domingo, 29 de septiembre de 2019

HEMORRAGIA TRIBUTARIA




 Desangrano a los pobres  

Econ. Juan Verástegui Vásquez
2019


Solamente su anemia, su desnutrición y su pobreza tienen en abundancia. Emporios de riqueza guardan sus cerros, chacras y sobre todo su historia, pero de nada ha servido. ¡Qué injusticia!

Los pobres se desangran

Continúa siendo, América Latina y el Caribe, como la región más inequitativa del mundo e incluso se encuentra por encima del África y de muchas otras regiones a nivel global. Centurias han transcurrido y no se hace nada para aliviarla, más por el contrario se profundiza y se agrava, arrastrando, con ello, pobreza y miseria. 

Las ingentes riquezas naturales, que nuestro país posee, poseedores, también, de una historia ancestral riquísima, no nos sirven de nada. No nos servirá, tampoco, de nada si no cambia este status quo reinante: Pareciera una Maldición su tenencia

Pero qué es lo que genera esta dramática injusticia?. Definitivamente, esta desigualdad ni es casual, ni es espontánea, tampoco es fortuita, ni menos aún está determinada por el “Libre mercado”. Está perfectamente delineada y planificada con mucha premeditación y ventaja, está impuesta desde las más altas esferas del poder político, social y económico. 

En estos últimos años el Perú ha tenido un crecimiento económico envidiable, con tasas por encima del promedio de América Latina; sin embargo, sus resultados no han sido equitativos y en nada ha cambiado este perverso sistema de marginación y miseria; más aún las diferencias entre ricos y pobres se han abismado. De qué nos ha servido, entonces, este crecimiento?

Sobre el pobre recae la mayor carga tributaria. El Impuesto General a la Ventas (IGV), constituye el mayor aportante de los ingresos del Estado, convirtiéndose en un injusto tributo que desde la colonia se arrastra inmisericordemente. De acuerdo a Carlos Contreras, entre 1791 y 1795 el “Tributo Indígena” contribuyó con una carga impositiva de más de la cuarta parte (25.4%) a las arcas del Estado, mientras que, por otro lado, la minería le correspondió un irrisorio porcentaje de 3.2%

Siendo el Presupuesto General de la República el mejor instrumento de redistribución de la riqueza, sus ingresos, no obstante, continúan gravando, en mayor proporción, a los más pobres y en menor medida a los que más tienen; y el gasto público se malgastan en  subsidios empresariales (Draw back, exoneraciones tributarias, exenciones, devoluciones de IGV, etc),  y en focalizaciones de gasto social y está muy mal  establecido, desatendiendo las inmensas y urgentes necesidades básicas de la población, más del 25% del presupuesto de la República corresponden a actos corruptos.

Esta injusticia fiscal acarrea graves consecuencias en las políticas sociales, lo mismo que para mejorar la educación, la salud y los servicios públicos necesarios, dotando al país de la infraestructura necesaria y lograr una mejor competitividad interna y externa, etc.

Es dramática la evasión y elusión de impuestos, inmensas cantidades de dinero, no ingresan a las arcas del Estado, con prácticas engañosas y mañosas 

A nivel mundial, la riqueza se concentra cada vez más en una pequeña élite; entre el 2009 y el 2014, en sólo cinco años, la riqueza de las 80 personas más ricas del mundo, más que se ha duplicado. 

De acuerdo a OXFAM, estas 80 personas, tienen una riqueza equivalente a 3,500 millones de personas y, lo peor, en la actualidad, el 1% más rico de la población acapara más riqueza que el 99% restante. Las 85 personas, más ricas del mundo, poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial. En este año alrededor de 2,400 millones de personas vivirán en condiciones de pobreza.

Pero, también, América Latina y el Caribe (A.L y el C.) es la región más inequitativa del mundo, y esta inequidad es la más alta de todas las regiones del planeta; su coeficiente medio de Gini corresponde a 0.53. El país que goza de menos desigualdad, en nuestra región, es más desigual que todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), así como también que cualquier país del África del Norte o del Oriente Medio. Más aun no sólo es la más inequitativa sino que persiste su inequidad y más por el contrario, se agudiza y se profundiza esta desigualdad y, durante estas tres últimas décadas, no se hecho nada para aliviarla.

Persistentemente se señala, y con absoluta razón, que los países de América Latina no son los más pobres del mundo, pues están dotados de inmensas riquezas naturales desde hace siglos, pero esta inequidad hace que la pobreza desencadene en alarmantes índices de desnutrición infantil, graves estados de anemia, pobreza e indigencia de sus pobladores.

En nuestra patria, perversamente, esta inequidad, tiene su expresión más sensible en los niños, con la privación a la educación primaria; expuestos a continuar siendo pobres con 10 veces mayor, de probabilidad, que aquel que no lo es y tiene, también, una probabilidad seis veces mayor de morir antes de cumplir los cinco años de edad que sus compatriotas más ricos, de acuerdo al Banco Mundial. 

La pobreza monetaria en el Perú, en el año 2017, acarrea cerca del 22% (21.7%), correspondiendo a 6,906,000 pobres, habiéndose incrementado en 375,000 más respecto al año 2016, que corresponde a 1% más. En el sector rural la pobreza alcanza la astronómica cifra a cerca de la mitad de su población (44.4%), y en la sierra rural a 48.7% de la población. Si analizamos la pobreza multidimensional esta alcanza la astronómica cifra de más del 40% a nivel nacional. 

Pero que contrasentido, Cajamarca, siendo el primer productor de oro en el Perú y por ello sexto en el mundo, ocupa el primer lugar en pobreza y tiene, además, el 24 por ciento de desnutrición crónica infantil; Huancavelica, en el periodo colonial, ocupó el primer lugar en la producción de azogue (mercurio) y hasta ahora es rico productor de minerales. En el año 2016 sus exportaciones de metales, de esta región, correspondió a 126 millones de soles y las transferencias, por canon, regalías, etc, fue de 15.2 por ciento, evidenciando que por cada cien soles exportados, a la región le correspondió la miseria de S/15.20; en el año 2015 las transferencias a la región correspondió 19.2%; esta región posee un elevado 34 por ciento de desnutrición crónica infantil; Pasco desde hace cerca de quinientos años es rico productor de minerales y hoy, Perú, ocupa el primer lugar en la producción de plata, en el mundo, gracias a este departamento y produce, además, otros metales; en el año 2015 exportó más de tres mil millones de soles y por transferencias le correspondió la miseria de S/ 3.1, por cada S/ 100.0 exportados; en el año 2016 exportó cerca de mil millones de soles y por transferencias correspondió S/ 4.7, por cada S/ 100.0 exportados; pero que burla, hoy, este departamento, se debate en alarmantes niveles de pobreza, críticos indicadores de desnutrición infantil y graves índices de contenido de plomo y otros metales en la sangre de sus pobladores, especialmente de niños; San Marcos, Ancash, es el segundo productor de cobre, a nivel mundial, y tiene agua potable solamente por horas y no todos los días de la semana; en el año 2016 exportó más de siete mil quinientos millones de soles y por transferencias le correspondió S/ 5.3, por cada S/ 100.0 exportados . 

Echarate, Cusco, es el primer productor de gas en el país, pero que vergonzosa contradicción, el balón de gas, en este distrito, cuesta 150 por ciento más que en Lima, y en México, país donde se exporta este gas, cuesta más barato que en Lima y mucho más barato que en Echarate, y México, a su vez, lo vende a otro país mucho más caro que el nos paga a nosotros. El 90 por ciento de la población de Echarate cocina con leña y el 48 por ciento está en la pobreza, de acuerdo al INEI.

El 80 por ciento de niños Asháninkas menores de 5 años padece de desnutrición crónica y el 50 por ciento de los niños peruanos tienen la condición de anémicos. 

De acuerdo a la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2010 se pescó, en el Perú, 22208,0001000,000 Kg. de pescado, de los cuales el 99.97% se exportó y para el consumo interno quedó un ridículo porcentaje de 0.03 por ciento. Siempre, de acuerdo a esta institución el consumo percápite aparente, fue de 22.8 Kg lo que representa 0.06 kg diario, lo que significa que a un pescado de 1.0 Kg lo tengamos que dividir en 16 partes y una de ellas es el consumo percápite de la nación. Respecto al consumo percápite de pescado enlatado, corresponde a 4.2 Kg, significando, entonces, que el consumo percápite, es de 0.01 Kg por persona, lo que equivale a que una lata lo dividamos entre 17 partes y una de ellas es el consumo percapite ¡Qué injusticia!.

Tanto el sector minero como el pesquero están exonerados del pago de IGV, cuando sale nuestra riqueza fuera del país y, además, ninguno de estos sectores paga nada por la riqueza física llevada. 

No vamos a profundizarnos a enumerar estas, interminables, falencias de nuestra   población peruana, llama poderosamente la atención de estas perversas contradicciones que generan las ingentes riquezas de nuestra patria, nos llena de indignación y rabia su contenido, además, de la oprobiosa corrupción expresado en Odebrecht. Pasaremos, más bien, a definir las causas de esta injusta realidad.

Los factores de mayor relevancia para este comportamiento son, sin duda, el aspecto Fiscal, la Manipulación de Precios de Productos que se comercian con el exterior, así como los Paraísos Fiscales. Abordamos, por ello, la desigual carga tributaria que enfrentamos en el país, y la sangría de dinero que sale de nuestra patria, producto de artimañas por la “fijación de precios, la cantidad y la calidad de los bienes comerciados internacionalmente y el comercio entre países socios”, entre otros aspectos.

Grandes empresas
“caseritas” de paraísos fiscales

La política neoliberal, intensificó la movilidad del capital y usó intensivamente los Paraísos Fiscales, alterando drásticamente las condiciones para aplicar los tributos correspondientes. De acuerdo a un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), determina que gran proporción de los flujos financieros ilícitos - que utilizan todo tipo de mecanismos para evadir la supervisión judicial y reguladora – pasa por centros financieros transnacionales, radicados en “jurisdicciones secretas” como los offshore, Panamá papers, etc. 

En lo que respecta a las empresas, la principal vía para la elusión o la evasión tributaria y la fuga de capitales de los países en desarrollo es el abuso del mecanismo de los Precios de Transferencia o llamado, también, Manipulación de Precios (ver, Minería: Bendición o Maldición de los Pueblos? de Juan Verástegui V.), esto es la fijación, por las empresas internacionales, de precios a los bienes y servicios que proporcionan a diferentes partes de su cadena, con miras a obtener estados de pérdidas y ganancias que les permitan minimizar el pago de impuesto. De esta forma, los países en desarrollo pueden estar perdiendo más de 160,000 millones de dólares por año.

Con la implementación del neoliberalismo, se intensificaron los flujos comerciales y de capital globales, determinando que a mayor apertura comercial más expuestos se encuentran los países, sub desarrollados, como el nuestro, a la erosión fiscal. Los principales actores de esta práctica abusiva son las empresas transnacionales con sus respectivas filiales y personas con un desmedido patrimonio a escala mundial, que se valen del control total de la producción y el comercio global. Este desmedido poder, les da acceso a utilizar métodos, cada vez más actualizados y sofisticados, hecho que les permite ejercer la presión suficiente para evadir, eludir y “amoldarse” a las reglas de juego, con el propósito de disminuir o anular sus pagos de impuestos en desmedro de nuestros países pobres. En CEPAL – 2016 determina, además, que los principales aspectos de estas prácticas abusivas son la proliferación de los Tratados de Libre Comercio, con el propósito de no gravar sus tasas impositivas; la Manipulación de Precios de Transferencia y el Desvío de Beneficios mediante Offshort. 

Una muestra de multinacionales provenientes de 26 países desarrollados, demuestra que éstas tuvieron más ganancias en las Bermudas (paraíso fiscal) equivalente a 43,700 millones de dólares, mientras que en China hubiesen tenido 36,400 millones.

En consecuencia, las tasas de Impuestos Directos que pagan sobre el ingreso y las sociedades (empresas) han disminuido, tanto en los países desarrollados como en los sub desarrollados, mientras que se han incrementado las obligaciones indirectas, como el Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y otros impuestos indirectos, que pagan, precisamente, los pobres. 

Esta política neoliberal, desarrolló, con gran intensidad, la movilidad del capital y usó intensivamente los Paraísos Fiscales, alterando drásticamente las condiciones para aplicar los tributos correspondientes. 

La pérdida resultante, en el año 2012, por el no pago de impuestos alcanza la astronómica cifra de entre 190,000 y 290,000 millones de dólares por año; de ellos, entre 66,000 y 84,000 millones corresponden a los países en desarrollo, como el Perú. Los principales actores de esta práctica abusiva son las empresas transnacionales con sus respectivas filiales y personas con un desmedido patrimonio a escala mundial y la principal vía para la elusión o la evasión tributaria y la fuga de capitales de los países en desarrollo es el abuso del mecanismo de los Precios de Transferencia o llamado, también, Manipulación de Precios, esto es la fijación, por las empresas internacionales, de precios a los bienes y servicios que proporcionan a diferentes partes de su cadena, con miras a obtener estados de pérdidas que les permitan minimizar el pago de impuestos. Este abuso se manifiesta en el no pago del IGV del mineral exportado

De acuerdo a Tax Justice Network, en 2012 había cerca de 32 billones de dólares escondidos en esos paraísos fiscales. The Guardian, afirma que cerca de un billón de dólares salen anualmente de países en desarrollo, como el Perú, con destino a lugares de baja o inexistente tributación.

Constituye, también, una práctica abusiva la utilización de las Offshore como un medio de traslación de utilidades o costos entre filiales de una misma empresa multinacional, desde países o estados con altos niveles de tributación o con restricciones administrativas, al flujo de capitales, hacia jurisdicciones con sistemas tributarios de imposición relativamente baja o nula los llamados “paraísos fiscales y jurisdicciones de baja tributación” mediante la manipulación de los precios de transferencia.

Estas transacciones se dan, también, entre las partes de un mismo grupo empresarial multinacional con el propósito de no pagar sus obligaciones tributarias.

Existen muchas otras maneras de transferir las ganancias a subsidiarias en países de baja tributación; localizando así sus actividades reales (empleo, activos, producción) en dichas jurisdicciones; utilizan técnicas legales y contables muy sofisticadas para transferir utilidades y evadir impuestos. Muchas son las prácticas utilizadas para evadir el pago de impuestos.  

En los países en desarrollo, como el Perú, la explotación de recursos naturales, como la minería, agroindustria, pesca, etc, tuvieron y tienen “incentivos fiscales” que, en muchos casos, no alcanza a otros sectores o en todo caso son, estos sectores, los que más utilizan, acarreando un costo considerable con la pérdida de cuantiosos montos dejados de percibir. De acuerdo a estudios elaborados por UNCTAD, de una muestra de países en desarrollo y ricos en recursos naturales, entre 2004 y 2012, los gobiernos solo cobraron entre el 17% y el 34% de las rentas generaldas en actividades extractivas explotadas por empresas privadas, en ese periodo.

Personas particulares
escondiendo riqueza

Se estima que los depósitos en los offshort, por parte de personas particulares con un elevado patrimonio, “esconden” ingentes riquezas. Del total de la riqueza mundial, entre el 8% y el 15% de la riqueza financiera de los hogares se encuentra en estos paraísos fiscales, en su gran parte, sin registrar y corresponden a un cuantioso monto de 7.6 billones de dólares; así tenemos que Europa posee, en estos paraísos fiscales, 2,600 mil millones de dólares, equivalente al 10% del total de la riqueza de esta región; EE.UU 1,200 mil millones de dólares, que representa el 4% del total de la riqueza del país; Asia 1,300 mil millones con el 4%; América Latina mantiene 700 mil millones de dólares, significando un 22% del total de la riqueza de la región mantenida en “Paraísos fiscales”, etc.

Según el Banco Internacional de Pagos, a finales de junio de 2006 todos los contratos OTC (Over The Counter; "sobre el mostrador"; transacciones entre particulares sin ninguna regulación gubernamental e, inclusive, por fuera de las bolsas organizadas) alcanzaron la escalofriante cifra de 370 millones de millones de dólares (de un valor de "producto de mercado" de 10 millones de millones de dólares) y que equivale a más de 6 veces el PIB, medido por poder de paridad de compra, y a más de 8 veces del PIB mundial en valor nominal (44.54 millones de millones de dólares)

Estos centros financieros transnacionales y las jurisdicciones secretas que los albergan están plenamente integrados en el sistema financiero mundial, y una gran proporción de las corrientes comerciales y de capitales (incluidas las de inversión extranjera directa) pasa por ellos. El dirigirse a estas jurisdicciones forma parte, actualmente, de los usos comerciales “normales” de la mayoría de grandes empresas y bancos y de sectores más ricos de las élites nacionales que aumentan sus ganancias al evitar el pago de impuestos. Además los principales proveedores de secreto financiero son algunos de los países más grandes y ricos del mundo, o zonas específicas de ellos. Por lo tanto, para cambiar este sistema no sólo es necesario comprender los tecnicismos pertinentes, sino contar con un liderazgo político firme.

La arquitectura de estas offshort consiste en una combinación muy compleja e ingeniosa de “huecos legales” en las leyes empresariales. Así, Curacao, Islas Vírgenes y Liechtenstein realizan maravillas en el balance de las empresas. La esencia de estas offshort está en transformar un enorme número de huecos en una estructura empresarial viable pero no lo que sucede en la realidad. 

Aproximadamente entre el 8% y el 15% de la riqueza financiera neta de los hogares se encuentran en paraísos fiscales, en su mayoría sin registrar, con tributación nula o extremadamente baja.

América Latina en el laberinto

En CEPAL-Serie Macroeconomía N° 172, determina que el fenómeno de la EVASIÓN FISCAL, en los países en desarrollo, no se ha tratado con la rigurosidad que amerita, y la legislación internacional, al respecto, data de hace 100 años. La pérdida de recaudación provocados por los mecanismos de BEPS* se ubicaría entre 100,000 Y 240,000 millones de dólares para el año 2014, estimándose un mayor impacto relativo en los países en desarrollo (como el Perú) por la mayor dependencia fiscal respecto del impuesto sobre la renta de las sociedades   

De acuerdo, siempre, a esta misma fuente, la evasión del Impuesto a la Renta, el principal impuesto, en la región, alcanza un desproporcionado porcentaje de entre 40% y el 65%, aproximadamente, representando una elevada brecha correspondiente a 6.7% del PBI regional lo que equivale a 340,000 millones de dólares en 2015.

La Presión Tributaria Directa en América Latina corresponde a 5.6%, mientras que en los países desarrollados, de la OECD, alcanza 15.3%, representando cerca de tres veces más respecto a América Latina y el Caribe. En cuanto a la Carga Tributaria Indirecta, la región tiene 9.6%, mientras que los países de la OECD tienen 11.3% y la Presión Tributaria de Seguridad Social en la región es de 3.0%, mientras que en los países de la OECD llega a 9.2%. En total, la Presión Tributaria en la región es de 18.3% y lo que corresponde a los países de la OECD llega a 36.2%, lo que quiere decir que en los países desarrollados tributan cerca del doble de lo que lo hacen los países de América Latina. Respecto a la Unión Europea, esta región tiene una Carga Tributaria total de 39.8%, representando más del doble de la Presión Tributaria de América Latina.

--------------------------------------                                                                                                                                        *BEPS (del inglés «Base Erosion and Profit Shifting», en español «Erosión de la base imponible y traslado de beneficios») es el término que designa en fiscalidad internacional, las estrategias de planificación fiscal utilizadas por las empresas multinacionales para aprovecharse de las discrepancias e inconsistencias de los sistemas fiscales nacionales y trasladar sus beneficios a países de escasa o nula tributación, donde las entidades apenas ejercen ninguna actividad económica y eludir de esta forma el pago del impuesto sobre sociedades

Pero, también, los tributos de la OECD son directos, en mayor proporción, es decir lo pagan no, precisamente, los pobres (regresivos) sino tienen un carácter progresivo (tributan más los que más tienen). En el Perú la presión tributaria en el 2018 constituye apenas 12.9% lo que lo convierte en tremendamente injusta y, por ello, regresiva.

En un estudio de la OCDE, determina que los ingresos impositivos, en el Perú, incluido la seguridad social, es de 12.9 % y América Latina, tiene una presión tributaria cerca de 23% del PBI, lo que quiere decir que Perú recauda 78% menos que América Latina.  

Esta desigualdad, en el pago de los tributos, es tremendamente injusta, hecho que se manifiesta en altos índices de pobreza, indigencia y marginación. La orientación impositiva está determinada a gravar, en mayor proporción, el Impuesto General a las Ventas (IGV) y no a los impuestos directos, a la propiedad y a las mayores rentas. El Impuesto a la Renta Personal, en los países de América Latina es de 1.5% del PBI, mientras que en los países de la OECD, alcanza el 9%, lo que quiere decir que los países de América Latina recaudan 500% menos de la que lo hacen los países de la OECD. 

Otro parámetro que nos permite ver el grado de incumplimiento tributario, es el referido a la Presión Tributaria Potencial y la que corresponde a Presión Tributaria Efectiva (la que realmente se cobra). En el Perú, la Presión Tributaría Efectiva es de 12.9%, mientras que la Potencial es de 21.6%, para los años 2007-2008, lo que representa más de las dos terceras partes de tributos que se deja de cobrar. En chile la Presión Tributaria Real es de 21.1%, mientras que la Potencial corresponde a 24.8%, lo que equivale que dejan de cobrar 17.5%; si comparamos cuál de estos dos países representa el mayor porcentaje en omisión de cobro de impuestos, vemos claramente que Perú deja de cobrar cerca de      300% (285%) respecto a Chile. Ahora bien si comparamos estas dos variables respecto al promedio de América Latina y el Perú notamos que la Presión Tributaria Efectiva es de 18.3% y la Potencial es de 18.6% en América Latina, concluyendo que Perú tiene 15.3% de omisión de Presión Tributaria más baja que América Latina. Sintetizando, en el Perú se paga menos impuestos que en Chile y menos aún que el promedio de América Latina. No deja de llamar la atención, sin embargo, que estas diferencias representan a los impuestos directos (renta, patrimonio, etc), mientras que en los impuestos al consumo (IGV, ISC) no se da tal diferencia, correspondiendo, entonces, que la omisión corresponde a los grandes contribuyentes, mientras que el impuesto al consumo “todos pagan”.

El pago de impuestos es sesgadamente asimétrico e injusto, mientras que el IGV se ha incrementado, en estos últimos tiempos, los impuestos al comercio exterior, patrimonial, a la renta tienen un bajo nivel de imposición.

En la región, la evasión tributaria asciende a un elevado monto de 2.4% del PBI el caso del IVA (IGV-Perú) y 4.3% del PBI en el caso de Impuesto a la Renta, resultando un total de 340,000 millones de dólares y, en algunos países, la evasión se sitúa en 70%.

En promedio, los países de América Latina y el Caribe pierden más del 50% de sus ingresos por concepto de impuestos sobre la renta de las personas físicas  (un 31%, en Chile; un 32.6% en Perú; un 36.3% en El Salvador, etc), pero, además, la elusión endémica de los impuestos no se limita al impuesto sobre la renta de las personas físicas; los impuestos sobre la renta corporativa (empresas) y el IVA también exhiben elevados niveles de evasión (CEPAL-2015)

Impuestos Directos.- Aquellos impuestos gravados, fundamentalmente, a las empresas y, complementariamente, a la familias. Están conformados por Impuestos a la renta y ganancias; Impuestos a la propiedad y otros impuestos directos.
Impuestos Indirectos.- Aquellos gravados a las familias. Están conformados por Impuestos General a las Ventas (IGV) Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que a su vez, están considerados, Impuestos específicos, Impuestos sobre el Comercio y las Transacciones Internacionales y otros Impuestos


Ingresos del Gobierno Central –Consolidado

(Millones de Soles)



Elaboración: Propia

Como podemos observar, en el promedio del periodo (2014-2018), la recaudación por Impuesto General a la Ventas (IGV), en la estructura presupuestal, correspondió a cerca del cincuenta por ciento (49.8%) y si agregamos el ISC totaliza 55.3%. Mientras que en el año 2017 los ingresos por este concepto (IGV) representó 51.8% y en el año 2018 correspondió a 50.2%.

Es decir, la carga fiscal recae en 50% sobre el pueblo, lo que se denomina Impuesto Indirecto (todos pagan). En otras palabras, los que contribuyen con el mayor porcentaje a los ingresos del Estado son los pobres (impuestos indirectos, como IGV, ISC), mientras que el Impuesto directo, renta, propiedad, los más ricos pagan menos (15.6%). Es decir, lo más pobres pagan 219.2% más que los más ricos.

Perú: Dramática sangría presupuestal
En el país, no obstante haber tenido un crecimiento, promedio, espectacular, en nuestra economía, de 6% entre 2005 y 2013, como consecuencia de los altos precios de nuestros minerales, éste no se vio reflejado en un bienestar de la población, más aún subsisten y se agravan dramáticos índices de desnutrición infantil y anemia, y la pobreza acarrea a cerca de la cuarta parte de la población. Nuestra estructura productiva no ha logrado obtener una senda del desarrollo productivo sostenido, este patrón de crecimiento está determinado por insuficiencia dinámica, con grave estancamiento de diversificación productiva; más por el contrario, en estos últimos años, nos hemos reprimarizado y se sigue arrastrando un proceso de desindustrialización en nuestra economía.
La exclusión social se enraíza y se profundiza; estas injustas diferencias marginan a millones de sectores pobres de nuestra población.
El pequeño contribuyente está sometido, inclementemente, a una serie de injusticias, y soporta una pesada carga tributaria. Se le cierra su negocio, con tremendas moles de cemento y grandes cartelones anuncian esta medida, mientras transnacionales extranjeras evaden y eluden y, hasta, están exonerados de millones de pago de impuestos (legalmente).
La estructura impositiva, en el Perú, es abusivamente regresiva, cerca de un 60% de esta carga tributaria, está representada por el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto Selectivo al consumo (ISC), recayendo, entonces, esta carga, en las personas más pobres, de la nación. Esta contradicción se ve reflejada cuando comparamos con los países desarrollados; en estas economías, los impuestos a la renta y a la riqueza, representan la mayor parte de los ingresos tributarios.
En un estudio de OXFAM, determina que la evasión tributaria del impuesto a la renta, en el Perú, sobrepasa el 30%. Por la facturación de operaciones ficticias, no reales, de empresas, se pierden S/ 9,000 millones anuales, cifra que corresponde a seis veces el presupuesto del Programa Qali Warma.
Las grandes operaciones de comercio exterior, que envuelven precios de transferencias, los niveles de evasión y elusión podrían representar unos $ 3,000 millones anuales equivalente a S/ 8, 520, 000,000 (más de ocho mil quinientos millones de soles) (SUNAT-2014-nota de prensa N°074-2014 (OXFAM).
El estudio afirma que el caso de la reexportación del gas de Camisea fue sancionado con más de $ 60 millones por no pagar regalías. 
De acuerdo a Ojo Público. Com - 2016, se sabe de la existencia de 11.5 millones de documentos no revelados pertenecientes a la firma de origen panameña “Mossack Fonseca” entidad experta en crear compañías offshore en todo el mundo, con participación de empresarios y políticos peruanos. Estos paraísos fiscales, de nivel global, tienen como clientes a empresarios nacionales de ocho grandes grupos empresariales, con la creación de matrices y filiales de sus compañías en paraísos fiscales a nivel global.
Menciona, así mismo, este estudio de Ojo Publico.com, nombres de empresas en offshore, creando matrices y filiales de sus compañías en estos paraísos fiscales, donde en primer lugar se encuentra CREDICORP DEL GRUPO ROMERO con 12 firmas distribuidas en las Islas Bermudas, Caimán, Vírgenes Británicas, Bahamas y Panamá, le sigue el Grupo Breca; Intercorp; Grupo Gloria; Ferreyros; Agroindustria D&C; Grupo Belcorp; Renzo Regiardo.
Como vemos son grupos, económicamente, importantes que utilizan estos offshore con bajo o nulo pago de impuestos. Estos paraísos fiscales guardan reserva sobre los propietarios de estas empresas, con absoluta confidencialidad.
El análisis, de Ojo Publico.com, menciona que los grandes empresarios no sólo mueven los hilos de la economía del país; también ejercen poder político. Aportan a las campañas electorales, tienden sus lobbys en sectores claves y recomiendan nombramientos de técnicos y funcionarios (Francisco Durand, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú).  (https://ojo-publico.com/102/negocios-en-el-Caribe-las-%20offshore-de-los-grupos-de-poder-del-Peru)
En el Perú se estima unos $ 8.1 mil millones, equivalente a S/ 23,328 millones de riqueza alojada en los centros de opacidad financiera. Solamente por operaciones de precios de transferencia (Manipulación de Precios) entre 2007 y 2012, de acuerdo a una ex alta funcionaria de la SUNAT, se ha estimado un movimiento de $ 370 mil millones y el 65% se hizo vía filiales internacionales (por operaciones que realizaron 22 grupos económicos) y que representa el 26% del PIB del Perú. Sin embargo durante 2013 solo se lograron auditar 27 casos que realizaron estas operaciones. De haberse auditado el íntegro de operaciones, el Estado peruano podría haber generado ingresos adicionales por unos $3 mil millones que equivale a S/ 8,640,000,000 (84% del presupuesto público de educación). Ver a Luis Moreno que es un economista peruano y coordinador de la Red de Justicia Fiscal de Latinoamérica y el Caribe.
Empresas mineras sólo pagan 2.2%
de Impuesto a la Renta en lugar del 30%

Pero, también, de acuerdo a Christian Aid, sobre precios en el comercio, creado por el profesor Pak, determina que las manipulaciones de precios pueden producirse con fines tributarios o de fuga de capitales, en ambos casos hay una pérdida tributaria para el país en desarrollo, en este caso el Perú. El estudio solamente está referido a las exportaciones de minerales a EE.UU y la Unión Europea y representan solamente el 26% del total de exportaciones de minerales que corresponden a Metales Preciosos; Cobre; Plomo; Zinc y Estaño. Entre 2005 y 2007, el valor exportado a estos dos continentes y por este periodo representa $ 388.6 millones, equivalente a S/1,253,118,353. Si este monto total, hubiese estado sujeto a pagar su impuesto a la renta empresarial que es de 30 %, se estima, el Estado peruano ha perdido alrededor de $ 116.6 millones que equivalen a S/ 376,000,000 por haber sido trasladado ilícitamente fuera del país. Pero cuánto pagaron las empresas mineras por Impuesto a la Renta, por este periodo, por las exportaciones de estos minerales a estos dos continentes, la irrisoria suma de $ 5,200 millones que, estima el autor, equivale a 2.2%. Es decir que en lugar de pagar su 30%, como paga una microempresa, en el país, sólo pagaron algo más del 2% (aunque nosotros estimamos 1.3%).
Merece especial atención, que el autor sólo ha determinado el 26% del total exportado de mineral, no está considerado el 74% restante de manipulación de precios, lo que significa que las tres cuartas partes restantes de la subvaluación de precios de nuestros minerales es significativamente mayor; además, nuestros minerales, también, son exportados a China, Suiza, Japón, Canadá, etc.y no están considerados en el estudio.
El autor, también, determina que el monto de Regalías no Pagadas corresponde una suma asombrosa y son grandes transnacionales mineras, fundamentalmente extranjeras, las que se niegan a pagar, no obstante haber una Resolución del Tribunal Constitucional que obliga a dar cumplimiento. Así entre junio y diciembre de 2004, deberían pagar $ 44.4 millones equivalente a S/ 151 millones; en 2005 se negaron a pagar $ 119 millones, equivalente a S/ 392.7 millones; en 2006 fue de $ 193.9 que equivale a S/ 639.9 millones. En sólo estos tres años, las empresas mineras dejaron de pagar S/ 1,183.6 millones. Las empresas que no quieren pagar son, Compañía minera Antamina SA; Minera Yanacocha SRL; Minera Barrick Misquichilca SA; Xtrasta Tintaya SA; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.; Compañía Minera Milpo SAA; Doe Rum Perú SRL; Volcan Compañía Minera SAA; etc. En algunos casos alegan tener los famosos “Contratos de estabilidad Tributaria” suscritos por Alberto Fujimori F.
Pero, además, la Reinversión de Utilidades, están exoneradas del pago de impuestos, así tenemos, entre 1994-1999, el Estado dejó de cobrar $ 188.7 millones que equivale a S/ 490.62 millones; entre 2,000 y 2006 se dejó de pagar $ 303.1 millones equivalente a S/ 1,055 millones, las empresas que fueron favorecidas son, Minera Yanacocha SRL; Soutern Perú Limited; Minsur SA;  Compañía Minera Milpo SA; Volcan Compañía Minera SAA; etc, etc, etc. 
Danza en el no pago de impuestos
Es una coladera generalizada y dramática en el no pago de impuestos. Grandes transnacionales nacionales y extranjeras son dueñas, hoy, de tierras con una productividad asombrosa. Las agroexportadoras poseen inmensas cantidades de tierras, superior a la concentración a la que motivó, al General Juan Velasco Alvarado, en redistribuir la riqueza y mejorar las condiciones inhumanas en la que se encontraba el campesino, por intermedio de la aplicación de la Reforma Agraria. Las grandes irrigaciones que se hicieron, para estas tierras, fueron con dinero del pueblo con más de 24,000 millones de soles y tan sólo se repagó cerca de la cuarta parte y hoy son de propiedad de transnacionales foráneas y extranjeras, mientras el auténtico campesino se encuentra en el abandono y en la miseria. Casi en su totalidad de la producción de estas tierras se destinan para la exportación y se distribuye en los mejores mercados del mundo; mientras que en nuestra patria cerca de la mitad de nuestros niños son anémicos y más del 12% son desnutridos. 
Estas empresas tienen un régimen especial en su estructura impositiva y laboral. El Impuesto a la Renta solamente pagan la mitad (15%), además no pagan el IGV, cuando exportan el producto; tampoco pagan el íntegro a la seguridad social de sus trabajadores y una serie de recortes de beneficios laborales. Este régimen especial ha sido prorrogado hasta el 2031.
Tampoco es ajeno, este trato, a las empresas pesqueras. Como es sabido, por el alimento físico no pagan nada, así como tampoco pagan el IGV.
En la década (2006-2015), las empresas pesqueras exportaron S/ 74,196,810,210 (setenta y cuatro mil ciento noventa y seis millones ochocientos diez mil doscientos diez) y pagaron de Impuesto a la Renta S/ 1,966,300,000 (mil novecientos sesenta y seis millones, trescientos y mil), esto es equivalente que por cada S/ 100.00 exportados solamente pagaron de Impuesto a la Renta S/ 2.66.       
Millones de soles adeudan al Estado
En el año 2016 la SUNAT informó que existen grandes empresas que tienen millonarias deudas tributarias con el Estado peruano, como Telefónica, Lan Perú y Claro. La deuda de Telefónica asciende a la astronómica suma de 6.768 millones de soles que corresponde a abril de 2007 y febrero de 2016, pero la empresa ha apelado en dicho litigio. Lan Perú tiene, igualmente, deuda con el estado peruano por 1.484 millones de soles.
Merece recordar que en 2017 el Congreso de la República (con mayoría de Fuerza Popular) aprobó un proyecto de Ley (29624) permitiendo que por un periodo de cinco años las empresas y personas naturales dedicadas al transporte aéreo no pagarán ningún tributo cuando ingresen a nuestro país las aeronaves, piezas, repuestos y motores. Amparados en esta Ley, la SUNAT determinó que esa aerolínea (Latam Airlines Perú) dejará de pagar al fisco US$ 1.341.452.468.95, con lo cual el monto total ascendía a US$ 1,767,529,430.16. 
Respecto a Telefónica del Perú, a mayo de 2018, un congresista de la República determinó que la deuda, de esta transnacional, corresponde a 4 mil millones de soles. A su vez la empresa de comunicaciones Claro, de acuerdo a José Verona, la deuda alcanza a 294 millones de soles.
Las deudas acumuladas a la SUNAT, de grandes empresas transnacionales, alcanza la cuantiosa suma de más de 7 mil millones de soles. El congresista Edgar Ochoa determina que Pluspetrol tiene deuda a la SUNAT por 3 mil millones de soles; Cerro Verde por 570 millones; Doe Run por 300 millones; Buenaventura por 250 millones y Barrick por 250 millones.  finanzas Interbank adeuda a la SUNAT 1,700 millones de soles, entre otras.
Con fecha de setiembre de 2017, una alta autoridad tributaria, determinó que la evasión tributaria, referido al IGV, alcanza al 36% de la recaudación potencial equivalente a S/ 22,000 millones. Lo que significa la evasión del Impuesto a la Renta de tercera categoría (IR), S/ 35,270 millones que representa el 57.3 % de la recaudación potencial. Ambos totalizan S/ 57,797 millones 2018. El nivel de incumplimiento solamente de ambos impuestos (IGV+IR) alcanza el 55% de la recaudación que se hará en el 2018. Sólo si se cobraría la mitad de lo que evaden, equivaldría a 1.8 veces el presupuesto de salud, la edificación de 6,568 colegios y hasta permitiría financiar 1.5 veces la reconstrucción de la zona devastada por el fenómeno del niño, que hasta ahora no concluye. Las exoneraciones, también, contribuyen a perforar aún más estructura tributaria, así tenemos, entre otras, las de la Selva con el IGV o el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), calcula que llegan al año a los S/ 16,498 millones de soles que corresponde al 2.2% del PBI.
La SUNAT determinó que reduciendo sólo un 10% de las exoneraciones permitiría, en el presupuesto de 2017, disminuir el flagelo de la desnutrición crónica infantil equivalente a S/ 1,783 millones o para la infraestructura sanitaria correspondiente a S/ 1,740 millones 
Pero, también, en estos últimos tiempos, la línea aérea LATAM, generó impuestos suspendidos por un elevado valor de S/ 4,345 millones entre 2010 y 2015 correspondiente a exoneraciones del IGV. También fueron beneficiadas Trans América Air Lines con S/ 826.2 millones; Helicópteros del Sur con S/ 119.88 millones; Servicios Aéreos de los Andes con S/ 61.56 millones; LC Burse con S/ 55.08 millones, entre otras.
El turista extranjero no paga IGV,
el turista peruano obligado a pagar su IGV. 
El sistema impositivo en nuestro país, es una coladera y es injusto, además. Por Ley N° 30641 de 2017, del Congreso de la República, determina que los impuestos IGV y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), no se les cobrará a los turistas extranjeros, lo mismo que a los empresarios que vendan paquetes turísticos a sujetos no domiciliados en el país. Sin embargo, a los turistas nacionales están afectos al pago de su IGV y selectivo al consumo. Es decir, si dos turistas, uno estadounidense y el otro peruano, van a un restaurant y ambos piden un menú de S/ 10.00, el norteamericano pagará solamente S/ 8.20 (sin IGV) y el peruano S/ 10.00, con IGV; igualmente en el hotel, entradas a espectáculos, taxi, etc, el extranjero está exonerado del pago de IGV, mientras que el peruano tiene que pagar su factura completa, incluido el IGV y ISC. 
El Art. 33 determina que el exportador deberá ser una persona domiciliado en el país (peruano), pero el (verdadero) usuario o beneficiario será una persona no domiciliada en el país (extranjero); es decir el que se beneficiará con esta ley será el extranjero, pero, más aún, su explotación o aprovechamiento, no será acá dentro del país, sino en el extranjero.  
La motivación para el desarrollo y ventajas de la actividad turística en el país y para que el turista extranjero sea exonerado del pago del IGV y del ISC está determinada para promover el desarrollo del país y la competitividad de los productos turísticos nacionales, mejorando la vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, etc. Pero, en verdad, ¿se desarrolla nuestra nación dando mayor preferencia al turista extranjero en desmedro del turista local? El turista extranjero, cuando viene al Perú, tiene la oportunidad de adquirir sus “Paquetes Turísticos” (cruceros, alquiler de autos, aplicación móvil, tráfico de datos) en su país de origen, donde está incluido, la movilidad (taxi, desplazamiento por rio, vuelo de avión, etc), alojamiento (hotel); alimentación (restaurant); etc.. E incluso, muchos de éstos y otros servicios son de propiedad extranjera etc. De manera que la rentabilidad, generada, se queda en ese país. Si bien hay derrames, en nuestra patria, por la venta primaria de insumos y otros, el grueso de la rentabilidad se queda en el país del turista visitante.
Ejemplifiquemos con la empresa “Despegar. com”, es una agencia de viajes de capitales argentinos, con negocios de venta de paquetes turísticos, con presencia en Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Puerto Rico y Perú, tiene presencia en 21 países; tiene el servicio de reserva en hoteles, renta de autos, tours o excursiones, reservación en restaurants, venta de boletos de avión y/o paseos en cruceros, etc. desde su país de origen u otro. En la actualidad se encuentran sus acciones en el Wall Street. ¿Cuál es el destino de esta rentabilidad?
En este primer trimestre de 2018 el turismo receptivo totalizó U$ 2.341 millones pero, cuánto de este total se quedó al interior del país y cuánto salió en calidad de repatriación de capitales, teniendo en cuenta, como señalamos, que gran cantidad de turistas compran su “paquete turístico” en su país de origen
Por qué esta discriminación en contra del turista peruano?. Tanto el nacional como el extranjero tienen la condición de tales. Más aún, la rentabilidad que genera, nuestro connacional, se queda al interior del país promoviendo un círculo virtuosos en nuestra economía; en cambio con el extranjero esta utilidad se repatria al país de origen. De ninguna manera promovemos una actitud xenofobia, pero tampoco podemos permitir un trato discriminatorio y aberrante en contra del turista peruano.
 La obligación de devolver estos impuestos por parte de la SUNAT, es por los siguientes servicios turísticos además de los arriba mencionados:
         ·            Servicio de transporte público, que corresponde traslados; transporte turístico (terrestre, aéreo, ferroviario, acuático, teleféricos y funiculares de pasajeros)
         ·            Servicio de expendio de comidas
         ·            Servicio de guías de turismo
         ·            Espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, ballet, circo y folclore nacional; espectáculos deportivos declarados de interés nacional; museos; eventos gastronómicos; mediación u organización de servicios turísticos; servicios de traducción; turismo de aventura; etc. que conforman el paquete turístico prestado por operadores turísticos domiciliados en el país a favor de agencias, operadores turísticos no domicilios en el país (extranjeros).

Así mismo son sujetos de devolución de IGV y del Impuesto Selectivo al Consumo los servicios complementarios al transporte de carga, en los siguientes casos:

Remolque; amarre o desamarre de boyas; alquiler de amarradores; uso de áreas de operaciones; movilización de carga entre bodegas de la nave; transbordo de carga; descarga o embarque de carga o de contenedores vacíos; manipuleo de carga; estiba y desestiba; tracción de carga desde y hacia áreas de almacenamiento; practicaje; apoyo aeronaves en tierra (rampa); navegación aérea en ruta; aterrizaje-despegue; estacionamiento de la aeronave.

Igualmente, el suministro de energía eléctrica a favor de los sujetos en las zonas especiales de desarrollo. Esta Ley sólo será para beneficiar al extranjero y no al peruano.
Mientras una ambulante peruana honra con pagar su IGV
Transnacionales mineras exoneradas del pago de su IGV
No menos oprobiosos es la Ley N° 27623 aprobado por Decreto Supremo N° 082-2002-EF, dispone la devolución del IGV e impuesto de Promoción Municipal (16% IGV, 2% Impuesto a la P.M) a las actividades mineras durante la fase de exploración. Y dice además “El Estado garantizará, al titular de la actividad minera, la estabilidad de este régimen de devolución, por lo que NO resultarán de aplicación los cambios que se produzcan en dicho régimen durante la vigencia del contrato”

Gozan de este incentivo todas las importaciones o adquisiciones de bienes, prestación o utilización de servicios y contratos de construcción que se utilicen directamente en la ejecución de actividades de exploración de recursos minerales.
Los bienes y servicios que utilicen las empresas mineras están exoneradas del pago de IGV y corresponde, entre otros, los siguientes:
BIENES
           ·            Calzado con punta metálica de protección
           ·            Cascos de seguridad
           ·            Barras huecas para perforación de aceros aleados o sin alear
           ·            Tubos de perforación de acero inoxidable
           ·            Los demás tubos de perforación
           ·            Brocas con parte operante de cermet
           ·            Brocas diamantadas excepto de cermet
           ·            Camionetas pickut de encendido por comprensión (…)
           ·            Camiones para sondeo o perforación
           ·            Cámaras especiales para fotografía submarina o aérea. Examen médico de órganos internos o para laboratorios de medicina legal o identificación judicial
           ·            Los demás microscopios para fotomicrografía o microproyección
           ·            Teodolitos
           ·            Niveles
           ·            Otros
    

