domingo, 29 de noviembre de 2020

LAS PRUEBAS DE PCR Y LAS MEDIAS VERDADES SOBRE EL COVID19

 


 

Estimado Edgar:

Creo que la opinión contenida en el artículo del Dr. J. Mercola es una media verdad, si se la mira con actitud indulgente; pero una información falsa si se la evalúa objetivamente.

La PCR es una prueba compleja pero de alta especificidad, es decir, que es muy poco probable aunque no imposible que detecte partículas virales de otros coronavirus. Por ejemplo (ver referencia*), el protocolo alemán del Instituto Charité de Virología en el ensayo de la primera línea de despistaje da una tasa de aciertos del 95% (o sea, una especificidad de casi el 100%) y sin reactividad cruzada con otros virus y coronavirus. Esto no quiere de decir que puedan haber falsos positivos, sea por fallas en la etiquetación, en la contaminación de la muestra o por restos de antígenos virales, pero su incidencia es muy baja.

En lo que podría tener cierto asidero el comentario del Dr. J. Mercola es en relación a su sensibilidad (es decir a cuántos de cada 100 sospechosos puede detectar), pues esta depende del momento (los días a partir de la aparición de los síntomas) en que se toma la muestra, y que puede fluctuar entre 60 a 70 por ciento. Pero esto tampoco niega la utilidad de la prueba en el sentido en que lo plantea el mencionado autor. Simplemente, nos dice que si la muestra es tomada después de los 07 días de iniciadas las manifestaciones o del contacto con una persona infectada y contagiante, las probabilidades de detectar el virus disminuyen progresivamente.

Además, el diagnóstico de un paciente con Covid-19 no se hace sólo mediante el examen auxiliar, por más sofisticado que este sea, sino como lo plantea la ciencia: “el análisis concreto de la situación concreta”, o lo que es lo mismo: “no hay enfermedades sino enfermos”. Es decir, que es prioritario e indispensable evaluar integralmente al paciente, tanto en su condición biológica, social, epidemiológica y clínica. A esta realidad se le suma el auxilio del laboratorio. Recién, cuando se integran y analizan todas estas observaciones y resultados, es que el método científico-clínico puede dar el diagnóstico.

El diagnóstico de un caso de Covid-19 es, pues, esencialmente clínico. La clínica comprende todos los componentes y factores del proceso patológico. El laboratorio contribuye pero no sustituye a la clínica. De ello no dice nada el Dr. J. Mercola, y se entiende, porque su propósito no es esclarecer el por qué y el cómo de las medidas sanitarias, médicas y científicas en la lucha contra la pandemia, sino poner en alerta tendenciosa a la población contra las medidas de la “tecnocracia global para implementar un nuevo sistema económico y social” “…basado en la vigilancia draconiana y los controles totalitarios”. Y esta es sólo una de las medias verdades que se difunden por centenas de millones en las redes.

Si se indaga un tanto en el quehacer del Dr. J Mercola, aparte de su actividad como promotor de la medicina alternativa natural y de la venta de esos productos (una especie de Pérez Albela, pero más refinado), se encuentra (a cargo de confirmar o rectificar la información) en www.elconfidencial.com>Tecnología que el mencionado profesional es el mayor emisor de bulos en Facebook. Asimismo si se revisa la lista de miembros de Médicos por la Verdad (www.medicosporlaverdad.com) se lo halla como integrante de este grupo que “Cuestiona la narrativa oficial del Covid-19). Por ello, adjunto a este comentario te enviaré un informe breve sobre las medias verdades o informaciones falsas que propalan estos activistas de las redes.

 

(*) Corman, V. M., Landt, O., Kaiser, M., et al. (2020). Detection of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) by real-time RT-PCR. Euro Surveillance: Bulletin Europeen Sur Les 14 Maladies Transmissibles = European Communicable Disease Bulletin, 25(3), 18. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.3.2000045

 

 

 

Nota adicional.

Con respecto al artículo de G. Gorriti, aún no he podido conseguir la versión completa de los trabajos del MINSA y EsSalud que presentó.  Me gustaría saber si el comentario que envié estuvo claro, o a lo mejor muy complicado y difícil de captar.

Te informo que el 20NOV2020 se publicó la RM 947-2020-MINSA donde se ofrece una nueva guía para el manejo de los pacientes ambulatorios con COVID-19. En ella se trata de enmendar algunas de las disposiciones erróneas del MINSA, comentadas en correos anteriores:

a) Se reemplaza el apartado de Tratamiento Específico por otro, cuyo título es Tratamiento Sindrómico, b) Se retira el uso de Hidroxicloroquina, Azitromicina e Ivermectina para pacientes de atención ambulatoria sin riesgo, c) Sin embargo, se mantiene la Ivermectina para pacientes con factores de riesgo, d) Se continúa (lavándose las manos como el Tribunal Constitucional) con la evasión de la responsabilidad del MINSA respecto al uso de la Ivermectina, el documento dice: “En el caso de la Ivermectina, se deja a criterio médico su utilización para casos con factores de riesgo”, e) Propone el uso del pulso-oxímetro como instrumento de mucha utilidad para hacer el seguimiento del paciente y decidir su hospitalización oportuna, f) Se mantiene la omisión de un Consentimiento Informado adecuado y suficiente.

En resumen, hay algunos pasos positivos que reconocer, pero queda aún mucho por rectificar.

 

GRGCH

27.NOV.2020



........................................


El grupo autodenominado Médicos por la Verdad, formado por más de 140 personas, se reunió el 25 de julio en el Palacio de la Prensa de Madrid. En la conferencia manifestaron su posición en contra de la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas por los Gobiernos.

En el video que se ha difundido en redes sociales sostienen que:

(1) la COVID-19 es como una gripe común, (2) que hace doce años no hubiera sido considerada una pandemia, (3) que las pruebas moleculares (PCR) no detectan el virus, (4) la OMS no recomienda el uso de mascarillas para toda la población, (5) la vacuna de la gripe ha potenciado los casos graves de COVID-19, (6) el distanciamiento social impide desarrollar una inmunidad colectiva y (7) existen  tratamientos efectivos para el nuevo coronavirus.

En la conferencia mencionan que sus argumentos están basados en documentos oficiales emitidos por la Organización Mundial de la Salud, los Centro de Control y Prevención de Enfermedades y las autoridades españolas. Sin embargo, no aclaran que las afirmaciones extraídas están descontextualizadas.

1. ¿La COVID-19 es como una gripe común?

El evento inició con la presentación de un médico alemán quien afirmó que la actual pandemia es una farsa, puesto que la COVID-19 es como cualquier gripe común. “Esta no es diferente a otra gripe estacional que tenemos cada año”, enfatizó.

No obstante esta aseveración es falsa. La Organización Mundial de la Salud indica que, pese a que ambas enfermedades tienen síntomas parecidos, estas poseen notables diferencias entre sí. Por ejemplo, la mortalidad es mayor para la COVID-19 puesto que, según los datos reunidos hasta ahora, la tasa se encuentra alrededor del 3% y 4%, mientras que para la gripe suele estar por debajo del 0.1%.

Asimismo, la doctora Claudia Mattos, gerente de Medicina Complementaria del Seguro Social de Salud (EsSalud), apuntó que en el caso del coronavirus no existen ninguno de los signos de la gripe (mucosidad, estornudos, ojos y nariz roja, y exceso de lagrimeo). Advierte que el principal distintivo es la presencia de tos seca.

2. ¿Hace 12 años la COVID-19 no sería una pandemia?

Natalia Prego, médica y una de las principales representantes de la agrupación, señaló que si la OMS no hubiera modificado la definición de pandemia en el 2009 la COVID-19 no sería considerada como una.

“La pandemia no ha acabado porque es una declaración que hace la OMS a nivel mundial, pero no tiene que ver con criterios médicos”, alerta. Agrega que “en el 2009, hace 20 años la pandemia estaba determinada por el número de muertes (mortalidad) como siempre se ha determinado”.

No obstante, esta afirmación es engañosa. La Organización Mundial de la Salud sí modificó la definición en el 2009, pero esta no fue la primera vez. En 1999, 2005 y 2009 se realizaron cambios, debido a que cada pandemia proporciona información adicional que debe ser considerada.

“Las definiciones cambiaron con el tiempo en función de los nuevos conocimientos y de la necesidad de mejorar la precisión y la aplicabilidad práctica de la definición de las distintas fases”, menciona la OMS en una nota informativa de junio de 2010.

En el mismo documento, aclara que esta malinterpretación se debe a una cita del 2003 en la que se afirma que “las gripes pandémicas causan una enorme mortalidad y morbilidad”.

Cabe resaltar que la COVID-19 se declaró como pandemia el 11 de marzo debido a “los alarmantes niveles de propagación y gravedad”. “En el momento en que (el virus) salta a otros países y empieza a haber contagios comunitarios en más de un continente se convierte en pandemia”, explica Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos.

3. ¿Las pruebas moleculares (PCR) no detectan el virus?

En la conferencia presentan a la doctora María Albarracín como la “experta en pruebas”. En su intervención señala que las pruebas PCR no detectan el virus debido a que el aislamiento del SARS-CoV-2 no fue exhaustivo. “Con este aislamiento más que dudoso lo que se empieza a realizar rápidamente son pruebas diagnósticas que se van a basar en este virus, pero no en el virus completo”.

Sin embargo, en Verificador hemos comprobado que esa afirmación es falsa. La infectóloga e investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Camille Webb, resaltó que sí existe una prueba que detecta el nuevo coronavirus. “La prueba molecular detecta el ARN del virus SARS-CoV-2, que es el material o el código genético del virus”.

Asimismo, un artículo escrito por el químico Lars Fischer explica que el primer paso de esta prueba consiste en aislar el ARN del virus y traducirlo en ADN, a lo que llaman retrotranscripción (RT). Luego, en el segundo paso llamado reacción en cadena de la polimerasa (PCR), a través de un trabajo de laboratorio amplían el genoma del patógeno para poder reconocerlo.

Finalmente, sobre las dudas de si se aisló el virus o no, el doctor Joan Carles declaró a AFP que “es tan absurdo plantear la ineficacia total de las PCR porque no contengan toda la cadena del virus como plantear que son absolutamente eficaces en determinar si la persona está infectada y lo transmite”. “Hoy por hoy, sin embargo, es el medio más eficaz para determinar esa presencia, por mínima que sea”, subrayó.

4. ¿La OMS desaconseja el uso de mascarillas en la población en general?

Natalia Prego cita dos publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (6 de abril y 5 de junio) para asegurar que la institución solo recomienda el uso de este implemento al personal de salud, pacientes y cuidadores. Además, del documento del 5 de junio extrae los riesgos del uso frecuente de los tapabocas.

Aunque la fuente de información es cierta, ha sido sacada de contexto. En las Orientaciones Provisionales publicadas el 5 de junio, la OMS respalda que los Gobiernos sean los responsables de aprobar o no el uso de las mascarillas.

Como explicamos en una nota anterior de Verificador, debido al uso generalizado de tapabocas y al incremento de pacientes presintomáticos y asintomáticos, la OMS aconseja a las autoridades de cada país a promover el uso de la mascarilla en determinadas situaciones.

“La OMS ha actualizado las orientaciones con miras a aconsejar que, para prevenir la transmisión comunitaria de la COVID-19, los gobiernos deberían alentar al público general a que use mascarilla en situaciones y entornos específicos como parte de un enfoque integral para interrumpir la transmisión del SARS-CoV-2”, señala.

Además, en dicho documento enumera los riesgos y los beneficios de utilizar este implemento de seguridad.

5. ¿La vacuna de la gripe ha potenciado los casos graves de COVID-19?

En la presentación, también se relacionan los casos graves por COVID-19 con la vacunación. “Hay grandes sospechas de que la gran cantidad de personas que han fallecido se debe a una interacción con algo que había en las vacunas”, manifiesta el presentador. “Hay estudios de que la vacuna de la gripe ha influido en casos graves de COVID-19”, expresa durante el evento.

Sin embargo, en una nota anterior de Verificador explicamos que los datos que usualmente se utilizan para sostener dichas afirmaciones han sido seleccionados cuidadosamente para relacionar ambos indicadores. “Por ejemplo, Portugal registra uno de los índices de vacunación más altos de la UE, superior al 60%, pero su tasa de mortalidad por coronavirus es inferior a 17 casos por cada 100.000 habitantes”, resalta la agencia EFE.

Asimismo, el medio español Maldita advierte que “el único estudio que establece un vínculo entre ambas no solo es de muy baja calidad, como argumentaba en Maldita Ciencia Jaime Martín-Benito, virólogo del Centro Nacional de Biotecnología, sino que su propio autor concluye que ´los resultados generales mostraron poca o ninguna evidencia que apoyara la asociación de la interferencia del virus y la vacunación contra la gripe'”.

6. ¿El distanciamiento social impide desarrollar una inmunidad colectiva?

La invitada argentina, Chinda Brandolino menciona en su intervención que “aplicar la cuarentena a personas sanas, impide la producción de la inmunidad colectiva”.

No obstante, en este medio informamos que intentar alcanzar la inmunidad colectiva sin una vacuna supone un riesgo para la población. “La inmunidad en masa, llamada también ‘inmunidad rebaño’, se logra cuando el 60% o 70% de personas de una comunidad ha adquirido el virus”. El infectólogo Augusto Tarazona descartó que esta haya sido una posibilidad viable para el Perú, porque el sistema de salud hubiera colapsado mucho antes.

Asimismo, según una verificación de Maldita, “la inmunización padeciendo la enfermedad supone un riesgo muy importante para la población, si se tiene en cuenta que aproximadamente el 20% de los infectados requieren ingreso hospitalario y que, de los ingresados, un 5% llegan a fallecer”.

7. ¿Existen tratamientos efectivos para el nuevo coronavirus?

La médica María Albarracín asegura que existen tratamientos aprobados que acaban con la COVID-19. “Cuando el síndrome es leve se puede tratar muy bien con hidroxicloroquina, es útil en el síndrome leve”, asevera.

Sin embargo, la hidroxicloroquina ha sido descartada como tratamiento para el nuevo coronavirus debido a que no hay evidencia que demuestre la eficacia del mencionado medicamento en pacientes de coronavirus, ni en síndrome leve o grave, afirmó Gorka Orive, doctor en Farmacia a AFP.

Asimismo, segundos después agrega que los tratamientos que hay son “los tratamientos oxidativos que destruyen cualquier virus como el ozono, el dióxido de cloro y el peróxido de hidrógeno”.

No obstante, la experta en toxicología Ana Ferrer manifestó a AFP que estos productos solo se utilizan para fines desinfectantes o como potabilizadores de agua a niveles muy bajos. “Estas tres sustancias son químicamente oxidantes intensos, lo que quiere decir que destruyen las proteínas (...) Son sustancias con efectos cáusticos que destruyen las células con las que entran en contacto y terminan por producir necrosis, pasando antes por la inflamación”, enfatiza.

Asimismo, en Verificador hemos demostrado que el dióxido de cloro no es terapéutico para combatir el coronavirusno oxigena las células y tampoco existen suficientes estudios científicos que avalen su consumo en humanos.

Conclusión

La COVID-19 no es como una gripe común, las pruebas PCR sí detectan el virus, la OMS no desaconseja el uso de mascarillas, no hay evidencia de que la vacuna de la gripe desencadenó los casos graves y muertes en la COVID-19 y tampoco existen tratamientos aprobados para acabar con el nuevo coronavirus. Por lo tanto, las afirmaciones expresadas por la agrupación Médicos por la Verdad de España el 25 de julio contienen bulos.

16 Sep 2020 | 17:42 h

 

*Si desea saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa puede pedir a La República que compruebe la información. Envíe su solicitud al apartado Contacto o escríbanos a nuestro WhatsApp (+51 997 883 271).

COVID-19, últimas verificaciones:

Newsletter Verificador LR

Suscríbete aquí al boletín de Verificador de La República y recibe en tu correo electrónico los artículos de fact-checking y debunking desmintiendo la información falsa que circula en internet.

 

 

POR QUÉ LAS PRUEBAS DE PCR SON UN TRÁGICO DESPERDICIO

 

Las pruebas de PCR no están diseñadas para ser utilizadas como herramienta de diagnóstico. Millones de personas son simplemente portadoras de ADN viral inactivo que no representa ningún riesgo para nadie. Pero los resultados positivos de las pruebas están siendo utilizados por la tecnocracia global para implementar un nuevo sistema económico y social. 

·         Las pruebas de PCR no están diseñadas para ser utilizadas como herramienta de diagnóstico. No pueden distinguir entre los virus inactivos y los «vivos» o reproductivos.

·         La amplificación a lo largo de 35 ciclos se considera poco fiable y científicamente injustificada. Pero muchos laboratorios utilizan 45 ciclos. Esto amplifica cualquier secuencia diminuta de ADN viral que pueda estar presente hasta el punto de que la prueba da «positivo» incluso si la carga viral es extremadamente baja o el virus está inactivo.

·         La prueba PCR también puede detectar la presencia de otros coronavirus. Por lo tanto, un resultado positivo puede simplemente indicar que se ha recuperado de un resfriado común en el pasado.

·         Millones de personas son simplemente portadoras de ADN viral inactivo que no representa ningún riesgo para nadie, sin embargo los resultados positivos de las pruebas están siendo utilizados por la tecnocracia global para implementar un nuevo sistema económico y social basado en la vigilancia draconiana y los controles totalitarios.

·         La investigación muestra que la estrategia de bloqueo global daña la salud pública en mayor medida que el propio virus.

Entendiendo las pruebas de PCR

Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa positiva (RT-PCR) se han utilizado como justificación para mantener grandes porciones del mundo confinadas durante la mayor parte del año 2020.

Esto, a pesar de que las pruebas de PCR han demostrado ser notablemente poco fiables con altas tasas de resultados falsos, y no están diseñadas para ser utilizadas como herramienta de diagnóstico en primer lugar, ya que no pueden distinguir entre los virus inactivos y los «vivos» o reproductivos.

El Dr. Mike Yeadon, ex vicepresidente y director científico de Pfizer, ha llegado incluso a afirmar que los resultados falsos positivos de las pruebas de PCR poco fiables se están utilizando para «fabricar una ‘segunda ola’ basada en ‘nuevos casos'», cuando en realidad una segunda ola es muy poco probable.

Los PCR no son una herramienta de diagnóstico

Antes de su muerte, el inventor de la prueba PCR, Kary Mullis, subrayó repetidamente, aunque sin éxito, que esta prueba no debería utilizarse como herramienta de diagnóstico por la sencilla razón de que es incapaz de diagnosticar enfermedades. Una prueba positiva no significa en realidad que haya una infección activa. Como se señaló en una publicación de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. sobre pruebas de coronavirus y PCR con fecha 13 de julio de 2020:2

La detección de ARN viral puede no indicar la presencia de un virus infeccioso o que 2019-nCoV sea el agente causante de los síntomas clínicos.

La realización de esta prueba no se ha establecido para el seguimiento del tratamiento de la infección por 2019-nCoV.

Esta prueba no puede descartar enfermedades causadas por otros patógenos bacterianos o virales.

Entonces, ¿qué nos dice realmente la prueba de PCR? El hisopo de la PCR recoge el ARN de su cavidad nasal. Este ARN se transcribe de forma inversa al ADN. Sin embargo, los fragmentos genéticos son tan pequeños que deben ser amplificados para ser discernibles. Cada ronda de amplificación se llama un ciclo.

La amplificación a lo largo de 35 ciclos se considera poco fiable y científicamente injustificada, pero las pruebas Drosten y las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud se fijan en 45 ciclos.

Lo que esto hace es amplificar cualquier secuencia, incluso insignificante, de ADN viral que pueda estar presente hasta el punto de que la prueba dé «positivo», incluso si la carga viral es extremadamente baja o el virus está inactivo. Como resultado de estos excesivos umbrales de ciclo, se termina con un número mucho mayor de pruebas positivas que de otra manera.

23 noviembre, 2020

Redacción de Diario de Vallarta & Nayarit

 

Fuente: «Why COVID-19 Testing Is a Tragic Waste». Por Joseph Mercola

ARTÍCULO COMPLETO (en inglés)

Fuente: https://diariodevallarta.com/por-que-las-pruebas-de-pcr-son-un-tragico-desperdicio/

 

 

No hay comentarios: