jueves, 10 de julio de 2025

¿CUÁNDO HACES NARRACIONES DEBES MIRAR A TU MUNDO EXTERIOR O A TU MUNDO INTERIOR?

Publicado por Francisco Umpiérrez Sánchez  

jueves, 10 de julio de 2025

Yo creo que hay que mirar a ambos mundos. Además, ambos mundos no están separados. Podríamos afirmar que el mundo exterior es el mundo sociológico, pero también lo es el mundo económico y el mundo político. Pero el narrador en cuestión puede que no esté muy integrado en el mundo sociológico, el económico y el político, de manera que el mundo exterior se presenta en sus narraciones en forma de sombras y apariencias. Si te falta luz en tus narraciones, será porque tienes serias deficiencias en el conocimiento del mundo exterior.

Pero también sucede lo contrario: hay series televisivas cuyos protagonistas carecen de subjetividad o su subjetividad está poco desarrollada. Todo se presenta como exterioridad. Hasta los actos de los protagonistas están faltos de subjetividad, no sabemos por qué hacen lo que hacen, no tenemos claro cuáles son sus sentimientos, ni de que modo los hechos exteriores les impactan y afectan. Notamos en estas series una aburrida superficialidad. Pero nosotros queremos personajes que nos hagan sentir, padecer, sufrir. Queremos vivir tensiones y desasosiegos. Queremos acciones, pero acciones cargadas de subjetividad.

En los narradores siempre hay un conflicto entre lenguaje y realidad. A mi juicio la realidad debe mandar sobre el lenguaje. Es el lenguaje el que debe gravitar sobre la realidad. Pero como el lenguaje siempre se refiere a la realidad, en aquellos narradores donde el lenguaje predomina sobre la realidad, se produce la apariencia de que es la realidad quien gobierna el lenguaje. A este propósito, en La ideología alemana, dice Marx lo siguiente: “Los filósofos no tendrían más que reducir su lenguaje al lenguaje al lenguaje corriente, del que aquél se abstrae, para darse cuenta y reconocer que ni los pensamientos ni el lenguaje forman por sí mismos un reino aparte, sino que son, sencillamente, expresiones de la vida real”. Esto que Marx le solicita a los filósofos, yo se lo solicito a ciertos narradores, les recomiendo que reduzcan su barroco y adjetivado lenguaje al lenguaje corriente y así podrán observar cuánta realidad hay en sus palabras.

El nexo entre la vida exterior y la vida interior son las acciones y no los pensamientos. Si el narrador se centra, ya sea en su experiencia propia o en la ajena, en las acciones, su lenguaje literario nunca se presentará como una abstracción del lenguaje corriente y la realidad se impondrá en las representaciones del lector.

 https://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com/2025/07/cuando-haces-narraciones-debes-mirar-tu.html

 

No hay comentarios: