miércoles, 2 de diciembre de 2020

LOS AGROEXPORTADORES NADAN EN LA ABUNDANCIA MIENTRAS SUS TRABAJADORES VIVEN EN LA MISERIA

 

Con nuestros productos agrícolas alimentamos al mundo, mientras nuestros niños desnutridos crónicos y los trabajadores pauperizados con salarios de hambre

 

La invasión española, como vimos, significó el secuestro y arrebato cruento no tan solo de su ingente riqueza minera sino de sus mejores tierras del imperio incaico y con la obligación de ser trabajadas gratuita y severamente, por el indio; aunado a la imposición vertical de pago de elevados montos de tributos (impuestos), obligados por ordenanzas que venían desde España, subyugando, así, a la condición jurídica de vasallos de la Corona de Castilla que deben “a su señor un impuesto por su condición de vasallos” ¡Qué injusticia!.

La huida, de los españoles, llevándose incalculables tesoros de riqueza no significó el aplacamiento del sufrimiento y despojo del indio. Los criollos continuaron en el festín, arrebato y despojo de la propiedad agrícola del indio continuando por mucho tiempo el tributo indígena.

Mucho ensañamiento y crueldad descargaron en contra del campesino (nuestros antepasados). Vimos que marcaron sus nalgas, con hierro caliente, con siglas del nombre y apellido del “patrón” identificando la pertenencia bovina al hacendado, cuando se trataba de un toro o de una vaca o de cualquier otro animal, que su dueño era el gamonal.

Si bien el General Juan Velasco Alvarado, justiciera y legalmente, la tierra, devolvió a sus legítimos propietarios, los indios; su temprana y alevosamente muerte frustró un resarcimiento que por siglos arrastró el indio.

Es así como llegamos al año 1990, siendo gobernado, el Perú, por Alberto Fujimori F. (con serios cuestionamientos sobre su nacionalidad)

En el sector agrícola, el 31 de octubre de 2000, entró en vigencia la Ley 27360 promovida por el, entonces, ministro de agricultura, de Fujimori, José Chlimper A., siendo dueño, él, de Agrokasa, una empresa agroexportadora, (conflicto de intereses); régimen caracterizado por una marcada pauperización del trabajador, donde los derechos de los trabajadores son disminuidos, casi anulados. Esta ley se emitió con una vigencia de 10 años que finalizó en 2010, pero en el año 2006 se amplió hasta el año 2021, si haberse cumplido su segundo vencimiento que aún tiene vigencia hasta este año. Y sin haberse cumplido, aún, la fecha de vencimiento (2021) ya se amplió hasta el año 2031.

La Ley se dio con una vigencia de diez años, has­ta el 2010, para impulsar una agroindustria exportadora que estaba en la fase inicial de crecimiento.

§  Tan solo tienen 15 días de vacaciones

§  Sin lugar a tener un sindicato y, por tanto, sin negociación colectiva

§  No tienen gratificaciones

§  No tienen CTS

§  Exoneración en el pago del Impuesto General a la Ventas IGV

§  Pagan sólo el 15% de Impuesto a la Renta (IR), cuando una Mype paga 30%

§  Depreciación acelerada del costo de su infraestructura (20% anual).

§  Descuento del 20% de sus impuestos por inversión en zonas eriazas.

§  Indemnización por despido solo 15 días.

§  Seguro de salud 4%, a cargo del empleador, de aporte mensual.

§  Masa de sindicalización 3.96%.

§  Tienen de la devolución de dinero, por parte del Estado, el drawback.

 

El dinamismo exportador de este sub sector (agrícola) es incuestionable, sin embargo, contrasta, abismalmente, con la pauperización a que están sujetos los trabajadores y los altos niveles de hambre en el Perú.

En “agroexportación en el país de las maravillas” de Enrique Fernández-Maldonado, determina que, en Ica, los contratos temporales tienen preeminencia, abarcando al 56.8% habiéndose incrementando, luego, a 65.7% con las condiciones que relata una trabajadora, “Nos hacen trabajar de tres a cuatro días gratis después de los cuales nos comienzan a pagar siempre y cuando no faltemos ningún día”. El 60.7% tienen una antigüedad de menos de un año en la empresa y algunos trabajadores renuevan cada seis, tres y hasta de un mes. Algunos de ellos son amenazados de descuento o despido como una estrategia de extender la jornada laboral, incluso en días feriados o de descanso sin el pago correspondiente.  Esta actividad acarrea muchos riesgos vinculados a la salud y seguridad ocupacional, son habituales las enfermedades broncopulmonares, y la intoxicación por contacto con agroquímicos (fertilizantes y pesticidas), además de la radiación solar y el riesgo agronómico; el 14% reporta dolores en la zona lumbar por infección a los riñones.

Estas condiciones en el trabajo se agravan por la casi inexistencia de derechos laborales, por la ausencia de una organización de los trabajadores (sindicalización), que no existe, tampoco, la negociación colectiva. No se cumple con el descanso obligatorio, las vacaciones pagadas, el descanso posnatal o la formación y capacitación laboral (en Ica, el 70% de trabajadores no cuentan con cobertura pensionaria y el 64% no tiene seguridad social).

En 1998, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizó un estudio de agro exportación de Ica y estimó en 9,444 trabajadores en el cultivo de espárrago, entre mujeres y varones. Las trabajadoras de la industria del espárrago habitan en viviendas inadecuadas, con relativo hacinamiento (viviendas con seis o más personas); las viviendas sin desagüe representan más del 57% y sin agua más del 30%. La permanencia, de la mujer, en el trabajo es intermitente que fluctúa entre los 4 y 17 años, pero la permanencia en el trabajo es de 5 meses por año, y en muchos casos se reduce a solamente un mes, sólo una minoría logra 6 meses, pero son las más eficientes y menos conflictivas. Las jornadas laborales son mayores de 8 horas alcanzando hasta las 16 horas diarias de lunes a domingo. Los salarios se determinan teniendo en cuenta una jornada por horas antes que a destajo, permitiendo a las empresas burlar y no cancelar las horas extras realizadas, más allá del turno de trabajo. Una trabajadora relata “…entras a las ocho de la mañana, tu no sales hasta las ocho y media o nueve de la noche que te da la posta el otro turno que arranca entre ocho y media de la noche y sales a las seis de la mañana o siete de la mañana”. Respecto al salario dice … el trabajo es fuerte, estás 12, 14 horas parada, es horrible y cuando el pago no es justo … te pagan S/ 11.50 soles el jornal trabajando 14 horas hasta 16 horas, ellos dicen que las horas extras pagaban el 50%, pero cuando sacábamos la cuenta no salía así”.  En efecto, la ley misma lo establece que “los pagos por sobretiempo procederán solo cuando supere el promedio producido” El capital no reconoce horas extras, remuneración por vacaciones, ni el pago por liquidación de las trabajadoras. Respecto a Uniformes y Atuendos de protección de trabajadores, determina que un 92.5% no recibe nada en las labores de campo, sólo un 8.8%, de los que trabajan en la fábrica reciben uniforme pero es incompleto.

"A mí me despidieron por haber organizado a algunos compañeros, ni siquiera fue porque me quejé de los malos tratos y horas impagas, les decían a los otros trabajadores que esto era terrorismo", cuenta Gladys Campos, quien fue despedida el 12 de octubre del 2004 por la empresa Sociedad Agrícola Virú, en La Libertad, junto a 29 trabajadores más.

 

Hecha la Ley – Hecha la trampa

 

Las injusticias a que están sometidos los trabajadores de la agroindustria se amparan en sendas legislaciones laborales diseñadas y dictadas para tal fin; de tal forma que, aunque sea inhumano e injusto, el trato recibido, es perfectamente lícito y legítimo.

Así tenemos, por ejemplo, que Alberto Fujimori F., emitió el 7 de noviembre de 1991 el Reglamento del Decreto Legislativo N° 713, donde moldea y da rienda suelta a los abusos cometidos en contra de los trabajadores de la agroindustria exportadora, relativo a las VACACIONES, recortándolas a 15 días. En su Art 1) dice, “La remuneración por el día de descanso obligatorio es. . . proporcional al número de días efectivamente trabajados”, y en su Art. 21) establece “En los casos de trabajo discontinuo o de temporada, por su propia naturaleza, no procede el descanso físico . . .” Y para completar la figura se han diseñado premeditadamente hasta seis tipos de contratación.

§  Intermitente, que en el año 2017 llegó hasta 48.7% de los trabajadores

§  A plazo indeterminado 13.7%

§  De exportación no tradicional 9.9%

§  De temporada 7.3%

§  Por inicio o incremento de actividad 6.2%

§  Por necesidad de mercado 5.7%.

§  Otros 8.5 %

Estos distintos tipos de contratación permite que trabajadores sean contratados hasta por 7 días o, también, por dos o tres semanas.

En el año 2008 en el sector agroindustrial había 182 mil trabajadores bajo el régimen agrario y solo 40 mil tenían a plazo indeterminado, en el año 2017 se incrementó a 276 mil trabajadores, pero los contratados indeterminadamente retrocedió a 38 mil. Esto significa que en el 2008 el 22% de trabajadores tenían la condición de indeterminado; mientras que en el 2017 se redujo a 13.8%, un deterioro del 60%.

 

 

Salario de un trabajador de la agroexportación

(2000-2011)


 

Fuente: Derechos laborales empleo agroexportación-red GE.

Como podemos observar, el salario de los trabajadores de la agroindustria es ridículo; en el promedio del periodo corresponde a S/ 21.0. diario. Más aún, en este mísero monto están incluidos las gratificaciones por navidad y fiestas patrias y peor todavía, también, está incluido la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Es decir, estos trabajadores del campo desconocen las gratificaciones y no saben, en términos económicos, lo que es la CTS., que cualquier Mype otorga y compensa a sus trabajadores. Pero, también, este régimen, impone que ese salario de S/ 16.0 diarios es siempre y cuando laboren más de 4 horas diarias en promedio y, de acuerdo a los diferentes tipos de contratación anteriormente señalados, lo adecúan para reducir al mínimo el costo salarial.

Más, todavía, en caso de despido arbitrario, la indemnización será solo de 15 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios y como máximo 180 remuneraciones, pero, tal cual como están especificadas las contrataciones, se reducen o se anulan éstas.

Peor, todavía, el aporte a la seguridad social por parte del empresario agroexportador solo será de 4%, de la remuneración mensual del trabajador que corresponde a menos de la mitad de los aportes del resto de las actividades económicas en el país. El Diario La República determinó un desbalance, fenomenal, en el fondo de salud agrario con un déficit de S/ 303 millones en el año 2017. Si en el 2001 este déficit era de S/ 16.8 millones al año 2017 se incrementó a S/ 303 millones. Es decir que, en este periodo, el déficit se incrementó en 1,703.6%, gracias al “fomento” que goza este “dinámico” sector agroexportador y en contra de la seguridad en la salud del resto de trabajadores. Pero establecen que los afiliados y sus derechos habitantes tiene derecho a las prestaciones a las prestaciones del seguro social de salud “siempre y cuando” cuenten con tres meses de aportación consecutivos o con 4 no consecutivos dentro de los meses calendarios anteriores al mes en el que se inició la causal, lo cual es muy cuestionable porque, ¿llegará a obtener un tiempo equivalente un trabajador con las condiciones ya expuestas?

Además, este sub sector, goza del beneficio otorgado por el Estado que es Drawback, (que es un régimen aduanero mediante el cual se restituye, al empresario exportador, en forma total o parcial los importes abonados en concepto de tributos que hayan gravado a la importación para consumo, siempre y cuando se exporten). La agroindustria es el que más se ha beneficiado con la devolución, por parte de la SUNAT, en el 2014 represento más de la tercera parte del total desembolsado, correspondiente a 38% del total, seguido del sector pesquero con 14%; textil con 14%; el metal mecánico y construcción 10%. Lo que significa que la agroindustria exportadora se favoreció, con esta devolución, cerca de tres veces (2.7) lo que representó el sector pesquero, es decir 193.4% más que este sector.

Las desigualdades, en una nación, no son casuales, gratuitas o determinadas por las fuerzas del mercado, (neoliberalismo) no, están perfectamente delineadas, planificadas e impuestas desde las más altas esferas del poder político, económico y social.

Se arrastra desde la colonia estas inequidades, jalonadas como una maldición impenitente. No obstante haber transcurrido más de 500 años, persiste aún estas desigualdades perversas e injustas.

Más de veintidós mil millones de soles costaron las irrigaciones, dinero del pueblo

Cuántos niños se hubiesen salvado de morir, que murieron desnutridos crónicos, fallecieron anémicos o por frio o en fin la vida hubiese vencido a la muerte por que ésta hubiese cedido sino se hubiesen malgastado o robado los dineros del pueblo o se hubiesen invertido en favor de ellos.

Una evaluación estricta dentro de los parámetros neoliberales, se hubiese tenido en cuenta el “Costo de oportunidad”, definido como la mejor alternativa disponible de inversión de los recursos disponible. Y como una alternancia, a esta cuantiosa inversión, se hubiesen orientado a, por ejemplo, al programa “Mi riego” que, con una inversión de menos de un millón de soles, es decir, 167 veces menos, se hubiese tenido un impacto más favorable, en favor de la agricultura familiar, como veremos luego. 

En efecto, del pueblo pobre, de sus bolsillos exprimidos, de su hambre, de su miseria salió el dinero para construir tremendas y costosas irrigaciones de La Libertad, Piura, Arequipa, etc, que hoy son de propiedad de grandes transnacionales extranjeras y nacionales y en nada favorece al pueblo, y el producto es, fundamentalmente, para “alimento de carros” que casi en su totalidad, sale fuera del país, pagando miseria de impuestos y pauperizando al trabajador.

Miles de campesinos pobres se hubieran favorecido si estas irrigaciones se hubiesen realizado en sus predios y que contribuyen con el 70% de productos alimenticios que se consume en el país.

La trascendencia de la temática tratada, como es el caso de la propiedad de la tierra a precios irrisorios, merece, obligatoriamente, abarcar la conceptualización de “subsidio” en su financiamiento. Que, la fuente de nuestra información, lo ha tomado así.

En la materia, la Organización Mundial del Comercio (OMC), se encarga no tan sólo de conceptualizar sino, también, de normar en lo que denomina “subvenciones” y lo generaliza como Subvenciones y Medidas Compensatorias (SMC)  y lo determina como una medida compensatoria para neutralizar el daño causado por las importaciones subvencionadas; es decir que cuando existe una distorsión del libre comercio está “justificada” la subvención. Las subvenciones, nos dice, pueden distorsionar las corrientes comerciales si otorgan una ventaja competitiva artificial a los exportadores o a las ramas de producción que compiten con las importaciones. Sin embargo, en otros casos, pueden ayudar a determinar la conveniencia de una intervención desde la perspectiva de bienestar social y a evaluar la ventaja de otras formas de intervención. Más bien, entonces, lo admite, de modo temporal, cuando se trata de beneficiar al pueblo con políticas sociales.

En un gobierno conservador y neoliberal de Fujimori, por lo menos, se ha debido tener en cuenta el principio básico de una inversión, como “Evaluación financiera” la “Rentabilidad esperada”, la “Recuperación del capital”, el “Valor actual neto” la “Tasa interna de retorno”, “estudio de mercado”, etc.; o por otro lado, la necesaria e ineludible “Evaluación Social de Proyectos”, con variables de desempeño tan similares a las indicadas. Ninguno de estos indicadores se hicieron

A nivel interno, estos desembolsos de dinero, ha debido estar respaldado, además, por una norma que regule, dictamine sus alcances, que fije la orientación de la contribución (pequeño agricultor, grandes transnacionales), metas de resultados y desempeños, monto desembolsado, destino del producto (mercado interno, exportación), el objetivo, sector o empresa naciente para dinamizarlo o para fortalecerla sí ya es una empresa madura y con experiencia, etc, etc.

Por tanto, creemos que definir como “subsidio” a este fenomenal desembolso nos lleva a una cualificación benigna de todo su comportamiento, por un cúmulo de circunstancias y acepciones oficiales; más bien, encuadra en su real dimensión la terminología de “Regalo”, por ser financiamiento desembolsado por el Estado, con un mísero repago, teniendo en cuenta, además, la manera en que se hizo la licitación, el tamaño de  empresas favorecidas y su desempeño asimétrico, tanto en su aspecto laboral como en su comportamiento de la orientación del producto, pero, fundamentalmente, por estar inmersos en lamentables hechos de corrupción. Si bien este concepto (regalo) no tiene una connotación como variable económica, si se apresta a definir el destino presupuestal del Estado, por una vergonzosa exclusión del pequeño agricultor. El destino, del producto, es casi en su totalidad para exportación, con ridícula imposición tributaria y conjugando entre el espectacular desembolso y el ridículo repago. Más aún, de acuerdo a la Real Academia Española, el “Regalo”, está definido como, “Dádiva que se hace voluntariamente”

De acuerdo a CEPES-OXFAM, en “¿Liberalismo o mercantilismo? Concentración de la tierra y poder político en el Perú”, desentraña la forma de concesión de estas tierras, así, por ejemplo, barreras inalcanzables para que un pequeño agricultor puede acceder a obtener estas tierras, además, de otros aspectos escandalosos en las subastas.

La clasificación, de estas tierras, correspondía a eriazas, desiertos sin ningún valor económico. Fueron las irrigaciones las que transforman en una de las más rentables del mundo, con una productividad asombrosa. ProInversión determina las zonas de irrigación de Chavimochic, Chinecas, Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Majes-Siguas, Olmos-Tinajones y Pasto Grande.

La superficie agrícola del departamento de La Libertad cerca del 50% no dispone de agua perenne, es de secano, depende de las lluvias estacionales ocasionadas entre los meses de noviembre a marzo.

El Proyecto Especial Chavimochic corresponde a un sistema de irrigación ubicado en la Región de La Libertad, para irrigar los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, con aguas provenientes del Rio Santa. En el año 2003 su administración pasa al Gobierno Regional de La Libertad cuyo objetivo es garantizar el agua de riego a este departamento. De acuerdo a la Memoria del Gobierno regional de La Libertad, “Proyecto Especial Chavimochic” 2018, se ha beneficiado un total de 74,928 ha. de terreno, de las cuales 46,665 ha. corresponde a “Incorporación de Nuevas Tierras” y representa al 62.3% y “Mejoramiento de Riego” representa 28,263 ha. equivalente a 37.7%; además de proveer agua potable a la ciudad de Trujillo y generar de capacidad instalada de energía eléctrica.

De acuerdo a Convoca.pe, en los registros del Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, aparecen transferencias por casi medio millón de dólares y dos personas ocultas con una clave asociada a la tercera etapa de Chavimochic.

El proyecto Olmos, (Lambayeque) es una de las obras, de infraestructura hidráulica y de agua de riego, más grandes de América Latina; el túnel de trasvase es, también, uno de los más profundos jamás construidos en el Perú que cruzará los andes, con una longitud de 20 Km. y 4.8 metros de diámetro. Este proyecto permite irrigar más de 38.000 ha. de terreno produciendo frutas y verduras para la exportación; así mismo permitirá la irrigación de 5.500 ha. para uso de la comunidad, totalizando 43.500 ha.; es decir la pequeña agricultura, sólo se beneficiará con 12.6%, mientras que las grandes transnacionales tendrán el 87.4%; cerca de 7 veces más lo que corresponde a la comunidad.

El proyecto de Irrigación de Olmos fue realizado por la empresa Concesionaria Trasvase Olmos S.A. de Odebrecht y fue co-financiada por la CAF, aunque, también, intervino H2Olmos de propiedad del Odebrecht garantizando una emisión de bonos en el mercado local, estructurada por Scotiabank Perú para una emisión de bonos de $ 128 millones, con el servicio de la empresa Westfield Capital de Pedro Pablo Kuczynski con una comisión fija de $ 20.000, además de pagos adicionales por reembolso. Siendo presidente del Perú Alejandro Toledo M. y presidente regional Yehude Simon; el 11 de junio de 2010, el presidente Alan García Pérez y la presidente Regional Nery Saldarriaga firman el contrato de concesión. Odebrecht se adjudicó más de 11 mil hectáreas de lotes agrícolas a US$ 6 976 282, que luego revendieron a US$ 22 493 036.00, no obstante haber una prohibición.

Los canales de irrigación, también, se ampliaron a Pasto Grande con 1,043 ha.; Jequetepeque Zaña con 5,764 ha, Majes Siguas 897 ha, Chira Piura 135 ha. y Chinecas con 4,200 ha. Todas estas irrigaciones fueron construidas con dinero público.

En el “Valle de Ica”, de acuerdo a SciELO Analytics en “agroexportación y sobrexplotación del aurífero de Ica en Perú”, considera que entre el siglo pasado hasta el año 2000, especialmente entre inicios del siglo XX y antes de la Reforma Agraria del General Juan Velasco Alvarado, el valle del rio Ica estaba dividido en haciendas de cabecera, haciendas de territorio y asentamientos indígenas. A mediados de la década de 1930, la frontera agrícola se amplió gracias a la expansión del canal de irrigación “La Achirana” e incluso se inició la construcción del proyecto “Choclococha”, con dinero estatal, para represar el agua en la parte alta del del valle que entró en funcionamiento en la década de 1950

El valle de Ica, ha pasado de una producción para la comunidad local a una economía agroexportadora basado en la gran propiedad que utiliza tecnología de punta y proceso de producción y riego modernos, requiriendo grandes volúmenes de agua subterránea. A tal punto que muchas de las empresas agroexportadoras, hoy, están ubicadas en zonas con estrés hídrico y los acuíferos fueron declarados en veda por su sobreexplotación.  

Previo a la ejecución de estos grandes proyectos de irrigación y la aplicación de la política neoliberal agraria, se allanaron las condiciones para su viabilización; así tenemos que, en la década del noventa, se emitieron una serie de normas que permitieron el acceso del capital extranjero y nacional en la adquisición de tierras, tanto agrícolas, mineras y forestales, permitiendo una fuerte concentración de tierras.   Con la Constitución de 1993 de Fujimori se estableció que las tierras en situación de abandono, reviertan a favor del Estado; las tierras de las “Comunidades Campesinas” perdieron su carácter de inembargables e inalienables. En 1995 se promulgó la Ley 26505, Ley de la Inversión Privada. Al amparo de esta Ley, se elimina toda limitación a la propiedad agrícola; no obstante, esta misma Constitución en su Art, 88 dice “La Ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona”, se establece la libertad de vender o arrendar las tierras comunales solamente con la aprobación del 50% de los comuneros y, así, se van emitiendo una serie de normas con el propósito de desactivar la Ley de Reforma Agraria del general Juan Velasco Alvarado y encaminar hacia la explotación de recursos naturales (Custodio Arias Nieto - Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Con esta nueva legislación, da lugar a la concentración de tierras que, en la actualidad, es muy superior a la que antecedió a la Reforma Agraria.

Subsidios principales proyectos irrigación en la costa peruana (en soles *1)


 Fuente: CEPES-OXFAM ¿Liberalismo o mercantilismo? Concentración de la tierra y poder político en el Perú.

*Ventas de energía, tarifa de agua y tarifa de agua potable

*1 el monto en la fuente está expresado en dólares, se convirtió a soles con tipo de       cambio de 2012

Elaboración: Propia

 

Como podemos apreciar, la inversión en la irrigación de Chavimochic corresponde a S/6,019,991,253 (seis mil diez y nueve millones novecientos noventa y uno doscientos cincuenta y tres), en este monto está incluido la construcción de energía, agua y agua potable; y las grandes transnacionales, solamente repagaron (devolvieron) un monto de S/ 896,266,029 (ochocientos noventa y seis millones doscientos sesenta y seis veinte y nueve), lo que significa que el Estado les regaló S/ 5,123,725,224 (cinco mil ciento veinte y tres millones setecientos veinte y cinco mil doscientos veinte y cuatro)

En la irrigación de Olmos, fue otro festín, el Estado invirtió S/ 1,581,678,055 (mil quinientos ochenta y un millones seis cientos setenta y ocho cincuenta y cinco), el repago, por parte de las transnacionales agroexportadoras, fue de solamente S/ 415,904,826 (cuatrocientos quince millones novecientos cuatro mil ochocientos veinte y seis), lo que equivale un nuevo regalo de S/ 1,165,773,229, correspondiente a 74%. El total de ha. es de 38,001

En Pasto Grande, el regalo, por parte del Estado, correspondió al 97%, lo que corresponde que tan sólo devolvieron el tres por ciento. Casi toda la inversión correspondió al Estado. El total de ha. es de 1,043

En Jequetepeque-Zaña, tan igual como en el caso anterior, el Estado les regaló el 96.4% y las grandes transnacionales ni siquiera devolvieron el cuatro por ciento (3.6%). El total de ha. es de 5,764

En Majes-Siguas, en esta irrigación, que vergonzoso, de una inversión de S/ 5,293,263,398 las transnacionales agroexportadoras ni siquiera devolvieron el dos por ciento (1.96%). El total de ha. es de 897

En Chira-Piura, tan igual que la irrigación más cuantiosa la de Chavimochic, el financiamiento correspondió a S/ 5,837,996,041 y el repago fue de S/ 135,164,755, lo que representa un tremendo monto de regalo, por parte del Estado, equivalente a S/ 5,702,831,285, que representa al 98%. El total de ha. es de 135

 En Chinecas, la inversión Estatal corresponde a S/ 1,026,728,061 y el repago representa a S/ 31,193,321, con un regalo de S/ 995,534,740; devolvieron solo el 3% y el 97% fue un regalo estatal. El total de ha. es de 4,200

Totalizan todos los proyectos de irrigación 105,126 ha.

El Total Invertido en estas irrigaciones correspondió a un faraónico monto de S/ 22,440,596,760, (veinte y dos mil cuatrocientos cuarenta millones quinientos noventa y seis mil setecientos sesenta, soles), pero estas transnacionales, agroexportadoras nacionales y extranjeras, tan sólo devolvieron la mísera suma de S/ 1,678,040,508, (mil seis cientos setenta y ocho millones cuarenta mil, quinientos ocho, soles) lo que significa un “Regalo” por parte del Estado de S/ 20,762,556,252 (veinte mil setecientos sesenta y dos millones, quinientos cincuenta y seis mil, doscientos cincuenta y dos soles); lo que significa que el Estado les regaló el 97% de la inversión total y tan solo devolvieron el 3%.

Tremendamente irracional, injusto e inhumano este comportamiento, toda vez que la mayor concentración de la pobreza se encuentra en la sierra y el único medio de subsistencia, de la población campesina, es la agricultura. Cuando muy bien este dinero, que salió de los bolsillos de los más pobres, se hubiera invertido para mejorar las tierras de las Unidades de agricultores Familiares que proveen de alrededor del 70% de alimentación en el Perú.

La inversión para la agroexportación utilizó 1,757.5% más que para el “Fondo Mi riego”, para la pequeña agricultura

Si estos miles de millones de soles, para la agroexportación, se hubiesen invertido en alternativas agrícolas campesinas de impacto en la pobreza, tendría un resultado mucho más beneficioso. Veamos.

El año 2013 se creó “El Fondo Mi riego”, para financiar proyectos de inversión pública de riego en la sierra peruana, posteriormente pasó a denominarse “Fondo Mi riego/Sierra Azul” con un presupuesto de S/ 898,437,749, que corresponde a cerca de 25 veces menos que la realizada en irrigación de grandes transnacionales extranjeras y nacionales, ejecutada en la costa, del acápite anterior. Es decir, representa 1,757.5% menos que esta inversión. Equivale, también, a la ejecución de 19 proyectos del “Fondo Mi riego/Sierra Azul”, respecto al realizado para exportación, al mismo tiempo.

El Fondo Mi riego está orientado a sectores del campesinado de altos niveles de pobreza y pobreza extrema, así como reducir las brechas en la provisión y uso del agua con fines agrícolas en zonas alto andinas de más de 1,500 mts. sobre el nivel del mar.

El fondo está dotado de suficientes elementos normativos, técnicos, administrativos, de evaluación de resultados, etc.    

La utilización de criterios utilizados por el Comité Técnico para priorizar los proyectos son, entre otros, 1) número de familias beneficiadas 2) número de hectáreas que se incorporarán al riego, en proyecto nuevo, rehabilitado y/o mejorado 3) niveles de pobreza y pobreza extrema del distrito donde se ubica el área de riego del proyecto 4) compromiso de las autoridades locales, organizaciones comunales y pobladores para la sostenibilidad del proyecto 5) complementariedad del proyecto en una microcuenca para que tenga un mayor impacto.

El proyecto estuvo orientado a solucionar, parcialmente, por su amplitud, la problemática de las comunidades campesinas, mejorando la productividad agrícola, ampliando las fronteras de siembra, etc.

Si relacionamos el costo de las irrigaciones de la Costa, sin OLMOS, es decir sólo lo que corresponde a Chavimochic, Olmos, Pasto Grande, etc, con los de la sierra Mi Riego, vamos a encontrar una diferencia abismal entre ambas, veamos del breve análisis siguiente:

a)   COSTOS SIN OLMOS & Mi Riego.

Del monto, del cuadro anterior “Subsidio principales proyectos irrigación en la costa”, restamos del monto total de la inversión S/22,440,596,760 el monto del costo de OLMOS S/1,581,678,055, obtenemos un resultado de S/ 20,858,918,705 que es el costo de la inversión SIN OLMOS

*Costo irrigaciones de la costa, sin OLMOS, es S/20,858,918,705 para 67,125 ha.

*Costo irrigaciones Mi Riego es S/ 898,437,749 para 72,946 ha.

-El costo unitario por ha. de la costa, sin olmos, es de S/ 310,747.

-El costo unitario por ha. de Mi Riego es de S/ 12,316

Concluyendo que el costo por ha. de la costa, sin OLMOS, es 2,423% superior al de Mi Riego.

Ahora bien, como vimos, el valor total gastado en Mi Riego corresponde a S/ 898,437,749, para ampliar y mejorar el acceso el riego de 72,946 Ha. que equivale a un costo por hectárea de S/ 12,316, como vimos.

Con el propósito de determinar la bondad de las inversiones y calificar cuál es la más convenientes para el país, relacionamos, ahora, el costo de la irrigación, solamente de OLMOS y de Mi Riego. 

b) COSTOS, SOLAMENTE, DE OLMOS & Mi Riego.

*Costo irrigaciones de OLMOS, es S/ 1,581,678,055 para irrigar 38,001 ha

*Costo irrigaciones Mi Riego es de S/ 898,437,749 para 72,946 ha.

Lo que significa que el costo para la irrigación de OLMOS es 76% superior a MI Riego, teniendo en cuenta, además, que es cerca del doble más que Olmos.

Con la diferencia monetaria entre el costo total de OLMOS y Mi Riego, obtenemos S/ 683,240,306 (S/1,581,678,055 - S/898,437,749) que se hubiese construido 55,476 ha. más, en favor de MI Riego, que adicionadas a las 72,946 ha. totalizarían 128,422 ha.

-El costo unitario por ha. de olmos, es de S/ 41,622 frente al de Mi riego que es de S/ 12,316, correspondiendo, entonces, 238% más caro el de OLMOS respecto al de Mi Riego.

Pero, además, las irrigaciones de la costa de OLMOS tuvieron un costo de S/ 1,581,678,055 para irrigar 38,001 has. favoreciendo a, tan sólo, 16 empresas transnacionales, extranjeras y nacionales y complementariamente a 514 pobladores propietarios antiguos del Valle Viejo de OLMOS asignándoseles, solamente, una irrigación para 5,500 ha. mientras que, para Mi Riego, correspondió, como vimos, un costo de S/ 898,437,749 para 72,946 ha. beneficiando a 68,622 familias peruanas en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Lo que evidencia que, en promedio simple, cada empresa transnacional fue favorecida con 2,375 ha. de irrigación, mientras que para los antiguos y pequeños propietarios del Valle Viejo de OLMOS, representa menos de 11 ha. (10.7 ha) a cada uno. 

Es decir, que las grandes transnacionales se vieron favorecidas con 22,096 % más, de riego, que los pequeños dueños del Valle Viejo, pobladores netos de OLMOS.

Familias favorecidas con el fondo Mi Riego/Sierra Azul

Ciudades

Familias favorecidas

Área  (Has)

Monto       (S/)

Monto         %

 




ANCASH

10,186

8,613

163,990,400

18%



AYACUCHO

6,120

6,237

105,771,590

12%



PUNO

4,592

7,252

71,324,313

8%



CUSCO

3,469

4,055

61,325,136

7%



CAJAMARCA

3,752

3,683

59,394,156

7%



AREQUIPA

4,904

5,341

56,820,801

6%



APURIMAC

6,102

5,926

55,242,800

6%



HUANUCO

4,507

4,710

51,739,708

6%



HUANCAVELICA

5,740

3,542

47,492,650

5%



LA LIBERTAD

1,958

5,055

44,560,863

5%



TACNA

5,548

5,406

42,515,732

5%



PIURA

3,767

4,393

41,390,791

5%



JUNIN

3,588

4,490

31,221,865

3%



MOQUEGUA

1,086

1,183

26,785,640

3%



LIMA

2,065

1,680

25,612,568

3%



AMAZONAS

992

1,001

10,820,931

1%



PASCO

156

290

1,637,007

0%



SAN MARTIN

90

89

790,798

0%



TOTAL

68,622

72,946

898,437,749

100%



Fuente: Fondo Mi Riego/Sierra Azul-2018.

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

El “Coste de oportunidad” nos señala, enfáticamente, la gran diferencia existente entre el realizar, a) irrigación en la costa sin OLMOS y Mi Riego y b) irrigación de OLMOS y Mi Riego, ambas nos demuestran, financieramente, que la mejor alternativa de inversión corresponde a Mi Riego, desechando la otra. Aun cuando no hemos ingresado a su análisis riguroso y detallado del coste de oportunidad del desembolso total de las regiones, si nos indican, muy contundentemente, cuál hubiese sido la mejor alternativa en invertir los dineros del pueblo.

Más aún, las personas beneficiarias de la irrigación Mi Riego representa a una elevada cantidad de 250,470 (68,622 familias x 3.65 personas por familia-INEI) distribuidas entre las 18 regiones favorecidas, mientras que, por otro lado, las que corresponden a las de la costa son 16 transnacionales y 514 pobladores.

Y es que Olmos adolece de fuentes de agua ???

Su sistema hidrográfico, de OLMOS, está constituido por quebradas y ríos:

§  Quebradas, entre las principales tenemos, Licurnique, Ñaupe, Guayaquil, Vega Gigante, Vega del Cuy, entre otras.

§  Pampas, dotado de Pampa de Burros, Palo Grueso y Pampa de Olmos.

§  Ríos, los ríos más importantes son:

-         Rio Olmos, se encuentra ubicado en el sur del distrito. Cuando hay lluvias enriquece las tierras de la parte sur.

-         Rio San Cristóbal, ubicado al norte del distrito, no tiene aguas permanentes; sin embargo, cuando tiene aguas distribuye a toda la zona oeste, permitiendo la siembra y cosecha de plantaciones permanentes como limón, mango, palta maracuyá, etc.

-         Rio Cascajal, las aguas de este río se alimenta desde la parte alta de los andes occidentales al norte de Cajamarca. Si bien su caudal es débil, pero es permanente. Sus aguas sirven para irrigar a terrenos que se encuentran a lo largo de su recorrido.

La bondad de este distrito de OLMOS es que, incluso, en épocas de verano, tiene agua que viene de precipitaciones de la Cordillera Occidental que discurre a través de los ríos de Olmos, Cascajal e Insculas.

Los suelos, según el Censo Agropecuario de 1994, Olmos posee 9,322.5 ha. de tierra agrícola, de las cuales 8,282.65 ha. (89.0%) son bajo riego y solo 1,039 ha. (11%) son tierras de secano. Sin embargo, estas tierras, que se alimentan con agua de las lluvias, también utilizan el agua subterránea a través de pozos tubulares. Para el año 1994 existían 564 pozos aproximadamente de los cuales operaban 492 y, en la actualidad, existen 150 pozos, para su agricultura. Olmos es el distrito que cuenta con el mayor número de pozos de agua para la agricultura, en el departamento de Lambayeque

c)   “Evaluación Social de Olmos”, brevemente determinaremos las características socioeconómicas de Olmos, para determinar el peso de éstas en la evaluación del costo de oportunidad de las irrigaciones OLMOS & Mi Riego.

Olmos, es una ciudad que pertenece a la provincia de Lambayeque y es uno de los doce distritos de esta provincia.

Olmos, al 2009, tiene una población total de 39,195 habitantes, de los cuales el 75% es rural y el 25% restante urbano; la tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años es de 17.2%; población con primaria completa o menos 54.1%. El 47.5% de la población de Olmos tiene la condición de pobres; el 8.9% pobres extremos, el 38.6% no extremo y el 52.5% no pobres.

La inversión de S/ 1,176,233,821 corresponde a la irrigación del distrito de  Olmos, perteneciente a la provincia de Lambayeque.

d)  “Evaluación Social de las regiones pertenecientes a Mi Riego”, como está determinado, la irrigación Mi Riego favorece a 18 regiones del país: Ancash, Ayacucho, Puno, Cusco, Cajamarca, Arequipa Apurímac, Huánuco, Huancavelica, La Libertad, Tacna, Piura, Junín, Moquegua, Lima, Amazonas, Pasco y San Martín, con una inversión de S/ 898,437,749, ampliando y mejorando áreas de terreno pertenecientes, fundamentalmente, a pobladores pobres y extremos pobres.

En la Región de Ancash, sólo mencionaremos algunos distritos favorecidos, por su gran cantidad (y no es el propósito de la presente investigación, profundizarnos en su análisis) de amplitud: Rawa, Acopara, Huaganga, Ñuñunyacocha, San Miguel, Shallap-Huapish-Toclla, El alto del distrito de Huandoval, Huacrashquita-Acrarranco, Rancayan, Chaclahuain-Pauran, Mayucancha Chanchallin, etc, etc.

En la Región Cajamarca, igualmente, sólo indicaremos una mínima parte, por corresponder un cuantioso número de beneficiarios con la irrigación de Mi Riego: Comunidades de Ojo de agua salada, San Pedro, Ojo de agua-La Púcara, San Pedro y Ojo de agua uno, Tres molinos, Puente rojo-San Carlos-Lajas, Jesús-Chuco, etc, etc.

Igualmente, la irrigación Mi Riego, favorecerá a distritos de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima y Piura.  Se adjunta el enlace para visualizar la totalidad de beneficiarios de esta inversión.

Es indignante, cruel, injusto e inhumano ver como se asignan los dineros del pueblo en favorecer grandes transnacionales extranjeras y nacionales agroexportadoras dejando en la miseria a millones de campesinos que muy bien podrían mejorar la productividad de sus tierras y salir de la pobreza y pobreza extrema. Como es harto conocido, la mayor contribución en el Presupuesto de la República corresponde al IGV, (más de la mitad representa este tributo) entonces es dinero que sale, fundamentalmente, de los bolsillos del pueblo y que sirven para favorecer a estas grandes transnacionales siendo, además, tremendamente regresivo.

Aguas que irrigan surcos plagados de corrupción

Faraónicos montos de dinero del pueblo se asignaron a favorecer a grandes transnacionales agroexportadoras plagadas, en muchos casos, de asquerosa corrupción. En consecuencia, no tan solo están contaminadas las transacciones dinerarias de carácter financiero, sino el producto de éstas que de sus surcos brotan raíces que requieren, necesariamente, ser blanqueadas con fuertes sustancias químicas como matainsectos, matahormigas, matamoscas y tantos otros pesticidas existentes, porque también están podridas. Chorrean de sus bocatomas aguas estancadas y putrefactas que jamás han de blanquearse en su discurrir por ese cauce mal oliente. Por lo demás, el producto, casi en su totalidad, sale fuera del país, quedando lo inservible para el país.

Nos cuesta, en verdad, parangonar el acápite anterior con la tremenda corrupción suscitada desde su inicio de la construcción, pasando por adendas de incrementos desmesurados de costos hasta su adjudicación final; inclusive, y como siempre, está presente la corrupta ODEBRECHT.

En la segunda subasta de tierras, el gobierno regional modificó las normas con el propósito de favorecer a Odebercht que se adjudicó numerosas has. convirtiéndose, así, en el primer comprador de tierras, siendo una “compra especulativa” con rumores de lavado de activos 

Puesto que está totalmente plagado de podredumbre, nos es indiferente comenzar, ya,  a definir esta corrupción en el total de las irrigaciones, materia de estudio, ya sea por montos robados, por orden alfabético, por nombres de los corruptos, etc.

Además, invertiríamos demasiado tiempo y espacio en escarbar algo que está generalizado y es de público conocimiento; más bien indicamos la fuente en el link adjunto.

Asquerosa corrupción en las irrigaciones

 

CHAVIMOCHIC

J:\CHAVIMOCHIC CORRUPCIÓN.html

https://www.regionlalibertad.gob.pe/noticias/locales/10965-llempen-exige-rapida-y-exhaustiva-investigacion-de-presunto-caso-de-corrupcion-por-concesion-de-chavimochic

 

OLMOS

https://sicreesinnovas.com/la-bendicion-del-proyecto-olmos-la-corrupcion-politica-y-sus-consecuencias-en-la-economia/

 

https://elcomercio.pe/politica/olmos-contraloria-detecto-favorecimiento-a-empresa-vinculada-a-odebrecht-en-venta-de-lotes-agricolas-para-proyecto-olmos-nndc-noticia/?ref=ecr

 

PASTO GRANDE

https://www.expreso.com.pe/politica/martin-vizcarra-quiere-tapar-corrupcion-en-caso-pasto-grande/

En junio de 2003 se formó una Comisión Investigadora del Congreso

 

JEQUETEPEQUE - ZAÑA

http://200.37.16.212/bitstream/handle/usmp/5949/trab_inv_mae_Remon_abierto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

MAJES - SIGUAS

http://200.37.16.212/bitstream/handle/usmp/5949/trab_inv_mae_Remon_abierto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

CHIRA - PIURA

http://www.bajolalupa.org/13/05_tex.html

 

CHINECAS

https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/30/denuncian-a-procurador-de-chinecas-tras-almuerzo-con-empresario-invasor-lrnd/

 

Ninguna de estas irrigaciones realizadas, materia de estudio, y que corresponde a un desembolso de S/ 22,440,596,760, (veinte y dos mil cuatrocientos cuarenta millones quinientos noventa y seis mil setecientos sesenta) escapa a la funesta corrupción.

Pero, más aún, en la irrigación OLMOS, la subasta de tierras estuvo plagada de una serie de irregularidades, con el propósito de orientar el acaparamiento favorable al Grupo Gloria, infringiendo las bases mismas que este mismo comité había dispuesto, donde determina que “Un postor solo podía comprar lotes en un solo sector de los tres que estaban en subasta”, todo esto con el beneplácito del gobierno regional de Lambayeque, de entonces, y del Comité de la subasta de tierras de Olmos.

En efecto, 10 empresas fueron las ganadoras de las 19,900 ha. de la primera subasta de tierras de Olmos. De éstas, COAZUCAR (del Grupo Gloria) se hizo de 11 mil 100 ha. en el sector A; Gloria S.A. se adjudicó 4 mil 500 ha. en el sector B, totalizando 15, 600 ha., no obstante, la propia norma del Comité y el Gobierno Regional lo impedía. Las 4 mil 300 ha. restantes se repartieron entre 8 empresas que quedaban. De esta manera se festinaron una regla de la subasta favoreciendo al grupo Gloria S.A.. De esta manera refuerza su carácter latifundista de este Grupo Empresarial que al 2012 totalizaba 90,000 ha. en la costa. Nunca antes existió un grupo empresarial con la tremenda cantidad de tierras poseídas. (https://elcomercio.pe/politica/olmos-contraloria-detecto-favorecimiento-a-empresa-vinculada-a-odebrecht-en-venta-de-lotes-agricolas-para-proyecto-olmos-nndc-noticia/)

Armando Orozco, exdecano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, cuestionó afirmando que las tierras que se remataron eran propiedad de la Comunidad Campesina “Santo Domingo de Olmos” y su venta constituyó un despojo porque no han sido expropiadas y, menos aún, pagadas y, agrega, que estas tierras cuestan US$ 20, 000 por ha. y han sido vendidas a US$ 5, 000, correspondiendo un subsidio a las grandes empresas y corporaciones y los verdaderos, legítimos y verdaderos dueños de esas tierras se quedaron sin nada. 

En Chavimochic, el tamaño del lote de las subastas fue de 776 ha. Para acceder, a esta subasta, se exigía formalidades legales y fianzas bancarias, requisitos imposibles de cumplir por parte de la mayoría de agricultores (menos del 10% de los productores agropecuarios tienen acceso al crédito bancario), lo mismo sucedió en otras subastas realizadas por CEPRI. Concluyendo que estas nuevas tierras de ninguna manera iban a favorecer al pequeño agricultor y menos al campesino pobre. Su orientación estaba ya determinada: “patrocinar” a grandes transnacionales.

No obstante, el dinero para su construcción es del tesoro público, por lo tanto, dinero del pueblo, fundamentalmente y, peor todavía, su devolución, por parte de estas grandes transnacionales, representó, solamente, un 7% lo que representa que el 93% fue un regalo del Estado, como hemos visto.

Agroexportaciones, alimentando al mundo. Mientras en el país la mitad de nuestros niños tienen anemia

El producto de nuestras chacras satisface los gustos más exigentes del consumidor mundial y lo hacen en distintas épocas del año. Mientras que, para el pueblo del Perú, queda lo que ha sido desechado.

Es ¡Producto de exportación! dicen, lo que evidencia que la prioridad es la exportación y subsidiariamente el consumo interno. Cuando debería ser lo contrario.

En el año 2017, de acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se exportó S/ 16,803 millones, mientras el año 2018 se incrementó a S/ 20,084 millones, habiendo un crecimiento de 19.5%; en el año 2019 aumentó a S/ 20,985 millones notándose un crecimiento de 4.5%. Como vemos las agroexportaciones se incrementan año tras año. La uva ocupa el primer lugar con ventas externas de S/ 2,888 millones y, además, cabe resaltar, que el Perú posee 19 calidades de uva; le sigue frutas, legumbres y hortalizas con S/ 2,742 millones; arándanos con S/ 2,722 millones. En casi veinte años, las agroexportaciones pasaron de S/ 2,250 millones en el 2000 a S/ 23,902 millones en el 2018, lo que significa un crecimiento de cerca de 1,000% (962.3%) y aumentó, además, de 99 países de destino en el 2000 a 142 destinos comerciales en el 2018.

Comportamiento extraordinario de nuestras agroexportaciones mientras, en nuestro país, la mitad de nuestros niños sufren de anemia, desnutrición crónica, etc, etc. Por qué esta asimetría y tan desigual resultado, si nuestros productos agrarios van a distintos países del mundo; porqué en nuestro país los niños y ancianos se acuestan sin comer un bocado de comida en la noche, ¿cerca de la cuarta parte tienen la condición de pobres? ¡Ironía del destino!

Camposol S.A. ocupa el primer lugar de agroexportación; Sociedad Agrícola Drokasa S.A. el segundo lugar; le sigue Perales Huancaruna S.A.C.; Sociedad Agrícola Virú S.A.; Vitapro S.A., etc.

Si bien, el total cancelado, por las tierras de agroexportación, representa la minucia de 7%, del total pagado, lo que representa que el Estado (plata del pueblo) les regaló el 93% que representa un cuantioso monto de S/ 20,762,556,252 (veinte mil setecientos sesenta y dos millones quinientos cincuenta y seis mil doscientos cincuenta y dos); la compensación debería ser por el pago de impuestos; sin embargo, de acuerdo a CEPES-OXFAM, entre 1998 y 2012 los impuestos pagados ni siquiera representan el 1% (0.73%) del total recaudado y si agregamos al sector azucarero apenas llega al 1% y es que, este sector, tan sólo paga el 15% de Impuesto a la Renta, cuando una Mype, en el Perú, paga 30%.

Por lo menos, entonces, debería haber una compensación expresada en “encadenamientos productivos”, en favor del país; figura que tampoco beneficia a los intereses del Perú. Veamos:

     ·            Los cultivos, en nuestro país, para la agroexportación, están determinados, exclusivamente, por la demanda externa, del mercado internacional. De ninguna manera se siembran productos para satisfacer las necesidades alimenticias de la población del Perú.

     ·            Las semillas utilizadas, en muchos casos, son importadas, por las exigencias del comprador

     ·            Casi el total de su estructura tecnológica son importadas (maquinaria).

     ·            Las siembras, en lo estrictamente posible, se realizan teniendo en cuenta, la temporada a fin de no “chocar” con producción de otros países y así evitar la competencia.

     ·            Inclusive la metodología utilizada en la siembra, cosecha, etc, es importada. Cada cierto tiempo se realizan auditorías para certificar las buenas prácticas, con personal foráneo.

     ·            ¿Y en qué se beneficia, el país, con este creciente y exitoso comportamiento agroexportador? ¡Qué ironía!

 

-         El Perú cuenta con las aguas más ricas y productivas del mundo (estudio del Banco Mundial)

-         Mano de obra barata (como hemos visto anteriormente)

-         Agua todo el año, para la agroexportación.

-         Buen clima

-         Suelos extraordinarios, con alta productividad y muchas veces

-         Profesionales con talento.

-         Pero fundamentalmente con un Estado que les ha prorrogado, varias veces, una ley tremendamente desfavorable para el país.

-         Y finalmente con la “siembra” de cerca del 50% de nuestros niños con anemia; más del 11% con desnutrición crónica. Se atiende, exigentemente, los gustos externos y se olvidan de las necesidades nutricionales de nuestra población.

 

De manera que es la industria global, vía empresas agroindustriales, las que controlan las cadenas globales y locales de valor, como la distribución del producto en el mercado internacional, financiamiento, cosecha, fletes, control de la tierra, semillas, maquinaria, tecnología, en algunos casos, abonos, , etc.

Pero, también, entre 2003 y 2013 la superficie cosechada, para biocombustibles, de la palma aceitera aumentó en 290 %, convirtiéndose en el primer lugar en productos con mayor variación de cultivo.                   

La demanda de cereales, aceites vegetales y caña de azúcar como insumos para la producción de biocombustibles crece desmedidamente. Mientras que en los 10 últimos años el aumento de los biocombustibles generó una demanda adicional de cereales de más de 120 millones de toneladas (Mt), sobre todo maíz

Por consiguiente, el incremento de la demanda futura provendrá en su mayoría de los países en desarrollo, varios de los cuales han introducido políticas que favorecen el uso de los biocombustibles.

Mas del 70% de alimentos, en el país, son proveídos por la Agricultura Familiar (AF) determinando su rol estratégico en nuestra alimentación, mientras que las grandes transnacionales agroexportadoras el destino de su producción es para exportación, en su gran totalidad. La agricultura familiar es el sostén básico en la defensa y sostenibilidad para el derecho humano a la “seguridad alimentaria” entendida como el derecho que tienen todas las personas a un alimento seguro, en todo momento tanto físico y económico y a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana.

De acuerdo a CEPES, la contribución de la AF, en el año 2012, resultó sumamente importante, contribuyó con el 83% de la Población Económicamente Activa (PEA), en el sector agropecuario, con el 86% del valor de la producción agrícola (VPP) y se concentró en el 43% del total de la superficie agropecuaria.

Sin embargo, los presupuestos destinados a este sub sector son míseros, sin ayuda crediticia, técnica, etc. El campo está olvidado por los gobiernos de turno. Mientras que las grandes transnacionales gozan de una serie de medidas en su favor y, casi, en su totalidad, el producto, es para la exportación.

Econ. Juan Verástegui Vásquez

 


No hay comentarios: