SIGLO XXI - QUINTO LUSTRO - "Un nuevo orden emerge de la desintegración del capitalismo que irá reemplazando la célula económica (familia) por una nueva matriz reproductiva (comunas) que cumplirá funciones defensivas, judiciales, productivas y administrativas."
sábado, 30 de abril de 2011
¡MINSUR NO DEBE PASAR!
PRONUNCIAMIENTO
MINSUR NO DEBE PASAR!
RECHAZAMOS LAS PRETENSIONES DE SOUTHERN DE AMPLIAR TOQUEPALA!
Considerando que la empresa MINSUR iniciará los trabajos de explotación del proyecto Pucamarca en complicidad con el Ministerio de Energía y Minas. El Movimiento Unificado por la Defensa del agua y medio ambiente de la región Tacna, se reafirma en la legitima defensa del Derecho Humano de acceso al agua en calidad sanitaria (tema no incluido en la Constitución Peruana vigente).
La probada peligrosidad de la explotación minera en la cabecera de cuenca del valle de Tacna. El riesgo a que estarán expuestas las aguas del canal Uchusuma: a los residuos sólidos y gaseosos; a la evaporación de las soluciones cianuradas que contaminarán el aire, suelo y agua; a las ondas sísmicas que producirán las detonaciones en el cerro Checocollo que afectaran la estabilidad física del túnel de Huaylillas; y, la eventualidad de un Gran Terremoto en la Región, más aún después del gran sismo y tsunami en Japón, pondría en riesgo el medio ambiente y la salud pública de más de trescientos mil habitantes.
Saludamos las intenciones de la Municipalidad Provincial de Tacna de declarar zona intangible la cabecera de cuenca del río Uchusuma, por el peligro inminente de contaminación de las aguas que trae para consumo poblacional. Además es impostergable la convocatoria a un referéndum. SI el proyecto Pucamarca de la empresa MINSUR deba pasar o NO es la decisión que debemos tomar. Este es un acto democrático y participativo que tiene que respetarse por ser el veredicto del pueblo.
Es oportuno, también, señalar que nos oponemos a la ampliación de la mina Toquepala, por parte, de la empresa minera Southern que sólo ha traído contaminación, empobrecimiento de las tierras agrícolas y sobreexplotación de los recursos hídricos a cambio de un ridículo “Canon Minero”, para lo cual es ineludible que el Gobierno Regional en coordinación con las Municipalidades involucradas tomen las medidas administrativas y legales convenientes.
La Constitución Peruana en su artículo 2º inciso 22 dice a la letra que toda persona tiene derecho: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un AMBIENTE EQUILIBRADO Y ADECUADO AL DESARROLLO DE SU VIDA; sin embargo, las ambiciones de riqueza de la empresa minera MINSUR y SOUTHERN no respetan esos derechos fundamentales de la ciudadanía.
Tacna, 29 de abril 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
RICARDO LETTS DENUNCIA AL COMERCIO SOBRE ENCUESTA IPSOS APOYO
PETICION GENÉRICA
(14.111 – 0.73250%)
------------------------------------
Lima, 26.4.11
Srs. JURADO ELECTORAL ESPECIAL DE LIMA CENTRO
Sr. Hugo Antonio Molina Ordoñez, Presidente
------------
Calle J Mariátegui 519-521 – T. 471 1367
---------------
Estimados Srs.:
Yo, Ricardo Letts Colmenares, con DNI 07821858, domicilio legal en Av. Paseo de la República 111 – Oficina 410, Cercado de Lima, T 345 1557; pido a Uds. que –de conformidad con los términos de esta petición genérica- procedan Uds. a investigar, determinar, sancionar e informar, si (a) la empresa encuestadora IPSOS APOYO, en su encuesta realizada a nivel nacional entre el 16 y 21 de abril 2011, publicada en El Comercio el 24.4.11; y (b) el diario El Comercio, en su edición del domingo 24.4.11, pgs. a1, a6, y otra han procedido correctamente, o no; si deben rectificarse, si deben ser sancionados; y lo informen, lo hagan Uds. de conocimiento público.
Los temas concretos son dos: 1º - La Ficha Técnica de IPSOS APOYO y su abierta contradicción con los titulares que usa El Comercio para presentar la encuesta a la cual se refiere la Ficha, en esa misma edición; y 2º La manipulación y falsificación central de los resultados de la encuesta por parte de IPSOS APOYO y de El Comercio, ambos, en esa misma edición y referido a la encuesta de esa misma ficha.
1º - La Ficha Técnica.- La publica El Comercio al pie de la p. a6 del domingo 24.4.11. Dice: (a) “Ficha Técnica/ENCUESTA NACIONAL”. (b) “Nivel de representatividad: 73.92% de la población total electoral.” (c) “Universo: Población urbana del país, hombres y mujeres de 18 años y más”. Es decir que la Ficha: (d) No dice: “ENCUESTA NACIONAL URBANA RURAL”, pero El Comercio sí lo dice. (e) La ficha dice: La representatividad es de sólo 74% (73.92), y que, por tanto, excluye al 26% restante, éste es justamente el que corresponde a la población rural. (f) Dice explícitamente que: el universo de la encuesta es “la población urbana del país”.
A la vez que El Comercio publican esa ficha técnica, con esas características precisas, dicen en los titulares que la encuesta es “PRIMERA ENCUESTA NACIONAL URBANO RURAL”. Las dos cosas no pueden ser ciertas a la vez. Sin embargo, contradictorias como son, aparecen en la misma p. a6 ya mencionada.
En los cuadros, datos y cifras publicados, una sola vez dicen “RURAL”. Es extraño que si la encuesta fuese efectivamente rural no se use más información sobre los datos provenientes de su ruralidad. Más aún cuando éstos serían tan costosos.
Mi impresión es que deliberadamente usan esta contradicción para distraer la atención de lo más grave aún, y más importante aún, que es lo segundo que presento a continuación y que ruego a Uds. lo hagan su atención principal.
2º - La Manipulación y falsificación central de los resultados.- El Comercio dice en su p. a1 “OLLANTA CON 6 PUNTOS DE VENTAJA SOBRE KEIKO”. Y no aclara más al respecto. La aclaración la aporta Alfredo Torres (jefe de IPSOS APOYO) en su columna con retrato en la p. a6 de El Comercio del 214.4.11, donde se presentan los resultados ampliamente elaborados. Él dice: “La primera encuesta efectuada después de la primera vuelta electoral revela que Ollanta Humala conserva el liderazgo que alcanzó en esa elección, aunque la brecha que lo separa de Keiko Fujimori, que fue de ocho puntos el 10 de abril, es ahora de seis puntos porcentuales (42 a 36%).”
La manipulación está –en mi modesta opinión- clarísima:
(a) En esta encuesta se tiene que entender –como es usual- que la “intención del voto del día siguiente (es decir de: “mañana”) es para contar principalmente con la cifra de un voto válido, comparable al voto válido del 10.4.11”. Es éste voto válido el que podría compararse a los resultados del 10.4.11.
(b) En la 1ª vuelta del 10.4.11, el conocido y difundido resultado HUMALA – FUJIMORI de 31 a 23% fue sobre voto válido. Ocho puntos de diferencia sobre voto válido. Mientras que en esta encuesta que comentamos y cuestionamos, el 42 a 36%, es sobre voto total. Estas cifras, sumadas a la fracción de “No Precisa” (10%), y de “Blanco/Viciado” (12%), produce: 42+36+10+12=100%. Así comprobamos que el 42–36% es voto total, y no debe ser comparado con voto válido. Hacerlo es falsificar, engañar, manipular.
(c) Si se trabajase seriamente, lealmente, con las cifras de la encuesta y la intención de voto para mañana, el voto válido de la encuesta –comparable este sí al voto válido del 10 de abril- sería: OLLANTA HUMALA - 54%; KEIKO FUJIMORI – 46%.
(d) Pero El Comercio y Alfredo Torres (jefe de IPSOS APOYO) dicen en El Comercio 24.4.11, p.6, que: “…Ollanta Humala conserva el liderazgo que alcanzó en esa elección, aunque la brecha que lo separa de Keiko Fujimori, que fue de ocho puntos el 10 de abril, es ahora de seis puntos porcentuales (42 a 36%).” Esto es falso por cuanto – comparando como debe ser votos sin “No Precisa” ni “B/N”, que no son categorías del voto válido- la brecha de la encuesta que comentamos es de de los mismos 8 puntos porcentuales del 10.4.11. La manipulación y falsificación de IPSOS APOYO y El Comercio es evidente.
(e) La razón para hacer esto de parte de El Comercio e Ipsos Apoyo, es, por cierto dar la idea –que según vemos es falsa- de que Fujimori está “alcanzando” a Humala. Que esa es “la tendencia objetiva que muestra la encuesta”. Esto es falso. No hay tal. Es un comportamiento muy incorrecto de parte de ambos: Ipsos Apoyo y El Comercio.
Quedo a la espera de prontas noticias vuestras.
Cordialmente,
Ricardo Letts Colmenares
DNI 07821858
T 345 1557
Libia y la nueva doctrina estratégica de los EE.UU.
La «Doctrina Obama»
Libia y la nueva doctrina estratégica de los EE.UU.
por Thierry Meyssan*
La operación militar aliada en Libia marca un cambio estratégico importante. Washington ha renunciado a una guerra de ocupación y ha subcontratado a sus aliados las futuras operaciones en tierra. Thierry Meyssan describe un nuevo paradigma estratégico de los Estados Unidos: la globalización forzada se interrumpe, la era de los dos mundos comienza.
Robert Gates y Barack Obama.
_______________________
A menudo se dice que los generales no anticipan el cambio que viene y preparan la próxima guerra como si debiera ser similar a la anterior. Esto se aplica a los comentaristas políticos: interpretan los nuevos eventos no por lo que son, sino como si repitieran a los que les precedieron.
Cuando los movimientos populares derrocaron a Zine el-Abidine Ben Alí en Túnez y en Egipto, Hosni Mubarak, muchos pensaban asistir a una «revolución de jazmín» [1] y una «revolución de la flor de loto» [2], al igual que las revoluciones coloreadas que la CIA y la NED han llevado a cabo de forma encadenada desde la desaparición de la URSS. Algunos hechos parecen darles la razón, como la presencia de agitadores serbia en El Cairo o la difusión de la propaganda [3]. Pero la realidad era muy diferente. Estas rebeliones eran populares y Washington intentó, sin éxito, desviarlas para su provecho. En definitiva, tunecinos y egipcios no aspiraban a la American Way of Life (el estilo de vida estadounidense), sino más bien para deshacerse de gobiernos títeres manipulados por los Estados Unidos.
Cuando se produjeron disturbios en Libia, estos mismos comentaristas han tratado de recuperar la zaga de la realidad al explicar que en esta ocasión, se trataba de un levantamiento popular contra el dictador Gaddafi. A continuación, acompañaban sus editoriales de dulces mentiras, presentando al coronel como un eterno enemigo de la democracia occidental, olvidando que colaboraba activamente con los Estados Unidos desde hace ocho años [4].
Sin embargo, si miramos más de cerca, lo que está ocurriendo en Libia es el primer avivamiento del antagonismo histórico entre Cirenaica por un lado, Tripolitania y Fezzan del otro. Es sólo en segundo lugar que este conflicto ha tomado una inclinación política, la insurrección identificándose con los monárquicos, a los que pronto se les unieron todo tipo de grupos de la oposición (nasseristas, khomeinyistes comunistas, islamistas, etc ...). En ningún momento la insurrección se ha extendido en todo el país.
Cualquier voz que denuncia la fabricación y la instrumentación de este conflicto, etiquetándolo de colonial, recibe protestas. La opinión de la mayoría admite que la intervención militar extranjera permite que al pueblo libio liberarse de su tirano, y que los errores de la coalición no puede ser peor que los crímenes de este genocida. Sin embargo, la historia ya ha demostrado la falsedad de este razonamiento. Por ejemplo, muchos iraquíes opuestos a Saddam Hussein y que acogieron como salvadores a las tropas occidentales dicen que, ocho años y un millón de muertes más tarde, que la vida era mejor en el país en tiempos del déspota.
Sobre todo, esta opinión se basa en una serie de convicciones erróneas:
Contrariamente a lo que afirma la propaganda occidental y a aquello que parece dar crédito a la proximidad cronológica y geográfica con Túnez y Egipto, el pueblo libio no se levantó contra el régimen de Gaddafi. Este todavía tiene legitimidad popular en Tripolitania y Fezzan, regiones en las que el coronel había distribuido armas a la población para resistir el avance de los insurgentes de Cirenaica y de las potencias extranjeras.
Contrariamente a lo que afirma la propaganda occidental y a lo que parecen apoyar las declaraciones del furioso "Hermano Líder" mismo, Gadafi nunca ha bombardeado su propia población civil. Ha hecho uso de la fuerza militar contra el golpe de Estado sin tener en cuenta las consecuencias para la población civil. Esta distinción no tiene importancia para las víctimas, pero en derecho internacional separa los crímenes de guerra de los crímenes contra la humanidad.
Por último, contrariamente a lo afirma la propaganda y el al romanticismo revolucionario de opereta de Bernard Henry Lévy, la revuelta de Cirenaica no tiene nada de espontánea. Fue preparada por la DGSE, el MI6 y la CIA. Para formar el Consejo Nacional de Transición, los franceses se basaron en la información y los contactos Massoud El-Mesmar, antiguo compañero y confidente de Gaddafi, que desertó en noviembre de 2010 y recibió asilo en París [5] . Para restaurar la monarquía, los británicos revivieron las relaciones del príncipe Muhammad al-Sanusi, pretendiente al trono del Reino Unido de Libia, en la actualidad en el exilio en Londres y han distribuido en todas partes la bandera roja-negra-verde con la media luna y la estrella [6].
Los estadounidenses han tomado el control económico y militar repatriando desde Washington libios en exilio para ocupar los ministerios claves y la sede del Consejo Nacional de Transición.
Por otra parte, este debate sobre la conveniencia de la intervención internacional es el árbol que oculta el bosque. Si damos un paso atrás, nos damos cuenta de que la estrategia de las grandes potencias occidentales ha cambiado. A pesar de que siguen usando y abusando la retórica de la prevención del genocidio y el deber de la intervención humanitaria de los hermanos mayores o incluso el apoyo fraterno a los pueblos que luchan por su libertad, siempre y cuando abran sus mercados, pero sus acciones son diferentes.
La «Doctrina Obama»
En su discurso en la National Defense University, el presidente Obama ha definido varios aspectos de su doctrina estratégica destacando aquello que la distinguía de las de sus predecesores, Bill Clinton y George W. Bush [7].
Primero dijo: «En sólo un mes, los EE.UU. han conseguido junto a sus socios internacionales, movilizar una amplia coalición para obtener un mandato internacional de protección a civiles, detener el avance de un ejército, evitar una masacre y establecer, con sus aliados y socios, una zona de exclusión aérea. Para poner en perspectiva la velocidad de nuestra reacción militar y diplomática, recordar que en la década de 1990, cuando la gente era intimidada en Bosnia, se tardó más de un año para que la comunidad internacional interviniera con medios aéreos para proteger a los civiles. Esta vez solo nos llevó sólo 31 días».
Esta rapidez contrasta con el período de Bill Clinton. Ella explica de dos maneras.
Por un lado los Estados Unidos en 2011 tienen un plan coherente -vamos a ver cuál-, mientras que en los años 90, dudaban entre disfrutar de la desaparición de la URSS para enriquecerse comercialmente o por construir un imperio sin rival.
Por otro lado, la política de la «reinicialización» (reset) de la administración Obama, apuntando a sustituir la negociación de la confrontación, ha dado en parte sus frutos con Rusia. Aunque ésta sea una de los grandes perdedores económicos de la guerra de Libia, ha aceptado el principio -incluso si los nacionalistas Vladimir Putin [8] o Vladimir Chamov [9] tienen ardores de estómago-.
Luego, en el mismo discurso del 28 de marzo de 2011, Obama continuó:
«Nuestra alianza más efectiva, la OTAN tomó el mando de la aplicación del embargo de armas y la zona de exclusión aérea. Anoche, la OTAN ha decidido asumir la responsabilidad adicional para la protección de los civiles libios. (...) Los EE.UU. jugarán (...) un papel de apoyo - especialmente en términos de inteligencia, de apoyo logístico, de la asistencia en la búsqueda y rescate, y de las interferencias en las comunicaciones del régimen. Debido a esta transición hacia una coalición más amplia, fundada sobre la OTAN, los riesgos y los costos de tales operaciones - para nuestras tropas y nuestros contribuyentes - se reducirán considerablemente».
Después de haber puesto por delante de Francia y fingir estar arrastrando los pies, Washington admitió haber "coordinado" todas las operaciones militares desde el principio. Hizo esto para anunciar inmediatamente la transferencia de esta responsabilidad a la OTAN.
En términos de comunicación interna, es evidente que el Nobel de la Paz, Barack Obama, no quiere dar la imagen de un presidente que dirige a su país a una tercera guerra en el mundo musulmán después de Afganistán e Irak. Sin embargo, esta cuestión de relaciones públicas no debe hacer olvidar lo fundamental: Washington ya no quiere ser el policía del mundo, pero tiene la intención de ejercer un leadership (el liderazgo) sobre las grandes potencias, intervenir en nombre de su interés colectivo y «mutualizar» los costos.
En este contexto, la OTAN se convertirá en la estructura de coordinación militar por excelencia, en la que Rusia o incluso más tarde China deberán participar.
Por último, Obama acabó en la National Defense University:
«Habrá ocasiones en que nuestra seguridad no será amenazada directamente, pero en las cuales nuestros intereses y nuestros valores lo serán. A veces la historia nos pone cara a cara con desafíos que amenazan nuestra humanidad y nuestra seguridad común - intervenir en el caso de los desastres naturales, por ejemplo, o prevenir un genocidio y preservar la paz; asegurar la seguridad regional y mantener el flujo del comercio. Estos tal vez no sean problemas americanos, pero también son importantes para nosotros. Estos son problemas que merecen resolverse. Y en estas circunstancias, sabemos que los Estados Unidos, en tanto que nación más poderosa del mundo, a menudo serán llamados a prestar asistencia».
Barack Obama rompe con el encendido discurso de George W. Bush que pretendía extender por el mundo entero el American Way of Life por la fuerza de las bayonetas. Aunque admite que desplegar recursos militares para causas humanitarias u operaciones de mantenimiento de la paz, solo concibe la guerra para la «seguridad regional y mantener el flujo del comercio».
Esto merece una explicación detallada.
Cambio Estratégico
Por convención o por conveniencia, los historiadores llaman cada doctrina estratégica por el nombre del presidente que la lleva a cabo. En realidad, la doctrina estratégica se desarrolla ahora en el Pentágono y no en la Casa Blanca.
El cambio fundamental no se ha producido con la entrada de Barack Obama al Despacho Oval (enero de 2009), sino con la de Robert Gates al Pentágono (diciembre de 2006). Los dos últimos años de la presidencia de Bush no salen pues de la «Doctrina Bush», sino que son el preludio de la «doctrina Obama». Y es porque él acaba de ganar que Robert Gates plantea retirarse con orgullo del trabajo acabado[10].
Para hacerme entender, yo distinguiría entre una «doctrina Rumsfeld» y una «doctrina Gates».
En a primera, el objetivo es cambiar los regímenes políticos, uno por uno en todo el mundo, hasta que todos ellos sean compatibles con el de los Estados Unidos. Esto se llama «democracia de mercado» es en realidad un sistema oligárquico en el que los pseudo-ciudadanos están protegidos de acciones arbitrarias del estado y pueden elegir a sus líderes sin poder elegir sus políticas.
Este objetivo llevó a la organización de las revoluciones de colores como la ocupación de Afganistán e Irak.
Sin embargo, dice Barack Obama en el mismo discurso:
«Gracias a los extraordinarios sacrificios de nuestras tropas y la determinación de nuestros diplomáticos, tenemos muchas esperanzas en el futuro de Irak. Pero el cambio de régimen tomó ocho años, costó miles de vidas estadounidenses e iraquíes y cerca de un billón de dólares. No podemos permitir que eso vuelva a suceder en Libia».
En resumen, este objetivo de una Pax Americana, que a la vez protegería y dominaría todos los pueblos de la tierra, es económicamente inviable. Del mismo modo, además, que el ideal de convertir la humanidad entera a la American Way of Life.
Otra visión imperial, más realista, se ha impuesto poco a poco en el Pentágono. Fue popularizada por Thomas PM Barnett en su libro The Pentagon’s New Map. War and Peace in the Twenty-First Century (El Nuevo Mapa del Pentágono. Guerra y Paz en el siglo XXI).
El mundo del futuro estaría dividido en dos. Por un lado, el centro estable, en torno a los Estados Unidos para los países desarrollados o al menos democráticos. El otro una periferia, abandonada a sí misma, experimentando el subdesarrollo y la violencia. El rol del Pentágono sería el de garantizar el acceso del mundo civilizado que necesita la riqueza natural de los suburbios que no saben usarla.
Esta visión presupone que los Estados Unidos están compitiendo cada vez más con otros países desarrollados, pero se convierte en su líder de seguridad. Parece posible con Rusia, desde que el presidente Dmitry Medvedev, abrió el camino para la cooperación con la OTAN durante el desfile para conmemorar el final de la Segunda Guerra Mundial, a continuación, en la cumbre de Lisboa. Esto puede ser más complicado con China, cuya nueva dirección parece más nacionalista que la anterior.
La división del mundo en dos zonas, estable y caótica, donde la segunda es la reserva de las riquezas naturales de la primera, obviamente, plantea la cuestión de límites. En la obra de Barnett (2004), los Balcanes, Asia Central, la mayor parte de África, los Andes y América Central son lanzadas a las tinieblas. Tres estados miembros del G-20 -de los cuales uno es también miembro de la OTAN-, están condenados al caos: Turquía, Arabia Saudita e Indonesia. Este mapa no es estático y las repescas siguen siendo posibles. Así, Arabia Saudita está ganando sus galones aplastando en la sangre la revuelta de Bahrein.
Puesto que ya no es una cuestión de ocupar los países, sino sólo de mantener las áreas de explotación y llevar a cabo redadas en caso necesario, el Pentágono debe extenderse a toda la periferia el proceso de fragmentación de «remodelación» que se inició en el «gran Medio Oriente» (Greater Middle-East). El fin de la guerra ya no es la explotación directa de un territorio, sino la desintegración de toda posibilidad de resistencia. El Pentágono se está centrando en el control de las rutas marítimas y las operaciones aéreas para subcontratar en mayor medida las operaciones de tierra a sus aliados. Este fenómeno es el que acaba de comenzar en África con la partición de Sudán y las guerras en Libia y Costa de Marfil.
Si, en términos de discurso democrático, el derrocamiento del régimen de Muammar Gaddafi, sería una meta gratificante, no es ni necesario ni deseable desde el punto de vista del Pentágono. En la «doctrina Gates», más vale mantener un Gaddafi histérico y humillado en una reducido tripolitano que una Gran Libia capaz de resistir un día de nuevo al imperialismo.
Por supuesto, esta nueva visión estratégica no será sin dolor. Habrá flujos de migrantes, que son cada vez más, huyendo del infierno de la periferia para entrar en el paraíso del centro. Y habrá esos incorregibles humanistas para pensar que el paraíso de unos no debe construirse sobre el infierno de otros.
Es este proyecto el que está en juego en Libia, y es en relación a él que cada uno tiene que determinarse.
Notas:
[1] «Washington ante la cólera del pueblo tunecino», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 23 de enero de 2011.
[2] «Egipto al borde del baño de sangre», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 31 de enero de 2011.
[3] «El manual de EE.UU. para una revolución de color en Egipto» (en inglés), Red Voltaire, 1 de marzo de 2011.
[4] «Festival de hipócritas. Álbum de fotos de Gadafi» (imitación), Red Voltaire, 25 de marzo de 2011.
[5] «Francia estaba preparando el derrocamiento de Kadhafi desde noviembre» por Franco Bechis, Red Voltaire, 24 de marzo de 2011.
[6] «Quand flottent sur les places libyennes les drapeaux du roi Idris» (en castellano: "Cuando flotaba en las banderas de valores Libia del Rey Idris" por Manlio Dinucci, Red Voltaire, 1 de marzo de 2011, artículo no traducido en castellano.
[7] «Mensaje a la Nación a Libia» por Barack Obama, Red Voltaire, 28 de marzo de 2011.
[8] «Remarks by Vladimir Putin on the situation in Libya» (en castellano: "Observaciones sobre la situación en Libia"), de Vladimir V. Putin, Red Voltaire, 21 de marzo de 2011.
[9] «El embajador ruso en Trípoli acusa a Medvedev de traición en cuestión libia», Red Voltaire, 26 de marzo de 2011.
[10], «Robert Gates, a punto de irse», Red Voltaire, 7 de abril de 2011.
domingo, 24 de abril de 2011
POLÉMICA PALINGENÉSICA: RAMÓN GARCÍA Y EDUARDO VARGAS
Ramón García Rodríguez escribe más que El Tostado. ¡Y no se cansa! Pero cántaro que muchas veces va a la fuente, o deja el asa o la frente. Hoy, Ramón, debe estar feliz, como una perdiz, porque la controversia está a la orden del día. Más, aún, porque en toda polémica se pierde algo pero se gana mucho. Él recordaba, hace poco tiempo, al viejo Marx que respondía LUCHAR a la pregunta: “Su concepto de felicidad”. Pues sí, luchar es un rasgo característico de la humanidad que nos ha elevado de especie inferior a una “superioridad” que envanece y hace perder la cabeza a más de uno. El punto es lucha, combate de ideas, porque todo debate se abre para los que opinan, no para los que callan.
“Yo no se si el sistema «sabe más de dialéctica que más de un dialéctico»” (dice Eduardo Vargas a propósito de una afirmación de Ramón García); pero, lo que si sé es que no se puede predecir con certeza el desenlace de una historia o vaticinar eventos inesperados (que, de otra manera, no serían inesperados). Después de la teoría del caos y el efecto mariposa, lo imposible se vuelve posible y lo posible resulta imposible. Y eso es dialéctica materialista, ni más ni menos. The Wall Street Journal, hace muy poco, señalaba que los economistas pueden estar en lo cierto respecto a lo que dicen –los fundamentos sobre el crecimiento futuro–, pero nadie puede predecir un evento inesperado. Es por eso, dice el diario neoyorkino, que las predicciones es mejor escribirlas con lápiz y un gran borrador a mano. Pero, Ramón García señala, que en las elecciones de abril 2011, “Estaba cantada la contradicción principal Keiko-Humala, y estaba cantado su aspecto principal.” Según esto, para García la dialéctica es una bola de cristal… y si es así ¿por qué el canario no gorjeó antes del 10 de abril?
En la Italia revolucionaria, que conoció Mariátegui, se discutía sobre la “invención” de una especie de barómetro que midiera las posibilidades de las explosiones sociales. Hoy, pese a innumerables herramientas como la Curva de Lorenz, el Coeficiente de Gini o el Coeficiente de Sen, es prácticamente imposible predecir el día y la hora de una revolución social. Hegel, en su Enciclopedia, decía que “el que una cosa sea posible o imposible depende del contenido, es decir, del total de los momentos de realidad, que en su despliegue resultan ser la necesidad”.[1] Marx sigue a Hegel en ese punto. Ahora, con la física cuántica terminamos por entender lo que nos querían decir los maestros alemanes: la realidad que observamos ni está dividida, ni es previsible. Con la física cuántica se retorna al concepto de realidad como un todo que no se puede fragmentar para ser explicado. La historia social se va construyendo en cada acción consciente e inconsciente, voluntaria o inducida, física y mental de millones de personas en cada pueblo, nación o país. Ahora bien, si nos proyectamos al escenario socio-político, podemos concluir que el sistema conspirativo y el espíritu de secta sobreviven porque no se lo cuestiona a fondo. (Esto es válido para cualquier estructura, que se mantiene en pie, mientras no se la cuestiona.) Las realidades son alimentadas por la rigidez de los pensamientos y los hábitos que se adueñan de nuestra capacidad de ruptura y el conocimiento, y que, como verdaderas murallas, nos impiden acceder a una comprensión mayor de aquella utopía que perseguimos, incansablemente, los humanos de todos los tiempos.
En el socialismo de efemérides esta muy difundida la práctica de Mani (Maniqueísta). Efectuamos, una división artificial en lo que percibimos: el sujeto se opone a la naturaleza, la vida a la muerte, la mente al cuerpo, el contenido a la forma, la razón al instinto, la burguesía al proletariado, los partidarios a los rivales, y así recurrimos a un divorcio causante de que unas experiencias interfieran con otras y exista un enfrentamiento entre aspectos que se corresponden (momentos de conexión) y a la vez se oponen (momentos de desconexión). Lenin apuntó, en unas cuatro o cinco carillas, importantes observaciones Sobre el problema de la dialéctica: La UNIDAD de los contrarios es el reconocimiento de las tendencias contradictorias, mutuamente excluyentes, opuestas, de todos los fenómenos y procesos de la naturaleza (inclusive el espíritu y la sociedad).[2] Identidad, diversidad y oposición es el motor del automovimiento de la materia. El desarrollo social, hasta en sus aspectos más insignificantes, es resultado de la “lucha” de contrarios. Sin embargo, el maniqueísmo establece líneas divisorias en el conocimiento, es que siempre tendemos a tratar la demarcación como si fuera real, y después manipulamos los opuestos así creados. Habitualmente, jamás cuestionamos la existencia de la demarcación como tal. Y como creemos que ésta es real, imaginamos tercamente que los opuestos son irreconciliables, algo que está para siempre separado y aparte. En 1970, por ejemplo, el culto al sistema conspirativo iba de la mano con el manejo maniqueo del Velasquismo como plan piloto del imperialismo. Las contradicciones internas no importaban y ni siquiera se intentaba discutirlas. Hoy, en esa misma lógica, como bien observa Eduardo Vargas, el SISTEMA omnisciente, omnímodo y todo poderoso, determina los resultados del proceso electoral. Ayer era el Plan del imperialismo; hoy, el SISTEMA arma el tinglado y dispone las fichas como mejor le conviene, los actores son simples marionetas de cartón y engrudo. ¡Todo está fríamente calculado! Para que el Reino de la Luz triunfe sobre las tinieblas, todos los elegidos y oyentes deben alcanzar el Reino de la Luz. En realidad, no era un triunfo lo que buscaban los maniqueos, sino un retorno al estado original, la separación del Bien y del Mal. Pues el mal es indestructible, la única forma de alcanzar el Reino de la Luz es huir del de las Tinieblas. Ese es el punto de arranque del “purismo” en política y el auto aislamiento de nuestros socialistas de efemérides.
La dialéctica no es un poder mágico capaz de producir resultados contrarios a las leyes de la naturaleza. Ni mucho menos es un artificio que como por arte de birlibirloque «los diez candidatos presidenciales para el “voto finish” los cinco preferidos no eran cuatro sino tres: Keiko y Humala.» ¿Y el tercero en el cuento?, debe de ser el as bajo la manga del omnisciente, todo poderoso, sistema. Tampoco, la sapientísima dialéctica puede «armar la contradicción principal y el aspecto principal de la contradicción». La dialéctica es tratada por nuestro carísimo amigo, como un arte, como si se tratara de un talento subjetivo y no perteneciera a la objetividad del concepto. La escuela individualista está convencida que la “dialéctica” del pensamiento puede crear los procesos sociales. Se imaginan, tan creativos, que pueden ignorar las leyes del comportamiento de las clases sociales y la diversidad de intereses individuales. En esa lógica, a donde queda el materialismo que sostiene que la dialéctica de las cosas produce la dialéctica de las ideas, y no a la inversa.
Ocurre que el volitismo se corresponde con el subjetivismo y transformamos “nuestras” ideas en fuerza motriz del movimiento histórico. Si nuestras ideas tienen asidero en el movimiento real, éstas pueden servir de lumbre en la lucha social; pero, si nuestras ideas brotan de los deseos o la imaginación, la distancia entre el movimiento histórico y el subjetivismo será proporcional al alejamiento de la realidad. Para la “dialéctica” subjetiva, ya no es la lucha de clases, que deriva de las condiciones materiales, el motor del desarrollo de la sociedad. Las ideas devienen -en la testa iluminada- en fuerza motriz de la dialéctica histórica. Pero, muy por el contrario y como es notorio, “La dialéctica no está en el entendimiento del hombre sino en la realidad objetiva”[3], porque los humanos no inventamos la realidad solo la reinventamos a partir de los elementos que nos proporciona la vida.
Pero, dejemos a nuestros lectores deleitándose con esta nueva entrega de Eduardo Vargas y sus penetrantes acotaciones a los comentarios de Ramón García a las elecciones del 10 de abril.
Tacna, 23 abril 2011
Edgar Bolaños Marín
[1] Lenin, Cuadernos Filosóficos, Pág. 152
[2] Lenin, Cuadernos Filosóficos, Pág. 327
[3] Lenin, Cuadernos Filosóficos, Pág. 189
----------------------------------------------------------------
ELECCIONES 2011 (1-3)
POR QUÉ GANÓ OLLANTA HUMALA
I
¿Por qué Ollanta ganará las elecciones del 10 de abril? La razón es muy sencilla: GANA PERÜ, simboliza hoy la ESPERANZA de cambio de todo el pueblo peruano cansado de tanto faenón de los políticos de siempre.
Tacna, 06 abril 2011
Edgar Bolaños Marín
II
- Eduardo Vargas abre fuego.
[El Mito de las Moiras o Parcas revisitado por RG. En la mitología griega (y su equivalente romano) las Moiras controlaban el destino de los humanos. Ellas, se dice, se aparecían tres noches después del nacimiento de un niño para determinar el curso de su vida. Incluso los dioses temían a las Moiras. De manera parecida, RG ha encontrado la versión moderna de Las Moiras: el sistema. El sistema se comporta como un ser vivo: prepara, planifica, usa viejas tácticas, elabora “abanico de candidatos”, parece que apoya a Castañeda y a Toledo, pero hace un gambito y coloca a PPK, pero era solo una cortina de humo, realmente había estado preparando su carta de recambio.. Ah, pero a falta de una tiene dos: Ollanta y Keiko.
El sistema pues tiene todas esas cualidades concentradas de las teorías de las conspiraciones, con una diferencia: en las teorías conspirativas del dominio mundial (los caballeros Templarios o los Illuminati) son seres humanos que han estado en el “manejo” de todos los gobiernos del mundo civilizado y controlan todos los hilos del poder económico, político e ideológico y nada se les escapa y nada los detiene. Aunque de manera semejante, el sistema de RG cobra vida y tiene programada la vida de todos (algo así como la película La Matriz). En ambos casos, el sentido del destino es inexorable a pesar de las buenas acciones del protagonista, quienes finalmente aceptan que es lo que tiene que ocurrir porque son los que mas saben. El común de los mortales cree que tiene albedrío pero… son ilusos.
Ahora ya se puede entender porque RG no se ha “dejado engañar” y no nos ha indicado quien fue su candidato en la primera vuelta.
Lo que ocurre con estas teorías conspirativas y de manejo de los hilos del destino, es que no tenemos mucha necesidad de hacer estudios de la economía, la coyuntura, el corto y el largo plazo; menos de las clases sociales. Todo lo que ocurre estaba ya pre establecido. El sistema tiene todas las cartas en la mano (y algunas bajo la manga). Veamos
- Ramón García se había pronunciado en estos términos.
Desde el 2006 al 2011 el sistema dominante ha venido preparando su nuevo “mal menor” (‘menospior’, voto útil, voto inteligente, voto digno, otros) Es la ya clásica “tijeras” (si no te cojo por este lado te cojo por este otro).
En elecciones pasadas, el candidato Vargas Llosa declaraba a todo pulmón que impondría la “terapia de shok”, mientras el candidato Fujimori movía el dedo índice y decía “no shok, no shok”. Aún más, con el candidato nipón pronto seríamos “el Japón de Sudamérica”. Pero el fuji-shok fue su primera medida apenas resultó elegido.
Para reemplazarlo surgió el “indígena” Toledo, que no habla ni mal el runa simi pero habla perfectamente el inglés; y un multimillonario yanqui propició y financió su “Marcha de los Cuatro Suyus” y su pose de nuevo “Pachacútec”, figura que se viene utilizando desde Haya. (Comparar sendas poses fotográficas, con décadas de diferencia)
- Eduardo Vargas se pregunta y se responde.
Como podemos ver, de las clases, fracciones de clases, contradicciones entre ellas, ¿Quién sabe? Solo hay una línea de continuidad predestinada. ¿Quién sabe? ¿Nostradamus, Mayas, Walter Mercado? No hombre, Ramón García. El sistema tiene todas las respuestas. Todo es una mascarada del sistema. Que frustración deberá sentir el pueblo peruano al darse cuenta que los movimientos que culminaron con la “marcha de los Cuatro Suyos” no eran otra cosa que una acción del sistema que ya tenía a Toledo como reemplazo de Fujimori
Uno de los ataques a Marx fue acusarlo de un determinismo económico, que él y Engels, cuantas veces pudieron, lo rechazaron. Pero lo que parece indicar RG es que existe un “superdeterminismo” del “sistema”.
Sigamos
- Ramón García prosigue su argumentación.
Ahora estamos en un “impresionante crecimiento económico sostenido” incluso ¡superior al de China! y con el cual pronto seremos “país del primer mundo”. Es lo que afirma el presidente saliente. Pero ¿por qué, entonces, su partido está como está?
Superado el señuelo del inmigrante “sangre nueva”, más culto, con mayor visión y relaciones, el sistema vuelve a su viejo señuelo. Y así el proceso electoral de nuestro país enfrenta el sempiterno anzuelo del nacionalismo. Y hay base para ello. La opresión del peruano con mayor raíz precolombina es el mayor problema histórico de nuestro país, pero que no es sino expresión del problema de la tierra, el medio de producción básico en toda economía. Es el problema mayor del nacionalismo, pero que se soslaya.
Ahora el término indígena, por su carga discriminatoria es reemplazado por su significado etimológico: originario (inde = en, allí, genitum = engendrado; engendrado en, originario de). Pero todo nacido en Costa, Andes, Amazonía es originario. Y así volvemos al punto de partida, todos somos indígenas, originarios del país.
- Eduardo Vargas, ¿confundido?
Me quedé un poco confundido. ¿Es una interpretación otra vez de ese determinismo? O sea el sistema tiene múltiples señuelos, es lo que entiendo. Primero tenia su Plan A: “inmigrante “sangre nueva”, más culto, con mayor visión y relaciones”: PPK. Pero por algún motivo que no nos explica RG no funciona este plan. (Así como no nos explica como no funcionaron los Planes Toledo, Castañeda, etc.)
Entonces este sistema tiene su plan B: “el sistema vuelve a su viejo señuelo…. El nacionalismo… hay dos nacionalismos, nacionalismo made in USA y nacionalismo hecho en Perú.”
Aunque RG no nos explica las diferencias de ambos nacionalismos, ni por que le denomina made in USA. ¿Nos quiere decir acaso que el Nacionalismo Burgués de Ollanta es una fabricación del Departamento de Estado Norteamericano? Tal vez le va a resultar difícil explicar, ¿Por qué los sectores más evidentemente vinculados a los EEUU son abiertamente Anti Ollanta? Pero sigamos
- Ramón García intenta explicarse.
Entonces, en el proceso electoral se publicita el tema del nacionalismo. Pero hay dos nacionalismos, nacionalismo made in USA y nacionalismo hecho en Perú. Uno es de vieja data: el sistema capitalista es internacional pero “fomenta el nacionalismo en oposición a la lucha de clases” (JCM, 22.06.23) Otro es también de vieja data: “No es mi ideal el Perú colonial ni el Perú incaico sino un Perú integral” (11.03.27)
¿Cómo se ha abierto paso este nacionalismo made in USA? El nacionalismo “antiimperialista” aprista ya agotó sus posibilidades. En el Balance Electoral 2006 se señalaba que “La sociología burguesa llenó el espacio publicitario electoral con dos nacionalismos. Pero el aprismo socialdemócrata ya no puede hacer demagogia con ese término. El solo caso del ‘laborista’ Tony Blair y su socialdemocracia como ‘tercera vía’ desmiente su ‘servir al pueblo’. Y es que el ‘Estado benefactor’ ya pasó a la historia. Por eso es necesario el relevo, que se encuentra en el militarismo étnico, y que después de años de preparación con el etnocacerismo surge al primer plano de la escena nacional. Con la votación ganada en 15 departamentos (contra 11 de A. García, incluidos Callao y Exterior), con el mayor porcentaje departamental (Ayacucho: 82% de O. Humala contra La Libertad: 74% de A. García), con mayoría en el parlamento unicameral, este nacionalismo tiene cinco años para preparar su acceso al gobierno. El caso del nacionalismo burgués no está, pues, cerrado. Recién se reabre en esta nueva etapa, apenas segundo lustro de los años 2000. Y es que la esencia de este nacionalismo, viejo o nuevo, es oponerse siempre a la lucha de clases, al cambio social. Así, el aprismo socialdemócrata ha vuelto a ganar, pero tiene sus días contados” (14.06.06)
- Eduardo Vargas encuentra un defecto compartido
Es que no basta copiar una cita de JCM para sentir que el argumento que maneja RG es valido. A JCM no se le hubiera ocurrido decir que el nacionalismo de Sun Yat Sen en China había sido fomentado por el Imperialismo. Y es que lo que continúa faltando es un análisis de las clases sociales y fracciones de clase, con los correspondientes intereses que se expresan através de esos candidatos. Y es que el balance del 2006, como el actual, adolece en profundizar en la economía. Esto es un defecto compartido por muchos, incluido el autor de estas líneas
- Ramón García prosigue
Entonces, su reemplazo ha sido preparado durante cinco años y paso a paso. Primero con un silencio discreto, mientras el precandidato hacía sus cursos en el exterior. Y ya en la etapa final, el sistema elaboró su “abanico de candidatos”.
El proceso muestra y demuestra que para el sistema, de los diez candidatos presidenciales para el “voto finish” los cinco preferidos no eran cuatro sino tres: Keiko y Humala. ¿Qué se hicieron los cinco ignorados? Precisamente, fueron ignorados, y no sólo en los Debates oficiales sino por los propios electores que, sea por grupos o individualmente, para nada se han referido a ellos ni los han tomado en consideración así sea para el “voto digno”. A propósito, ¿cuáles son los tipos de voto oficiales?
Y ¿qué ocurrió con el “voto finish”? Ocurrió que el sistema sabe más de dialéctica que más de un dialéctico. Sabe armar la contradicción principal y el aspecto principal de la contradicción. Estaba cantada la contradicción principal Keiko-Humala, y estaba cantado su aspecto principal. ¡Conoce a tu enemigo y conócete tú mismo!
En el año previo, el ahora ganador estaba en los últimos rangos de las encuestas. Pero poco a poco lo fueron subiendo hasta alcanzar la cima en el clímax del debate. Y es que las Encuestadoras no se equivocan, simplemente equivocan. Son empresas muy bien preparadas, muy bien asesoradas, muy bien financiadas. Ahora en todo país son parte del mecanismo electoral, con el que el sistema va llevando de la mano al electorado para obtener sus objetivos propuestos de antemano y planificadamente. El sistema nos enseña que en política ¡hay que trabajar con visión de largo plazo!
- Eduardo vargas vuelve a la carga sobre el capitalismo peruano y las elecciones
Es que todo no es un teatro de marionetas, siendo el “sistema” el titiritero mayor. El capitalismo en el Perú no nació de la Revolución Burguesa que barriera toda la basura feudal. En el Perú, gran parte de la burguesía no nació del burgo nació de la mutación forzada del feudo, del espíritu colonial. Por eso los 7 Ensayos enfilaron su critica a los “herederos de los encomenderos”. Por eso se han desarrollado principalmente en los sectores exportadores no interesados, más bien opuestos, al desarrollo del mercado interno. Por eso se han desarrollado en las ramas de la agricultura de exportación, la minería, las finanzas. Por eso la burguesía industrial y comercial crecieron raquíticamente y bajo la tutela y protección del estado.
Cuando RG empezó su artículo con la pregunta y respuesta de Edgar antes de las elecciones, pensé que RG había coincidido con este análisis. Pero no, él nos dice que ya todo estaba “cantado”, que el reemplazo de Alan García ya estaba “preparado”
Por eso es que no es que el “sistema” elabore “su “abanico de candidatos””. Es que no es cierto que todo estaba ya ensayado y que los cinco principales representan lo mismo. Yo no se si el sistema “sabe más de dialéctica que más de un dialéctico”.
Lo que si se es que las clases dominantes peruanas saben mas de luchas de clases que los supuestos expertos. Se también que el análisis histórico obliga a ir a las causas, a las raíces económicas, donde las clases se ubican dentro del modo de producción.
Y con los hechos, la realidad podemos concluir que existen clases y fracciones de clases que sufren en diferente grado como está estructurada la producción y requieren, buscan, tratan de lograr una representación diferente en el gobierno. No, Keiko no es lo mismo que Ollanta ni PPk. No, no es verdad que a OH lo hubieran colocado en las encuestas en ultimo lugar y ahora lo hicieron ganar. Es que las encuestas pueden ser manipuladas pero hasta cierto punto, pero luego la realidad hace saltar a las encuestas falsas.
Y si bien es lamentable que las encuestadoras sean abiertamente parciales, es verdad también que el pueblo peruano, con todas las limitaciones de información, se “conecta”, en los barrios, en los mercados, en los taxis, van transmitiendo la información y no se dejan llevar tan fácilmente por el mensaje del “sistema”, han aprendido a separar la paja del grano, a pesar de que no existe ni prensa de doctrina ni de información. Por eso la explicación del ¿Por qué ganará Ollanta? Que daba el amigo Edgar Bolaños era así de simple y así de contundente: el pueblo buscaba no un “mal menor”, buscaba en quien depositar su esperanza. Por cierto, con riesgo a equivocarse, con riesgo que pueda ser burlada su confianza.
- Ramón García continúa su exposición
En el Debate Presidencial final el sistema desapareció cualquier tema teórico, y sin decirlo impuso su “pensamiento único”: que el capitalismo no tiene fin, que es el fin de la historia. Sin decirlo, silenció en el debate cualquier otro sistema alternativo. Sin decirlo, desapareció del debate su propio Estado benefactor y cómo ha llegado a criminalizar la protesta popular. Y desapareció, sin decirlo, la miseria del trabajador con el señuelo del “crecimiento económico sostenido”, pues ¡las estadísticas lo dicen!
Para muestra algunos titulares de correos: “Las cuentas y cuentos de Keiko”, “la sanguijuela de PPK”, “Toledo, el más mentiroso”, “Verdad siniestra del candidato Castañeda”, “OH: El poder olvidado de la juventud”; “Pánico oficial, ¡OH va primero!”
Así el sistema obliga a votar por el “menospior”, táctica que repite exitosamente y no sólo en nuestros países eternamente “en desarrollo”. Y este mal menor es el que “simboliza hoy la ESPERANZA de cambio” (sic!) Pero bien se sabe que la esperanza es lo último que se pierde… porque siempre está en el fondo de la caja de Pandora.
Y lo que viene es que “Un gobierno de la clase media no puede desenvolver sino una política capitalista. La clase media necesita incorporarse en la clase capitalista o en la clase asalariada. No cabe en ella una posición media ni independiente” (24.08.23) Y esta política capitalista actual es del capitalismo marginal en total bancarrota.
- Eduardo Vargas agrega algo más
No vi el debate presidencial y puede ser cierto que no se tocaron sino algunos aspectos. Es verdad que las campañas llegan a niveles muy bajos. Es verdad que las propuestas de los candidatos son limitadas y no son anticapitalistas. Pero dentro de las propuestas que el elector del pueblo tenia para hacer, la de Humala representaba, como dice Edgar, “hoy la ESPERANZA de cambio” (sin ningún sic!). Como se puede ver, EB antecede a la frase “la ESPERANZA de cambio”, con la palabra “hoy”. Esto le da un carácter histórico determinado.
- Ramón García concluye sus comentarios
Entonces, ¿por qué ganó Ollanta Humala? Sencillamente, porque el Socialismo Peruano aún no tiene organización propia a ningún nivel y por eso no puede tener candidato propio. Y el electorado tiene que elegir el “mal menor” ¡Así de simple!
Pero esta vez, la elección presidencial abre las puertas al debate central del Socialismo Peruano, cómo forjar el primer gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana. Hasta el 2018, cada año de preparación de la organización será como recuperar una década de experiencia histórica propia.
Ragarro
11.04.11
- Eduardo Vargas cierra su intervención con un “Falta pues mucho”.
Aquí, la respuesta de RG es un tanto simple y un tanto forzada. El pueblo peruano tenía determinadas opciones, el resto es especulación. El que ganara Humala porque los socialistas no tienen organización es para cubrir muchos de nuestros defectos. Los socialistas peruanos tienen que dar vida al socialismo peruano en el Siglo XXI partiendo de una autocrítica de nuestra actuación nacional e internacional. El proceso es largo e inmenso. Hay todavía mucho camino que recorrer y hay tal vez que regresar al principio. Mariategui con su grupo inicial creo el Comité de Propaganda y Concentración Socialista y se resistió a que éste se convirtiese en partido hasta no tener arraigo en las masas. En su camino produjo centenares de artículos periodísticos, correspondencia con la vanguardia de las provincias, creo una editorial, saco una revista de Doctrina y un periódico Obrero. Produjo los 7 Ensayos que son hasta ahora el análisis mas profundo de los principales problemas del Perú y la principal critica ideológica frontal con las clases dominantes de hace 80 años. Falta pues mucho.
Saludos
Eduardo Vargas
21.04.11
sábado, 23 de abril de 2011
CONVOCAN EN TACNA A ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BICENTENARIO DE JUNTAS DE GOBIERNO Y REBELION DE ZELA
Con el propósito de desarrollar el conocimiento crítico e interdisciplinario en torno al proceso de las Juntas de Gobierno de América y la rebelión de Zela del 20 de junio de 1811, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), por medio de la Facultad de Humanidades con el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, convocó al Encuentro Internacional que sobre la materia se desarrollará en la ciudad de Tacna los días 14 y 15 de julio del año en curso.
La presente Convocatoria fue dada a luz también por la Revista Nueva Historia en su número 6 del mes de abril del año corriente. Colaboran en la actividad organismos de la sociedad civil, como el Instituto de Ciencias Sociales del Perú (ICSP) el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Desarrollo Comunal (CIADECO) y el Instituto de Ciencias para el Desarrollo (ICD).
El Encuentro Internacional comprenderá las siguientes actividades: presentación de ponencias, conferencias magistrales, mesas redondas, actividades plenarias al inicio y término del Encuentro. Los Informes e inscripciones se harán en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Ciudad Universitaria UNJBG. Av. Miraflores s/n Tacna, Perú. Teléfono (51)(52)58300 Anexo 2127–2128, E-mail: fahu@unjbg.edu.pe.
La presente Convocatoria fue dada a luz también por la Revista Nueva Historia en su número 6 del mes de abril del año corriente. Colaboran en la actividad organismos de la sociedad civil, como el Instituto de Ciencias Sociales del Perú (ICSP) el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Desarrollo Comunal (CIADECO) y el Instituto de Ciencias para el Desarrollo (ICD).
El Encuentro Internacional comprenderá las siguientes actividades: presentación de ponencias, conferencias magistrales, mesas redondas, actividades plenarias al inicio y término del Encuentro. Los Informes e inscripciones se harán en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Ciudad Universitaria UNJBG. Av. Miraflores s/n Tacna, Perú. Teléfono (51)(52)58300 Anexo 2127–2128, E-mail: fahu@unjbg.edu.pe.
jueves, 21 de abril de 2011
MANIFIESTO POLITICO DE INKARI - LIMA: ¡FUJI MONTECINISMO NUNCA MAS!
“Porque la historia quiere que cada cual cumpla, con máxima acción su propio rol. Y que no haya triunfo sino para los que son capaces de ganarlo con sus propias fuerzas, en inexorable combate ¨.
José Carlos Mariátegui La Chira.
El Domingo 10 de Abril se realizaron las elecciones generales en el Perú. Los resultados, hasta el momento, señalan que pasan a la segunda vuelta Ollanta Humala y Keiko Fujimori.
Tal parece que la mesa está servida para el candidato nacionalista, pero, hay que recordar que el pan en la puerta del horno se nos quema. Y efectivamente, casi sin descansar, Ollanta Humala, ha reiniciado sus viajes al interior del Perú, en una gira que pretende asegurar los votos obtenidos, sobre todo, en la sierra sur del Perú.
Por su parte, Keiko Fujimori aparece más relajada, como si el hecho de llegar a la segunda vuelta ya fuera un gran resultado en sí mismo. ¿Por qué?
Será tal vez que los treinta y ocho congresistas obtenidos le permite un margen de negociación igual o incluso mayor al del período que termina?
Para nadie es un secreto que el fujimorismo ha cogobernado tácitamente con el aprismo. Y esta alianza se ha reflejado en las condiciones especiales de “carcelaria” concedidas al ex Dictador Alberto Fujimori.
Pero, ¿renunciará la Señora Keiko Fujimori a la posibilidad de sacar en libertad a su padre inmediatamente?. ¿Renunciará a liberar a los criminales de guerra y terroristas de uniforme, del fujimontecinismo?.
No lo creemos. Pero lo toma con calma, como el jugador experto que sabe que tiene una buena mano de cartas, que hay que saber jugar.
¿Quién ganará?. Posiblemente Ollanta Humala.
Pero, ¿Qué papel nos toca jugar a los socialistas en esta Segunda Vuelta?. ¿Nos da la mismo que gane Keiko Fujimori o que gane Ollanta Humala porque ambas son alternativas burguesas?. ¿Debemos mantenernos “puros” e “impolutos” votando viciado o nulo como también están llamando a votar los “PPK boys”, pero por razones “revolucionarias”?. ¿Será que asi no seremos derrotados porque simplemente este combate “no nos pertenece”?.
La presente es una oportunidad inmejorable para profundizar la crítica contra el régimen presidido por Alberto Fujimori y su socio político Vladimiro Montesinos. El informe de la Comisión de la Verdad puede ser muy útil en esta lucha, igualmente, puede ser utilizado el material audiovisual recientemente difundido por el diario La República ( DVD La Cantuta en la Boca del Lobo ), a través de proyecciones populares seguidas de un breve pero aleccionador conversatorio. Es la hora de movilizarse con una sola consigna : “¡Fujimontecinismo nunca mas!”, y en esta hora, cada voto como cada bala, cuenta y no puede desperdiciarse.
Es evidente que en este momento actual, en esta coyuntura política, el enemigo principal es el fujimorismo que, con nueva cara, pretende volver a gobernar el Perú. Que la contradicción principal es : Democracia contra Fascismo.
Podrá venir otro escenario mas adelante, y por ello debemos estar vigilantes y críticos, pero en el presente el enemigo principal es evidente. Después de todo los enemigos se baten por separado y no juntos. No puede aquí repetirse el error de quienes no hicieron frente con los socialdemócratas europeos calificándolos de “social fascistas” y metiéndolos en un mismo saco con éstos.
Un eventual triunfo del Fujimontecinismo, que bien podría pasar si nos descuidamos todos, sería una gran afrenta para todos los compañeros muertos, heridos, desaparecidos, encarcelados, torturados, despedazados, para todas esas familias destruidas para siempre, para todas esas humildes mujeres quechuablantes que fueron violadas sistemáticamente por los aparatos represivos del Estado. Por todas esas mujeres que fueron castradas, esterilizadas sin su consentimiento, con engaños, y que luego murieron por septicemia, por infección generalizada por falta de cuidados. ¡No podemos callar, no podemos quedarnos de brazos cruzados, no podemos estar en el balcón, se lo debemos!.
Esto, por supuesto, no significa un cheque en blanco para Ollanta Humala, significa, simplemente, que en la actual etapa, el enemigo principal es el fujimorismo que quiere levantar cabeza. ¡Que el pueblo peruano aplaste con su ojota la cabeza de esta serpiente venenosa que tanto daño le hizo!.
Los muertos de la Cantuta y de los Barrios Altos no podrán descansar en paz si los Fujimori vuelven a Palacio de Gobierno, sus almas deambularán, estupefactas, indignadas, preguntándonos ¿qué hemos hecho?, ¿por qué lo permitimos? Y no podremos mirar a nuestros hijos al rostro sin vergüenza.
¡EL 5 DE JUNIO DEBEMOS ENTERRAR EL FUJI MONTECINISMO PARA SIEMPRE!
VIVA EL FRENTE ÚNICO PROLETARIO!
VIVA EL SOCIALISMO PERUANO!
Lima, abril del 2011
MOVIMIENTO POLÍTICO INKARI-LIMA
José Carlos Mariátegui La Chira.
El Domingo 10 de Abril se realizaron las elecciones generales en el Perú. Los resultados, hasta el momento, señalan que pasan a la segunda vuelta Ollanta Humala y Keiko Fujimori.
Tal parece que la mesa está servida para el candidato nacionalista, pero, hay que recordar que el pan en la puerta del horno se nos quema. Y efectivamente, casi sin descansar, Ollanta Humala, ha reiniciado sus viajes al interior del Perú, en una gira que pretende asegurar los votos obtenidos, sobre todo, en la sierra sur del Perú.
Por su parte, Keiko Fujimori aparece más relajada, como si el hecho de llegar a la segunda vuelta ya fuera un gran resultado en sí mismo. ¿Por qué?
Será tal vez que los treinta y ocho congresistas obtenidos le permite un margen de negociación igual o incluso mayor al del período que termina?
Para nadie es un secreto que el fujimorismo ha cogobernado tácitamente con el aprismo. Y esta alianza se ha reflejado en las condiciones especiales de “carcelaria” concedidas al ex Dictador Alberto Fujimori.
Pero, ¿renunciará la Señora Keiko Fujimori a la posibilidad de sacar en libertad a su padre inmediatamente?. ¿Renunciará a liberar a los criminales de guerra y terroristas de uniforme, del fujimontecinismo?.
No lo creemos. Pero lo toma con calma, como el jugador experto que sabe que tiene una buena mano de cartas, que hay que saber jugar.
¿Quién ganará?. Posiblemente Ollanta Humala.
Pero, ¿Qué papel nos toca jugar a los socialistas en esta Segunda Vuelta?. ¿Nos da la mismo que gane Keiko Fujimori o que gane Ollanta Humala porque ambas son alternativas burguesas?. ¿Debemos mantenernos “puros” e “impolutos” votando viciado o nulo como también están llamando a votar los “PPK boys”, pero por razones “revolucionarias”?. ¿Será que asi no seremos derrotados porque simplemente este combate “no nos pertenece”?.
La presente es una oportunidad inmejorable para profundizar la crítica contra el régimen presidido por Alberto Fujimori y su socio político Vladimiro Montesinos. El informe de la Comisión de la Verdad puede ser muy útil en esta lucha, igualmente, puede ser utilizado el material audiovisual recientemente difundido por el diario La República ( DVD La Cantuta en la Boca del Lobo ), a través de proyecciones populares seguidas de un breve pero aleccionador conversatorio. Es la hora de movilizarse con una sola consigna : “¡Fujimontecinismo nunca mas!”, y en esta hora, cada voto como cada bala, cuenta y no puede desperdiciarse.
Es evidente que en este momento actual, en esta coyuntura política, el enemigo principal es el fujimorismo que, con nueva cara, pretende volver a gobernar el Perú. Que la contradicción principal es : Democracia contra Fascismo.
Podrá venir otro escenario mas adelante, y por ello debemos estar vigilantes y críticos, pero en el presente el enemigo principal es evidente. Después de todo los enemigos se baten por separado y no juntos. No puede aquí repetirse el error de quienes no hicieron frente con los socialdemócratas europeos calificándolos de “social fascistas” y metiéndolos en un mismo saco con éstos.
Un eventual triunfo del Fujimontecinismo, que bien podría pasar si nos descuidamos todos, sería una gran afrenta para todos los compañeros muertos, heridos, desaparecidos, encarcelados, torturados, despedazados, para todas esas familias destruidas para siempre, para todas esas humildes mujeres quechuablantes que fueron violadas sistemáticamente por los aparatos represivos del Estado. Por todas esas mujeres que fueron castradas, esterilizadas sin su consentimiento, con engaños, y que luego murieron por septicemia, por infección generalizada por falta de cuidados. ¡No podemos callar, no podemos quedarnos de brazos cruzados, no podemos estar en el balcón, se lo debemos!.
Esto, por supuesto, no significa un cheque en blanco para Ollanta Humala, significa, simplemente, que en la actual etapa, el enemigo principal es el fujimorismo que quiere levantar cabeza. ¡Que el pueblo peruano aplaste con su ojota la cabeza de esta serpiente venenosa que tanto daño le hizo!.
Los muertos de la Cantuta y de los Barrios Altos no podrán descansar en paz si los Fujimori vuelven a Palacio de Gobierno, sus almas deambularán, estupefactas, indignadas, preguntándonos ¿qué hemos hecho?, ¿por qué lo permitimos? Y no podremos mirar a nuestros hijos al rostro sin vergüenza.
¡EL 5 DE JUNIO DEBEMOS ENTERRAR EL FUJI MONTECINISMO PARA SIEMPRE!
VIVA EL FRENTE ÚNICO PROLETARIO!
VIVA EL SOCIALISMO PERUANO!
Lima, abril del 2011
MOVIMIENTO POLÍTICO INKARI-LIMA
martes, 19 de abril de 2011
IZQUIERDA DEMOCRÁTICA Y 2011
Elecciones 2011 (2-3)
El 10 de abril, además de los cinco candidatos del “abanico electoral”: Ollanta Humala, Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo, Luis Castañeda, participaron otros cinco por fuera de ese aval oficial: José Ñique (Fonavistas del Perú), Ricardo Noriega (Despertar Nacional), Rafael Belaúnde (Adelante), Juliana Reymer (Fuerza Nacional), Humberto Pinazo (Justicia, Tecnología, Ecología) ¿Qué representan?
Representan la tradicional Izquierda Democrática, que lucha por que se cumplan los principios liberales de libertad-igualdad-fraternidad. Y la conforman intelectuales, tecnólogos, empresarios de varios niveles. Así, ¿por qué recibieron tan bajísima votación?
El pensamiento liberal lideró el capitalismo como nuevo sistema de producción; fue su motor ideológico en la lucha contra el feudalismo en su etapa terminal, absolutismo. Y hasta mitad del siglo pasado pudo representar la función de servicio del sistema dominante.
Después, el sistema ha desarrollado el neo liberalismo, con que ha hecho tabla rasa de sus principios liberales. En esta su etapa terminal (financiarización), la función de servicio desaparece y el Estado sólo muestra su función de dominio. Para sobrevivir, en lo económico impone la “flexibilización laboral” (desconocimiento de los derechos laborales ganados lucha tras lucha por los trabajadores); en lo jurídico impone la criminalización de la protesta popular, haciendo tabla rasa de la Constitución y de la Carta de DDHH de Naciones Unidas; en lo político, impone su “abanico electoral” neoliberal y silencia la participación de la izquierda liberal. Es la etapa que estamos viviendo ahora.
En este marco, la Izquierda Democrática sufre dos rechazos. Por un lado del sistema dominante, que ni siquiera la considera en su escalafón electoral, ni en las encuestas que realiza ni en los debates que organiza. Para el neoliberalismo no existe ni como estorbo.
Pero, lo más grave, sufre la “conspiración del silencio” de la propia izquierda, el rechazo de los electores que, organizados o individualmente ni la mencionan. Así, sufre el silencio de la derecha neoliberal y es desconocida por la propia izquierda liberal.
Si el escalafón electoral oficial ni la menciona, menos la menciona el ciber espacio de la izquierda (foros, web, listas de correos), que centralizó el debate sólo en el abanico electoral del sistema, haciéndole el juego como rueda suelta al dominio mediático oficial.
La izquierda democrática presentó candidatos como Ñique de la Puente, que fue líder estudiantil y presidente de la FUSM, perseguido, detenido, exiliado. ¿Lo han apoyado el ambiente intelectual universitario, sus ex-compañeros estudiantiles, sus compañeros de su entorno intelectual, grupos que se reclaman de la izquierda? Otro candidato, Juliana Reymer, (¿apellido similar a Rejtman?) hija de judío alemán perseguido por el nazismo, vendedora informal y luego capacitada en gerencia de micro empresa, ¿recibió el apoyo de su gremio, de los grupos que se reclaman de la izquierda, de la “tercera vía”?
Esta realidad expresa el ocaso de la Izquierda Democrática, que en un país de capitalismo marginal y en total bancarrota, no tiene función de servicio que desempeñar legalmente. Caso diferente al del capitalismo emergente, como de Brasil, que requiere de esta Izquierda Democrática como válvula de escape a su sistema de explotación. Y si en una elección de menor nivel, (como en Lima p.e.) puede lograr la victoria electoral con su demagogia, de inmediato sucumbe ante el gobierno permanente neo-liberal.
Y más aún, si ante la “operación avispa” del neoliberalismo (abanico electoral) se aferra a su tradicional “operación marmota” (todo a última hora)
Ramón García Rodríguez
¿POR QUÉ PODRÍA GANAR OLLANTA HUMALA?
ROBERTO PIZARRO, Economista de la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Investigador Grupo Nueva Economia, fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, ministro de Planificación y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano Chile
Culminó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el Perú, con un resultado sorprendente para el establishment. Perdieron los candidatos del modelo económico en curso. ¿Curioso, no? Lo es, ya que la economía peruana viene creciendo vigorosamente en los últimos años: 7% promedio en la última década y en 2010 casi llegó al 9%, triplicándose el PIB entre 2000 y 2010. El pueblo peruano rechazó las desigualdades y dejó en evidencia que el desarrollo está lejos del puro crecimiento económico.
Los dos presidentes de este notable periodo expansivo han sido categóricamente derrotados. Alejandro Toledo en cuarto lugar y Alan García ni siquiera se atrevió a promover un candidato de su partido y, al final, apoyó a Pedro Pablo Kuczynski, el más declarado neoliberal, también derrotado. La renuncia del APRA a su propia historia, a sus convicciones socialdemócratas, se convirtió en un suicidio político. Al igual que los socialistas chilenos, han recibido el repudio de los sectores populares.
Alan García continuó con entusiasmo la política de crecimiento y dejó de lado la distribución. No revisó los errores de su vecino chileno. Simplemente copió. Al final de cuentas en ambos “milagros” los beneficios del crecimiento se han acumulado en una minoría. En cambio, la mayoría observa con desencanto que los frutos del trabajo rinden escasamente, mientras la educación y salud se muestran inservibles para los pobres y costosas para los sectores medios.
Igual que Chile en los años 90, el Perú es el país que más crece en América Latina. La macroeconomía anda bien. Revela un reducido déficit fiscal, elevadas reservas internacionales, inflación baja y aumento de las inversiones. Pero, el crecimiento se basa en la exportación de materias primas, con escasa diversificación, salarios congelados, empleo precarizado y 60% de los trabajadores en la informalidad.
La renuncia del APRA a su propia historia, a sus convicciones socialdemócratas, se convirtió en un suicidio político. Al igual que los socialistas chilenos, han recibido el repudio de los sectores populares.
El último informe de Oxfam (Informe anual sobre pobreza, desigualdad y desarrollo 2008-2009) destaca que el crecimiento económico no ha beneficiado a las poblaciones excluidas del país, mientras las desigualdades sociales persisten. Si los gobiernos quisieran eliminar la pobreza sólo con el crecimiento económico (por la vía del derrame) se necesitarían más de 80 años de aumento del PIB, por encima de los 5 puntos, para alcanzar tal propósito.
Al mismo tiempo, se informa que las empresas que operaron en los últimos años en el país lograron utilidades superiores a las de las 500 empresas más rentables del planeta, mientras los sueldos cayeron en tres puntos porcentuales en esta época de bonanza.
A mayor abundamiento, Michael Porter, gurú de los negocios, en una conferencia ante el empresariado peruano, manifestó una opinión muy crítica respecto del modelo económico peruano. Destacó que su patrón productivo, concentrado en recursos naturales, no era capaz de generar suficiente empleo y que las desigualdades y la baja productividad eran en extremo preocupantes (diario La República, 27-12-2010). Agregó que la reducida inversión en ciencia y tecnología (0,2% del PIB) y los bajos niveles de educación colocaban en cuestión la competitividad y frenaban el desarrollo.
En definitiva, las buenas cuentas macroeconómicas resultan insuficientes, porque no dan sostenibilidad al crecimiento a mediano plazo y no garantizan el desarrollo. Adicionalmente, el crecimiento sin distribución genera tensiones sociales e inestabilidad política.
Los resultados de las elecciones revelan el profundo malestar de la sociedad peruana. En particular, la insatisfacción de los desamparados con un modelo económico que se muestra generoso con los que tienen más y avaro con los humildes. Se ha atrevido a reconocerlo el propio Toledo al término de la primera vuelta:
“Esta elección es un llamado de atención del país, principalmente a sus fuerzas políticas y económicas. El modelo de crecimiento económico no llega a la mayoría de peruanos y nuestros compatriotas han expresado ese descontento en las urnas”. Y ese descontento se ha personalizado en Humala y Keiko Fujimori.
Ollanta Humala repite en Perú, casi con calco, lo que viene sucediendo en la región en la última década. La emergencia de un nuevo liderazgo que ha reemplazado a la clase política tradicional. Ese liderazgo se ha propuesto la construcción de un proyecto alternativo al neoliberalismo y apunta a reducir las desigualdades, fortaleciendo el Estado aunque sin modificar la economía de mercado. Con la excepción de Chile, Colombia y el Perú, la región ha avanzado en esa dirección, con éxitos y fracasos, debilidades y fortalezas. Esa es la realidad ineludible. Ahora le corresponde al Perú.
Es cierto que existen dudas sobre Humala. Sin embargo, no son tan distintas a las que provocó Lula, Mujica, Correa o Evo, en un primer momento. Pero el mismo candidato ha hecho esfuerzos para mostrarse cercano al líder brasileño antes que a Chávez. Ha moderado incluso su discurso nacionalista y antichileno. Por lo demás, se verá obligado a negociaciones políticas con variados sectores antes de la segunda vuelta, y posteriormente si alcanza la presidencia, ya que el Parlamento no lo favorece.
Por su parte, Keiko Fujimori difícilmente podrá hacer olvidar al gobierno de su padre. Ello representa un peso difícil de sobrellevar. Derechos humanos avasallados, corrupción rampante. Lo ha dicho categóricamente Vargas Llosa en Chile: “sería deshonroso que los peruanos reivindicaran una de las dictaduras más atroces que hemos tenido, cuyos responsables están además en las cárceles cumpliendo condenas de 25 años, empezando por el propio (Alberto) Fujimori" (El Mostrador, 12-04-11).
Todo indica que el camino se encuentra abierto para el éxito de Humala en la segunda vuelta. Tendrá que hacer un esfuerzo para lograr consensos con el mundo político y económico, pero sin renunciar a las demandas populares que representa y que lo han colocado en el centro de la vida política peruana. El triunfo de Humala es altamente probable.
CHILE: FRENTE A LA DEUDA USURERA, MORATORIA GENERAL DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO
Entrevista con el Secretario General de la Confederación de Trabajadores Bancarios de Chile, Luis Mesina
"Frente a la deuda usurera, moratoria general de los trabajadores y el pueblo"
Por Andrés Figueroa Cornejo
Luis Mesina es el actual Secretario General de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores Bancarios de Chile, la única multisindical que agrupa a los asalariados del sistema financiero que opera en el país. Luchador social desde muy joven en la Unidad Popular , luego en los años negros de la resistencia ante la dictadura militar, es uno de los dirigentes sindicales del país que no tiene pelos en la lengua.
-¿Cuáles son las características centrales del negocio de la deuda en Chile de 2011?
"La banca que opera en Chile, en el último período ha venido concentrándose con fuerza: prácticamente cuatro bancos concentran el 60% del total del mercado financiero, y dos de ellos condensan el 40% de las utilidades totales de la industria. Las instituciones más grandes son el Santander, el Banco de Chile, el BCI, Corpbanca, Itaú, y el BBWA. Los usuarios en general, se encuentran indefensos frente a un sistema que actúa con la más absoluta desregulación y flexibilidad. La banca como se entendía en el pasado, como institución que intermediaba entre quienes tenían dinero y quienes necesitaban comprarlo, ha sido superada por el desarrollo histórico."
-¿De qué manera?
"La banca sigue cumpliendo el rol de intermediador: compra dinero muy barato y lo vende muy caro. Pero además, ha incursionado en otras áreas que tradicionalmente no eran parte de su negocio, como los factoring, los seguros, las inversiones. Ello le ha reportado un aumento considerable de rentabilidad sobre el capital que invierte y que se traduce en utilidades gigantescas que no guardan ninguna relación con la dimensión de la crisis que ha experimentado la economía nacional e internacional desde el 2008. Como la banca es la única industria intermediadora, vende el dinero de manera usurera y sin contemplaciones. Como si fuera poco, grava con condiciones perversas a los usuarios del sistema, y no presta ningún tipo de apoyo al fomento de la economía chilena."
El Banco Central
-¿Qué ocurre con la recurrente autonomía del Banco Central, institución superestructural del sistema financiero?
"Desde el punto de vista jurídico el Banco Central es una entidad autónoma, porque "no depende" del gobierno de turno. Sin embargo, está regido por una Ley Orgánica que le otorga atribuciones y derechos, donde su rol fundamental es controlar a través de la tasa monetaria y la política cambiaria, la política económica del país. Su papel eje es tratar de dirigir algunas de las variables que, a juicio de la política que se esconde tras los operadores del BC, responden a intereses definidos por escenarios totalmente distintos al nacional. Esto es, controlar la inflación, mantener las cuentas fiscales en orden (no gastar más de lo que se percibe), controlar la balanza comercial y de pagos, gobernar la emisión del dinero. Ello lo hace a través de la tasa de interés y el tipo de cambio. Así pasa que cuando el tipo de cambio tiene fluctuaciones descontroladas, el BC ingresa al mercado comprando o vendiendo divisas. Aquí no estamos frente a un mercado financiero que se mueve con las leyes clásicas, transparentes, autónomas, independientes de la oferta y la demanda por un bien que se llama dinero. El BC direcciona el dinero sobre la base de participar o no en el marcado financiero."
-¿Y la autonomía en qué queda en los hechos?
"En consecuencia, la autonomía es relativa. Hay una plena coherencia entre los ministros de Hacienda con los presidentes del Banco Central. En los últimos 20 años, no ha habido contradicción entre quien opera como jefe de la Cartera de Finanzas con el presidente del BC. Responden como un todo único a una política diseñada en el concierto internacional, y coinciden con lo acordado en el Consenso de Washington de 1990, al igual que en casi todo el Continente."
-¿Cuál es el objetivo auténtico del Banco Central, entonces?
"La práctica señala que los roles jugados por los Bancos Centrales en nuestra Región tienen como propósito último garantizar la aplicación de un modelo "de desarrollo" que tiende a favorecer la inversión extranjera, a permitir y facilitar el libre tránsito de los capitales foráneos sin ningún tipo de regulación. Por eso en las últimas dos décadas, el `encaje', que era una condición para que el capital `golondrina' no actuara generando crisis de liquidez en los países, fue eliminado por el gobierno del democratacristiano Frei Ruiz-Tagle. Por eso, una vez eliminado el `encaje', la crisis de 1998 nos golpeó tan fuerte. Pero esto no es una decisión que emana de los intelectuales del Ministerio de Hacienda; viene del Consenso de Washington. Todo esto se aplica también en Europa y se resume en el sometimiento al Fondo Monetario Internacional."
`No pagamos más'
- La Asociación de Bancos –gremio banquero- se solaza permanentemente de su eficacia…
"Si se analiza el comportamiento de la banca respecto de la crisis de 1982, donde el Estado de Chile debió concurrir con miles de millones de dólares para salvar la industria financiera, por cierto que la banca se ha portado bien a ojos de las instituciones internacionales, en especial, en relación a las normas de Basilea I, II, III; que tienen como propósito cautelar que el capital invertido por las grandes corporaciones financieras esté mucho más protegido. Por eso la banca chilena y latinoamericana el 2008, no sufrieron con tanto rigor las consecuencias de la crisis financiera mundial. Ya se habían tomado las medidas para contar con un Estado construido sobre la base de la especulación y no de la producción; es decir, se constituye para favorecer el capital especulativo y no el productivo. Y el capital financiero busca rentabilidad mediante la expoliación a los sectores demandantes de crédito, los denominados sectores medios y pobres. De ahí la arrogancia y soberbia de los representantes de la banca del país."
-El actual Presidente del Banco Central, José De Gregorio, hace unos días sostuvo que no había explicaciones "convincentes" para la existencia tasas de interés que superen el 30% en los créditos de consumo…
" La Confederación de Trabajadores Bancarios desde hace tres años, viene haciendo pública su denuncia respecto de la desigualdad que existe en la aplicación de la política crediticia a los usuarios. Hemos denunciado la diferencia de tasas con que opera el sistema financiero y que explica, entre otras cosas, el gran margen de utilidades que tiene. La industria compra dinero prácticamente a tasa cero, y su mayor fuente de financiamiento es el Banco Central, además de los clientes que depositan, cuya tasa es menos que cero; y muy poco lo obtiene de los créditos internacionales. Pero presta el dinero a 30, 40, 50 veces más que el valor real. Esto es absolutamente inmoral. Jamás debería permitirse un enriquecimiento sin causa, porque hasta el enriquecimiento que ha sido cuestionado a lo largo de la historia por medio de la plusvalía y la apropiación privada de la producción social, en este caso es brutal. Ni siquiera se encuentra una explicación en las fuentes del pensamiento de aquellos que han defendido las políticas monetaristas, los liberales a ultranza. Es una riqueza que se le arranca al pueblo chileno de manera inmoral. Las utilidades de la banca que opera en Chile le permite pagar a sus altos ejecutivos, como en el caso del Santander, bonificaciones de hasta US$ 2 millones 500 mil dólares anuales. Ello es una agresión, una insolencia sobre la que nuestro pueblo, en la medida que tome conciencia, debe rebelarse para remediar el abuso del Estado, que de la mano con los gobiernos de turno, permite que esta industria se comporte salvajemente contra las mayorías."
-Las casas comerciales, o retailer también venden créditos de consumo a tasas todavía más altas…
"Aquí lo único que se necesita es que la gente asuma la decisión, contra la usura y la inmoralidad, de declarar la cesación de pago definitivamente, como lo hizo Argentina. Todos los trabajadores y chilenos deben decir, `no pagamos más'. Esa es la única solución: una moratoria general de los trabajadores y el pueblo."
Abril 18 de 2011
Fuente: Correo Semanal n° 343, Socialismo Revolucionario, Chile, 19 de abril de 2011
"Frente a la deuda usurera, moratoria general de los trabajadores y el pueblo"
Por Andrés Figueroa Cornejo
Luis Mesina es el actual Secretario General de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores Bancarios de Chile, la única multisindical que agrupa a los asalariados del sistema financiero que opera en el país. Luchador social desde muy joven en la Unidad Popular , luego en los años negros de la resistencia ante la dictadura militar, es uno de los dirigentes sindicales del país que no tiene pelos en la lengua.
-¿Cuáles son las características centrales del negocio de la deuda en Chile de 2011?
"La banca que opera en Chile, en el último período ha venido concentrándose con fuerza: prácticamente cuatro bancos concentran el 60% del total del mercado financiero, y dos de ellos condensan el 40% de las utilidades totales de la industria. Las instituciones más grandes son el Santander, el Banco de Chile, el BCI, Corpbanca, Itaú, y el BBWA. Los usuarios en general, se encuentran indefensos frente a un sistema que actúa con la más absoluta desregulación y flexibilidad. La banca como se entendía en el pasado, como institución que intermediaba entre quienes tenían dinero y quienes necesitaban comprarlo, ha sido superada por el desarrollo histórico."
-¿De qué manera?
"La banca sigue cumpliendo el rol de intermediador: compra dinero muy barato y lo vende muy caro. Pero además, ha incursionado en otras áreas que tradicionalmente no eran parte de su negocio, como los factoring, los seguros, las inversiones. Ello le ha reportado un aumento considerable de rentabilidad sobre el capital que invierte y que se traduce en utilidades gigantescas que no guardan ninguna relación con la dimensión de la crisis que ha experimentado la economía nacional e internacional desde el 2008. Como la banca es la única industria intermediadora, vende el dinero de manera usurera y sin contemplaciones. Como si fuera poco, grava con condiciones perversas a los usuarios del sistema, y no presta ningún tipo de apoyo al fomento de la economía chilena."
El Banco Central
-¿Qué ocurre con la recurrente autonomía del Banco Central, institución superestructural del sistema financiero?
"Desde el punto de vista jurídico el Banco Central es una entidad autónoma, porque "no depende" del gobierno de turno. Sin embargo, está regido por una Ley Orgánica que le otorga atribuciones y derechos, donde su rol fundamental es controlar a través de la tasa monetaria y la política cambiaria, la política económica del país. Su papel eje es tratar de dirigir algunas de las variables que, a juicio de la política que se esconde tras los operadores del BC, responden a intereses definidos por escenarios totalmente distintos al nacional. Esto es, controlar la inflación, mantener las cuentas fiscales en orden (no gastar más de lo que se percibe), controlar la balanza comercial y de pagos, gobernar la emisión del dinero. Ello lo hace a través de la tasa de interés y el tipo de cambio. Así pasa que cuando el tipo de cambio tiene fluctuaciones descontroladas, el BC ingresa al mercado comprando o vendiendo divisas. Aquí no estamos frente a un mercado financiero que se mueve con las leyes clásicas, transparentes, autónomas, independientes de la oferta y la demanda por un bien que se llama dinero. El BC direcciona el dinero sobre la base de participar o no en el marcado financiero."
-¿Y la autonomía en qué queda en los hechos?
"En consecuencia, la autonomía es relativa. Hay una plena coherencia entre los ministros de Hacienda con los presidentes del Banco Central. En los últimos 20 años, no ha habido contradicción entre quien opera como jefe de la Cartera de Finanzas con el presidente del BC. Responden como un todo único a una política diseñada en el concierto internacional, y coinciden con lo acordado en el Consenso de Washington de 1990, al igual que en casi todo el Continente."
-¿Cuál es el objetivo auténtico del Banco Central, entonces?
"La práctica señala que los roles jugados por los Bancos Centrales en nuestra Región tienen como propósito último garantizar la aplicación de un modelo "de desarrollo" que tiende a favorecer la inversión extranjera, a permitir y facilitar el libre tránsito de los capitales foráneos sin ningún tipo de regulación. Por eso en las últimas dos décadas, el `encaje', que era una condición para que el capital `golondrina' no actuara generando crisis de liquidez en los países, fue eliminado por el gobierno del democratacristiano Frei Ruiz-Tagle. Por eso, una vez eliminado el `encaje', la crisis de 1998 nos golpeó tan fuerte. Pero esto no es una decisión que emana de los intelectuales del Ministerio de Hacienda; viene del Consenso de Washington. Todo esto se aplica también en Europa y se resume en el sometimiento al Fondo Monetario Internacional."
`No pagamos más'
- La Asociación de Bancos –gremio banquero- se solaza permanentemente de su eficacia…
"Si se analiza el comportamiento de la banca respecto de la crisis de 1982, donde el Estado de Chile debió concurrir con miles de millones de dólares para salvar la industria financiera, por cierto que la banca se ha portado bien a ojos de las instituciones internacionales, en especial, en relación a las normas de Basilea I, II, III; que tienen como propósito cautelar que el capital invertido por las grandes corporaciones financieras esté mucho más protegido. Por eso la banca chilena y latinoamericana el 2008, no sufrieron con tanto rigor las consecuencias de la crisis financiera mundial. Ya se habían tomado las medidas para contar con un Estado construido sobre la base de la especulación y no de la producción; es decir, se constituye para favorecer el capital especulativo y no el productivo. Y el capital financiero busca rentabilidad mediante la expoliación a los sectores demandantes de crédito, los denominados sectores medios y pobres. De ahí la arrogancia y soberbia de los representantes de la banca del país."
-El actual Presidente del Banco Central, José De Gregorio, hace unos días sostuvo que no había explicaciones "convincentes" para la existencia tasas de interés que superen el 30% en los créditos de consumo…
" La Confederación de Trabajadores Bancarios desde hace tres años, viene haciendo pública su denuncia respecto de la desigualdad que existe en la aplicación de la política crediticia a los usuarios. Hemos denunciado la diferencia de tasas con que opera el sistema financiero y que explica, entre otras cosas, el gran margen de utilidades que tiene. La industria compra dinero prácticamente a tasa cero, y su mayor fuente de financiamiento es el Banco Central, además de los clientes que depositan, cuya tasa es menos que cero; y muy poco lo obtiene de los créditos internacionales. Pero presta el dinero a 30, 40, 50 veces más que el valor real. Esto es absolutamente inmoral. Jamás debería permitirse un enriquecimiento sin causa, porque hasta el enriquecimiento que ha sido cuestionado a lo largo de la historia por medio de la plusvalía y la apropiación privada de la producción social, en este caso es brutal. Ni siquiera se encuentra una explicación en las fuentes del pensamiento de aquellos que han defendido las políticas monetaristas, los liberales a ultranza. Es una riqueza que se le arranca al pueblo chileno de manera inmoral. Las utilidades de la banca que opera en Chile le permite pagar a sus altos ejecutivos, como en el caso del Santander, bonificaciones de hasta US$ 2 millones 500 mil dólares anuales. Ello es una agresión, una insolencia sobre la que nuestro pueblo, en la medida que tome conciencia, debe rebelarse para remediar el abuso del Estado, que de la mano con los gobiernos de turno, permite que esta industria se comporte salvajemente contra las mayorías."
-Las casas comerciales, o retailer también venden créditos de consumo a tasas todavía más altas…
"Aquí lo único que se necesita es que la gente asuma la decisión, contra la usura y la inmoralidad, de declarar la cesación de pago definitivamente, como lo hizo Argentina. Todos los trabajadores y chilenos deben decir, `no pagamos más'. Esa es la única solución: una moratoria general de los trabajadores y el pueblo."
Abril 18 de 2011
Fuente: Correo Semanal n° 343, Socialismo Revolucionario, Chile, 19 de abril de 2011
domingo, 17 de abril de 2011
EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO DE CHILE TUVO UN CRECIMIENTO NEGATIVO DE 3,1%
Capital y trabajo: Siameses monocigóticos
Hugo Salinas nos envía un breve ensayo de Orlando Caputo y Graciela Galarce sobre la realidad de la economía Chilena. Pese a que este estudio data de cinco años atrás, y las cifras deben haber variado, lo reproducimos para que nuestros lectores vean como los procesos de desnacionalización de las riquezas naturales conducen a una “prosperidad” falaz.
Marx en uno de sus primeros trabajos, La sagrada Familia, ponía al descubierto que la propiedad privada al mismo tiempo que producía riqueza y prosperidad engendraba pobreza y miseria. Capital y trabajo son contrarios pero un cordón umbilical los mantiene unidos. El trabajador y el patrón, desde el principio de los tiempos modernos, dependen el uno del otro y cada cuál tira hacia su lado: el primero por mejoras salariales, de trabajo, etc.; el segundo por arrancarle al otro mayor plusvalía, más tiempo de trabajo. Ese tira y afloja hacia uno u otro extremo es una lucha permanente. Pero, la voluntad del trabajador como la del patrón puede coincidir en un aspecto y divergir en otro. Es decir, se corresponden pero al mismo tiempo son excluyentes. La constante es la tensión y la distensión lo variable. En el capitalismo, el obrero sobrevive subordinado al burgués en una relación de mutua dependencia. Y, mientras la clase obrera, “la miseria conciente de su miseria espiritual y física, la deshumanización conciente de su deshumanización” (La Sagrada familia), no destruya la relación de subordinación y dependencia no podrá emanciparse.
La distinción entre PBI y PBN coloca los índices en su exacta dimensión en las discusiones sobre la economía de las naciones. Los dejamos en la lectura de éste nuevo material que nos hace llegar nuestro amigo Hugo.
17 abril 2011
EBM
Debido a la desnacionalización del cobre
El Producto Nacional Bruto de Chile tuvo un crecimiento negativo de 3,1% en 2006
Orlando Caputo Leiva - Graciela Galarce Villavicencio (*)
Esta nota entregará antecedentes oficiales irrefutables de gran trascendencia histórica para Chile, y que sin embargo se oculta al pueblo chileno. Hay un 'Pacto del Silencio' entre la derecha, los partidos de la Concertación, la clase empresarial, el gobierno y otras instituciones del Estado. En este 'Pacto del Silencio', participan los economistas que tienen presencia en los medios y los centros de estudio de las universidades tradicionales y del sector privado chileno. En este 'Pacto del Silencio' participan los medios de comunicación.
La televisión chilena y la prensa ocultan el hecho de que la economía chilena tuvo una caída muy importante, de - 3,3 % del Producto Nacional Bruto, -PNB-, como lo señala el cuadro y la gráfica siguiente, construidos con la información oficial que publicó el viernes 23 de marzo, el Banco Central de Chile en su página electrónica.
Ver Imagen 1
La televisión y la prensa sólo han destacado la información sobre el PIB. El Mercurio del sábado 24 de marzo, en su primera página de Economía y Negocios, titula: "Banco Central revela que Chile creció apenas 4% el año pasado". Si el crecimiento del PIB se califica que creció 'apenas 4%', la caída del PNB en 3,3 debería calificarse como lo que es realmente: 'un desastre'.
Ver Imagen 2
Existen dos categorías económicas fundamentales para medir la producción de un país en un periodo. El Producto Interno Bruto, -PIB-, y el Producto Nacional Bruto, PNB.
Para obtener el PNB, a grosso modo, se debe restar del PIB las utilidades e intereses al capital extranjero que opera en Chile y sumar los intereses y utilidades de capitales chilenos invertidos en el exterior. El cuadro, con información del Banco Central muestra el nivel que alcanzó el PIB y la fuerte disminución del PNB en 2006.
Ver Imagen 3
Los ingresos por utilidades e intereses de capitales chilenos en el exterior de 2.996 mil millones de pesos, por reservas internacionales, inversiones de las AFP's, inversiones de los grupos económicos en el exterior, equivalen a 3,9% del PIB.
Loas remesas al exterior de las utilidades e intereses al capital extranjero que operan en Chile fueron de 13.286 miles de millones de pesos en 2006, equivalen a un 17,2% del PIB. Juegan un papel fundamental en la fuerte disminución del PNB en relación al PIB y en el crecimiento negativo de -3,3% del PNB en 2006 con relación a 2005.
Los pagos de utilidades e intereses a los capitales extranjeros transformados a dólares de 2006 (según el tipo de cambio promedio 530,28), señalados por el Banco Central, resultan ser 25.054.500.000 de dólares que corresponden en su gran mayoría a las ganancias de las empresas mineras mundiales, que se han apropiado de los yacimientos mineros chilenos, resultado de la desnacionalización del cobre realizada durante los gobierno de la Concertación, que se apoyan en una normativa anticonstitucional de la época de la Dictadura. Las empresas mineras extranjeras han resultado ser las más beneficiadas con el alto precio del cobre en los últimos años.
Los 25 mil millones de dólares que salen del país, es una cifra tan elevada que como hemos dicho, equivalen al 17,2 % del PIB y al 84% del presupuesto total de todos los ministerios del Estado chileno para 2007, que es aproximadamente de 30 mil millones de dólares.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en Chile la ocupación global es de 6.411.000 personas en diciembre de 2006. Si se descuentan los empleadores, los trabajadores por cuenta propia, el personal de servicio doméstico y los familiares no remunerados, el total de personas que trabajan con sueldos y salarios es de 4.270.000 personas. Como el salario promedio mensual es de $300.000, la masa global de sueldos y salarios anuales de todos los trabajadores con sueldos y salarios en Chile, resulta ser 29 mil millones de dólares.
Con los 25 mil millones de dólares de las ganancias de las inversiones extranjeras, prácticamente se podría duplicar el total de las remuneraciones anuales del total de los trabajadores que reciben sueldos y salarios.
Con razón, Allende llamó al cobre el 'Sueldo de Chile'. Las empresas extranjeras controlan el 70 % de la producción, y CODELCO que controlaba casi el 100%, ahora sólo controla el 30%. Las empresas extranjeras se han apropiado de gran parte del sueldo de Chile.
Esta expropiación es tan elevada que equivale a 2,5 veces el PIB de Bolivia; equivale a 3,6 veces el PIB de Paraguay. Es comparable también al presupuesto de la NASA en sus proyectos espaciales.
¿Qué opinan los hijos y familiares de Eduardo Frei Montalva, los hijos y familiares de Salvador Allende, los hijos y familiares de Radomiro Tomic sobre el "Robo del Siglo XX y del Siglo XXI"?
En el reportaje al 'Clan Tomic 'de la Revista del Sábado del Mercurio, 24 de marzo, en relación a Radomiro Tomic, padre del Clan Tomic, se dice: "[…] Su pasión por el cobre fue una de las grandes banderas de lucha del fundador de la Falange y luego de la Democracia Cristiana. Fue el gran instigador de su chilenización y luego, de su nacionalización". Con la nacionalización del cobre, se demostró fehacientemente que no era necesaria la inversión extranjera en la minería del cobre.
Blas Tomic, reconoció los graves problemas del Metro, -institución que preside-, por la puesta en marcha del Transantiago. En el citado reportaje dijo: "Hablo con la verdad, es lo más sano. Los usuarios del Metro merecen que se les digan las cosas como son".
El pueblo chileno merece que se les diga la verdad. El total de los 5.600 buses del Transantiago, -con un valor de US$ 50.000 cada uno-, tienen un valor de 280.000.000 dólares, que significan sólo un 1,1% de los 25.054.000.000 de dólares que salieron de Chile en 2006, por las ganancias de las inversiones extranjeras que operan en el país. Difícil de imaginar., pero con este total de ganancias sólo de un año, se podrían comprar más de 500.000 buses.
Esto recuerda la vigencia, ahora más que nunca, de la sentencia de Radomiro Tomic contenida en sus declaraciones a la Revista 'Hoy' -en septiembre de 1983-, en que señaló lo siguiente: 'Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true'. Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad. ¡No durarán en Chile!. Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno'.
Orlando Caputo Leiva es Economista Universidad de Chile, Investigador de CETES y del Grupo de Economía Mundial de CLACSO y de la REDEM.
Graciela Galarce Villavicencio es Economista Universidad de Chile e Investigadora de CETES.
Hugo Salinas nos envía un breve ensayo de Orlando Caputo y Graciela Galarce sobre la realidad de la economía Chilena. Pese a que este estudio data de cinco años atrás, y las cifras deben haber variado, lo reproducimos para que nuestros lectores vean como los procesos de desnacionalización de las riquezas naturales conducen a una “prosperidad” falaz.
Marx en uno de sus primeros trabajos, La sagrada Familia, ponía al descubierto que la propiedad privada al mismo tiempo que producía riqueza y prosperidad engendraba pobreza y miseria. Capital y trabajo son contrarios pero un cordón umbilical los mantiene unidos. El trabajador y el patrón, desde el principio de los tiempos modernos, dependen el uno del otro y cada cuál tira hacia su lado: el primero por mejoras salariales, de trabajo, etc.; el segundo por arrancarle al otro mayor plusvalía, más tiempo de trabajo. Ese tira y afloja hacia uno u otro extremo es una lucha permanente. Pero, la voluntad del trabajador como la del patrón puede coincidir en un aspecto y divergir en otro. Es decir, se corresponden pero al mismo tiempo son excluyentes. La constante es la tensión y la distensión lo variable. En el capitalismo, el obrero sobrevive subordinado al burgués en una relación de mutua dependencia. Y, mientras la clase obrera, “la miseria conciente de su miseria espiritual y física, la deshumanización conciente de su deshumanización” (La Sagrada familia), no destruya la relación de subordinación y dependencia no podrá emanciparse.
La distinción entre PBI y PBN coloca los índices en su exacta dimensión en las discusiones sobre la economía de las naciones. Los dejamos en la lectura de éste nuevo material que nos hace llegar nuestro amigo Hugo.
17 abril 2011
EBM
Debido a la desnacionalización del cobre
El Producto Nacional Bruto de Chile tuvo un crecimiento negativo de 3,1% en 2006
Orlando Caputo Leiva - Graciela Galarce Villavicencio (*)
Esta nota entregará antecedentes oficiales irrefutables de gran trascendencia histórica para Chile, y que sin embargo se oculta al pueblo chileno. Hay un 'Pacto del Silencio' entre la derecha, los partidos de la Concertación, la clase empresarial, el gobierno y otras instituciones del Estado. En este 'Pacto del Silencio', participan los economistas que tienen presencia en los medios y los centros de estudio de las universidades tradicionales y del sector privado chileno. En este 'Pacto del Silencio' participan los medios de comunicación.
La televisión chilena y la prensa ocultan el hecho de que la economía chilena tuvo una caída muy importante, de - 3,3 % del Producto Nacional Bruto, -PNB-, como lo señala el cuadro y la gráfica siguiente, construidos con la información oficial que publicó el viernes 23 de marzo, el Banco Central de Chile en su página electrónica.
Ver Imagen 1
La televisión y la prensa sólo han destacado la información sobre el PIB. El Mercurio del sábado 24 de marzo, en su primera página de Economía y Negocios, titula: "Banco Central revela que Chile creció apenas 4% el año pasado". Si el crecimiento del PIB se califica que creció 'apenas 4%', la caída del PNB en 3,3 debería calificarse como lo que es realmente: 'un desastre'.
Ver Imagen 2
Existen dos categorías económicas fundamentales para medir la producción de un país en un periodo. El Producto Interno Bruto, -PIB-, y el Producto Nacional Bruto, PNB.
Para obtener el PNB, a grosso modo, se debe restar del PIB las utilidades e intereses al capital extranjero que opera en Chile y sumar los intereses y utilidades de capitales chilenos invertidos en el exterior. El cuadro, con información del Banco Central muestra el nivel que alcanzó el PIB y la fuerte disminución del PNB en 2006.
Ver Imagen 3
Los ingresos por utilidades e intereses de capitales chilenos en el exterior de 2.996 mil millones de pesos, por reservas internacionales, inversiones de las AFP's, inversiones de los grupos económicos en el exterior, equivalen a 3,9% del PIB.
Loas remesas al exterior de las utilidades e intereses al capital extranjero que operan en Chile fueron de 13.286 miles de millones de pesos en 2006, equivalen a un 17,2% del PIB. Juegan un papel fundamental en la fuerte disminución del PNB en relación al PIB y en el crecimiento negativo de -3,3% del PNB en 2006 con relación a 2005.
Los pagos de utilidades e intereses a los capitales extranjeros transformados a dólares de 2006 (según el tipo de cambio promedio 530,28), señalados por el Banco Central, resultan ser 25.054.500.000 de dólares que corresponden en su gran mayoría a las ganancias de las empresas mineras mundiales, que se han apropiado de los yacimientos mineros chilenos, resultado de la desnacionalización del cobre realizada durante los gobierno de la Concertación, que se apoyan en una normativa anticonstitucional de la época de la Dictadura. Las empresas mineras extranjeras han resultado ser las más beneficiadas con el alto precio del cobre en los últimos años.
Los 25 mil millones de dólares que salen del país, es una cifra tan elevada que como hemos dicho, equivalen al 17,2 % del PIB y al 84% del presupuesto total de todos los ministerios del Estado chileno para 2007, que es aproximadamente de 30 mil millones de dólares.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en Chile la ocupación global es de 6.411.000 personas en diciembre de 2006. Si se descuentan los empleadores, los trabajadores por cuenta propia, el personal de servicio doméstico y los familiares no remunerados, el total de personas que trabajan con sueldos y salarios es de 4.270.000 personas. Como el salario promedio mensual es de $300.000, la masa global de sueldos y salarios anuales de todos los trabajadores con sueldos y salarios en Chile, resulta ser 29 mil millones de dólares.
Con los 25 mil millones de dólares de las ganancias de las inversiones extranjeras, prácticamente se podría duplicar el total de las remuneraciones anuales del total de los trabajadores que reciben sueldos y salarios.
Con razón, Allende llamó al cobre el 'Sueldo de Chile'. Las empresas extranjeras controlan el 70 % de la producción, y CODELCO que controlaba casi el 100%, ahora sólo controla el 30%. Las empresas extranjeras se han apropiado de gran parte del sueldo de Chile.
Esta expropiación es tan elevada que equivale a 2,5 veces el PIB de Bolivia; equivale a 3,6 veces el PIB de Paraguay. Es comparable también al presupuesto de la NASA en sus proyectos espaciales.
¿Qué opinan los hijos y familiares de Eduardo Frei Montalva, los hijos y familiares de Salvador Allende, los hijos y familiares de Radomiro Tomic sobre el "Robo del Siglo XX y del Siglo XXI"?
En el reportaje al 'Clan Tomic 'de la Revista del Sábado del Mercurio, 24 de marzo, en relación a Radomiro Tomic, padre del Clan Tomic, se dice: "[…] Su pasión por el cobre fue una de las grandes banderas de lucha del fundador de la Falange y luego de la Democracia Cristiana. Fue el gran instigador de su chilenización y luego, de su nacionalización". Con la nacionalización del cobre, se demostró fehacientemente que no era necesaria la inversión extranjera en la minería del cobre.
Blas Tomic, reconoció los graves problemas del Metro, -institución que preside-, por la puesta en marcha del Transantiago. En el citado reportaje dijo: "Hablo con la verdad, es lo más sano. Los usuarios del Metro merecen que se les digan las cosas como son".
El pueblo chileno merece que se les diga la verdad. El total de los 5.600 buses del Transantiago, -con un valor de US$ 50.000 cada uno-, tienen un valor de 280.000.000 dólares, que significan sólo un 1,1% de los 25.054.000.000 de dólares que salieron de Chile en 2006, por las ganancias de las inversiones extranjeras que operan en el país. Difícil de imaginar., pero con este total de ganancias sólo de un año, se podrían comprar más de 500.000 buses.
Esto recuerda la vigencia, ahora más que nunca, de la sentencia de Radomiro Tomic contenida en sus declaraciones a la Revista 'Hoy' -en septiembre de 1983-, en que señaló lo siguiente: 'Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true'. Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad. ¡No durarán en Chile!. Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno'.
Orlando Caputo Leiva es Economista Universidad de Chile, Investigador de CETES y del Grupo de Economía Mundial de CLACSO y de la REDEM.
Graciela Galarce Villavicencio es Economista Universidad de Chile e Investigadora de CETES.
viernes, 15 de abril de 2011
CESAR VALLEJO
“Vallejo es el más grande poeta universal después de Dante” (Thomas Merton)
PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...
Y SI DESPUES DE TANTAS PALABRAS...
¡Y si después de tantas palabras,
no sobrevive la palabra!
¡Si después de las alas de los pájaros,
no sobrevive el pájaro parado!
¡Más valdría, en verdad,
que se lo coman todo y acabemos!
¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!
¡Levantarse del cielo hacia la tierra
por sus propios desastres
y espiar el momento de apagar con su sombra su tiniebla!
¡Más valdría, francamente,
que se lo coman todo y qué más da...!
¡Y si después de tanta historia, sucumbimos,
no ya de eternidad,
sino de esas cosas sencillas, como estar
en la casa o ponerse a cavilar!
¡Y si luego encontramos,
de buenas a primeras, que vivimos,
a juzgar por la altura de los astros,
por el peine y las manchas del pañuelo!
¡Más valdría, en verdad,
que se lo coman todo, desde luego!
Se dirá que tenemos
en uno de los ojos mucha pena
y también en el otro, mucha pena
y en los dos, cuando miran, mucha pena...
Entonces... ¡Claro!... Entonces... ¡ni palabra!
CESAR VALLEJO
jueves, 14 de abril de 2011
SEGUNDA VUELTA: EL ENEMIGO COMUN
¨ Porque la historia quiere que cada cual cumpla, con máxima acción su propio rol. Y que no haya triunfo sino para los que son capaces de ganarlo con sus propias fuerzas, en inexorable combate ¨.
J.C.M. 03.11.1928.
El Domingo 10 de abril se realizaron las elecciones generales en el Perú. Los resultados, hasta el momento, señalan que pasan a la segunda vuelta Ollanta Humala y Keiko Fujimori.
Tal parece que la mesa está servida para el candidato nacionalista, pero, hay que recordar que el pan en la puerta del horno se nos quema. Y efectivamente, casi sin descansar, Ollanta Humala, el dìa de hoy, ha reiniciado sus viajes al interior del Perú, en una gira que pretende, correctamente, asegurar los votos obtenidos, sobre todo, en la sierra sur del Perú.
Por su parte, Keiko Fujimori aparece más relajada, como si el hecho de llegar a la segunda vuelta ya fuera un gran resultado en sí mismo. Por qué?
Será tal vez que los treintiocho congresistas obtenidos le permite un margen de negociación igual o incluso mayor al del período que termina?
Para nadie es un secreto que el fujimorismo ha cogobernado tácitamente con el aprismo. Y esta alianza se ha reflejado en las condiciones extraordinarias de carcelerìa en que transcurren los días y las noches de Alberto Fujimori.
Pero renunciará la señora Keiko Fujimori a ser la primera mujer en gobernar el Perú? Renunciará a la posibilidad de sacar en libertad a su padre inmediatamente?
No lo creemos. Pero lo toma con calma, como el jugador experto que sabe que tiene una buena mano de cartas. Pero hay que saber jugar.
Quién ganará? Creemos que Humala, pero a condición de que no se duerma en sus laureles, y que los sectores democráticos, progresistas, socialistas, revolucionarios, etc., no nos crucemos de brazos.
Es una oportunidad inmejorable para profundizar la crítica contra el régimen presidido por Alberto Fujimori y su socio político Vladimiro Montesinos. El informe de la Comisión de la Verdad puede ser muy útil en esta lucha, igualmente, puede ser utilizado el material audiovisual recientemente difundido por el diario La República ( DVD La Cantuta en la Boca del Lobo ), a través de proyecciones populares seguidas de un breve pero aleccionador conversatorio.
Es evidente que en este momento actual, en esta coyuntura política, el enemigo común es el fujimorismo que, con nueva cara, pretende volver a gobernar el Perú. Esto, que bien podría pasar si nos descuidamos todos, sería una gran afrenta para todos los compañeros muertos, heridos, desaparecidos, encarcelados, torturados, despedazados, para todas esas familias destruídas para siempre, para todas esas humildes mujeres quechuablantes que fueron violadas sistemáticamente por los aparatos represivos del Estado. Por todas esa mujeres que fueron castradas, esterilizadas sin su consentimiento, con engaños, y que luego murieron por septicemia, por infección generalizada por falta de cuidados. No podemos callar, no podemos quedarnos de brazos cruzados, no podemos estar en el balcón, se lo debemos!
Esto, por supuesto, no significa un cheque en blanco para Ollanta Humala, significa, simplemente, que en la actual etapa, el enemigo principal es el fujimorismo que quiere levantar cabeza. Que el pueblo peruano aplaste con su ojota la cabeza de esta serpiente venenosa que tanto daño le hizo!
Los muertos de la Cantuta y de los Barrios Altos no podrán descansar en paz si los Fujimori vuelven a Palacio de Gobierno, sus almas deambularán, estupefactas, indignadas, preguntándonos qué hemos hecho, por qué lo permitimos!
Por eso, hermanos, hay muchísimo qué hacer!
Manuel Velásquez Rangel.
Lima, 13 de abril del 2011.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)