viernes, 16 de junio de 2023

ENGELS COMO TEÓRICO MILITAR


Jueves 15 de Junio de 2023

Joakim Andersen

Durante la época del socialismo real, a menudo se hablaba de "Marx y Engels", pero hoy en día este último parece haberse desvanecido en un segundo plano. Esto no es del todo sorprendente, ya que Marx tenía a menudo una profundidad en sus análisis de la que carecía Engels, y esto era también algo que el propio Engels subrayaba con frecuencia. Al mismo tiempo, el "marxismo" moderno está muy moldeado por Engels, que también fue un destacado pensador por derecho propio. Por cierto, aunque tanto Marx como Engels eran, en terminología moderna, homófobos y racistas, había en Engels un nacionalismo alemán que fue llevado adelante por la socialdemocracia alemana.

Un aspecto interesante de Engels son sus escritos sobre teoría militar, de nuevo algo que se ha transmitido en muchas partes de la tradición política que él ayudó a conformar. Engels tenía experiencia en la materia desde una rebelión fallida en 1849, donde se ganó una reputación de líder militar valiente y competente. Estudió y escribió sobre numerosos conflictos y levantamientos a lo largo de su vida, desde las revueltas de 1848-1849 y las guerras coloniales hasta la guerra de Crimea y la Guerra Civil estadounidense. En lo que respecta a la teoría de la guerra, Engels más que Marx era el maestro reconocido, lo que resulta interesante dados los éxitos militares de las guerrillas marxistas-leninistas en el siglo XX. Engels fue "el primer Clausewitz rojo" (se le menciona 6 veces en La teoría del partisano de Carl Schmitt, Lenin 47 y Mao 40).

El comandante Michael A Boden desarrolla este tema en el libro The First Red Clausewitz: Friedrich Engels And Early Socialist Military Theory. Discute, entre otras cosas, el hecho de que a menudo se ha centrado la atención en Engels como teórico estratégico y que a menudo se han pasado por alto sus conocimientos a nivel táctico y operativo. Algunos temas interesantes del libro de Boden son la guerra moderna, la ciencia de la guerra, la nación y la guerra de guerrillas.

Como era de esperar, Engels estaba interesado en la relación entre la sociedad y la guerra, en cómo los cambios en las fuerzas y las condiciones de producción conducían a cambios militares. Sobre la guerra moderna, pudo escribir que "la guerra moderna es el producto necesario de la Revolución Francesa. Su condición previa es la emancipación social y política de la bourgoisie y de los pequeños campesinos". Observó que el ciudadano soldado era un fenómeno nuevo, un fenómeno que también tenía repercusiones en la relación y el equilibrio de poder entre las clases. Durante un tiempo, Engels confió en que una gran guerra europea podría desembocar en una guerra de clases. Al mismo tiempo, era consciente de que las guerras modernas tendían a ser más inhumanas, dados los elementos de odio de clase y nacional. También describió la guerra como una "fuerza social que tiene una dinámica inherente propia".

Engels consideraba la ciencia de la guerra como un fenómeno nuevo e intentaba desarrollar activa y científicamente una perspectiva y un conjunto de conceptos para ella. Aquí también había un vínculo con las relaciones de producción; escribió que "la nueva ciencia de la guerra debe ser un producto tan necesario de las nuevas relaciones sociales como la ciencia de la guerra creada por la revolución y Napoleón fue el resultado necesario de las nuevas relaciones provocadas por la revolución." Para Engels, el carácter masivo de los ejércitos era importante, al igual que la movilidad y la velocidad. Garibaldi era un ejemplo en este sentido; Engels escribió que "en la guerra, y en particular en la guerra revolucionaria, la rapidez de acción hasta obtener alguna ventaja decidida es la primera regla".

Vinculado al planteamiento de desarrollar un enfoque científico de la guerra está el interés de Engels por las naciones y el nacionalismo. En Los ejércitos de Europa, recopiló y analizó las condiciones y los recursos de los diferentes ejércitos. Abordó factores como el número, la disciplina, el equipamiento y el adiestramiento. Pero también abordó las características nacionales y raciales de una forma que hoy sería completamente tabú. A los franceses los describió como "una nación belicosa y animosa, que siente orgullo de sus defensores". El ejército austriaco se caracterizaba, en el vocabulario actual, por su diversidad; Engels escribió que "es aquí donde reside el punto débil de este ejército". Encontró la misma debilidad en el ejército danés, con su elemento de Schleswig-Holsteiners, y en el ejército turco. Describió a los alemanes como el pueblo guerrero por excelencia de Europa, "la deliberada firmeza de los alemanes los adapta especialmente al servicio de artillería. Además, se encuentran entre los pueblos más belicosos del mundo, disfrutan de la guerra por sí misma y a menudo van a buscarla al extranjero cuando no pueden tenerla en casa". Desde los Landsknechte de la Edad Media hasta las actuales legiones extranjeras de Francia e Inglaterra, los alemanes siempre han proporcionado la gran masa de esos mercenarios que luchan por luchar. Si los franceses les superan en agilidad y vivacidad de embestida, si los ingleses son sus superiores en dureza de resistencia, los alemanes superan sin duda a todas las demás naciones europeas en esa aptitud general para el deber militar que les convierte en buenos soldados en cualquier circunstancia." Describió a los soldados rusos como valientes y torpes a la vez, a los turcos como perezosos, fatalistas y tan racistas que se negaban a adoptar los métodos europeos. La actitud de Engels hacia los pueblos eslavos, con excepción de los polacos, es probablemente bien conocida.

Veía el nacionalismo como una fuerte fuente de motivación, así como un problema importante para los Estados multiculturales. Engels escribió sobre varios levantamientos nacionales y guerras de liberación, relacionados con su interés por la guerra de guerrillas. Boden escribe que Engels fue uno de los primeros en analizar este fenómeno. Escribió en La derrota de los piamonteses que "el levantamiento de masas, la guerra revolucionaria, los destacamentos de guerrilleros por doquier, ése es el único medio por el que una nación pequeña puede vencer a una grande, por el que un ejército menos fuerte puede ponerse en condiciones de resistir a otro más fuerte y mejor organizado". Los españoles lo demostraron en 1807-12, los húngaros también lo están demostrando ahora". Ya en 1852 escribió sobre los retos del líder partisano, subrayando de nuevo la importancia del movimiento y la iniciativa ("la defensiva es la muerte de todo levantamiento armado"). Al mismo tiempo, también se interesó por la relación entre clase y guerra. Durante la Guerra de Secesión estadounidense, escribió que los sureños pobres podrían emprender una guerra de guerrillas, pero que entonces tendrían a los antiguos propietarios de esclavos en su contra, "apenas puede caber duda, es cierto, de que la basura blanca, como los propios plantadores llaman a los "blancos pobres", intentará la guerra de guerrillas y el bandolerismo. Tal intento, sin embargo, transformará muy rápidamente a los plantadores poseedores en unionistas. Ellos mismos llamarán en su ayuda a las tropas de los yanquis".

En general, Boden ofrece una visión legible de Engels como teórico militar dotado, con referencias a varios artículos fructíferos disponibles en Internet. El Engels teórico de la guerra tampoco aparece aquí como un determinista; la relación entre las condiciones de producción y la guerra es compleja, y los malos líderes pueden destruir unas condiciones objetivamente buenas, al menos a corto plazo. Como recordatorio de los contrastes entre "Marx y Engels", por un lado, y la "izquierda" actual, por otro, también es útil leer al Engels teórico militar. En cuanto a las características nacionales y raciales como factores materiales, por ejemplo, estaba más cerca de la derecha alternativa de hoy que de la "izquierda" actual. Su análisis de las relaciones sociales en el Sur también es difícil de conciliar con la "crítica blanca" actual. Pero esto es una curiosidad; lo que perdura es el método de Engel, que integra factores como la nación, la clase, la motivación, la movilidad, el liderazgo y la tecnología. Puede que la importancia relativa de los factores haya cambiado algo desde el siglo XIX, pero el valor del enfoque se mantiene.

Fuente: http://geoestrategia.es/index.php/tribuna-libre/40804-2023-05-30-16-03-00

 

No hay comentarios: