domingo, 23 de junio de 2024

AUGE Y CAÍDA DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL

 

Delegados del primer congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, 1898. Wikimedia Commons

SEAN LARSON

El 14 de julio de 1889 nacía la Segunda Internacional con el objetivo de unir a los trabajadores del mundo. ¿Qué fue de aquel sueño?

Tras la sangrienta represión de la Comuna de París, la Asociación Internacional de Trabajadores de Marx se disolvió en medio de disputas entre socialistas y anarquistas. Durante el siguiente cuarto de siglo, los socialistas se vieron privados de su forma más elevada de organización.

Pero el Día de la Bastilla de 1889, cien años después de la Revolución Francesa, los dirigentes obreros reforzaron la Internacional. Una enorme pancarta roja con las palabras doradas «¡Proletarios del mundo, uníos!» colgaba en un salón de baile de París abarrotado. Paul Lafargue, yerno de Marx, dio la bienvenida a los representantes de veinticuatro países al congreso inaugural de la Segunda Internacional, dando una bienvenida especial a los numerosos delegados alemanes y celebrando la ausencia de nacionalismo:

Nos reunimos aquí no bajo la bandera tricolor ni bajo ningún otro color nacional, nos reunimos aquí bajo la bandera de la bandera roja, la bandera del proletariado internacional. Aquí no estáis en la Francia capitalista, en el París de la burguesía. Aquí, en esta sala, estáis en una de las capitales del proletariado internacional, del socialismo internacional.




En los albores del siglo XX, los partidos organizados en la Segunda Internacional se habían convertido en prósperas organizaciones de masas vinculadas a movimientos sindicales en rápido crecimiento, auténticas bombas de tiempo rojas en el corazón de la Europa capitalista.

Pero veinticinco años después de su fundación, casi todos estos partidos traicionarían su misión, alineándose detrás de sus élites nacionales para apoyar la Primera Guerra Mundial y hacer trizas la promesa de solidaridad internacional. La Segunda Internacional no tenía por qué caer. Decisiones políticas concretas llevaron a estos partidos a socavar su propio potencial revolucionario. Deberíamos aprender de su experiencia.

Un programa internacional

La Segunda Internacional duró de 1889 a 1914. Los partidos socialistas de todo el mundo enviaron representantes a sus congresos regulares y participaron en proyectos comunes. La Internacional también incluía partidos de toda Europa, Turquía, India, Japón, Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Chile.

Los líderes del movimiento imaginaban un hermoso mundo nuevo pero, a diferencia de los socialistas utópicos del pasado, disponían de los medios para ponerlo en práctica. Avanzaron con un compromiso implacable para hacer realidad su alternativa. Tras descubrir el marxismo, una ardiente curiosidad por la naturaleza y la sociedad impulsó a esta generación a explorar todos los aspectos de la historia humana desde su nueva perspectiva.

Produjeron obras brillantes: Orígenes y fundamentos del cristianismo de Kautsky, la defensa histórico-filosófica de la pereza de Lafargue y las teorías de Plejánov sobre la agencia humana en la historia. El propio Friedrich Engels en persona tomó el timón en aquellos primeros años. Su vasta correspondencia ofrecía consejos teóricos y prácticos a los marxistas que se organizaban por toda Europa.

Los diferentes contextos sociales, económicos y políticos dieron forma a los movimientos obreros nacionales. Bélgica, Alemania y Austria tenían los partidos más grandes y sólidos, mientras que los de Europa del Este —Rusia y Polonia— se vieron obligados a pasar a la clandestinidad. Los partidos británico y estadounidense fueron los que menos se inspiraron en las luchas revolucionarias y en el marxismo, y tendieron a mantenerse a la derecha de la Internacional.

Aunque los obreros industriales seguían siendo la base principal del movimiento, los jornaleros agrarios y los campesinos minifundistas constituían una parte considerable de los partidos socialistas de Italia y Francia. Los sindicatos de esas naciones desconfiaban en gran medida del parlamento, lo que produjo fuertes corrientes sindicalistas.

Casi todos los partidos de la Internacional surgieron de la unificación de varios grupos obreros, socialistas o anarquistas. La teoría y la práctica de Karl Marx aparecían en todos los partidos, pero no siempre desempeñaban un papel dominante.

Todos los partidos continentales tenían sus propios retos específicos. En Francia, el movimiento socialista se dividió constantemente en líneas sectarias; en Austria y Rusia, los miembros del partido tuvieron que lidiar con la cuestión nacional desde el principio; los italianos se enfrentaron a diferencias regionales casi insuperables.

En Alemania, una gran clase terrateniente seguía controlando el Estado. A pesar de ello, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) se convirtió en el partido más grande y en el faro de la Segunda Internacional. Los socialdemócratas alemanes asumieron el liderazgo de la estrategia dentro de la Internacional, y los debates y procesos que se desarrollaban en Alemania tendían a tener eco en los demás partidos.

El nacimiento del SPD

En la década siguiente a la fundación de la Segunda Internacional, Alemania aprobó una serie de leyes antisocialistas, así como medidas destinadas a ganarse a las clases trabajadoras, con la esperanza de frenar la influencia del SPD. Una laguna legal les permitía hacer campaña electoral, pero nada más.

Pero la prensa exiliada del movimiento y las tabernas favorables a los socialistas mantuvieron vivo al SPD. De hecho, para muchos trabajadores alemanes, las tabernas se convirtieron prácticamente en sinónimo de socialdemocracia, una característica que el SPD compartía con los movimientos austriaco e italiano. Un destacado socialista austriaco llegó a afirmar que «la mesa de cerveza» era una herramienta de reclutamiento y concienciación más eficaz que los periódicos y las reuniones de masas. En la década de 1890, el socialismo alemán saltaba de victoria en victoria, impregnando todos los aspectos de la vida obrera.

Un trabajador alemán podía nacer en un hogar socialdemócrata, afiliarse a una organización juvenil del SPD y, a continuación, ingresar en el sindicato socialdemócrata que organizaba su lugar de trabajo. Después del trabajo, podía asistir a una conferencia en una sociedad educativa socialdemócrata o conspirar con sus compañeros en una taberna antes de hacer la compra a través de una sociedad de consumo socialdemócrata. En la vejez, los trabajadores sabían que sus sindicatos se harían cargo de sus gastos funerarios. El SPD se había convertido realmente en un movimiento de la cuna a la tumba.

El partido difundió el socialismo no solo a través de su enorme imperio de prensa, sino también mediante la escuela del partido, los festivales de masas periódicos y las reuniones de las secciones locales y los congresos del partido. Organizó asociaciones de gimnasia y multitud de clubes de canto, ciclismo, remo, natación, vela y fútbol. Las asociaciones obreras de base promovían la salud pública, el teatro libre, el ajedrez, el naturalismo y el «librepensamiento proletario» antirreligioso. La socialdemocracia alemana dio a los trabajadores acceso a un amplio mundo vital.

Este medio sociocultural transmitió los valores de la solidaridad, la capacidad de autoorganización y la dirección política a cientos de miles de trabajadores alemanes. La promesa del futuro socialista —Zukunftsstaat— les unía y animaba. Esta visión diferenciaba al SPD de los partidos liberales de la época.

A principios del siglo XX, el SPD se había convertido en el partido más grande del imperio alemán. Todo el espectro de partidos de la clase dominante denunciaba el creciente movimiento obrero como una «marea roja» casi imparable. Los enemigos del SPD lo llamaban universalmente el «partido del derrocamiento», Umsturzpartei.

Contrariamente a los planes de ayuda estatal de Ferdinand Lasalle, el SPD construyó un partido de masas de trabajadores sobre la base de una organización política independiente. El principal teórico del partido, Karl Kautsky, desarrolló el materialismo histórico de Marx y lo aplicó brillantemente a las cuestiones organizativas. La influencia del «Papa del marxismo» en la Internacional es realmente difícil de subestimar.

La gran controversia revisionista

Los principios y la estrategia política del SPD contribuyeron a determinar el modo en que el partido creció y se desarrolló sobre el terreno. La estrategia se convirtió en un lugar de gran contestación, como se expresó más claramente en la «gran controversia revisionista» entre 1898 y 1903, que se centró en el impulso de Eduard Bernstein hacia el electoralismo.

El debate tocó un nervio en la Segunda Internacional. La batalla que siguió enfrentó a la creciente corriente reformista —Filippo Turati en Italia, Jean Jaurès en Francia, Engelbert Pernerstorfer en Austria y ciertos mencheviques en Rusia— con los revolucionarios, entre los que se encontraban no solo Kautsky, Rosa Luxemburg y August Bebel, sino también Georg Plejánov en Rusia y, hasta cierto punto, Jules Guesde en Francia.

Antiguo estrecho colaborador de Engels, Eduard Bernstein había sido un destacado dirigente del SPD durante los oscuros días de las leyes antisocialistas. Sin embargo, escribiendo en pleno auge económico de 1895-1900, llegó a creer que el desarrollo del capitalismo había desacreditado los pronunciamientos de Marx sobre el inevitable colapso del sistema. Abogó por un cambio estratégico que hiciera hincapié en el imperativo ético del socialismo por encima de la lucha de clases, concluyendo que el capitalismo avanzado ofrecía la prosperidad necesaria para legislar en socialismo. Las nuevas condiciones significaban que los socialdemócratas podían abandonar su posición revolucionaria y centrarse en conseguir reformas graduales mediante la organización electoral y sindical.

Bernstein basó su revisionismo, que llegó a conocerse como «reformismo», en la creencia de que el Estado liberal-democrático estaba por encima de las clases. Si el Estado sirve de árbitro neutral, entonces un poder creciente en el parlamento equivaldrá a un poder creciente para la clase obrera. Este análisis dio lugar a una estrategia principalmente electoral; después de todo, se consideraba que una mayoría legislativa era el medio para lograr el socialismo. La estrategia reformista sustituyó a la actividad autoorganizada de los trabajadores.

El SPD había disfrutado de una serie de victorias electorales, y su asombroso éxito animó a los líderes del partido a centrarse en este aspecto de su trabajo. Gran parte del escándalo en torno a Bernstein se debió a que dijo abiertamente lo que ya se había convertido en práctica del partido.

Contra la vía parlamentaria al socialismo de Bernstein, Kautsky argumentó que el creciente poder del SPD generaría la reacción de la burguesía y su represión, haciendo necesario un golpe final —la revolución— antes de que la clase obrera pudiera tomar el poder estatal. Más allá de la línea argumental de Kautsky, Rosa Luxemburg entendía la actividad disruptiva como el motor de las reformas en el aquí y ahora.

Kautsky y Bebel pretendían reunificar el partido derrotando la teoría revisionista por motivos ideológicos. Pensaban que si conseguían ganar la batalla de las ideas, podrían aislar y constreñir a los revisionistas. Al final, la dirección del partido condenó oficialmente las ideas de Bernstein, pero no hizo nada para reorientar la actividad práctica del SPD, que ya había empezado a virar hacia el electoralismo. Kautsky se atribuyó tontamente la victoria.

Tras su éxito electoral en 1903, el SPD se embarcó en un proceso de centralización y reorganización conducente a crear una «máquina electoral que funcionara sin problemas». Este esfuerzo requirió la contratación de una masa de personal asalariado para cumplir las nuevas tareas. Pero no fue la existencia de esta capa administrativa en sí misma lo que hizo al partido más conservador: fueron los fines casi exclusivamente electorales a los que se destinaron quienes garantizaron este resultado.

La conexión sindical

Alo largo de este periodo, el SPD desarrolló estrechos vínculos con los Sindicatos Libres (Freie Gewerkschaften). El personal dirigente de los sindicatos eran todos miembros activos del partido, y este se apoyaba en ellos para movilizar votos entre las amplias capas de trabajadores no socialistas.

A medida que el movimiento crecía, también lo hacían las arcas de los sindicatos. En 1905, los Sindicatos Libres tenían casi cincuenta veces los ingresos del SPD: unos 25.000.000 de marcos. Los sindicatos no solo apoyaban a los trabajadores durante las huelgas, sino que también ayudaban a mitigar los costes de las batallas legales, los traslados, el desempleo, la enfermedad, la discapacidad y la muerte. Para gestionar todas estas responsabilidades, las filas burocráticas crecieron constantemente, pasando de solo un centenar en 1902 a más de dos mil en 1914. En consecuencia, la proporción entre funcionarios y miembros de base cayó de 1 cada 6600 en 1902 a 1 cada 870 solo doce años después.

Los dirigentes sindicales pronto se convirtieron en el principal baluarte del conservadurismo gremial. Esta capa administrativa no necesitaba luchar contra el patrón para ganar salarios más altos: la existencia continuada de la organización garantizaba su sustento. Dependiente de unas condiciones económicas estables y de unas negociaciones de buena fe con los empresarios, la burocracia se alineó fundamentalmente con el énfasis de Bernstein en el desarrollo pacífico del capitalismo. En contra de la retórica oficial del partido, el personal priorizaba la estabilidad sindical y del partido sobre los objetivos revolucionarios de la socialdemocracia y las movilizaciones de masas necesarias para alcanzarlos.

Mientras el SPD alemán avanzaba con paso firme, en el Este se estaba gestando una tormenta. En 1905, una oleada de huelgas políticas de masas se extendió por Rusia y Polonia, creando los primeros consejos políticos obreros o soviets. La actividad huelguística en Alemania empezó a aumentar a raíz de este estallido, y el SPD se sumió de nuevo en el debate. Los sindicatos declararon que ni siquiera discutirían la huelga política masiva, lo que provocó un alboroto entre el ala izquierda del SPD. El debate culminó en el Congreso del partido celebrado en Mannheim en 1906.

Justo antes del congreso, Rosa Luxemburg lanzó una bomba teórica que trazaría las líneas de batalla dentro del partido —y dentro de la Internacional— durante los años venideros. Huelga de masas, partido y sindicatos informaba sobre la experiencia de Luxemburg en la revolución polaca, defendiendo sin paliativos la acción revolucionaria de masas de las bases por encima de la creciente burocracia de los sindicatos y del partido. Al igual que Kautsky, creía que los sindicatos debían subordinarse a los objetivos revolucionarios del partido, pero pedía a este que asumiera la dirección política en la huelga revolucionaria de masas.

Este principio de dirección política capaz de aprender de la acción obrera de masas reverberaba en el seno de la Segunda Internacional y, de hecho, Vladimir Lenin había abogado enérgicamente por él dentro del partido ruso. Desgraciadamente, la suerte ya estaba echada en Alemania. Las direcciones del partido y de los sindicatos se reunieron meses antes del congreso del partido y acordaron un pacto secreto que otorgaba a los dirigentes sindicales poder de veto sobre todas las políticas importantes del partido. Esto frenó la influencia radical dentro del partido, impidiéndole asumir el papel que describió Luxemburg.

Durante los tres años siguientes al acuerdo de Mannheim, dos acontecimientos paralelos y entrelazados —la expansión del poder sindical sobre el partido y la creación de una enorme burocracia partidaria— contribuyeron a marcar un nuevo rumbo para el SPD. Carl Schorske ha descrito con precisión la informal pero poderosa dinámica partido-sindicato:

En tanto el poder del partido solo podía medirse en las urnas, sus dirigentes se vieron compelidos a buscar apoyo entre una masa de simpatizantes, una gran parte de los cuales eran sindicalistas políticamente indiferentes. El miedo a que los líderes sindicales pudieran negar al partido su apoyo electoral hizo que la dirección fuera muy sensible a las demandas de los sindicalistas.





Estas condiciones locales dictaron cómo se comportaría el SPD durante los debates sobre el revisionismo y la huelga de masas. Las movilizaciones de la clase obrera, como las huelgas políticas masivas, ponían en peligro la estabilidad de la maquinaria del partido, al igual que los paros laborales ponían en peligro a los burócratas sindicales. Irónicamente, sin embargo, cuando la dirección del partido trató de impedir tales acciones en favor de un pacífico desarrollo electoral, socavaron la base misma de su poder y la garantía de su existencia continuada.

La campaña electoral vino acompañada de la insistencia en que los políticos podían transmitir el socialismo desde sus cargos estatales. Las prioridades del partido habían cambiado. Ya no luchaba por la autoemancipación del proletariado, considerando al parlamento como un medio para alcanzar aquel objetivo. En lugar de eso, la movilización de masas estaba subordinada a las necesidades electorales, a las relaciones entre los funcionarios del partido y los políticos burgueses, y a las negociaciones secretas en los salones llenos de humo del Reichstag.

Este era el estado del SPD en vísperas de la Gran Guerra. Ninguna ley de hierro de los partidos de masas dictó aquel resultado. Más bien, surgió directamente de una serie de elecciones políticas.

El final lógico del reformismo

El reformismo también había ido ganando terreno en toda la Segunda Internacional, aunque no siempre por las mismas razones que en Alemania. Todos los partidos experimentaban luchas internas y tirones centrífugos, que a menudo desembocaban en compromisos que impedían pasar a la acción más allá de difundir propaganda y ganar elecciones.

En tres congresos distintos a principios del siglo XX, la Segunda Internacional aprobó resoluciones contra la guerra y el militarismo. Ya en 1912, los delegados resolvieron que los socialistas debían «hacer todo lo posible para evitar la guerra». Pero la Internacional no podía hacer que los partidos miembros rindieran cuentas de estas decisiones, ni podían llevar a la práctica sus resoluciones ordenando una huelga general u otra movilización de masas.

Durante años, los partidos nacionales habían analizado las cambiantes alianzas de la clase dominante y sus preparativos para el conflicto. De repente, en el verano de 1914, la Gran Guerra se les vino encima. Su respuesta reveló solo hasta qué punto su práctica se había alejado de su retórica radical.

En Francia, el líder del partido socialista, Jean Jaurès, acérrimamente contrario a la guerra, fue asesinado, sembrando el miedo en la dirección del partido y de los sindicatos, que votaron unánimemente a favor de la union sacrée de no huelga para defender a la nación. El Partido Laborista belga abandonó su manifestación pacifista prevista y votó a favor de los créditos de guerra. El Partido Laborista británico dio un giro igualmente drástico, apoyando los créditos de guerra y uniéndose posteriormente al gobierno. Aunque los socialistas austriacos y húngaros no pudieron votar en el parlamento, lo compensaron con un aumento de la propaganda nacionalista.

Uno tras otro, los partidos de la Segunda Internacional declararon su apoyo a la clase dominante mientras conducía al pueblo a la matanza de la Primera Guerra Mundial. Todos los partidos se justificaron calificándola de guerra defensiva, necesaria para salvaguardar la democracia. Todos eligieron su propia nación por encima de la solidaridad internacional que habían proclamado veinticinco años antes.

Al margen de algunas agrupaciones pequeñas, el Partido Bolchevique fue la única fuerza importante de la Internacional que adoptó una postura inequívoca contra la guerra y su clase dominante. Para los bolcheviques y para los mencheviques que se les unieron, esta posición representaba la conclusión lógica de sus esfuerzos de larga data por fomentar la autoactividad de la clase obrera, lo que implicaba necesariamente la solidaridad internacional con otros trabajadores.

En 1914, cuando Alemania se preparaba para la guerra, pidió al Reichstag que considerara la manera de financiar el esfuerzo. El 2 de agosto, el Sindicato Libre aceptó participar en los preparativos gubernamentales para la guerra, rechazando finalmente las «ofensivas» sindicales y estableciendo una «tregua de clases». Dos días después, la delegación del SPD votó unánimemente a favor de los créditos de guerra, escandalizando a Lenin y a la izquierda internacional. Los activistas revolucionarios reconocieron inmediatamente el verdadero significado de la votación: asestaba a la poderosa Segunda Internacional, esperanza viva de Engels y perdición de las clases dominantes europeas, su golpe mortal.

La tregua de clases comprometía al SPD de una vez por todas a seguir un rumbo decididamente reformista, imponiendo la disciplina estatal al propio partido. La lógica del reformismo había sido llevada hasta sus últimas consecuencias, subordinando completamente la maquinaria del partido al Estado.

Pero esta política de reforma desde arriba, y el aparato del SPD totalmente invertido en ella, no consiguieron ninguna concesión de la clase dominante alemana. Acabaría siendo necesaria una acción revolucionaria de masas para poner fin a la guerra y anunciar la Revolución Alemana en 1918.

Un legado duradero

El giro a la derecha del SPD se debió a la decisión del partido de perseguir la elección de parlamentarios socialistas en lugar de priorizar la organización de la clase obrera. Esta estrategia amplió masivamente la burocracia del SPD y obligó al partido a depender de los sindicatos conservadores para tener una base de votantes, incluso a expensas de las acciones de las bases y las huelgas masivas. En cambio, un partido obrero de masas podría haber fomentado y dirigido la actividad independiente de los trabajadores, como defendía Luxemburg y como pusieron en práctica con éxito los bolcheviques.

La Segunda Internacional fue el catalizador de los debates más importantes de la historia del movimiento socialista. En su apogeo, reunió a numerosos partidos socialistas de masas que dieron forma y expresión a una floreciente vida obrera.

Pero el internacionalismo revolucionario no podía navegar eternamente en el disputado campo de la socialdemocracia. Cuando inevitablemente se enfrentaron a la disyuntiva política, los partidos socialdemócratas insurgentes permitieron que su apego a las posiciones influyentes eclipsara su proyecto político. Desde entonces, los socialistas se han dedicado a rescatar tesoros entre los restos del naufragio de la Segunda Internacional.

Fuente: https://jacobinlat.com/2024/06/17/auge-y-caida-de-la-segunda-internacional/

 

No hay comentarios: