miércoles, 8 de octubre de 2025

A PROPÓSITO DEL FOLLETO: MARIÁTEGUI – HAYA MATERIALES DE UN DEBATE

 


Miguel Aragón

1.-CUESTION PREVIA SOBRE EL FOLLETO

Yo participé indirectamente en la preparación del folleto Mariátegui-Haya. Materiales de un Debate, folleto que estamos comentando.

Ramón García estuvo de visita en Lima, durante varios meses del año 2002. Una de sus actividades fue preparar este folleto. Por intermedio de Héctor Félix me solicitó que le prestara el libro de Pedro Planas Los Orígenes del APRA. El joven Haya.

Por el mismo intermediario, yo le presté el libro solicitado, y además le presté la revista Socialismo y Participación N°20. Al hacerle entrega de los mencionados textos, a Héctor Félix le comunique verbalmente un adelanto de mis conclusiones sobre la posible ubicación de la Carta Colectiva (ver siguiente comentario). No estoy enterado si H. Félix le trasmitió mi sugerencia a R. García, y si este llegó a conocerla. Pero lo concreto es que “mi sugerencia no fue tomada en cuenta”.

 2.- ACERCA DE LA UBICACIÓN DE LAS CARTAS DE ABRIL DE 1928.-

 En el folleto Mariátegui-Haya, la Carta Colectiva aparece erróneamente fechada el “10 de julio de 1928”.

La primera versión que se conoce del texto de esa carta, fue reproducida, por Ricardo Martínez de la Torre (en el segundo tomo de Apuntes para una Interpretación… publicado el año 1948), “sin fecha de redacción”. Es muy posible que Mariátegui redactara esa propuesta de “Carta Colectiva”, sin colocarle fecha precisa, considerando que ésta fecha debería adecuarse al momento de su aprobación.  

En la recopilación La Organización del Proletariado preparada y publicada por Ramón García en junio de 1967, a la propuesta de Carta Colectiva, errónea y arbitrariamente se le colocó la fecha de “10 de julio de 1929”. El anotar como año “1929” fue un error del editor, pero colocar “10 de julio” como día y mes de redacción, fue una arbitrariedad del recopilador, arbitrariedad sin ningún sustento.

Yo considero que ese texto de la “Carta Colectiva” fue escrita y presentada por José Carlos Mariátegui el domingo 02 de abril de 1928, como una “Propuesta” de Carta Colectiva, para ser debatida en el Comité de Lima en la reunión dominical de ese día. En la propuesta JCM anotó “consideramos necesario informar a ustedes sumariamente sobre nuestros puntos de vista respecto de principios y métodos de acción adoptados por el grupo de deportados peruanos que trabajan en México”.

Me parece que esa “Propuesta” de Carta Colectiva fue leída y debatida, pero no fue aprobada, por la indecisión de algunos de los otros miembros del Comité de Lima, temerosos ellos de las consecuencias de un deslinde y desenmascaramiento de Haya, y por lo cual optaron por seguir conciliando con la desviación hayista.

Dos semanas después, el domingo 16 de abril se volvió a reunir el Comité de Lima (tengamos presente que Mariátegui no recibía visitas en su casa los días domingo, y que “el Comité de Lima” se reunía lo días domingo). En ese breve lapso, del 02 al 16 de abril, la desviación aprista nuevamente se desbordó en el grupo de deportados en México (Mariátegui anotó “llegan noticias de que ustedes están entregados a una actividad con la cual me encuentro en abierto desacuerdo”). Ante esa nueva situación, Mariátegui se sintió obligado a escribir una carta personal, en la cual escribió “quiero hacerles conocer sin tardanzas mis puntos de vista sobre este nuevo aspecto de nuestra discrepancia”.

Pocos días después del 16 de abril, Mariátegui nuevamente sintió agravar su estado de salud, fue hospitalizado y operado de la segunda pierna. Por la indecisión de algunos de los otros miembros del Comité de Lima, se postergó la aprobación de la Propuesta de Carta Colectiva (quedándose así, sin fecha definitiva), y ya no fue enviada a sus destinatarios. Hasta la fecha no existe ningún texto en que, alguno de los participantes en el debate haya acusado haberla recibido, ni tampoco hay ningún comentario escrito en los meses siguientes (*)

Cinco meses después, recién en el mes de setiembre, Mariátegui divulgó entre otros compañeros, copias de la “Propuesta de Carta Colectiva”, junto con la copia de su Carta Personal (revisar Cartas de JCM a Carlos Arbulú Miranda del 29 de setiembre de 1928, y a Luís Valcárcel del 19 de octubre de 1928, en las cuales JCM hace mención a ambas “Cartas de Abril”, y no menciona para nada una supuesta carta del mes de “julio”).

Las diferencias entre ambas cartas son sumamente notorias y explícitas. El análisis de esas diferencias me ha permitido llegar a la conclusión que la Propuesta de Carta Colectiva fue redactada antes que la Carta Personal, y además, podemos deducir que solo se quedó como “una propuesta”, y no llegó a ser enviada en su oportunidad.

Veamos dos de esas diferencias:

CARTA COLECTIVA

CARTA PERSONAL

“Nuestros puntos de vista”

“Mis puntos de vista”

“La definición del carácter y táctica del Apra nos parece…fundamental (…) el Apra debe ser, o es de hecho, una alianza, un frente único y no un partido”

La cuestión: el Apra: alianza o partido, que ustedes declaran sumariamente resuelta… pasa a segundo término, desde el instante en que aparece en escena el Partido Nacionalista Peruano”

 

No me parece lógico ni razonable, que el 16 de abril Mariátegui hubiera escrito “El Apra pasa a segundo término”, y que dos meses después, el “10 de julio”, en tono conciliador, él proponga “El Apra debe ser, o es de hecho una alianza, un frente único” (Y resulta menos lógico y razonable que Mariátegui hubiera escrito semejante propuesta, después de conocer la ofensiva respuesta que Haya le envió el 20 de mayo). Esa es la conclusión errónea, a la cual se llega, si se leen las cartas en el orden en que están incluidas en el folleto Mariátegui-Haya, publicado en setiembre de 2002, en el cual primero aparece la Carta de Mariátegui del 16 de abril, en segundo lugar la respuesta de Haya del 20 de mayo, y en tercer lugar la “carta colectiva” con fecha “10 de julio”.

La lectura más coherente me parece que sería la siguiente:

El 02 de abril, en la propuesta de Carta Colectiva Mariátegui todavía en tono “conciliador”, propuso “El Apra debe ser un frente único”.

En las dos semanas siguientes, entre el 02 y el 16 de abril, se desbordó la desviación hayista, llegando a difundir “un segundo Manifiesto del Comité Central del Partido Nacionalista Peruano, residente en Abancay”.

El 16 de abril, ante las vacilaciones, y posiblemente indiferencia de los otros miembros del Comité de Lima reunidos ese día, Mariátegui  decidió escribir por su cuenta  una carta personal, en la cual anotó “quiero hacerles conocer sin tardanzas mis puntos de vista”,  “he leído un segundo manifiesto del Comité Central del Partido Nacionalista Peruano, residente en Abancay”, “por mi parte siento el deber urgente de declarar que no adheriré de ningún modo a este Partido Nacionalista Peruano”, “les escribo con fiebre, con ansiedad, con desesperación”.

Esas expresiones de Mariátegui reflejan que no le pareció correcto esperar el acuerdo colectivo del Grupo de Lima, y con total convicción anotó “el Apra pasa a segundo término”.

Y para mayor abundamiento, cinco meses después, Mariátegui en dos cartas informó lo siguiente:

En carta a Carlos Arbulú Miranda, el 29 de setiembre de 1928, le informó “Yo he tenido con Haya primero y con el grupo de México después un largo debate”, “como antecedente de este debate (…) le acompaño dos cartas, una mía y otra que acordamos suscribir yo y varios compañeros, pero que en breve resultó insuficiente ante la prisa con que el grupo de México había avanzado en el sentido condenado abiertamente por nosotros”

Días después, el 19 de octubre le escribió a Luís E. Valcárcel “quiero (…) enterarlo de cierto debate con los grupos de compañeros deportados sociales del extranjero”, “el modo más leal de informarlo (…) me parece es el documentarlo”, “empiezo por acompañarle la copia de una carta colectiva, acordada en abril, y que pronto resultó inferior al desacuerdo provocado por la precipitación del grupo de México”, “irá enseguida la copia de una carta mía, oponiéndome resueltamente a esta campaña”.

De los anteriores párrafos, podemos concluir lo siguiente:

a.- La carta colectiva “fue acordada en Abril”

b.- La carta colectiva “resultó inferior al desacuerdo” o “en breve resultó insuficiente”, por lo tanto, ya no se justificaba enviarla con la comprometedora propuesta de “el Apra debe ser un frente único”, cuando ya constaba que para el 16 de abril, según JCM “el Apra había pasado a segundo plano”.

No hay comentarios: