viernes, 3 de octubre de 2025

RECOMIENDO LA LECTURA Y EL ESTUDIO DE LA PROPUESTA DE LA "NEP"

 


(03 de octubre de 2025)

por Miguel Aragón

 

Mientras todavía  subsista la producción artesanal (producción individual herencia del modo de producción feudal), y no se generalice la producción industrial (producción social,  desarrollada históricamente por el modo de producción capitalista, y base necesaria  del socialismo), las relaciones capitalistas  necesariamente  tendrán que subsistir parcial y temporalmente en los países socialistas, que han sido   predominantemente feudales al momento de instaurar el nuevo poder del proletariado.

Este no es un problema teórico (aunque tiene mucho de teoría), éste es un problema eminentemente práctico, que tuvieron que afrontar y resolver los socialistas qué dirigieron la revolución e iniciaron la construcción del socialismo en Rusia, China, Vietnam, Corea y Cuba.  (Hasta ahora, la revolución proletaria no ha triunfado en ningún país industrialmente desarrollado, llámese Inglaterra, Francia, Alemania, o Estados Unidos).

Ya en el poder (y no antes) a los socialistas se les presentó el gran problema si era necesario, conveniente y posible socializar toda la propiedad de los medios de producción.

La respuesta fue NO PODEMOS SOCIALIZAR toda la propiedad de los medios de producción.

No podían, por la razón muy simple, que en esos países predominaba la pequeña producción artesanal e individual (que casualidad, igual que en el Perú, aunque este es otro tema, para comentarlo en otra oportunidad).

La solución que encontraron los socialistas soviéticos, con Lenin al frente, fue proponer la NEP, o economía mercantil planificada en la cual,  al comienzo deben coexistir varios modos de producción (en la Rusia Soviética, un año después del triunfo de la revolución del año 1917, el poder era socialista, pero en la base económica  habían cinco modos de producción).

Los modos de producción no desaparecen automáticamente, y mucho menos por decreto.

En ningún país, el tránsito del feudalismo al capitalismo fue automático, "de un día para otro".

Con mayor razón, el tránsito del capitalismo al socialismo será un proceso mucho más prolongado, tal vez demande varios siglos. La historia decidirá cuanto tiempo falta todavía.

A partir de comienzos del año 1918, en la Rusia Soviética se desarrolló un gran debate, para resolver problemas prácticos.

Ya estaban en el poder, pero no tenían claro como impulsar la primera etapa del socialismo, para satisfacer las necesidades básicas de la población.

Así, en la práctica surgió la propuesta de la NEP.

Recomiendo revisar, estudiar y debatir, los textos del gran debate y la aplicación práctica de la NEP. (Sin conocer ese debate y aplicación, estaremos "hablando por hablar").

Treinta años después, algo similar ocurrió en China (y me imagino que también en Vietnam, pero no conozco este caso particular).

En China, siendo un país mucho más atrasado que la Rusia Soviética, tenían la ventaja de ya conocer la propuesta de la NEP soviética, y los principios fundamentales los adaptaron a la realidad China. Así surgió la propuesta de la política de la economía mercantil planificada, o economía mercantil socialista, que el año 1956 fue aprobada por mayoría en el VIII Congreso Nacional del PCCh, y que incluso, comenzó a aplicarse tiempo antes desde el Primer Plan Quinquenal (1953-1958). 

En segundo lugar, además de los documentos de la NEP soviética, recomiendo leer las propuestas que Mao Zedong, Zhou Enlai y otros dirigentes presentaron en esas dos oportunidades, durante la década de 1950, y adicionalmente los textos presentados en el libro El Gran Decenio, que es una recopilación textos del gran balance de los primeros diez años de construcción de la China nueva.

No hay comentarios: