miércoles, 18 de abril de 2012

PARA TEJER LA RED - 05

LA PRIMACÍA MOTORA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS REDES NEURONALES

El lenguaje como hijo del pensamiento abstracto

Los comienzos de la abstracción. En general la abstracción se refiere a algo que sólo existe en la mente: una idea, un concepto, una representación mental de algo, que puede (o no) existir en el mundo externo. La abstracción, o el conjunto de procesos neuronales que la originan, es un principio fundamental de la función del sistema nervioso. La naturaleza de estos procesos emana de los patrones filogenéticos del “cableado”, adquirido por el sistema nervioso a lo largo de la evolución. Es muy probable, por tanto, que el abstraer sea muy antiguo y que su origen se remonte a sistemas nerviosos primitivos; esta perspectiva emerge de considerar que el cerebro está encaminado hacia el movimiento predictivo. Para contextualizar un movimiento en su entorno integral, en primer lugar el animal tendrá que generar algún tipo de “imagen” interna o descripción global de “sí mismo”. Posteriormente esa imagen servirá de base a la estrategia alrededor de la cual se organizará la táctica de lo que el animal hará. (…)

Vemos que aquí sucede algo importante: que en un animal muy desarrollado neurológicamente surge el hecho de que éste puede tener una representación interna de sí mismo, no sólo como una unión de partes, sino como una entidad única. Es aquí, en este metaevento germinal, donde la abstracción comienza y el “sí mismo” aparece.

¿Cómo se relaciona este hecho con la predicción? (…) El animal es capaz de “predecir”: correr, pelear, conseguir comida o lo que sea. Funcionalmente hablando, el animal es el circuito que representa sus atributos motores. Este evento central es una entidad abstracta. (…) Es justo decir que, del mismo modo que las emociones, las abstracciones también son productos intrínsecos del funcionamiento del sistema nervioso central.

Intencionalidad. Volviendo a la predicción, es claro que ésta debe tener una meta o de lo contrario no tendría ningún marco de referencia; el movimiento sin objetivo no sólo es un gasto inútil, sino que puede ser muy peligroso. El destino o meta del movimiento debe definirse con precisión, o sea que lo intentado se haga en relación con las propiedades del objetivo. Con respecto de la abstracción, la intencionalidad es el detalle premotor del deseo de obtener algún resultado mediante un movimiento que exprese cierto estado emocional: escoger lo que haremos antes de hacerlo. (…)

Con el tiempo, esta abstracción engendraría algo así como un catálogo mental, un alfabeto que nos permitiría general dentro de nosotros imágenes que serían adiciones sucesivas, por la re-entrada de los eventos fundamentales, convirtiéndose así en el comienzo del lenguaje. (…)

Así, debemos tener en cuenta dos aspectos muy importantes respecto de la evolución del lenguaje. Primero, que el pensamiento abstracto evolucionó antes que el lenguaje y, segundo, que los eventos premotores que conducen a la expresión del lenguaje son exactamente los mismos que los que preceden a cualquier movimiento que se ejecute con un propósito definido. (…)

Prosodia: primeras manifestaciones de un lenguaje interno. ¿Qué es lo que en realidad entendemos por “lenguaje”? Lo primero que se nos viene a la mente es el lenguaje humano (…) Si el lector, como muchos otros, piensa que el lenguaje es exclusividad nuestra, o que fuimos los humanos quienes lo inventamos, entonces debo manifestar mi completo desacuerdo, por razones muy simples: es obvio que el lenguaje existe en diversas especies muchísimo más antiguas que nosotros (…)

Definamos el lenguaje como la metodología mediante la cual los animales se comunican entre sí. (…) Hasta el momento hemos dicho que el lenguaje es una extensión lógica de las propiedades intrínsecas de abstracción del sistema nervioso central, o simplemente del pensamiento abstracto. Pero pienso que lo anterior es una subcategoría del lenguaje que yo llamaría “prosodia” biológica. La prosodia es una forma más generalizada de comportamiento motor, una gesticulación externa de un estado interior y que significa algo para otro animal. Entre nosotros, sonreír, reír, fruncir el ceño, alzar las cejas son formas de prosodia, pues significan un estado interno momentáneo, que otra persona reconoce y comprende. Aunque no es hablada, la prosodia es lenguaje y es comunicación intencional. En ningún caso se limita a los humanos, ya que es muy generalizada en el reino animal y muy antigua evolutivamente. (…)

Mímica: el origen del significado entre organismos. Parece inevitable concluir que el lenguaje probablemente evolucionó a partir de un atributo prelingüístico estrechamente relacionado con la prosodia y acentuado por ciertos sonidos o gestos particulares. Pero no olvidemos un elemento crucial del lenguaje. Si la prosodia es la expresión externa de un estado interno momentáneo, ¿cuál es su propósito si no es el de ser comprendida por otro animal? Una comunicación que no se base en un significado consensual (entre las partes) simplemente no es comunicación, (…)

Desde el punto de vista sensorial, debe haber una manera de entender las consecuencias de una conducta motora. Ésta es la mímica. (…) Esta comprensión se adquiere tratando de imitar el comportamiento motor de otro, actuando por mímica y a la larga por ensayo y error. (…)

Papel de la mímica en el desarrollo del lenguaje. ¿Cómo logró la selección natural que la mímica se convirtiera en una propiedad intrínseca? Obviamente, por la vía de la menor resistencia, ¿o si no qué? Partimos de la capacidad de imitar y estamos llegando al deseo de imitar, que es el paso posterior crucial. (…)

Mímica de los sonidos. El obvio que los animales emiten sonidos y además pueden oír los sonidos que ellos mismos emiten. (…) La vocalización es un fenómeno fascinante. Por alguna razón, en lo referente al lenguaje humano, tendremos a equiparar la vocalización con el lenguaje, pero la vocalización es mucho más antigua. La verdadera riqueza de la vocalización actual evolucionó cuando ésta se acopló con la intención o prosodia. (…)

Mímica visual. Muy común también en el reino animal, aunque no tan fácil de generar, es la mímica mediante el sistema visual. (…)

Resumiendo brevemente. A todas luces, el lenguaje se gestó a partir de la abstracción o del pensamiento abstracto o, dicho de otro modo, el proceso generador de propiedades de abstracción en el sistema nervioso precedió por necesidad al lenguaje, y más particularmente al lenguaje prosódico. (…)

Acerca del lenguaje humano. El lenguaje, y el humano en particular, surgió como extensión de las condiciones premotoras, tales como la creciente complejidad de la intencionalidad concomitante con el enriquecimiento del pensamiento abstracto. Sencillamente los humanos nos vimos obligados a hacer más con lo que teníamos, con las capacidades motoras y con la gradual sofisticación del movimiento deliberado, que se logró modificando, y a veces suprimiendo, los PAF existentes. La expansión del rango de la expresión motora probablemente ocurrió al mismo tiempo que la habilidad de cancelar PAF. (…) En los numerosos patrones motores que deben activarse para la compleja coordinación ojo-mano, existe un número infinito de posibles combinaciones. Lo mismo sucede con los fonemas o las letras de un alfabeto: es mucho lo que se logra al mezclar estos granos finitos de motricidad, para producir un increíble mosaico de expresiones. Cuando a este lenguaje le añadimos nuestras, ya de por sí, ricas capacidades prosódicas, no cabe duda de que como especie evolucionamos para expresar nuestros estados internos con muchísima mayor propiedad que cualquier otra especie. (…)

¿La mente colectiva?

El problema de la comunicación. Ya se señaló que el sistema nervioso tiene grandes áreas que no se ocupan de funciones por segmentos. La unificación de esta función segmentaria en un conjunto es una abstracción que permite al animal crear en su interior una imagen quinestésica de sí mismo, dándole la habilidad de colocarse en el contexto del mundo exterior. (…)

La capacidad de abstracción del sistema nervioso es fundamental tanto para la creación de la imagen de sí mismo como para adquirir la posibilidad de cancelar o modificar los PAF. Estas abstracciones escapan hacia el mundo externo, ya que deben ser entendidas, aprendidas y luego comunicadas a través de la mímica. (…)

El lenguaje hablado, al contrario de la prosodia corporal o de la articulación facial, amplifica enormemente el ámbito de la comunicación, así como el rango de los sentidos. (…) No hay duda de que al ampliar el rango de la comunicación se amplía asimismo el rango de los sentidos. Tampoco c hay duda de que el hombre primitivo aprendió y aprovechó esto, enviando mensajeros a pie y a caballo (…) para pasar así al otro lado de la cadena, en el cual se mantenía la comunicación palabra a palabra. Ésta era una técnica de transmisión de información a grandes distancias de manera segmentada o nodal, no muy diferente de la conducción de la señal del potencial de acción (…)

Para que una señal (mensaje) tenga un impacto apropiado, casi siempre debe llegar a muchos destinos y no sólo a uno. (…)

Así como a las células aisladas les tomó muchísimo tiempo organizarse y formar un animal, a los humanos les ha tomado mucho tiempo evolucionar en una sociedad con lazos estrechos, y ello básicamente por las mismas razones. (…)

En el presente evolutivo, la solución que encontró el cerebro al problema de la unificación perceptual y de su subproducto, la cognición, es el ejemplo más contundente de la conservación, elaboración e incorporación de la activación simultánea que nos ofrece la selección natural. (…) En resumen, si la coordinación de la actividad no fuera simultánea, resultaría imposible integrar los diversos sistemas sensoriales en una unidad perceptual, y sin esto el “sí mismo” se fragmentaría. (…) al desaparecer la sincronía desaparece el “sí mismo” (…) Igualmente, vemos que en sus albores la sociedad humana hubo de resolver el problema unificador de transmitir información. (…)

De la misma manera como la evolución del cerebro solucionó el problema de la unificación perceptual incorporando y usando la activación simultánea, la abstracción fue un producto de la actividad cerebral intrínseca del cerebro que reforzó el edificio social a través de la transmisión de información, en el sentido consensual de la verdad de esta información. (…) En la década de los 90, experimentamos el último evento de esta serie de avances comunicativos: la Red Mundial de computadores o World Wide Web. Sería acertado decir que la Red representa tal vez el mayor avance en la comunicación, sólo superado por la invención del lenguaje escrito. El primer invento alteró el curso de la civilización humana y éste tal vez también lo haga. Aún en su infancia, la Red ya ha reconfigurado profundamente las sociedades más desarrolladas. (…)

La Red: tal vez un centro de atracción, pero ¿una mente colectiva? Al menos en teoría, la Red es una estructura análoga al sistema nervioso, puesto que en cierta medida parece funcionar resolviendo el problema de la unificación de la sociedad:

http://www. La World Wide Web. (Red Mundial de computadores)

Hoy en día la Red suministra una activación comunicativa simultánea, completamente nueva hasta el momento, lo que permite a un solo individuo enviar un mensaje a miles, a cientos de miles, incluso a millones de personas de manera casi instantánea. (…) Vemos una buena analogía entre el flujo de la información en la Red y el flujo de información entre neuronas, pero, ¿demostrará también la Red algún tipo de interiorización intrínseca? (…)

Si las neuronas engendran la mente, ¿puede la gente -las mentes- que representa cada punto de la Red generar o convertirse en mente colectiva? ¿Puede la Red soportar a la conciencia humana y, en tal caso, en qué consistiría esto? A primera vista, la Red y el cerebro son muy diferentes. El cerebro es algo viviente y la Red no lo es. ¿Puede algo no biológico tener mente?

A primera vista, el funcionamiento de la Red parece tener características comunes con el cerebro, pero, al examinarla de cerca, incluso esta seudoanalogía se derrumba rápidamente. (…) El concepto de conciencia colectiva no es nuevo. El resultado de unas elecciones se toma como un mandato del pueblo que representa la decisión colectiva de la gente. (…) Pero un momento: el conocimiento colectivo y la mente colectiva son dos cosas diferentes. (…): los elementos que componen un todo se combinan de tal manera que, cuando son confrontados en conjunto, se produce e implementa una decisión acerca de lo que habrá de hacerse. (…)

Coma basura: un trillón de moscar no puede equivocarse” Siempre se ha cuestionado la tiranía de las mayorías y, como todos sabemos, el documento conocido como “Los derechos del Hombre” (o la Constitución de Estados Unidos) se escribió en parte para proteger a los ciudadanos. (…) Como individuos, sabemos que las generalizaciones basadas en la opinión popular no son fiables, pero, asimismo, en lo que se refiere al individuo, si no estamos de acuerdo con las mayorías, seremos marginales y, por tanto, sufriremos las consecuencias de no formar parte del grupo. (…)

Finalmente, en la generación de la mente colectiva, al igual que en la evolución, el ensayo y el error son indispensables. Puede que nos tome tanto tiempo aprender a implementar tal conocimiento así expandido, como el que les tomó a las células nerviosas el “fabricar” cerebros. (…)

¿Puedo quedarme en casa y jugar? Si no se modula adecuadamente, la eclosión de la tecnología subyacente en la Red conlleva una nefasta consecuencia. Su expansión incontrolada podría convertirse en un peligro, tal vez en el mayor peligro que se haya cernido jamás sobre la sociedad. (…)

Una mente no necesariamente es una propiedad únicamente biológica. Biológicamente hablando, tal vez sea irrelevante que la Red esté viva o no. Si consideramos que cada opinión, creencia o mensaje individual es un estímulo, entonces la Red actúa muy a la manera de la conciencia. (…) Si a la larga se logran arquitecturas que generen cognición, tendremos máquinas de pensamiento y/o sensación. Sin embargo, puede que llegar a diseñarlas y construirlas no nos ayude mucho a comprender la función cerebral, así como comprender los aviones no nos dice mucho acerca de la fisiología del vuelo en murciélagos y pájaros.

RODOLFO R. LLINÁS (2002)

-.o0o.-

NOTA.- ¿Tiene alguna relación la neurociencia con la preparación de la organización del Socialismo Peruano? Puede parecer hasta disparate, pero si el eje de la organización es el Factor Humano, el Ser Humano, la relación se hace evidente.

Para desarrollar el Tercer Paso del Socialismo Peruano en la actualidad, hay que Tejer la Red a nivel nacional. Pero, como no es tarea fácil lograr el respaldo de Un Millón de Adherentes, hay que despejar paso a paso el camino a seguir.

En cada faceta el conocimiento humano tiene una etapa previa. De la Alquimia se pasó a la Química. Del estudio del Sistema Nervioso en general se pasó a la Neurociencia. Del Socialismo utopía de Maúrtua pasamos al Socialismo ciencia de Mariátegui.

Y siempre hay un hecho básico en este paso. En Química es el estudio del átomo (la Tabla Periódica es ejemplar) En Economía es el estudio de la mercancía (El Capital es ejemplar). En el Socialismo Peruano es el estudio de Nuestro Mayor Problema Histórico (7 Ensayos es ejemplar) En Neurociencia es el estudio de la Célula Aislada (Llinás)

La neurociencia tiene sus pasos previos. Luis Galvani descubrió la existencia de actividad eléctrica en los animales. Santiago Ramón y Cajal dio el nombre de neurona a la célula nerviosa. Camilo Golgi desarrolló un método de tinción para la neurona. Hermann von Helmholtz descubrió que la generación de electricidad por parte de los axones de las células nerviosas es un medio para transmitir mensajes de un extremo a otro.

Así fue desarrollándose esta actividad, con el concurso de muchos investigadores. Uno de ellos, Rodolfo Llinás, centró sus estudios en la célula singular. De ahí pasó a diferenciar la célula vegetal de la animal, y que en éste, “la predicción es la función principal del cerebro” Por eso plantea “La primacía motora y la organización de redes neuronales: el pensamiento como movimiento interiorizado”

En su mayoría, los párrafos de El cerebro y el mito del yo, reproducidos en esta serie aspiran a relacionar Neurona con Activista. Así la lectura se hace más sugestiva: la labor en equipo, el trabajo organizado, las redes, la red de redes. En su estudio de hace 10 años, Llinás señalaba que “Aún en su infancia, la Red ya ha reconfigurado profundamente las sociedades más desarrolladas, y continuará haciéndolo en el futuro, de maneras difíciles de imaginar”. Cierto, ahora se tiene Google, Facebook, Wikipedia, Twitter, Blogger, You Tube, Skype, Linked in, Slideshare, Library Things, etc. etc. etc.

Para Tejer la Red hay que poner en práctica la Red de Redes. ¿Cómo tejer la red de un frente, cómo tejer la red de un partido? Hay que saber aplicar los PAF y las Cualias. Hay que saber cuál es la función específica de una red a nivel vecinal, municipal, provincial, regional. Y así como hay que saber diferenciar el contenido internacional de la forma nacional del Socialismo, hay que diferenciar en el Socialismo Peruano el contenido del país, como un todo, de su forma regional, provincial, municipal, vecinal.

Si se asimila columna vertebral a frente, y cerebro a partido, se capta mejor la relación entre una y otra instancia. No son independientes, son inter-dependientes. Por eso, oponer frente a partido, o uno primero y otro después, es no entender lo que es una red.

Párrafos de la obra de Llinás serán citados con relación al trabajo de Tejer la Red. Y entre nosotros el conocimiento de la red ¿es actual, o hasta precolombino?

Ragarro
18.04.12

No hay comentarios: