Mostrando entradas con la etiqueta Fraude Mediático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fraude Mediático. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

VENEZUELA: CINCO REFLEXIONES SOBRE EL GOLPE (DESINFORMATIVO)




03/04/2017

En estos días Venezuela volvió al centro de la escena mundial. Se dice que hubo un golpe. Sí, un descomunal golpe desinformativo. La gran prensa cartelizada, de la mano del establishment político internacional, se articuló en un coro uniforme para desatar una nueva ofensiva contra el cuco del siglo XXI: la Revolución Bolivariana.

La matriz del “golpe de Estado” o el “auto-golpe” se instaló sin fisuras, con total impunidad. Lo mismo que la ridícula y repetida afirmación de que “Maduro disolvió el Congreso”. La militancia reaccionaria 2.0 hizo su parte en las cada vez más influyentes redes sociales y hasta personalidades de izquierda compraron el pescado podrido.

Más allá de lo acertada o desafortunada jugada del Tribunal Supremo de suplir facultades de la Asamblea Nacional por estar en desacato desde hace más de un año, medida revertida en la noche del viernes, el nuevo culebrón (anti)venezolano deja algunas lecciones para repensar el complejo escenario que se viene.

1)  La presión internacional nuevamente como estrategia central. La derecha venezolana y sus amos del poder trasnacional han venido desplegando múltiples estrategias en estos 18 años para tumbar al proceso bolivariano. No lo han logrado ni por las buenas ni por malas. En los últimos cuatro años le acertaron con el plan del sabotaje económico, provocando un descalabro vía inflación inducida y desabastecimiento que –sumado a la poca eficacia del gobierno y al desplome de los precios del petróleo- viene golpeando con fuerza a la base social chavista.

Otro recurso al que siempre apeló la oposición fue la búsqueda de auxilio en la “comunidad internacional”. El episodio reciente demuestra que este factor será cada vez más determinante: la correlación de fuerzas ya no es la misma, la derecha regional recuperó la hegemonía y al gobierno de Maduro le quedan pocos aliados. Se evidencia en la suspensión del país del Mercosur, en la coalición intervencionista que avanza en la OEA, con Luis Almagro como director de orquesta, y en el desfile de voces anti-bolivarianas que retumbó por estos días. El mapa continental cambió. Y el asedio externo se vuelve más eficaz.

Maduro deberá tomar nota de esto, como lo hizo la dirigencia opositora. A falta de cohesión interna y con escaso respaldo popular, una veintena de sus líderes ha salido del país en los últimos días a mendigar una intervención extranjera que pueda suplir lo que no consiguen por fuerza propia.

2) La encrucijada del choque de poderes. La distorsión informativa y la campaña de demonización obligan a seguir aclarando: la decisión del máximo tribunal –insistimos, al margen de su pertinencia política- era legal, temporal y ajustada a derecho. No hubo quiebre del hilo constitucional ni disolución del Parlamento. Y se dio porque el Poder Legislativo, de mayoría opositora, se encuentra en situación jurídica de desacato desde el 5 de enero de 2016, luego de juramentar a tres diputados del estado Amazonas impugnados por la Justica por irregularidades en su elección. Como la oposición no dio marcha atrás (con esas bancas lograba la mayoría absoluta), todas las acciones legislativas perdieron validez. Acciones que estuvieron más dirigidas a desestabilizar que a legislar, como el intento de destituir a Maduro declarando su supuesto “abandono de cargo” (¿alguna queja internacional por ese intento golpista?) o la aprobación de un acuerdo pidiendo la intervención de la OEA y la aplicación de su Carta Democrática.

El Tribunal Supremo buscaba con esas sentencias desenredar las trabas institucionales impuestas por la parálisis legislativa, sobre todo en lo que tiene que ver con autorizaciones para la firma de convenios e inversiones extranjeras. Evidentemente la presión internacional y el rechazo de la fiscal general Luisa Ortega Díaz llevaron a desandar la iniciativa.

Muchos opinólogos y sesudos analistas dejaron en evidencia su total desconocimiento de las particularidades del andamiaje institucional venezolano, reformulado desde el proceso constituyente y la Carta Magna de 1999. Así y todo, esta controversia entre poderes va derivando en un complejo atolladero institucional que el gobierno deberá encauzar con otras fórmulas.

3) Un apoyo local muy escuálido. La arremetida mediática y diplomática internacional no tuvo su correlato en el siempre anhelado y nunca concretado levantamiento popular contra el gobierno. Mientras se multiplicaban los titulares y las editoriales apocalípticas, la oposición venezolana apenas lograba generar alguna que otra acción callejera aislada y una flaca concentración, siempre en las zonas urbanas de clase media-alta, sin poder capitalizar, al menos hasta ahora, el viento a favor de la presión internacional. Como pasó otras veces: a la desestabilización le sigue faltando pueblo. Esto no implica que el clima social sea el mejor ni que se hayan resuelto los problemas derivados de la “guerra económica”. Pero el descontento y el hastío por esta difícil cotidianeidad no parecen dar consenso para una salida violenta o una intervención externa.

4) La hipocresía en la actual geometría regional. La OEA realizó una sesión extraordinaria la semana pasada para discutir la situación en Venezuela y lo volverá a hacer en estos días. Lo mismo hicieron el sábado los cancilleres del Mercosur (incluido el “progresista” uruguayo). Los gobiernos neoliberales de la región dicen estar muy preocupados por la población venezolana, que según los informes de la ONU sigue tendiendo mejores indicadores sociales que casi todos los países de la región. Pero nada se dice ni se hace, por ejemplo, a propósito de la crisis institucional que vive Paraguay, con un Congreso incendiado literalmente y un dirigente asesinado por la represión policial tras una maniobra legislativa para imponer la reelección presidencial. Ninguna declaración ni reunión de urgencia frente al sistemático asesinato de líderes sociales en Colombia (156 en los últimos 14 meses según la Defensoría del Pueblo). Ni una palabra sobre Honduras, que tiene la mayor tasa mundial de homicidios. Ningún gesto de indignación por México y su récord de fosas comunes y desaparecidos, que desde marzo suman más de 30 mil según cifras oficiales.

El mismo silencio histórico de la OEA y los consorcios mediáticos para avalar cada golpe de Estado en América Latina, incluido el que le dieron a Chávez en 2002 cuando sí se disolvieron todos los poderes. Y el mismo libreto con el que expulsaron a Cuba del organismo en 1962. Dan cátedra sobre democracia y derechos humanos quienes ayer nomás bendecían el golpe parlamentario en Brasil, y más atrás en el tiempo aplaudían y se beneficiaban con las dictaduras latinoamericanas. Ahora vuelven a imponer sus `dictablandas´, pero para eso precisan barrer con los proyectos que elijen un camino de soberanía, y a Venezuela como su principal exponente.

 5) El debate de fondo: qué democracia se fortalece. Las discusiones sobre este choque de poderes públicos en Venezuela quedaron circunscriptas al aparato estatal formal, al Estado burgués que la transición hacia el socialismo bolivariano supuestamente debería ir superando mientras construye la nueva institucionalidad. Un nuevo Estado que se va prefigurando en las Comunas y sus lógicas de auto-gobierno pero también en iniciativas como el Parlamento Comunal, creado en diciembre de 2015 y menospreciado por el gobierno en este conflicto.

 Por ahí pasan también los debates internos del chavismo. Dice en un comunicado reciente la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ), principal organización popular venezolana: “¿Cómo concebimos el modelo de democracia que queremos construir? Sabemos que es más que representativa, debe ser fundamentalmente participativa y protagónica. Esto es clave: sin eso se pierde uno de los pilares fundamentales del proceso de transformación en curso. Hoy se discute acerca de la democracia representativa, su curso, la relación entre los poderes, las elecciones por-venir. Pero no se discute sobre la otra, la central, la que nos permitiría construir ese otro país que pensamos”.

Siempre bancando el proceso chavista desde una mirada crítica, la CRBZ concluye: “La falta de discusión se debe a que se ha ido reduciendo en los hechos la trama de la democracia revolucionaria. Esta situación es entonces una oportunidad para el debate, para preguntarnos qué estamos construyendo, si nos acercamos a la idea de democracia que imaginamos o si por el contrario retrocedemos a concepciones que nos habíamos planteado superar”.

 Más que el acecho imperial o el estado de fragilidad de un gobierno, por ahí va el peligro mayor que enfrenta hoy la revolución bolivariana: la posibilidad de quedar paralizada por sus propias contradicciones.

Gerardo Szalkowicz
Periodista, editor del portal NODAL (Noticias de América Latina y el Caribe). Conduce el programa radial “Al sur del Río Bravo” por Radionauta FM. Coordinador, junto a Pablo Solana, del libro “América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista” (en prensa).



martes, 28 de marzo de 2017

FRAUDE MEDIÁTICO: COMO MENTIR SIN RUBOR. SEIS EJEMPLOS




Publicada: martes, 28 de marzo de 2017

El concepto fraude mediático se refiere a una estructurada información falaz en forma de verdad, a través del apoyo intenso de mecanismos propios para hacer válida una noticia.

Se emplea para desinformar, ocultar, engañar, manipular al público, con el fin de generar una respuesta concordante con lo planteado (1).

Seis ejemplos lo confirman:

Uno, Lilian Tintori es una activista social.

La difundida noticia según la cual se impidió la entrada a Ecuador a Tintori, esposa de Leopoldo López, por orden expresa del presidente Rafael Correa y violando sus derechos humanos, ha dado pie a la prensa para continuar presentándola como una activista social que lucha por los derechos humanos en el mundo y, asimismo, como una madre preocupada por las mujeres en contra de las violaciones al padre de sus hijos, debido a la represión que existe en Venezuela y el hambre que pasa su pueblo. Para el efecto, se ha contactado con ex presidentes europeos y latinoamericanos como Sebastián Piñera, José María Aznar, Felipe González, integrantes de la ultra derecha internacional. 

La verdad: Tintori ha realizado una campaña denodada para liberar a su esposo, Leopoldo López, miembro de la élite venezolana y de Voluntad Popular (partido burgués), enjuiciado y condenado por ser el instigador del derrocamiento del presidente Nicolás Maduro y de la violencia en el país en el 2014, donde fueron asesinadas 43 personas y heridas cerca de un millar en las manifestaciones provocadas por el actual reo. Tintori no realiza funciones como activista de derechos humanos pues nunca lo ha sido, sino contactos y presión a nivel de todas las organizaciones vinculadas al poder neoliberal con el fin de defenestrar al gobierno legal.

La inadmisión para entrar a Ecuador es constitucional pues en todo el mundo la norma establece que un turista no puede ejercer actividad proselitista en la nación donde ingrese.

Dos, Rusia destruye una mezquita siria.

Respecto a un bombardeo realizado recientemente en la localidad de Al Jinah (gobernación de Alepo), donde al menos una bomba o misil impactó en un barrio y mató a 46 civiles conforme a las fuentes locales, los medios árabes y kurdos atribuyeron enseguida dicho acto a la Fuerza Aérea rusa. Horas después un portavoz militar de Estados Unidos confirmó la autoría del ataque con una salvedad: que los pilotos no habían apuntado a ninguna mezquita sino a un edificio donde había integrantes de Al Qaeda, la que estaba "a unos 15 metros" del edificio religioso por lo cual la mezquita estaría "aún está en pie y casi intacta", según el coronel John J. Thomas. Además, puso en tela de juicio que los muertos fueran civiles.

La verdad: Los testigos presenciales no solo pudieron atestiguar las múltiples víctimas mortales, sino que también sacaron una imagen de un fragmento de misil AGM-114 Hellfire, de fabricación estadounidense, que causó dichas muertes. El hallazgo apuntó inequívocamente a la implicación de Occidente en la tragedia. Esta situación se debe a la inmensa frustración de dicho gobierno debido a que una coalición de 67 países apoyados por mercenarios, no pudieron derrotar en el terreno a los sirios, confirmando la práctica común de emplear pruebas falsas para acusar a la aviación rusa o a las tropas sirias de supuestos crímenes de guerra. Incluso desde los aliados, el órgano informativo de Daesh, Amaq, reconoció que fue USA la que atacó la mezquita.

La “noble” tarea estadounidense de bombardear ciudades y civiles tiene una historia comprobada con cientos de fallecimientos en bodas, ceremonias, hospitales, en sus hogares, en mezquitas.

Tres, Crimea fue anexionada por el Kremlin.

La prensa occidental ha planteado que Rusia, con el interés de invadir Europa, comenzó con Ucrania a través de Víctor Yanukóvic, agente del Kremlin. Por tanto, los ucranianos se opusieron y lo derrocaron, Sin embargo, el Donbás, una región representada por Donetz y Lugansk (zonas rusohablantes), se separó para causar conflictos al nuevo gobierno de Poroshenko. Crimea fue anexionado a Rusia aduciendo un referéndum apócrifo haciendo necesario sancionar reiteradamente a Vladimir Putin y sus políticas autoritarias.

La verdad: Varios grupos de ideología ultranacionalista, apoyados por Occidente, provocaron un golpe de Estado contra el Gobierno legítimo de Víctor Yanukóvich, lo que causó su caída en febrero del 2014. Ante ello, las regiones de Lugansk y Donetsk se declararon en rebeldía y fueron atacados por el gobierno de Kiev. Crimea decidió frente a la política de tierra arrasada de Poroshenko no arriesgar a su población y en un referéndum el 96% de los ciudadanos decidieron hacer parte de Rusia libremente.

Por tanto, las sanciones debido a la “anexión” son simplemente excusas para castigar a una nación libre y con poder para sostener la democracia multipolar.

Cuatro, Irán es el país terrorista por excelencia.

La información generalizada ha considerado a Irán como un factor desestabilizador en el Medio Oriente, patrocinador del terrorismo al apoyar a Hezbollá, fomentador de la carrera nuclear y un peligro para el mundo. Para ello, además de una campaña gubernamental asistida por los Medios, ha empleado el cine y la televisión como un sostén decisivo de dicha posición al mostrar al pueblo iraní y sus agentes como burdos espías o torturadores.

La verdad: Irán ha manifestado como principio político esencial que el diálogo es la fuente de estabilidad en todo espacio de geopoder y que su respeto a la actividad nuclear pacífica es decisiva. Ha ratificado su apoyo a Siria e Irak en la defensa de su territorio, asistiendo a toda nación que solicite su venia para defenderse del autoritarismo e invasión lo que marca su posición solidaria internacional.

Contrariamente, su acusador, EE.UU., es el país que más ha apoyado la creación de grupos terroristas en el mundo y es el principal violador de derechos humanos. El terrorismo es patrocinado por el imperio y las antiguas potencias coloniales europeas para impulsar su agenda de dominación colonial en el mundo musulmán, y las monarquías del Golfo Pérsico son vasallos ejecutores, exportadores y patrocinadores de la violencia. Arabia Saudí es el instrumento principal en la región.

Cabe destacar que la Comunidad Europea en cabeza de su representante, Federica Mogherini, ha manifestado el cumplimiento de Irán en el Acuerdo Nuclear y su política de estabilidad en el Medio Oriente.

Cinco, los hackers rusos influyeron en la elección estadounidense. 

Las investigaciones del FBI, Departamento de Estado, CIA y otras agencias, comprobarían que la información emitida desde organismos de comunicación rusos develando la corrupción desde el Partido Demócrata, así como hackers de la misma nacionalidad, habrían alterado el resultado de la elección presidencial al introducirse en el sistema informático, afectando a Hillary Clinton y permitiendo ganar a Donald Trump.

La verdad es que las revelaciones de Wikileaks y su difusión por órganos alternativos de comunicación  permitieron comprender la corrupción en la campaña de Clinton, la traición a Bill Sanders, la influencia para seleccionar a Donald Trump (el candidato supuestamente más débil como competidor), la continuación de la política de guerra internacional, la deportación de tres millones de latinoamericanos y la aguda situación interna del país, todo lo cual se convirtió en un ascenso del Partido Republicano ganando la primera magistratura. Los últimos datos revelados muestran que se realizaron miles de intentos de 'hackear' el sistema electoral estatal de Indiana y Georgia…efectuados por el propio Departamento de Seguridad Nacional (DHS), de Estados Unidos.  

Ha causado mucha gracia que para culpar a los hackers rusos, Boris Johnson, el ministro de Exteriores del Reino Unido, acusó a Rusia de interferir la política británica manifestando que existían mucha evidencias. Sin embargo, Johnson confesó que no dispone de pruebas de esta supuesta interferencia y reconoció que su opinión se basa en la certeza de que la nación eslava tiene "toda la capacidad" para hacerlo (¡¡¡).

Seis, Estados Unidos en un país que defiende la libertad del mundo.

La prensa occidental manifiesta reiteradamente que el Mundo Libre ha sido posible gracias a USA, especialmente destacando su triunfo en la Segunda Guerra Mundial. De igual modo que, mientras existan naciones autoritarias que amenacen al planeta, ejercerá el papel de policía internacional. De allí su intervención en Siria, Irak, Afganistán, en Chile o Argentina,  defendiendo a Corea del Sur y Japón de la “amenaza norcoreana” o a todo el mundo de la “agresión” china-rusa.

La verdad es que la Segunda Guerra Mundial fue ganada por las fuerzas soviéticas ingresando al final la “Coalición Occidental”. El gobierno estadounidense posee fuerzas militares en más de 130 naciones, ha invadido a más de 100 países y se ha apropiado de territorios extranjeros en gran dimensión como el caso de México. Su apoyo a dictaduras en Latinoamérica y el entrenamiento en tortura por la ex Escuela de Las Américas, junto con el control mediático en todos los continentes, implica su vinculación a la coacción para registrar sus intereses como legítimos, aunque no sean legales.  

Si se expone que EE.UU. amenaza y rodea a Rusia con la OTAN, que invadió a Siria, destruye Yemen usando a Arabia Saudí, rodea a Corea del Norte con ejercicios militares amenazantes, se mete en el mar chino y lo provoca constantemente, arma a los cárteles que operan en México, alimenta la resistencia y el golpe en Venezuela, no se puede menos que determinar que dicha información es un verdadero fraude mediático.
No basta con recordar que tanto la prensa alternativa como la propiedad privada son dos de los aliados fundamentales de este fraude: ingenuamente el primero, ya que la comunicación alternativa usualmente reproduce noticias falsas de la Corporatocracia como si fuesen verdaderas y, segundo, porque la empresa privada controla más del 85% de la información mundial.

Finalmente, la conclusión más importante es que es urgente aprender a seleccionar la información y analizar su contenido a través de una pedagogía inteligente que permita develar la inconsistencia y falsedad de la información ideológicamente intencionada. Ese es un requisito fundamental para desnudar los intentos coloniales de élites perversas.