba en el poder, y después de instaurar su nuevo poder, la burguesía aprobó la nueva constitución.

De manera similar, así ocurrió con las revoluciones proletarias desarrolladas en el siglo XX. El proletariado primero instauró su nuevo poder en Rusia (1917), en China (1949), en Cuba (1959), en Viet Nam (1975), y después de instaurar el nuevo poder, el proletariado impuso la nueva constitución.

No conozco ningún caso, en el cual primero se cambió la Constitución, y después se cambió el poder, y por lo tanto el estado. (Si esto ocurrió en algún país, sería conveniente informarnos, analizarlo y debatirlo. El debate está totalmente abierto)

En el Perú actual, mientras la actual clase dominante se mantenga en el poder, y mantenga en sus manos el poder económico, militar, judicial y mediático, todo cambio de constitución, por muy radical que éste sea, solamente logrará unas pocas, o tal vez muchas reformas.

 

II

 

Hecha estas aclaraciones generales, lo que debemos preguntarnos es lo siguiente:

Actualmente, ¿son necesarias y será posible la obtención de algunas reformas democráticas?

Mientras no exista crisis económica y crisis política general, y no maduren las condiciones para que se forme la inevitable “situación revolucionaria” (que ponga en el orden del día pasar a la lucha política insurreccional), yo considero que actualmente si es necesario y si es correcto LUCHAR POR REFORMAS DEMOCRÁTICAS.

En caso contrario, si los socialistas no nos ponemos a la cabeza en la lucha por las reformas, simplemente estaríamos entregando a las masas a la voracidad del confusionismo y la demagogia de todo tipo de políticos burgueses.

Además tenemos que diferenciar lo que significa luchar para “instaurar un nuevo poder”, de luchar por “tomar el poder”.

Para instaurar el nuevo poder se necesita tener ya formados los gérmenes o las células del nuevo poder, que en el caso peruano, estaría conformado por la ASAMBLEA DE REPRESENTANTES de las Comunidades nativas amazónicas, de las Comunidades campesinas alto andinas, y de los Municipios locales. La Asamblea de Representantes del pueblo será muy diferente al actual Parlamento feudal burgués, no solo en su arquitectura, sino sobre todo en su auténtica representatividad.

Las próximas elecciones de Abril 2021 y sobre todo las Elecciones Municipales de octubre de 2022, serán dos oportunidades muy favorables para la confrontación abierta y directa de las dos democracias que actualmente coexisten en el país: la nueva democracia en desarrollo, y la vieja democracia en decadencia.

Por eso, en primer lugar debemos de priorizar el trabajo en barrios y municipios; y en segundo lugar APOYAR A LOS CANDIDATOS DEL PUEBLO en las luchas políticas electorales de abril de 2021 y octubre de 2022.

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

SITUACIÓN ACTUAL DEL PERÚ: CRISIS TERMINAL DEL ESTADO PERUANO

16/11/2020

 

  1.- La clase dominante -la gran burguesía- enfrenta una profunda crisis de gobernabilidad, porque la estructura del viejo Estado republicano, que se copió de Europa, ha colapsado.

 

Los principios del liberalismo (libertad - igualdad – fraternidad), la democracia representativa, la separación y equilibrio de poderes (ejecutivo – legislativo), nunca funcionaron en el Perú. En los últimos 30 años se ha comprobado la degeneración de la gran burguesía (que actúa como lumpen) y la degradación extrema del poder ejecutivo, legislativo y judicial. Las elecciones del 2021 no va modificar esta realidad, porque es un cambio simple de gobierno y de personas.

 

2.- Los jóvenes han entrado a la acción política. La nueva generación del bicentenario está dirigiendo la movilización social y la principal reivindicación es una NUEVA CONSTITUCIÓN.

 

Esta es la idea central que debe materializarse en organización. En cada barrio o comunidad, en los distritos y provincias, debe organizarse un Comité o Colectivo Nueva Constitución. Y los sindicatos, federaciones y/o frentes de defensa, deben conformar internamente un Comité o comisión nueva Constitución, a fin de generalizar el debate de este tema.

 

3.- ¿A qué llamamos nueva Constitución? En la situación actual, la mayoría del pueblo requiere conocer el texto de este instrumento político. Su elaboración, debe ser responsabilidad de las organizaciones del pueblo. En torno a la Nueva Constitución se forjará una verdadera unidad de las diversas organizaciones sociales del pueblo peruano, porque constituye la máxima política de Estado.

 

4.- Siguiendo este camino, la Nueva Constitución debe ser aprobada en un REFERENDUM, que tiene su propio procedimiento legal y administrativo, para lo cual es válido la experiencia de los Fonavistas (FONAVI). Con este fin, lo único que se puede precisar en las elecciones generales de abril 2021 es la fecha del Referéndum. No procede consultar si el pueblo quiere o no cambiar la actual constitución. La organización del Referéndum depende de los que quieren cambiar la constitución de 1993. Hay que pasar de la palabra a los hechos.

 

5.- El otro camino, dentro del sistema oficial, es la Asamblea Constituyente convocada y organizada por el Parlamento. Es la vía de la “democracia representativa” que como bien sabemos, el pueblo no tiene participación directa.

 

6.- En la coyuntura actual, está demostrado y comprobado que la vacancia del presidente es ilegal y anticonstitucional. El Tribunal Constitucional debe dar su veredicto para volver a la normalidad y cumplir con el cronograma político electoral. Las grandes movilizaciones no han sido únicamente, para desaforar a Merino y reemplazarlo por otro congresista. El remedio de un “gobierno provisional” sería peor que la enfermedad.

     La tarea central es elaborar la Nueva Constitución y organizar el Referéndum.

 

     Salvo mejor parecer.

 

     Manuel Montañez V.