sábado, 3 de julio de 2021

YANANTIN: LA DIALÉCTICA ANDINA

Alonso Castillo Flores

Muchas de las grandes civilizaciones ancestrales han generado una dialéctica, esto es, una cosmovisión dinámica donde el movimiento y la vida se dan a partir del choque y conjunción de fuerzas opuestas. Así, en Irán tenemos al zoroastrismo o mazdaísmo (luz y tinieblas); en China vemos toda la filosofía del Tao (el Yin y el Yang); en Grecia, la cosmología de los presocráticos (el arjé y el logos); y en el Tawantinsuyo, la dualidad del yanantin (chacha-warmi o hanan-urin).    

En la cosmovisión andina son macho o hembra, no solamente los seres humanos y los animales, sino también todos los elementos de la naturaleza porque ellos tienen vida, como nosotros: El Sol (Masculino) calienta la tierra (Femenino), las lluvias (M) fertilizan la pachamama (F); la luna (F) dialoga con los apus (M), los animales (M) se alimentan de las plantas (F) y las fertilizan; la nube (M) produce el rayo (F); la mujer se dedica al pastoreo del ganado (M) y el varón al cultivo de la pachamama (F). Tukuy ima qhari-warmi ‘Todas las cosas son varón-mujer’ o ‘todo es mujer y hombre a la vez’.

Entonces existen contrarios complementarios, arriba–abajo (hanan-urin), derecha–izquierda, día–noche, sol–luna. Ellos forman un yananatin o dualidad jerarquizada de opuestos: chacha-warmi. Entre varones, entre mujeres, entre estudiantes, entre partículas iguales forman un masintin, dualidad de iguales, sin jerarquía. En ambos casos se trata de relaciones no dominantes ni antagónicas. Un yanantin y un masintin forman un tawantin, una dualidad de pares, una familia de padres con un hijo y una hija, tawatin son el Tawantin-suyo, la Chakana Cruz, los Hermanos Ayar, o las cuatro fuerzas físicas del universo (gravedad, electromagnetismo e interacciones nucleares).

En la cosmovisión andina son macho o hembra, no solamente los seres humanos y los animales, sino también todos los elementos de la naturaleza porque ellos tienen vida, como nosotros

Existen diversos tipos de relaciones, a la relacionalidad en general le llamamos Tawapaqa, todos los seres del universo están vinculados, todo está en todo, todo necesita de todo, todo está concatenado en la tawachackana. La correspondencia, ayninakuy, implica que a todo acto le corresponde un acto equivalente, a todo ente le corresponde otro de forma armónica. La complementariedad, tinkunakuy, implica que, como varón-mujer (chachawarmi). todos necesitan un complemento, opuesto, polar, pero que tiene lo que al otro le falta, sin él, uno no es completo; cuando la relación masintin se antagoniza, se resuelve por un tinkuy, rito sangriento, que solo tiene por fin la unidad y reconciliación. La reciprocidad, yanapanakuy, implica las relaciones bilaterales, donde todo lo que se recibe se devuelve, como en los trabajos comunitarios (mita, ayni, minka) en la ayuda de festividades (machaq ayni, arku, apjata) o el pago a la tierra (pagapu, ch’alla, tinka). Todo es mutuo y recíproco.

A los opuestos o símiles los une un lazo, el chawpi, en una síntesis que no destruye a los opuestos en una nueva identidad, sino que los conserva como un yanantin o chachawarmi. Todos los lazos y toda la relacionalidad se da de forma dinámica: tukuymikuyun, todo se mueve en el fluido cósmico (río–sangre–polen–semen, que engendra la vida) por la acción de kausay (positivo)y supay (negativo), porque todo está vivo por las fuerzas de kallpa (energía cósmica)y kamaqen (impulso vital). La Pacha (cosmos) es dinámica pero equilibrada; sin embargo, cuando se dan diferencias, antagonismos, desequilibrios, que no puede solucionar el tinkuy, se cae en un violento pachakuti, vuelco total, cataclismo cósmico, inversión del tiempo, mediante procesos de dispersión (ch’qiy) y unificación (t’inkinakuy). Hanan y urin se restituyen en un nuevo mundo armónico y equilibrado.           

En resumen. La dialéctica de la dualidad andina muestra muchos razgos dinámico–contradictorios: 1) Yanantin, la paridad de los opuestos: A–B. 2) Masintin, la paridad de iguales: C1–C2. 3) Tawantin, la paridad de pares: A–B=C1–C2. 4) Tawapaqa, la relacionalidad, suma de todos los vínculos: ‘–’ + ‘=’. 5) Ayninakuy, la correspondencia de A en B y de C1 en C2. 6) Tinkunakuy, la complementariedad armoniosa y encuentro violento entre A–B, y C1–C2. 7) Yanapanakuy, la reciprocidad de A a B y de B a A. 8) Chawpi, mediación ‘–’ entre A y B y síntesis que conserva A+B. 9) Tukuymikuyun, el movimiento y flujo vital entre A–B o entre C1–C2. 10) Pachakuti, la inversión catastrófica de la relación desequilibrada A–B hacia B–A en equilibrio armónico.        

BIBLIOGRAFÍA

Anticona Cebrián, Juan Pablo (2017). La filosofía de los incas. Lima, UNMSM

Bautista Segales, Rafael (2014). La descolonización de la política. La Paz: AGRUCO / Plural.

Chirán Caipe, Rosa Alba y Burbano Hernández, Marleny (2013). “La dualidad andina del pueblo Pasto”, Plumilla Educativa, 136-156

De la Torre, Luz María y Sandoval Peralta, Carlos (2004). La reciprocidad en el mundo andino. El caso del pueblo de Otavalo. Quito: Abya Yala / ILDIS-FES.

Delgado Súmar, Hugo E. (1996). A propósito de la complementariedad andina. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1338528364.A_proposito_de_la_complementaridad_andina.pdf

Depaz, Zenón (2019). “Experiencia cósmica y dinámica social en el Manuscrito de Huarochirí”, Rubén Quiroz Ávila, Ni calco ni copia. Antología de la filosofía peruana contemporánea. Lima: Solar, 287-310 

Dexler, Josef et. al. (2015). “La paridad en el mundo andino”. Maskana, Vol. 6, No. 2, 89-107

Eastermann, Joseph (2009). Filosofía Andina. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

García, Federico (2017). Pachakuteq. Una aproximación a la cosmovisión andina. Caracas: El Perro y la Rana.

Lajo, Javier (2005). Qhapaq ñan. Ruta inka de sabiduría. Lima: Amaro Runa/CENES

Mamani, Manuel M. (1999). “Chacha-warmi. Paradigma e identidad matrimonial aymara en la provincia de Parinacota”. Chungara. Vo. 31, No. 2

Mendrano Valdez, Yanett (2012). “Chacha-warmi. Otra manera de equidad de género vista desde la cultura amara”, Pluralidades, Vol. 1, No. 1, 11-39

Nuñez del Prado Béjar, Daisy (2007). “Yanantin y masintin: La cosmovisión andina” https://www.academia.edu/10401973/YANANTIN_Y_MASINTIN_LA_COSMOVISION_ANDINA

Fuente: https://barropensativocei.com/2021/06/24/yanantin-la-dialectica-andina/

 


No hay comentarios: