lunes, 7 de julio de 2025

UBICACIÓN HISTORICA DEL LIBRO LA ESCENA CONTEMPORÁNEA

 


(Primera parte)

(06 de julio de 2025)

Por Miguel Aragón

 

En los hechos, definitivamente, ya hemos ingresado al Año del Centenario del libro La Escena Contemporánea publicado por José Carlos Mariátegui el 25 de noviembre de 1925. Para conmemorar tan importante acontecimiento, en el transcurso de los recientes meses de mayo y junio, se han realizado varios conversatorios y conferencias, con la participación de destacados estudiosos del pensamiento de Mariátegui. Lentamente, pero con paso firme, se está superando el tradicionalista manto de la conspiración del silencio que ha cubierto a este libro, desde fines del año 1925.

En los últimos meses, he leído varios artículos, escritos entre 1925 y el presente, sobre el libro La Escena Contemporánea. También he podido escuchar algunas de las recientes conferencias y conversatorios sobre este primer libro de Mariátegui (01). Si bien cada uno de los autores destacó el aspecto que atraía su mayor interés, he observado que, por lo general, los autores y expositores no resaltan la importancia del libro dentro de la evolución de la producción teórica y política de Mariátegui, ni dentro del proceso de la formación del movimiento socialista peruano.

En general, los expositores han destacado la importancia particular de algunos de los artículos que componen el libro, lo cual es bastante positivo, pero a esos artículos se les ha tomado como ideas aisladas, sin relación entre ellas, y sin tener en cuenta la motivación fundamental por la cual Mariátegui escribió esos artículos. No se toma en cuenta que la finalidad de Mariátegui fue desarrollar una interpretación teórica de los aspectos fundamentales de la realidad mundial de su tiempo.

Otro hecho muy notorio, es que en los comentaristas que ya llevo revisados, tampoco resaltan la importancia, dentro del libro, del capítulo tercero Hechos e Ideas de la Revolución Rusa. Y dentro de ese capítulo, no comentan la posible ausencia del articulo Lenin, escrito por Mariátegui en setiembre de 1923.

 

ANTECEDENTES I:  1918-1919

 

Para ubicar el libro La Escena Contemporánea en el conjunto de la producción teórica y política de Mariátegui, tenemos que realizar una breve revisión de su Tesis Antecedentes y Desarrollo de la Acción Clasista de mayo de 1929, revisión que nos ayudará a comprender cuál fue la motivación de Mariátegui para escribir este libro.

Esa tesis de mayo de 1929, está compuesta por 13 párrafos, y como su mismo título lo dice, la segunda parte de la tesis está dedicada a exponer el desarrollo de la acción clasista del movimiento socialista peruano, acción que incluye la evolución del propio pensamiento de Mariátegui, desde 1918 hasta 1928.

En los párrafos 06, 07 y 08, de la tesis de mayo de 1929, Mariátegui informó y comentó los hechos sociales y políticos ocurridos en los años 1918 y 1919 en el movimiento obrero e intelectual que activaba en Lima, periodo en el cual Mariátegui se orientó resueltamente al socialismo, como él mismo lo afirmó en una conocida carta a Samuel Glusberg.

Mariátegui, desde muy joven, simpatizó con las ideas y con la acción   socialista, que en ese tiempo se desarrollaba en los países europeos. En el primer artículo escrito por Mariátegui y publicado en la Prensa el 24 de febrero de 1911, defendió al dirigente obrero español, Pablo Iglesias, quien había sido atacado con ensañamiento por el político radical Lerroux. Al comenzar el año 1918, Mariátegui ya era socialista, por eso al recordar su decisión de ese año, él utilizó el adjetivo resueltamente, dando a entender que en sus simpatías anteriores a 1918, no había asumido el socialismo con mucha determinación. 

Al comenzar el año 1918, César Falcón, José Carlos Mariátegui, Félix del Valle, en coordinación con otros trabajadores intelectuales, que ya simpatizaban con las ideas socialistas, constituyeron el comité editor de la revista Nuestra Época. Ese comité, desde un comienzo se propuso tres objetivos bien definidos: promover la formación de un Comité de Propaganda y Concentración Socialista, publicar una revista de combate, y apoyar las luchas que en ese tiempo venían desarrollando el movimiento obrero y el movimiento estudiantil universitario.

En cumplimiento de esos objetivos, además de continuar escribiendo artículos en el diario El Tiempo, en el mes de junio de 1918 publicaron el primer número de la revista Nuestra Época, y a mediados de mayo del año 1919, publicaron el primer número del periódico La Razón, periódico que continuó y amplió el trabajo de propaganda socialista.

De la revista Nuestra Época, se publicaron solamente dos números, en los meses de junio y julio de 2018. En el transcurso del segundo semestre de ese año 1918, con la participación de numerosos simpatizantes del socialismo, se constituyó el Comité de Propaganda Socialista, que era el primer objetivo que ellos se habían propuesto. 

Ese trabajo de propaganda y de organización, no fue un trabajo aislado motivado solamente por el entusiasmo personal. Por el contrario, ese trabajo lo realizaron impulsados por las combativas movilizaciones de trabajadores y de estudiantes. Así, en el fragor de la lucha de masas, nació el movimiento socialista peruano

Esos años, de 1917 a 1919, en Lima y en otras provincias, fueron tiempos de intensa agitación social y política. El movimiento obrero, como corolario de más de diez años de lucha perseverante, estaba llegando a la etapa definitiva de la lucha por la jornada laboral de las 8 horas. Por su parte, el movimiento estudiantil universitario continuaba luchando por la reforma universitaria, lucha que había comenzado cinco años antes en las aulas de la facultad de Ciencias de la universidad de Lima. El recién formado comité de propaganda se integró y apoyó esas luchas que estaban en pleno apogeo. 

Esas dos luchas reivindicativas, se estaban desarrollando en un periodo de lucha político electoral. Ya había sido convocada la elección presidencial para el mes de mayo de 2019. La conjunción de esas luchas, a lo cual habría que sumar el impacto de la difusión de nuevas ideas, ideas en gran parte propagadas por el impacto de la Guerra Europea (1914-1918) y por triunfo de la Gran Revolución Rusa (1917), aceleró el proceso de crisis definitiva de los viejos partidos políticos feudal burgueses existentes en el país. 

Cuatro agrupaciones políticas   habían dominado el escenario político criollo desde el año 1895 (02), año en que comenzó el segundo ciclo largo de crecimiento capitalista de la historia republicana, una de cuyas manifestaciones fue el inicio del proceso de industrialización del país. Entre 1896 y 1918, la producción industrial se multiplicó por 3,62 veces, la producción minera por 7,74 veces, y el PBI en su conjunto, se acrecentó en 2,85 veces (03).

El incremento acelerado de esas ramas de la producción, impulsó el crecimiento capitalista en el país. Para obtener esos altos índices de crecimiento de la producción, en el transcurso de esos años se incrementaron las inversiones en capital constante y en capital variable, y se obtuvo un gran aumento de la plusvalía. Ese crecimiento económico necesariamente tenía que traducirse en la renovación y el fortalecimiento de la débil burguesía peruana, y en el acrecentamiento numérico de los trabajadores asalariados. Al incrementarse la Renta Nacional (suma del capital variable más la plusvalía) se crearon condiciones favorables para la lucha por la distribución de la producción, para la lucha por reformas democráticas, y para el fortalecimiento de las organizaciones gremiales de los trabajadores. 

A medida que crecía la influencia política del Comité de Propaganda Socialista entre trabajadores intelectuales, trabajadores manuales, y estudiantes, como señal de su vitalidad, entre fines de 1918 y comienzos de 1919.  pronto surgieron y tomaron forma las primeras contradicciones internas. Los iniciadores del comité, entre los cuales destacaban Falcón y Mariátegui, tenían planes a largo plazo para desarrollar el movimiento socialista en el Perú, tal como ya lo habían expresado en el editorial del primer número de la revista Nuestra Época(04). Mientras que otros miembros sumandos al comité, entre los cuales se encontraba el periodista Luis Ulloa, tenían otras intenciones, y apresuradamente propusieron transformar el naciente Comité de Propaganda en Partido Socialista.

Esa primera contradicción, entre Comité de Propaganda o Partido Socialista, fue un antecedente de la futura contradicción entre Frente o Partido, que se presentó entre los años 1926 y1928, entre el movimiento socialista ya desarrollado, y la desviación nacionalista acaudillada por Víctor Raúl Haya.

De esos sucesos del año 1919, hasta la fecha han transcurrido más de 100 años, y al presente todavía no se han logrado ubicar los testimonios escritos de ese debate entre las dos propuestas surgidas dentro del Comité de Propaganda. Para nosotros, los intelectuales, ésta continúa siendo una tarea pendiente. 

Diez años después, de ocurridos esos sucesos del año 1919, Mariátegui en mayo de 1929 informó y comentó los tres motivos por los   cuales, los iniciadores del comité, o sea Falcón y Mariátegui, no aceptaron la propuesta de constituir prematuramente el Partido Socialista. Esos tres motivos fueron los siguientes:

1.-La revista Nuestra Época, o el Comité de Propaganda, todavía no tenía un programa socialista, aunque “apareció como un esfuerzo ideológico y propagandístico en este sentido”;

2.-El comité debía ser mantenido como Comité de Propaganda, “mientras su presencia no tenga arraigo en las masas”;

3.- El periodo “no es propio para la organización socialista”.

Los dos primeros requisitos son sumamente claros: Sin programa y sin arraigo en las masas todavía no había las condiciones necesarias para constituir el partido del proletariado peruano. Esa exigencia de Mariátegui y Falcón, contrasta con la práctica de la gran cantidad de partidos de “izquierda”, que actualmente existen en nuestro medio, la mayoría de los cuales, no tienen programa, ni cuentan con presencia efectiva entre las masas. Pero muy orondos, y hasta impositivos, se consideran partidos, e incluso se reclaman ser la vanguardia del proletariado peruano.

Sobre el tercer requisito, la formación de un periodo propio para la organización socialista, entre nosotros todavía no hay una comprensión cabal del alcance de ese requerimiento. Por ahora, solo podemos adelantar, que la formación de los partidos no depende únicamente de la buena voluntad de sus animadores. La formación de los partidos históricos siempre ha estado condicionada por las condiciones objetivas del desarrollo de la sociedad, condiciones que son superiores a la voluntad de los animadores.

Ya Mariátegui, en el artículo La reorganización de los grupos políticos (05), publicado en el segundo número de la revista Nuestra Época había señalado lo siguiente: “Los partidos no son eternos. Responden a una necesidad o una aspiración transitorias como todas las necesidades y aspiraciones. Una vez que desaparece el motivo de su existencia desaparece su fuerza”, “Si esta ley rige para todos los partidos del mundo tiene que regir con mayor motivo para los partidos peruanos. Los partidos peruanos han tenido su origen en necesidades o aspiraciones muy fugaces. Su nacimiento ha sido incidental. Un hombre popular ha bastado para construir un partido. Las agrupaciones políticas han nacido casi con la misma facilidad que las sociedades de auxilios mutuos. Mas que traza de partidos han tenido generalmente traza de clubs electorales con bandera transitoria y versátil”

Esa tesis teórica de Mariátegui, fue su primer gran aporte, de muchos otros, a la concepción materialista de la historia. Con esa tesis, Mariátegui demostró un gran conocimiento de las leyes del desarrollo de los partidos políticos, tanto de los pocos partidos peruanos, como de los partidos de los países europeos. Esa tesis continua plenamente vigente y se demuestra en la realidad actual, tanto en los partidos de la clase dominante, como en los partidos que se reclaman de “izquierda”.    

Tras el fracaso rotundo de la tendencia de Ulloa, cuya convocatoria a constituir el partido socialista el día 1° de mayo de 1919, no tuvo mayor acogida, la tendencia dirigida por Falcón y Mariátegui continuó desarrollando su trabajo de propaganda socialista, utilizando en este segundo momento el periódico La Razón, que comenzó a publicarse el 14 de mayo de 1919.

La difusión de este nuevo vocero del Comité de Propaganda Socialista, también tuvo breve duración.  El régimen del presidente Augusto Leguía, recién instaurado tras el golpe de estado del 4 de julio de 1919, impidió a partir de comienzos del mes de agosto la continuación de la publicación de La Razón.

Pocas semanas después, Falcón y Mariátegui fueron deportados a Europa.

Interrumpido temporalmente ese trabajo inicial de propaganda socialista, Mariátegui y Falcón tuvieron que replantear la tarea de como continuar con los dos objetivos centrales, que estaban íntimamente unidos: elaborar el programa, y conquistar el arraigo entre las masas.

Con esas tareas en mente, programa y arraigo entre las masas, Falcón y Mariátegui partieron rumbo a la deportación.  (Continuará)

domingo, 6 de julio de 2025

HOSPITALES, NO "VIRUS": ¿Qué causó realmente los picos de mortalidad por COVID-19?

Por Hickey, Rancourt y Linard

 

 Hickey, Rancourt y Linard - 27 preguntas y respuestas
Las mentiras son poco convincentes -   Unbekoming 27 jun 2025   
Las mentiras son impropias

 

A principios de 2020, el mundo retrocedió. Los informes de un nuevo coronavirus, supuestamente originado en un laboratorio o un mercado húmedo, desencadenaron una crisis global. Las narrativas oficiales, amplificadas por la declaración de pandemia de la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020, retrataron a la COVID-19 como un patógeno implacable y contagioso. Había devastado a la población, abrumado hospitales y cobrado vidas indiscriminadamente. Pero al examinarlo más de cerca, colapsó. Denis Rancourt y su equipo demostraron meticulosamente esto en su estudio  pionero . Su análisis, resumido aquí en 27 preguntas y respuestas, revela un patrón aterrador: el exceso de mortalidad no correspondió a la dinámica esperada de propagación viral, sino que estuvo fuertemente correlacionado con medidas médicas agresivas. Inmediatamente después de la declaración de pandemia, se produjeron picos de muerte simultáneos en Europa y América del Norte. Estos desafiaron toda lógica geográfica. Tampoco había habido un exceso significativo de muertes antes de la pandemia. Ciudades como Roma, con un intenso tráfico aéreo procedente de Asia, experimentaron tasas de mortalidad mínimas, mientras que el Bronx de Nueva York, con una red hospitalaria bien desarrollada, sufrió pérdidas catastróficas. El trabajo de Rancourt, elogiado en " Más allá del contagio" por desafiar el dogma virológico, subraya una amarga ironía: "El 88 % de los pacientes con ventilación mecánica en Nueva York murieron", no por un virus, sino por protocolos como la ventilación mecánica y la medicación en dosis altas. A pesar de esta evidencia, como se señaló en el testimonio de Denis Rancourt ante la Comisión Nacional de Ciudadanos de Canadá, muchos se aferran a la idea de un "virus convertido en arma", una creencia que Rancourt refuta por considerarla científicamente insostenible. Este estudio obliga a confrontar el daño iatrogénicoson los protocolos hospitalarios, no un patógeno en propagación, los que causaron la crisis de mortalidad.

Las implicaciones de los hallazgos de Rancourt, exploradas con más detalle en "¿Hubo una pandemia ? " y " No hubo pandemia ", presentan toda la saga de la COVID-19 como una historia de asalto institucional . Los confinamientos, las campañas de miedo y los tratamientos experimentales, como los criticados en " La pandemia final ", causaron estrés biológico y llevaron a las poblaciones vulnerables a líneas de montaje médicas letales. La irregularidad geográfica (altas tasas de mortalidad en áreas como Lombardía , pero no en el vecino Véneto) desmiente los modelos de transmisión del virus, que, como señala Rancourt, "fracasaron espectacularmente" al predecir una propagación uniforme. En cambio, la vulnerabilidad socioeconómica, particularmente en comunidades pobres cerca de grandes centros médicos , solo se volvió letal cuando se combinó con intervenciones agresivas. Esta paradoja, en la que el acceso a la "atención" se volvió peligroso, desafía la suposición de que más medicamentos equivale a mejores resultados. Los rigurosos datos de Rancourt muestran que en áreas con alta mortalidad, "las muertes se trasladaron de los hogares a los hospitales". Esto genera escepticismo sobre las medidas sanitarias centralizadas. La verdadera pandemia fue política, no patológica.

La analogía del avión

 

Imagine enterarse de que los accidentes aéreos se cobran miles de vidas en todo el país. Las autoridades anuncian que una misteriosa "enfermedad de fallo de motor" se está propagando de aeropuerto en aeropuerto. Implementan medidas de emergencia: se aumenta drásticamente el número de mecánicos en los principales aeropuertos, se utilizan técnicas de reparación experimentales y todas las aeronaves, incluso las que presentan defectos menores, deben someterse a un mantenimiento exhaustivo.

Ahora imagine que su investigación revela que los accidentes aéreos ocurrieron solo en aeropuertos que implementaron los nuevos protocolos de emergencia, mientras que los aeropuertos que mantuvieron sus procedimientos de mantenimiento habituales no experimentaron accidentes. También descubriría que los accidentes ocurrieron inmediatamente después de declararse la emergencia, no antes, y que los aeropuertos con más vuelos internacionales a menudo tuvieron menos accidentes que los aeropuertos regionales más pequeños. Sin embargo, lo más revelador sería el hallazgo de que los aviones se estrellaron durante las medidas de mantenimiento agresivas, no durante las operaciones de vuelo normales.

Esto es esencialmente lo que encontraron los investigadores con respecto a la mortalidad por COVID-19: la "cura" parece haber sido mucho más mortal que cualquier enfermedad, y el exceso de muertes se produjo principalmente donde se implementaron intervenciones médicas agresivas. Tampoco se ajustaron a los patrones típicos de propagación natural de la enfermedad.

La explicación de un minuto del ascensor.

Este estudio analizó los patrones de mortalidad en Europa y Norteamérica a principios de 2020 y halló un hallazgo impactante: el exceso de muertes no siguió los patrones esperados para un virus en expansión. En lugar de propagarse gradualmente entre poblaciones interconectadas, se produjeron picos masivos de mortalidad en regiones muy distantes inmediatamente después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia el 11 de marzo de 2020, a pesar de que prácticamente no se había registrado un exceso de muertes antes de esa fecha.

Aún más revelador es que las zonas que ampliaron drásticamente la capacidad hospitalaria y utilizaron métodos de tratamiento agresivos, como la ventilación mecánica, experimentaron tasas de mortalidad catastróficas, mientras que zonas similares con enfoques médicos conservadores se mantuvieron relativamente indemnes. Las ciudades con mayor número de vuelos desde China a menudo presentaron bajas tasas de mortalidad, mientras que las zonas con menor contacto internacional experimentaron picos de mortalidad masivos.

Los investigadores descubrieron que el 88 % de los pacientes con respiradores artificiales en la ciudad de Nueva York fallecieron; que se administraron combinaciones experimentales de fármacos en dosis peligrosas; y que las muertes se trasladaron de domicilios particulares a hospitales en zonas de alta mortalidad. Los patrones geográficos, la cronología y la correlación con las intervenciones médicas sugieren que el exceso de muertes se debió a la propia respuesta a la pandemia, más que a la propagación del virus, en particular a los tratamientos hospitalarios agresivos y al estrés causado por los confinamientos.

Esto significa que toda nuestra comprensión de los acontecimientos de 2020 es errónea y que las medidas médicas bien intencionadas mataron a muchas más personas de las que salvaron.

Áreas de investigación a seguir: Investigar las muertes iatrogénicas en hospitales, la historia de las tasas de mortalidad por ventilación mecánica y estudios de   inmunosupresión inducida por estrés durante los confinamientos.

Resumen de 12 puntos

1. Imposibilidad geográfica de propagación del virus

El estudio muestra que las muertes superiores a la media a principios de 2020 se produjeron siguiendo un patrón geográfico muy irregular que contradice la lógica de la propagación de enfermedades infecciosas. En algunas regiones, la tasa de mortalidad superó en más del 200 % lo normal, mientras que las zonas vecinas con poblaciones, aeropuertos y características demográficas similares se mantuvieron prácticamente intactas. Este patrón irregular se extendió a través de las fronteras internacionales y entre condados vecinos, creando una distribución geográfica incompatible con la transmisión natural del virus.

2. El proceso simultáneo contradice la propagación natural de las enfermedades.

Los picos de mortalidad en Europa y Norteamérica se produjeron de forma sorprendentemente simultánea, todos en un plazo de tres semanas, especialmente después de que la OMS declarara la pandemia el 11 de marzo de 2020. Antes de esa fecha, no se había registrado un exceso de mortalidad significativo en ninguna parte, a pesar de las afirmaciones de que el virus ya llevaba semanas circulando. Este patrón temporal se asemeja a una respuesta coordinada a un anuncio político, más que a la propagación geográfica gradual que cabría esperar en la transmisión de enfermedades infecciosas.

3. Los patrones de tráfico aéreo no coinciden con el número de muertos

Las ciudades y regiones con el mayor tráfico aéreo internacional, en particular desde Asia, a menudo experimentaron tasas mínimas de exceso de mortalidad, mientras que las áreas con menor conectividad internacional sufrieron tasas de mortalidad catastróficas. Roma recibió más vuelos desde China que Milán, pero tuvo tasas de mortalidad 18 veces más bajas. Los Ángeles y San Francisco tenían mejores conexiones con Asia que la ciudad de Nueva York, pero se salvaron del número de muertos que azotó Nueva York. Este 5. La ventilación mecánica resultó extremadamente mortal: los hospitales colocaron números sin precedentes de pacientes en respiradores y a menudo recurrieron a técnicas experimentales debido a la escasez de equipos. La tasa de mortalidad para pacientes ventilados alcanzó el 88 por ciento en los hospitales de Nueva York y tan alta como el 97 por ciento para los pacientes mayores. Métodos no probados, como el uso de máquinas de anestesia como respiradores, resultaron en una tasa de mortalidad del 70 por ciento, en comparación con el 37 por ciento para las máquinas estándar. Este uso agresivo de la ventilación mecánica, que fue mucho más allá de la práctica médica normal, probablemente contribuyó significativamente al exceso de muertes. Contradice la suposición básica de que el virus se propagó a través de los viajes internacionales.

4. Las medidas hospitalarias están relacionadas con las tasas de mortalidad.

Las regiones que ampliaron drásticamente la capacidad de sus unidades de cuidados intensivos e implementaron medidas médicas agresivas experimentaron las tasas de mortalidad más altas, mientras que las áreas que adoptaron un enfoque médico conservador evitaron una mortalidad superior a la media. La relación entre la expansión de la atención médica y las tasas de mortalidad sugiere que los tratamientos agresivos, y no la gravedad de la enfermedad, fueron el principal factor determinante de la mortalidad. Las áreas que aumentaron su capacidad hospitalaria y emplearon protocolos de tratamiento experimental experimentaron sistemáticamente tasas de mortalidad más altas que las áreas comparables con otros enfoques de tratamiento.

5. La respiración artificial resultó extremadamente letal.

Los hospitales conectaron a un número sin precedentes de pacientes a respiradores y recurrieron con frecuencia a técnicas experimentales debido a la escasez de equipos. La tasa de mortalidad entre los pacientes con respiradores alcanzó el 88 % en los hospitales de la ciudad de Nueva York, y llegó al 97 % en los pacientes de edad avanzada. Métodos no probados, como el uso de máquinas de anestesia como respiradores, resultaron en una tasa de mortalidad del 70 %, en comparación con el 37 % de las máquinas estándar. Este uso intensivo de la ventilación mecánica, que excedió con creces la práctica médica habitual, probablemente contribuyó significativamente al exceso de mortalidad.

6. Se utilizaban con frecuencia combinaciones peligrosas de medicamentos.

Los hospitales utilizaron ampliamente hidroxicloroquina en combinación con azitromicina, a menudo en dosis muy superiores a las seguras, a veces incluso diez veces superiores a la dosis normal. Estas combinaciones conllevaban riesgos significativos de complicaciones cardíacas mortales. El consumo de azitromicina en España aumentó más de un 400 % en marzo de 2020. Además, se recetaron sedantes como el midazolam en dosis mucho más altas de lo habitual, lo que contribuyó a un retraso en la recuperación y a un aumento de la mortalidad en pacientes críticos.

7. La pobreza sólo se volvió peligrosa cerca de los grandes centros médicos.

Si bien la desventaja socioeconómica fue un fuerte indicador de riesgo para las tasas de mortalidad en zonas como la ciudad de Nueva York y Londres, muchas otras regiones con niveles de pobreza similares o peores experimentaron un exceso de mortalidad mínimo. Esto sugiere un patrón en el que la pobreza y la pertenencia a minorías se volvieron particularmente peligrosas al combinarse con el acceso a grandes sistemas hospitalarios con opciones de tratamiento agresivas. Por lo tanto, la pobreza no puede considerarse en absoluto un factor de riesgo general para la presunta enfermedad.

8. Trasladar las muertes del hogar a las instituciones

En zonas de alta mortalidad, la proporción de muertes en hospitales y residencias de ancianos, en comparación con las muertes en el hogar, aumentó drásticamente, mientras que en zonas de baja mortalidad, el número de muertes en el hogar, de hecho, aumentó. Esta inversión de los lugares habituales de fallecimiento sugiere que la atención institucional durante este período fue más peligrosa que protectora, y que la proximidad a centros médicos aumentó, en lugar de disminuir, el riesgo de muerte.

9. Las enfermedades relacionadas con el estrés podrían explicar las muertes por enfermedades respiratorias

Las medidas de confinamiento, el aislamiento social y las campañas de miedo provocaron un estrés biológico sin precedentes. Esto podría debilitar el sistema inmunitario y hacer que las personas sean vulnerables a la neumonía bacteriana causada por sus propias bacterias respiratorias. Este modelo de neumonía inducida por estrés explica por qué las muertes fueron de origen respiratorio, pero se debieron a anuncios políticos en lugar de a patrones de transmisión de enfermedades, y por qué se correlacionaron más con factores de estrés socioeconómico que con la exposición a enfermedades infecciosas.

10. Los modelos informáticos han fallado espectacularmente

Los modelos científicos predijeron que, para febrero de 2020, prácticamente todas las grandes ciudades con aeropuertos internacionales se verían afectadas por brotes significativos, con una distribución relativamente uniforme entre las poblaciones interconectadas. Sin embargo, muchas ciudades con conexiones internacionales se mantuvieron prácticamente intactas, mientras que las muertes se concentraron en focos específicos sin relación con los patrones de propagación previstos. Este fallo masivo de los modelos predictivos sugiere que las suposiciones subyacentes sobre la transmisión del virus eran incorrectas.

11. Las medidas políticas no siguieron a la mortalidad, sino que la precedieron.

El momento de los confinamientos nacionales se correlaciona con precisión con los picos de mortalidad, en lugar de precederlos. Esto sugiere que las medidas políticas desencadenaron las crisis sanitarias, en lugar de evitarlas. El confinamiento en Italia comenzó el 9 de marzo, con un pico de muertes esa semana. El confinamiento en España el 15 de marzo precedió a un aumento inmediato de la mortalidad. El confinamiento en el Reino Unido el 23 de marzo coincidió con el inicio del aumento de muertes. Este momento sugiere que las medidas institucionales causaron la crisis de mortalidad.

12. Toda la respuesta a la pandemia puede haber sido el problema

La evidencia sugiere que las intervenciones médicas agresivas, los tratamientos experimentales, el pánico institucional, el estrés inducido por el confinamiento y los programas sistemáticos de pruebas que sometieron a las personas vulnerables a protocolos de tratamiento peligrosos han causado el exceso de mortalidad atribuido al COVID-19. En lugar de responder a una pandemia de origen natural, los datos sugieren que la propia respuesta declarada a la pandemia ha provocado una catástrofe a través de muertes iatrogénicas (inducidas por el tratamiento) y enfermedades relacionadas con el estrés.

27 preguntas y respuestas

 

1. ¿Cuál fue el propósito principal de este estudio de investigación?

El objetivo de este estudio fue examinar si los patrones de mortalidad superiores a la media a principios de 2020 coincidían con las expectativas de los científicos respecto a la propagación de un virus respiratorio. Los investigadores analizaron estadísticas detalladas de mortalidad de Europa y Estados Unidos entre marzo y mayo de 2020, examinando cuándo y dónde fallecieron personas en cantidades sin precedentes. Querían verificar si la explicación oficial —que un nuevo coronavirus se propagó de persona a persona y causó estas muertes— realmente coincidía con los datos.

El estudio utilizó datos geográficos y temporales de alta resolución para crear una imagen completa de los patrones de mortalidad en dos continentes. Al examinar las tasas de mortalidad a nivel de condado, región e incluso distrito, los investigadores pudieron identificar patrones específicos que apoyaban o contradecían la teoría de la propagación viral. Su objetivo era proporcionar un análisis basado en la evidencia que pudiera mejorar nuestra comprensión de lo que realmente ocurrió durante los críticos primeros meses tras la declaración de la pandemia.

2. ¿Qué es un “valor P” y por qué es importante para comprender las tasas de mortalidad?

Un valor p mide cuánto mayor (o menor) fue la tasa de mortalidad en comparación con lo que normalmente se esperaría con base en años anteriores. Se puede considerar como un porcentaje que indica el aumento de muertes con respecto al valor de referencia: si una región registra normalmente 100 muertes por semana, pero de repente experimenta 150, el valor p es del 50 %. Esta medición considera automáticamente las diferencias en la estructura por edad de la población y el estado de salud entre diferentes áreas, lo que garantiza una comparación justa entre una población joven y sana y una población mayor y más enferma.

Los valores p son cruciales porque revelan el verdadero impacto de un evento en la mortalidad, a la vez que filtran las variaciones estacionales habituales y las diferencias demográficas. A diferencia de los recuentos de muertes sin procesar, que pueden ser engañosos al comparar poblaciones de diferentes tamaños, los valores p revelan la intensidad relativa del exceso de mortalidad. Esto permite a los investigadores identificar verdaderos focos de muertes inusuales y comparar la gravedad de los eventos en regiones geográficas muy diversas, desde condados rurales hasta grandes áreas metropolitanas.

3. ¿En qué períodos de tiempo se centraron los investigadores y por qué?

Los investigadores se centraron principalmente en el período de marzo a mayo de 2020, al que denominaron el «primer pico», ya que fue el período inmediatamente posterior a la declaración de la pandemia por parte de la OMS el 11 de marzo de 2020, cuando se produjeron los mayores picos de mortalidad. También examinaron el período de junio a septiembre de 2020, conocido como el «pico de verano», para observar cómo cambiaban los patrones con el tiempo. Se eligieron estos períodos específicos porque abarcaron la primera ola de mortalidad superior a la media, supuestamente atribuible al nuevo coronavirus.

El momento es importante porque permite a los investigadores examinar lo que ocurrió antes del despliegue de intervenciones médicas importantes, como las vacunas. También les permitió centrarse exclusivamente en la respuesta inmediata a la pandemia declarada. Al utilizar el período de 2015 a 2019 como referencia de comparación, pudieron identificar con precisión cuándo surgieron patrones de mortalidad inusuales y cómo evolucionaron. Este período también les permite analizar si las muertes siguieron patrones consistentes con una enfermedad infecciosa de propagación natural o si otros factores podrían explicar los picos de mortalidad.

4. ¿Qué descubrieron los investigadores sobre el momento en que se producen los picos de mortalidad en diferentes países?

Los investigadores descubrieron que los picos de mortalidad en Europa y EEUU ocurrieron de forma notablemente simultánea: todos con una diferencia de aproximadamente tres semanas entre sí y, notablemente, ninguno antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara una pandemia el 11 de marzo de 2020. Países tan distantes entre sí como Italia, España, el Reino Unido y varios estados de EEUU registraron sus tasas de mortalidad más altas dentro de este estrecho período de tiempo, a pesar de tener ubicaciones geográficas, climas y densidades de población muy diferentes.

Esta coincidencia fue inesperada, ya que si un virus se hubiera propagado naturalmente de persona a persona a través de los continentes, se habría esperado una variación temporal mucho mayor a medida que se propagaba gradualmente a través de diferentes poblaciones y redes de transporte. El hecho de que no se registrara un aumento pronunciado de muertes en ningún lugar antes de la declaración oficial de la pandemia, sumado a la estrecha agrupación de los picos inmediatamente después, sugiere que algo más que la propagación natural del virus causó estos patrones de mortalidad. Este patrón temporal es más consistente con una respuesta coordinada o un cambio de política que con la transmisión orgánica de la enfermedad.

5. ¿Cómo difirieron las tasas de mortalidad entre regiones en los primeros meses de 2020?

Las fluctuaciones en las tasas de mortalidad fueron extremas y geográficamente desiguales, en lugar de seguir los patrones esperados de propagación de la enfermedad. En algunas regiones, las tasas de mortalidad aumentaron más del 200 %, mientras que las zonas vecinas con poblaciones y características similares experimentaron una mortalidad mínima o nula por encima de la media. En Europa, por ejemplo, países occidentales como España, Italia y el Reino Unido experimentaron picos masivos de mortalidad, mientras que los países de Europa del Este con importantes aeropuertos y áreas metropolitanas prácticamente no experimentaron muertes por encima de la media durante el mismo período.

Este patrón heterogéneo se extendió a nivel local: algunos condados de Estados Unidos registraron tasas de mortalidad dos o tres veces superiores a lo normal, mientras que los condados vecinos no se vieron afectados. Las tasas de mortalidad más altas se registraron a menudo en ciertas zonas urbanas con grandes hospitales, en particular los que atendían a poblaciones económicamente desfavorecidas. En lugar de mostrar la propagación geográfica gradual que cabría esperar de una enfermedad contagiosa, el patrón se asemejaba a focos de mortalidad pronunciados que parecían estar relacionados con factores institucionales locales más que con la transmisión natural de la enfermedad.

6. ¿Qué patrones han encontrado los investigadores al comparar países vecinos con estructuras poblacionales similares?

Los investigadores encontraron diferencias drásticas en las tasas de mortalidad entre países vecinos que deberían haber tenido experiencias similares si el virus se hubiera propagado de forma natural. El contraste fue más marcado en la frontera occidental de Alemania, donde las regiones alemanas experimentaron un exceso de mortalidad muy bajo, mientras que las regiones vecinas de Francia, Bélgica y los Países Bajos registraron algunas de las tasas de mortalidad más altas de Europa. Estas zonas están densamente pobladas, tienen un importante tráfico profesional y comercial transfronterizo y comparten estructuras demográficas y sistemas de salud similares.

Este patrón desafía la lógica de la propagación de enfermedades infecciosas. En este caso, cabría esperar que las regiones vecinas con contacto intenso presentaran tasas de infección y mortalidad similares. Los investigadores documentaron que, a pesar de algunas restricciones de viaje, se produjo un tráfico transfronterizo significativo durante este período, lo que hace improbable que un virus respete tan estrictamente las fronteras políticas. Se observaron patrones similares en otras fronteras europeas y entre estados de EEUU, lo que sugiere que factores políticos o administrativos, más que la transmisión natural de la enfermedad, influyeron en la distribución geográfica del exceso de muertes.

7. ¿Por qué los investigadores compararon Milán con Roma y Nueva York con Los Ángeles?

Estas comparaciones entre ciudades se diseñaron para determinar si factores como los viajes aéreos internacionales y las características de la población podían explicar las drásticas diferencias en las tasas de mortalidad. Milán y Roma son grandes ciudades italianas con importantes aeropuertos internacionales, características demográficas, sistemas de salud y estructuras de edad similares. Sin embargo, Roma recibió más vuelos directos desde China y Asia que Milán; sin embargo, la tasa de mortalidad en la región de Milán fue 18 veces mayor que en la región de Roma durante el período crítico.

De igual manera, Los Ángeles y San Francisco recibieron muchos más vuelos desde China y tenían una mayor población asiática que Nueva York. Sin embargo, Nueva York experimentó tasas de mortalidad catastróficas, mientras que las ciudades de la Costa Oeste se mantuvieron relativamente inafectadas. Esta comparación refuta la teoría de que el virus se importó de Asia a través del transporte aéreo y se propagó de forma natural entre las comunidades. De ser así, las ciudades con mayor exposición directa a la supuesta fuente de infección deberían haber sido las más afectadas, pero ocurrió lo contrario. Estas comparaciones sugieren firmemente que factores locales, en particular los protocolos de tratamiento médico, y no la introducción del virus, impulsaron las tasas de mortalidad.

8. ¿Qué reveló el estudio acerca de dónde moría la gente durante las horas pico?

El estudio reveló un patrón claro: en zonas con altas tasas de sobremortalidad, un porcentaje inusualmente alto de personas falleció en hospitales y residencias de ancianos en lugar de en sus hogares, mientras que en zonas con bajas tasas de sobremortalidad, de hecho, se observó un aumento de las muertes en el hogar. Esto representa una inversión del patrón habitual, en el que la mayoría de las personas suelen morir en casa. En los estados y condados con las tasas de mortalidad más altas, la proporción de muertes en centros médicos aumentó drásticamente en comparación con los mismos meses de 2019.

Este cambio hacia las muertes en residencias de ancianos y hospitales en zonas de alta mortalidad sugiere que la propia atención médica pudo haber influido en el exceso de mortalidad, en lugar de simplemente tratar a las víctimas de enfermedades externas. La correlación entre las altas tasas de mortalidad y las altas tasas de mortalidad hospitalaria, sumada al aumento de las muertes en el hogar en zonas de baja mortalidad, sugiere que la proximidad a las instalaciones médicas y la interacción con ellas pudieron haber sido un factor de riesgo, más que un factor protector, durante este período

9. ¿Cómo predijeron los modelos informáticos la propagación de la pandemia y qué sucedió realmente?

Los modelos informáticos utilizados por los científicos para predecir la propagación de la pandemia predijeron que, para febrero de 2020, prácticamente todas las grandes ciudades y regiones con aeropuertos internacionales se verían afectadas por brotes significativos, con tasas de infección en los países europeos que oscilarían entre el 31 % y el 38 %. Estos modelos, basados ??en los patrones de viajes aéreos y la mezcla poblacional, predijeron que la enfermedad se propagaría de forma relativamente uniforme entre las poblaciones conectadas, y que las zonas rurales se verían afectadas semanas después que los centros urbanos, pero aun así experimentarían una mortalidad significativa. Lo que realmente ocurrió fue completamente diferente: Muchas grandes ciudades y países enteros con importantes conexiones internacionales experimentaron solo un exceso de mortalidad mínimo, mientras que las muertes se concentraron en focos específicos que no se correlacionaron con los patrones de propagación previstos. Los modelos no lograron predecir la extrema heterogeneidad geográfica ni la proximidad temporal de los picos de mortalidad, ni el hecho de que algunas de las ciudades con mayor conectividad internacional prácticamente no se vieron afectadas. Esta discrepancia entre las predicciones de los modelos y la realidad sugiere que las muertes no fueron causadas por un agente infeccioso de propagación natural.

10. ¿Qué papel desempeñaron los hospitales y las unidades de cuidados intensivos en el exceso de muertes?

Los hospitales, especialmente sus unidades de cuidados intensivos, parecen haber desempeñado un papel central en el exceso de mortalidad y no fueron simplemente víctimas inocentes de una enfermedad abrumadora. Las regiones que ampliaron drásticamente su capacidad de cuidados intensivos e ingresaron pacientes en unidades de cuidados intensivos de forma agresiva experimentaron las tasas de mortalidad más altas, mientras que las regiones que adoptaron un enfoque más conservador tuvieron una mortalidad significativamente menor. Por ejemplo, Lombardía, en Italia, creó cientos de nuevas camas de cuidados intensivos y proporcionó sistemáticamente ventilación mecánica a los pacientes con COVID, lo que provocó tasas de mortalidad catastróficas, mientras que las regiones vecinas con demografías similares pero diferentes enfoques de tratamiento experimentaron una mortalidad significativamente menor.

La correlación entre la expansión de las unidades de cuidados intensivos y las tasas de mortalidad sugiere que la atención médica en sí misma pudo haber sido mortal. Las regiones que mantuvieron la normalidad en sus operaciones hospitalarias y no aumentaron su capacidad de cuidados intensivos se salvaron de picos masivos de mortalidad. Este patrón sugiere que las intervenciones médicas agresivas, más que la gravedad de la enfermedad, fueron la principal causa de la mortalidad superior a la media en los focos de infección. Los datos muestran que la interacción con el sistema de salud, en particular con los cuidados intensivos, se convirtió en un factor de riesgo significativo durante este período.

11. ¿Qué es la respiración artificial y por qué pudo haber sido peligrosa en esa época?

Durante la ventilación mecánica, se inserta un tubo en las vías respiratorias del paciente y se utiliza una máquina para bombear aire a los pulmones cuando el paciente no puede respirar adecuadamente por sí solo. Esto puede salvarle la vida en ciertas circunstancias, pero conlleva graves riesgos, como la neumonía asociada al respirador (neumonía) y el daño pulmonar inducido por el respirador debido a la presión y a los patrones de respiración artificial. Incluso en circunstancias normales, la tasa de mortalidad en pacientes ventilados oscila entre el 20 % y el 76 %, según la afección.

En las primeras etapas de la pandemia, la ventilación mecánica se utilizó con mucha más frecuencia de lo habitual, y algunos hospitales conectaron al 88 % de sus pacientes con COVID a respiradores. En los hospitales de la ciudad de Nueva York, el 88 % de los pacientes con respiradores falleció, incluyendo el 97 % de los pacientes de edad avanzada. La situación se agravó por el uso de métodos no probados debido a la escasez de equipos, incluyendo el uso de máquinas de anestesia no diseñadas para pacientes críticos (con una tasa de mortalidad del 70 %). A esto le siguió el uso compartido de respiradores individuales entre varios pacientes, a pesar de las advertencias de los expertos contra esta peligrosa práctica. Este uso agresivo y a menudo experimental de la ventilación mecánica probablemente contribuyó significativamente al exceso de muertes.

12. ¿Qué medicamentos se utilizaron para tratar a los pacientes y qué riesgos se asociaron con ellos?

Dos categorías principales de fármacos parecen haber contribuido al exceso de mortalidad: la Hidroxicloroquina en combinación con azitromicina y diversos sedantes como el midazolam. La Hidroxicloroquina, normalmente utilizada para tratar la malaria, tiene un índice terapéutico estrecho, lo que significa que la diferencia entre una dosis eficaz y una tóxica es pequeña. Durante la pandemia, los hospitales utilizaron dosis muy superiores a las normales —en ocasiones diez veces superiores a la dosis habitual—, lo que podría provocar problemas cardíacos mortales y daños al sistema nervioso.

La combinación de hidroxicloroquina con el antibiótico azitromicina fue particularmente peligrosa, ya que ambos fármacos pueden afectar el ritmo cardíaco y aumentar significativamente el riesgo de insuficiencia cardíaca y muerte. En España, donde esta combinación se usaba ampliamente, el consumo de azitromicina se multiplicó por más de cuatro en marzo de 2020. Además, sedantes como el midazolam, normalmente utilizados para sedar a pacientes con ventilación mecánica, se prescribieron en dosis mucho más altas de lo habitual y se asociaron con un retraso en la recuperación, un aumento del delirio y una mayor mortalidad en pacientes críticos. Estos fármacos se utilizaron a menudo de forma experimental y sin protocolos de seguridad adecuados.

13. ¿En qué medida los factores socioeconómicos como la pobreza y la etnicidad se relacionaron con las tasas de mortalidad?

El estudio halló una fuerte asociación entre la vulnerabilidad socioeconómica y las tasas de mortalidad, pero solo en ciertas zonas geográficas críticas y no en todas partes. En el área metropolitana de la ciudad de Nueva York, las tasas de mortalidad aumentaron drásticamente con el aumento de la pobreza, las poblaciones minoritarias, el hacinamiento en las viviendas y las barreras lingüísticas. El Bronx, el distrito más pobre de la ciudad de Nueva York, registró la tasa de mortalidad más alta de todo EEUU. Sin embargo, muchas otras zonas con condiciones socioeconómicas similares o peores experimentaron una mortalidad mínima o nula por encima del promedio.

Esto plantea una pregunta: si la pobreza y la pertenencia a una minoría fueran simplemente factores de riesgo para la enfermedad en sí, cabría esperar altas tasas de mortalidad en las comunidades pobres, pero no fue así. En cambio, solo se esperaban altas tasas de mortalidad en zonas con grandes sistemas hospitalarios e intervenciones médicas agresivas, donde también existían desventajas socioeconómicas. Esto sugiere que la pobreza y la pertenencia a una minoría, en particular junto con el acceso a ciertos tipos de atención médica, se convirtieron en un factor de riesgo en lugar de una protección general contra la enfermedad o sus consecuencias.

14. ¿Cuál es la importancia de las muertes que ocurren inmediatamente después de que la Organización Mundial de la Salud declara una pandemia?

El momento es notable porque antes del 11 de marzo de 2020, cuando la OMS declaró la pandemia, prácticamente no había un exceso de muertes en ninguna parte. En cambio, se produjeron picos masivos de mortalidad inmediatamente después en varios continentes. Si un virus mortal se hubiera propagado naturalmente entre la población durante semanas o meses, se habría esperado un aumento gradual de las muertes antes de la declaración, y el anuncio simplemente habría reconocido una crisis preexistente.

En cambio, los datos muestran que la declaración parece haber desencadenado la crisis de mortalidad, en lugar de haber sido una reacción a ella. Esto sugiere que la propia declaración, y las medidas políticas y médicas que desencadenó, podrían haber sido la causa principal del exceso de muertes. La coincidencia de las muertes con la declaración política, en lugar de con la evolución biológica de la propagación de la enfermedad, sugiere que factores administrativos e institucionales influyeron en los patrones de mortalidad, más que los procesos naturales de infección.

15. ¿Por qué el virus no se propagó como esperaban los científicos?

Los modelos científicos de propagación de enfermedades infecciosas predicen que los virus se propagan a través de las poblaciones según los patrones de contacto, las redes de transporte y la densidad de población, causando oleadas de infección que se propagan geográfica y temporalmente de forma predecible. Los modelos asumieron tasas de infección similares en poblaciones interconectadas y predijeron que todas las grandes ciudades con aeropuertos internacionales se verían significativamente afectadas a principios de 2020. También asumieron que, dentro de las zonas afectadas, los diferentes barrios alcanzarían picos en distintos momentos debido a su conectividad y demografía.

Lo que realmente ocurrió contradijo todas estas predicciones. Los patrones de mortalidad mostraron una gran irregularidad geográfica, independientemente de las redes de transporte, la misma sincronización de picos a lo largo de grandes distancias y una sincronización constante dentro de las regiones, independientemente de los patrones de conectividad local. Por ejemplo, todas las regiones de España alcanzaron sus picos de mortalidad simultáneamente, a pesar de presentar densidades de población y patrones de conectividad muy diferentes. Este tipo de simultaneidad en diversas condiciones geográficas y demográficas es incompatible con la propagación natural de enfermedades infecciosas y sugiere que las medidas políticas coordinadas o los cambios institucionales, más que la transmisión biológica, influyeron en los patrones de mortalidad.

16. ¿Qué ocurrió en el Bronx que provocó que tuviera la tasa de mortalidad más alta de USA?

El Bronx combina varios factores que han creado el escenario perfecto para una alta tasa de mortalidad: es el distrito más pobre de la ciudad de Nueva York, con altas tasas de enfermedades subyacentes como el asma, tiene una alta población minoritaria con barreras lingüísticas y cuenta con los servicios del Sistema de Salud SBH, un gran hospital de "red de seguridad" que ha ampliado drásticamente su capacidad y brinda tratamiento intensivo a sus pacientes. SBH aumentó su capacidad de pacientes en un 50 % y su capacidad de cuidados intensivos en más del 500 % en tres semanas, al tiempo que adquirió grandes cantidades de hidroxicloroquina, azitromicina, midazolam y otros medicamentos de alta mortalidad.

[Nota del traductor: Un hospital de red de seguridad es un tipo de centro médico en los EEUU que, por ley o mandato, brinda atención médica a personas independientemente de su estado de seguro (no existe un seguro médico universal en los EEUU) o su capacidad de pago.]

El Bronx también tuvo la tasa más alta de pruebas de coronavirus entre los distritos de la ciudad de N. York, lo que significó que más residentes fueron diagnosticados y posteriormente hospitalizados de forma intensiva. La combinación de una población vulnerable, la mayor capacidad hospitalaria diseñada específicamente para esta población, el uso intensivo de tratamientos peligrosos y las altas tasas de pruebas crearon condiciones donde buscar atención médica se volvió extremadamente riesgoso. Este es un trágico ejemplo de cómo las expansiones médicas bien intencionadas en comunidades desfavorecidas durante la crisis pudieron haber causado, sin darse cuenta, más daño que bien.

17. ¿En qué medida se relacionaron el comportamiento de los viajes aéreos y las altas tasas de mortalidad?

Sorprendentemente, los patrones de viajes aéreos mostraron poca o ninguna correlación con las tasas de mortalidad, lo que contradice la teoría de que el virus se propagó a través de viajes internacionales. Roma recibió significativamente más vuelos directos desde China que Milán; sin embargo, la tasa de mortalidad en la zona de Milán fue 18 veces mayor que en Roma. De igual manera, Los Ángeles y San Francisco, que recibieron más vuelos desde Asia y una mayor población asiática que N. York, experimentaron un exceso de mortalidad mínimo, mientras que N. York se vio gravemente afectada.

Esta falta de correlación entre los viajes aéreos y las tasas de mortalidad desmiente la suposición fundamental de que las muertes fueron causadas por un virus importado de Asia. Si los viajes internacionales hubieran sido el principal vector de la enfermedad, las ciudades y regiones con mayor exposición deberían haber sido las más afectadas y las primeras en sufrirlas. En cambio, los datos sugieren que los factores locales, en particular los protocolos de tratamiento médico y las políticas hospitalarias, fueron mucho más importantes para las tasas de mortalidad que las conexiones internacionales o la exposición viral percibida.

18. ¿Qué diferencias encontraron los investigadores entre los patrones de muerte en primavera y verano?

Los patrones de mortalidad en primavera (marzo a mayo) y verano (junio a septiembre) difirieron considerablemente tanto geográficamente como en sus características. Las muertes en primavera se concentraron en el noreste de Estados Unidos y en los países de Europa Occidental, especialmente en zonas urbanas con grandes sistemas hospitalarios. Las muertes en verano se produjeron principalmente en el sur de USA, sobre todo en los condados fronterizos con México y el río Misisipi, zonas caracterizadas por la pobreza rural, en lugar de una concentración de hospitales en zonas urbanas.

Los patrones demográficos también cambiaron drásticamente entre períodos. Las muertes en primavera se asociaron con características urbanas como la alta densidad de población, la proximidad a importantes centros médicos y ciertas vulnerabilidades socioeconómicas. Las muertes en verano se asociaron con la pobreza rural, la diversidad de grupos étnicos y regiones geográficas completamente diferentes. Este drástico cambio en los patrones sugiere que en cada período intervinieron diferentes causas, en lugar de que el mismo virus infectara a diferentes poblaciones. Si un único patógeno fuera responsable, cabría esperar patrones geográficos y demográficos más consistentes a lo largo del tiempo.

19. ¿Qué es el “estrés biológico” y cómo podría haber contribuido a las muertes?

El estrés biológico se refiere a la respuesta física del cuerpo a factores estresantes psicológicos, sociales y ambientales que pueden debilitar el sistema inmunitario y aumentar la susceptibilidad de las personas a infecciones, en particular la neumonía bacteriana. En las primeras etapas de la pandemia, las medidas de confinamiento, el aislamiento social, las campañas de miedo y las interrupciones en la atención médica provocaron niveles de estrés sin precedentes para muchas personas, especialmente las personas mayores y las personas internadas en instituciones como residencias de ancianos.

Esta inmunosupresión inducida por el estrés podría haber hecho a las personas susceptibles a la neumonía bacteriana causada por sus propias bacterias respiratorias, sin necesidad de transmisión de otras. Los investigadores sospechan que muchas de las muertes atribuidas a la COVID-19 fueron en realidad neumonía bacteriana provocada por el estrés extremo de los confinamientos y las respuestas institucionales. Esto explicaría por qué las muertes se correlacionaron con la vulnerabilidad socioeconómica (el estrés afecta con mayor gravedad a las personas de bajos recursos) y por qué ocurrieron simultáneamente con anuncios políticos y no siguieron los patrones naturales de transmisión de la enfermedad.

20. ¿Por qué algunas áreas con aeropuertos importantes tuvieron tasas de mortalidad bajas mientras que otras tuvieron tasas de mortalidad altas?

La falta de correlación entre el tamaño de los aeropuertos y las tasas de mortalidad contradice la teoría de que las muertes se debieron a la introducción del virus a través del transporte aéreo. Muchos grandes aeropuertos internacionales en ciudades como Los Ángeles, San Francisco, Atlanta y varias ciudades alemanas prestan servicio a regiones que experimentaron un exceso de mortalidad mínimo, mientras que algunas zonas con aeropuertos más pequeños o menos conexiones internacionales experimentaron tasas de mortalidad catastróficas. Este patrón carece de sentido si el transporte aéreo fue la principal vía de introducción del virus.

En cambio, los datos sugieren que las políticas médicas locales y las respuestas institucionales determinaron las tasas de mortalidad. Las zonas que ampliaron su capacidad hospitalaria, utilizaron ventilación mecánica de forma intensiva, implementaron protocolos farmacológicos experimentales y contaron con grandes hospitales de red de seguridad para poblaciones vulnerables experimentaron altas tasas de mortalidad, independientemente de su conectividad aeroportuaria. Las zonas que adoptaron un enfoque médico más conservador lograron evitar un aumento drástico de la mortalidad, incluso expuestas a un riesgo internacional significativo. Esto sugiere que las estrategias de intervención médica, y no la introducción de enfermedades, fueron el factor determinante de las tasas de mortalidad regionales.

21. ¿Qué papel desempeñaron las medidas de confinamiento en el momento en que se produjo el pico de muertes?

El momento de los picos de mortalidad se correlaciona notablemente con la introducción de confinamientos nacionales, más que con el momento previsto de transmisión de la enfermedad. Italia impuso su primer confinamiento nacional el 9 de marzo de 2020 y registró su pico de mortalidad durante la semana de dicho confinamiento. El confinamiento en España comenzó el 15 de marzo, y las muertes se dispararon la semana siguiente. El confinamiento en el UK comenzó el 23 de marzo, y el pico de mortalidad comenzó esa misma semana.

Esta estrecha correlación entre la implementación de confinamientos y los picos de mortalidad sugiere que las propias medidas políticas desencadenaron el aumento de muertes, en lugar de ser una respuesta a una crisis sanitaria preexistente. El estrés, la interrupción de la atención médica habitual, el pánico en los centros y las intervenciones médicas agresivas que acompañaron los confinamientos podrían haber creado las condiciones para una mortalidad superior a la media. Si las muertes fueran simplemente el resultado de la propagación natural de la enfermedad, se esperaría que los picos de mortalidad condujeran a decisiones de confinamiento, en lugar del patrón inverso observado en los datos.

22. ¿En qué se diferenciaron los enfoques de tratamiento entre regiones con tasas de mortalidad altas y bajas?

Las regiones con altas tasas de mortalidad implementaron sistemáticamente enfoques médicos agresivos y experimentales, que incluyeron ampliaciones masivas de la capacidad de cuidados intensivos, ventilación mecánica generalizada y protocolos de medicamentos experimentales. El norte de Italia amplió la capacidad de cuidados intensivos en más del 100 % y proporcionó respiradores al 88 % de los pacientes con COVID. La ciudad de Nueva York también amplió significativamente su capacidad de cuidados intensivos e implementó técnicas de ventilación experimental. España utilizó combinaciones de hidroxicloroquina en dosis altas a gran escala. Estas regiones también incrementaron el uso de sedantes e implementaron programas sistemáticos de pruebas, lo que permitió que más pacientes se incorporaran a protocolos de tratamiento intensivos.

En cambio, las regiones con bajas tasas de mortalidad adoptaron un enfoque médico más conservador. La vecina región del Véneto, en Italia, se centró en la atención domiciliaria en lugar de las hospitalizaciones y experimentó una tasa de mortalidad significativamente menor que la de Lombardía. Muchas regiones alemanas, países de Europa del Este y estados de EEUU que no aumentaron su capacidad hospitalaria ni implementaron tratamientos experimentales agresivos evitaron un aumento drástico de las tasas de mortalidad a pesar de tener características demográficas similares y, presumiblemente, una exposición similar al virus. Este patrón sugiere firmemente que los protocolos de tratamiento, y no la gravedad de la enfermedad, fueron el factor determinante de las tasas de mortalidad regionales.

23. ¿Qué evidencia sugiere que los tratamientos hospitalarios pueden haber causado más daño que beneficio?

Varias líneas de evidencia sugieren que los tratamientos hospitalarios son una causa importante del exceso de mortalidad. En primer lugar, las tasas de mortalidad de ciertos tratamientos fueron extremadamente altas: el 88 % de los pacientes con ventilación mecánica fallecieron en hospitales de la ciudad de Nueva York, y los métodos de ventilación experimentales presentaron tasas de mortalidad de hasta el 70 %. En segundo lugar, los fármacos se administraban a menudo en dosis peligrosas: la hidroxicloroquina a veces se administraba diez veces la dosis recomendada, y las combinaciones de fármacos utilizadas conllevaban riesgos conocidos de complicaciones cardíacas mortales.

En tercer lugar, la correlación geográfica entre el tratamiento agresivo y las tasas de mortalidad es sorprendente: todas las regiones que ampliaron drásticamente la capacidad de las unidades de cuidados intensivos e implementaron protocolos experimentales experimentaron altas tasas de mortalidad, mientras que las regiones conservadoras evitaron el exceso de muertes. En cuarto lugar, la trayectoria temporal muestra que las muertes ocurrieron después de la implementación de los protocolos de tratamiento, no antes. Finalmente, la transición de muertes en el hogar a muertes en el hospital en zonas de alta mortalidad sugiere que buscar atención médica fue más peligroso que protector. La evidencia sugiere que las intervenciones médicas bien intencionadas, pero agresivas, probablemente causaron más muertes que salvaciones durante este período.

24. ¿Por qué los investigadores creen que las muertes no fueron causadas por un virus en propagación?

Los investigadores identificaron varios patrones que no concuerdan con la propagación de una enfermedad viral, pero sí con causas institucionales. En primer lugar, la extrema desigualdad geográfica (algunas zonas experimentaron muertes masivas mientras que las zonas vecinas no se vieron afectadas) no puede explicarse por la transmisión natural de la enfermedad. En segundo lugar, el momento en que se produjeron las muertes inmediatamente después de los anuncios de políticas, en lugar de los períodos de transmisión biológica, sugiere que la mortalidad se debió a medidas políticas y no a la enfermedad.

En tercer lugar, la falta de correlación entre los supuestos factores de exposición (viajes aéreos, densidad de población, conectividad internacional) y las tasas de mortalidad contradice la teoría de la propagación viral. En cuarto lugar, la correlación entre las intervenciones médicas agresivas y las tasas de mortalidad apunta a causas iatrogénicas (relacionadas con el tratamiento) en lugar de infecciosas. Finalmente, los patrones demográficos, según los cuales los factores de vulnerabilidad predijeron muertes solo en ubicaciones geográficas específicas con enfoques médicos específicos, sugieren que los factores institucionales, y no las enfermedades infecciosas, determinaron los resultados. La totalidad de la evidencia demuestra un patrón de mortalidad causado por los sistemas institucionales y médicos, en lugar de una propagación natural de la enfermedad.

25. ¿Qué explicación alternativa sugieren los investigadores para el excesivo número de muertos?

Los investigadores sugieren que el elevado número de muertes fue principalmente iatrogénico, es decir, causado por tratamientos médicos y respuestas institucionales, más que por la propagación del virus. Sospechan que la combinación de intervenciones médicas agresivas y a menudo experimentales (ventilación mecánica, combinaciones de fármacos en dosis altas, sedantes), el pánico institucional que condujo a protocolos de tratamiento peligrosos y la neumonía bacteriana inducida por el estrés causaron la catástrofe con el elevado número de muertes.

Más específicamente, sugieren que las medidas de confinamiento y las campañas de miedo causaron un estrés biológico severo, suprimiendo el sistema inmunitario y dejando a las personas vulnerables a la neumonía bacteriana causada por sus propias bacterias respiratorias. Cuando estas personas estresadas buscaron atención médica, se enfrentaron a protocolos de tratamiento agresivos, que incluían técnicas de ventilación peligrosas y combinaciones experimentales de fármacos que a menudo resultaron fatales. Esto explica por qué las tasas de mortalidad se correlacionaron más con la hospitalización, los factores de estrés socioeconómico y la capacidad institucional que con los patrones esperados de transmisión de enfermedades. Las muertes fueron reales y relacionadas con enfermedades respiratorias, pero fueron causadas por la respuesta a la pandemia declarada, no por la propagación del virus.

26. ¿Qué significan estos hallazgos para nuestra comprensión de las pandemias?

Estos hallazgos sugieren que los modelos y políticas actuales contra la pandemia podrían presentar deficiencias fundamentales y ser potencialmente más peligrosos que las enfermedades que buscan combatir. Si el exceso de mortalidad se debe principalmente a medidas institucionales y no a la propagación natural de la enfermedad, entonces las intervenciones médicas agresivas, las medidas de confinamiento y los protocolos de tratamiento impulsados ??por el pánico podrían haber causado precisamente la catástrofe que pretendían prevenir.

Los hallazgos de la investigación sugieren que el pensamiento epidemiológico necesita un cambio de paradigma fundamental: abandonar la suposición de que los brotes de enfermedades notificados representan procesos infecciosos naturales y centrarse en examinar cómo las respuestas institucionales y médicas pueden causar o exacerbar los riesgos de mortalidad. Sugieren que factores como la capacidad del sistema de salud, los protocolos de tratamiento, el estrés socioeconómico y las respuestas políticas podrían ser determinantes más importantes de las tasas de mortalidad que las características de la enfermedad infecciosa. Esto tiene profundas implicaciones para la preparación ante futuras pandemias y sugiere que respuestas más conservadoras y menos agresivas podrían salvar más vidas que una expansión drástica de las intervenciones médicas.

27. ¿Qué dice este estudio sobre la relación entre la riqueza, la pobreza y el acceso a la atención médica?

El estudio revela una paradoja inquietante: las tasas de mortalidad más altas se registraron en comunidades pobres cercanas a zonas adineradas con sistemas hospitalarios de gran capacidad y bien financiados. El Bronx (junto con el afluente Manhattan) y distritos londinenses como Brent y Westminster muestran este patrón. Estas zonas contaban con grandes hospitales de "red de seguridad" financiados por residentes adinerados y comprometidos con la filantropía para atender a las poblaciones desfavorecidas. Sin embargo, estos mismos hospitales se convirtieron en centros de tratamientos experimentales agresivos que resultaron letales.

Esto sugiere que los esfuerzos bienintencionados para brindar acceso a la atención médica a las poblaciones desfavorecidas podrían haber creado, sin darse cuenta, riesgos adicionales durante la crisis. Las personas de bajos recursos que vivían cerca de zonas afluentes con amplias instalaciones médicas corrían mayor riesgo que las personas de bajos recursos en zonas sin dicha infraestructura. Los datos sugieren que, durante este período, el acceso a intervenciones médicas agresivas fue más peligroso que beneficioso, lo que significa que se ha revertido la suposición común de que un mayor acceso a la atención médica conlleva mejores resultados en salud. Esto plantea profundas preguntas sobre la equidad médica y si la ampliación de la capacidad del sistema de salud siempre beneficia a las poblaciones vulnerables.

Fuente: https://infoposta.com.ar/notas/14208/hospitales-no-virus-qu%C3%83%C2%A9-caus%C3%83%C2%B3-realmente-los-picos-de-mortalidad-por-covid-19-2/