martes, 27 de octubre de 2009

Conversando con Juan Gonzalo Rose


Entrevista de Germinal

Conversando con Juan Gonzalo Rose

- ¿Cuál es su opinión sobre la actual poesía peruana?
- Ya lo he dicho en otras oportunidades: es, hoy por hoy, la más importante del idioma. Me refiero a su valor en conjunto, sin descartar ninguna de sus corrientes ideológicas o estéticas. Opiniones tan serias como la del critico mexicano Castro Leal, o la del argentino Leonidas Barletta, han venido últimamente ha respaldar esta antigua valoración mía.
- ¿Qué concepto le merece Alberto Hidalgo como poeta?
- Tiene una gran virtud lírica: imaginación. Pero una sola virtud no hace poesía. Su fama se basa en nuestra tradicional pereza para hacer el recuento de los valores consagrados y, también, en que la inmensa mayoría de sus admiradores no lo han leído.
- ¿Qué opina de Neruda y Vallejo?
- Neruda es un poeta de Talento. Vallejo es un Hombre de Genio.
- ¿Cuál es su parecer respecto a la crítica literaria actual del Perú?
- Nuestros viejos críticos – hablo de la generación del 30- tuvieron ideas demasiado generales sobre el arte, la de un conocimiento más técnico y especializado; pero trabajan demasiado “en gabinete”, sin poner sus manos en el cuerpo de nuestro tiempo y en la sangre de nuestra poesía. El extraordinario movimiento poético del Perú contemporáneo merece que le nazca un crítico con “la cabeza fría y el corazón ardiente”. Vivo con la esperanza de que un día de estos me llame por teléfono, aunque advierto dos dificultades: la carencia de publicaciones donde sea posible el ejercicio tesonero de la critica … y el que yo, a corta y larga distancia, carezco de teléfono.
Hay una anécdota ilustrativa con respecto a nuestros críticos: hace poco, en una revista especializada, publiqué un poema mío como si fuese de Salvatore Cuasimodo. Algunos aplaudieron, sin reticencias, mi “magnifica traducción”; otros, guardaron un silencio realmente conmovedor.
- ¿El papel del escritor ante la problemática social de nuestro tiempo?
- Debe ser el mismo que el de todo buen ciudadano: luchar por la transformación revolucionaria de una realidad injusta. Personalmente soy un decidido partidario del socialismo.
- ¿Cuál es su credo estético?
- No pertenezco a ninguna tendencia o escuela literaria. No soy un ortodoxo. Trato de ceñirme mis propias normas. Mis normas son simples: “Sé siempre sincero; pero no permitas que tu sinceridad le haga daño a nadie. Se siempre moderno, aunque tu modernidad les haga daño a todos”. Me agradaría mucho que estos pensamientos los grabasen sobre mi tumba; pero me agradaría mucho más si lograse grabarlos sobre mi propia poesía.
- ¿Qué poetas han influido en su obra?
- Amado Nervo, porque me enseñó la dignidad del dolor; Vladimiro Maiacoski, porque me enseñó la dignidad de la dicha; César Vallejo, porque me enseño la dignidad de la poesía; pero, principalmente Whitman, porque me enseño a amar mi propio cuerpo, y la yerba.
- ¿Alguna otra declaración?
- La poesía peruana está viviendo su siglo de oro. La presencia de César Vallejo, de Juan Gonzalo Rose y de César Calvo, bastaría para demostrarlo.

1 Germinal, Revista Universitaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Setiembre – Octubre 1960 Año 3, Nº 5 Esta revista tenía como director a Germán Berríos Marca y de redactores a Alvaro González Riesle, Ángel Rivera Marca y Carlos Vildoso Liendo, todos procedentes de Tacna, compañeros de estudios desde la primaria.
2 Juan Gonzalo Rose. Nacido en Tacna hace treinta años. Fue desterrado por Odría a México. Publicó dos libros de poemas: “Luz Armada”, con prólogo de Nicolás Guillén y “Canto desde lejos”. Tiene inéditos: “Canto Ronco” y “Elegías y Júbilos”. Es actualmente auxiliar de Cátedra de la Facultad de Letras de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A juicio de Gustavo Valcárcel “es tal vez el más alto valor poético de las últimas generaciones peruanas”.

sábado, 24 de octubre de 2009

¿El socialismo es sólo una posibilidad?


¿El socialismo es sólo una posibilidad?

El siglo XXI dará a la luz una nueva época. La naturaleza no sólo es fuente de trabajo del hombre sino, también, es materia de reflexión que le permite lograr lo que su constitución física no le admite realizar por sí misma (volar como las aves, por ejemplo). Una investigación, sobre la toma de decisiones colectivas de las hormigas, en la Arizona State University y la Princeton University, en Estados Unidos, nos dice:
“las hormigas pueden ejecutar colectivamente sus tareas de manera más eficiente que los humanos. Según ellos, esto no se debe a que nuestra especie sea más “estúpida” que las hormigas, sino a que los humanos a menudo realizamos acciones irracionales cuando nos enfrentamos a decisiones desafiantes, algo que las hormigas no harían. A esta conclusión llegaron los científicos tras analizar el proceso de selección del nido en las hormigas Temnothorax curvispinosus, que consistió en una toma de decisiones colectiva. Así, descubrieron que la elección de la colonia no dependía de las comparaciones entre dos nidos similares que pudieran realizar las hormigas individuales, sino de la auto-organización derivada de las interacciones de múltiples hormigas, muchas de las cuales sólo conocían uno de los nidos. Siguiendo esta estrategia, las hormigas evitaban las comparaciones que, aunque nos parezcan muy útiles a la hora de sopesar opciones, suelen ser la causa de errores derivados de la toma de decisiones en función de preferencias demasiado limitadas.” Por su parte, Enrique Contreras O., comenta la noticia divulgada por la revista tendencias 21: “Esto que las hormigas se comporten tan sincronizadamente no es muy extraño. Si bien esto es un comportamiento innato (instintivo) es más útil y por lo tanto más “inteligente” para la subsistencia de la colonia y también para los individuos. Aunque algunos de ellos deban “sacrificarse”. Es la inteligencia producto de miles de años de mutaciones y de adaptación al medio. Es la inteligencia colonial la que dirige la actividad de todos los individuos, y estos se someten a ello por que “saben” desde el punto de vista del instinto de conservación que esto es más seguro para su propia subsistencia como para la de la colonia. Todo esto se debe a que en el transcurso de miles de años, (o más) los individuos han llegado a tal grado de integración, convergencia y homogenización “cultural” que la transmisión, el flujo de las informaciones se extiende a través de la colonia con una rapidez de la “velocidad de luz”, todos los individuos ya están acoplados unos a otros, como para formar un sistema muy integrado. Todo esto también sucederá con la especie humana, (si es que antes no ocurre algún tipo de hecatombe) todo es cuestión de tiempo. Nosotros fuimos también animales instintivos: los antropomorfos, después vino la era del hombre “inteligente”, creamos el caos y la mentalidad “racionalizante”, no la racional, satisfaciendo así provisionalmente, al sistema emocional. Luego vino, y ya ha empezado (hace tiempo), la etapa de la integración y la convergencia, para al final, al igual que las hormigas actuaremos innatamente, instintivamente. Esto por que estaremos ya acoplados “culturalmente” unos respecto a otros. Pero a diferencia de las hormigas seremos conscientes de este comportamiento. Es como cuando sabemos que respiramos, pero no tenemos que pensar en la respiración para poder respirar.”
Este estado instintivo (adquirido) de comportamiento social se dará al final del Macro ciclo clasista del sistema humano. Los resultados de esta investigación son muy importantes porque confirman: Primero, la teoría de la complementación total de los sistemas hiperevolucionados. En el desarrollo del pensamiento se tiende hacia la formación de un “cerebro” colectivo, que marcará el fin del marxismo, y de toda doctrina, cuando éstas se conviertan en parte orgánica del pensar humano. Integración, convergencia y homogenización cultural es la ruta del hombre en el tiempo. El hombre en la historia, a través del ensayo y el error, ha dejado huellas de esa tendencia, algunos ejemplos son los imperios de la antigüedad hasta la moderna civilización capitalista. Un sistema social integrado es el inevitable colofón de la historia y la naturaleza humana. Segundo, se confirman las previsiones del marxismo que observa, la causa más profunda de la anarquía e irracionalidad, en la contradicción principal de la sociedad burguesa: el conflicto entre la creciente socialización del proceso productivo y el carácter antisocial del control que la propiedad privada ejerce sobre ese proceso. La tecnología y la industria moderna tienden a unir a la sociedad mientras que la propiedad privada de los medios de producción la disuelve en mil fragmentos.
Si una revolución tuviera lugar en una sociedad burguesa desarrollada, entonces lo que se supone, y lo que de hecho ocurría a continuación, sería antes que nada una abundancia material, una abundancia de bienes, una abundancia de medios de producción y una abundancia relativa, o incluso absoluta, de capacidades humanas, de herramientas, de habilidades, de experiencia, de recursos, una abundancia de cultura. Coerción y restricción serían innecesarias en la dictadura del proletariado, y la existencia del mismo Estado dejaría de ser obligatoria o necesaria. Si la revolución tiene lugar en sociedades subdesarrolladas, como ha ocurrido hasta ahora, el factor básico, decisivo y determinante al que tenemos que enfrentarnos es la escasez general: escasez de medios de producción, de medios de consumo, de capacidades, de habilidades, de escuelas, escasez de civilización y de cultura. Y mientras exista escasez existirá falta de libertad, desigualdad, coerción cultural e intelectual, escasez por todas partes y sólo superabundancia del factor humano con un deseo infinito de salir del atraso y la miseria. La experiencia revolucionaria en la escasez señala el camino recorrido, sus limitaciones, encrucijadas y peligros; y, la posibilidad revolucionaria en la abundancia es el sueño del comunismo internacional.

22 de octubre de 2009
Edgar Bolaños Marín

lunes, 19 de octubre de 2009

El misterio del capital Indigena



El Colectivo Ideacción realizó el 25 de setiembre un Foro Panel en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, con la participación de Dr. Freddy Montesinos Ríos y el Ing. Jorge Salinas Cerreño. Posteriormente, el 15 de octubre se realizó en la Universidad Privada de Tacna, con la participación del Dr. Vicente Zevallos, El Ing. Enrique Blanco Pimentel y el Ing. jorge Salinas Cerreño. La expectativa y debate suscitado tuvo honda repercusión.

Perfecto imbécil o humanamente perfectible



Perfecto imbécil o humanamente perfectible

Jean Jacques Rousseau en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), distingue dos características que hacen del homo sapiens una especie singular en el planeta. Por un lado, el hombre se perfecciona. Este es el lado progresivo que lo dignifica y eleva socialmente sobre el resto del mundo animal. Y, por el lado opuesto, es único entre los animales por su habilidad para proceder como un perfecto imbécil. (Juan Jacobo Rousseau, se pregunta: “¿Por qué sólo el hombre es susceptible de convertirse en imbécil? ¿No es porque vuelve así a su estado primitivo…?”) Animal que crea armas para destruirse a sí mismo. Animal que destruye su propio hábitat. ¿Cómo debe ser calificado? Asesinar es un honor… en el planeta Tierra, nuestra casa, nuestra fuente de vida. Pourquoi? El individualismo burgués, parasitario y rentista, sólo percibe el inmediato rédito. Ese es el lado regresivo, negativo, que lo retrotrae a la animalidad, mucho más bajo que el resto de las especies animales. Tiene absoluta razón, el subcomandante Marcos, cuando afirma: “la estupidez es la dama de compañía de la codicia capitalista”.
Mayo 2007
Edgar Bolaños Marín