SERVICIOS

           ·            Topográficos y geodésicos
           ·            Servicios de perforación diamantina y de circulación reversa
           ·            Ensayos de laboratorio (análisis de minerales, suelos, agua, etc)
           ·            Servicios de alojamiento y alimentación del personal operativo ,del Titular del Proyecto
           ·            Servicios de asesoría, consultoría, estudios técnicos especiales y auxiliares destinados a las actividades de exploración minera
           ·            Servicios de inspección, mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo utilizado en las actividades de exploración minera
           ·            Alquiler o arrendamiento financiero de maquinaria, vehículos y equipos necesarios para las actividades de exploración  
           ·            Transporte de personal, maquinaria, equipos, materiales y suministros necesarios para las actividades de exploración y la construcción de campamentos
           ·            Servicios médicos y hospitalarios
           ·            Servicios de sistema e informática
           ·            Servicios de comunicaciones, incluyendo comunicación radial, telefonía satelital
           ·            Servicios de seguridad industrial y contraincendios
           ·            Servicios de seguros
           ·            Servicios de rescate y auxilio
           ·            Otros.

Las empresas mineras no tan sólo no pagan, absolutamente, nada por nuestra riqueza minera física llevada, sino que tampoco pagan su IGV por la venta de millones de millones de dólares de nuestra riqueza minera exportada. Pero, tampoco, como acabamos de ver, pagan por la compra y utilización de los bienes y servicios del listado anterior. Es decir, ni pagan por nuestra riqueza minera, física, llevada (les regalamos el oro, plata, cobre, etc) así como tampoco pagan su IGV cuando exportan nuestros minerales, tampoco pagan IGV por los bienes y servicios comprados en el país y ni pagan, los impuestos a la importación de su maquinaria (arancel). 
En síntesis, no pagan nada por la riqueza (oro, plata, zinc, etc) física llevada; no pagan IGV, por la venta de nuestro mineral y no pagan, tampoco, el IGV cuando compran en el mercado local e importan una serie de bienes y servicios y cuando construyen su carretera para su centro minero y es considerada de interés social, tampoco lo pagan completo su Impuesto a la Renta sino que lo descuentan, sus costos y gastos, para pagar menos impuesto. 
Solamente en el año 2016 el Estado devolvió a las empresas mineras por la aplicación de esta Ley (devolución del IGV) la astronómica suma de S/ 5,889 millones y lo aportado por este sector de pago de Impuesto a la Renta e IGV representa S/ 1,944 millones; lo que quiere decir que se les devolvió más de 200% (202.9%) respecto a lo que tributaron.
¿Y cuánto paga una connacional nuestra que tiene su pequeño negocio en la esquina de la calle? Está obligada a pagar el IGV por todos sus utensilios e insumos comprados. En efecto, una vendedora ambulante, tiene la obligación de pagar, estrictamente, su IGV cuando compra su “carreta” que le servirá para atender a su clientela; pagará su IGV, cuando compra sus cubiertos; también, cuando compra su arroz, carne, sal, etc; también pagará su IGV cuando compra su azúcar para endulzar su desayuno, su pan, etc, etc.
Un lustrador de calzado, igualmente, honra su tributo (IGV) cuando compra su betún para desempeñar su labor y una transnacional minera, con una rentabilidad asombrosa no paga (la rentabilidad minera, en el Perú, es una de las más altas del mundo). 
La educación privada exonerada del pago impuestos
La educación pública recibe migajas
En el Art. 19° de la Constitución Política del Perú del año 1993 (en el periodo de Alberto Fujimori), y otras normas, con rango de Ley, establecen Beneficios Tributarios al sector Educación, como el Crédito a la Reinversión y una serie de exoneraciones contenidas en la “Ley de Promoción de la Inversión en la Educación”, a las universidades, institutos superiores y demás centros educativos a excepción de academias pre universitarias.
Es decir, constitucionalmente, el sector Educacional Privado está blindado en pagar sus impuestos; mientras que, por otro lado, el sector público adolece de serias deficiencias en su infraestructura de los planteles educativos para un buen desempeño de las tareas educativas. Veamos.
-          Impuesto General a la Ventas (IGV), el sector educativo privado peruano está exonerado del pago de este impuesto; las transferencias de bienes para fines educativos; así como por ejemplo para las pensiones de todos los niveles educativos.
-          Impuesto selectivo al Consumo (ISC), el sector educativo privado está exonerado del pago de este impuesto

-          Impuesto a la Renta, se encuentra exonerado por reinversión de utilidades y que tengan la condición sin fines de lucro.
-          Tributos municipales, (alcabala) el Art. 28° de Tributación Municipal, determina el no pago del impuesto a la adquisición de propiedad inmobiliaria, con finalidad educativa.
-          Impuesto Predial, el inciso h) del Art. 17° de la norma de la Tributación Municipal, determina la inafectación de este impuesto llamado, también, autoavalúo, a los predios de propiedad para usos educativos particulares.
-          Impuesto a las Transacciones Financieras, las universidades y centros educativos particulares, están exonerados del pago de este impuesto.
-          Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). Por Ley N° 28424, establece que son sujetos al pago de este impuesto los contribuyentes con activos netos determinados en el balance del año anterior, a excepción de las unidades educativas.
-          Impuesto al Patrimonio Vehicular, este impuesto, como sabemos, recae sobre la propiedad de vehículos automotores, a excepción de los de propiedad de unidades educativas.
-          Derechos Arancelarios y, también, del IGV, para la importación de bienes de carácter educativo.
Pero, también, estas instituciones gozan del no pago del IGV, la preparación para inicial, para primaria, secundaria y superior, así mismo para ocupacional, que incluye derechos de inscripción, matrículas, etc; . Se agrega, venta de folletos, libros y toda información referida a la educación; expedición de diplomas, constancias, etc; alojamiento de alumnos, transporte y alimentación; servicios de biblioteca, hemerotecas, archivos museos, seminarios, conferencias, etc; derecho de matrícula, exámenes, pensiones, asociación de padres de familia; así, también, las transferencias de bienes usados; préstamos de servicios educativos entre instituciones,
Así, se encuentran, igualmente, inafectos del Impuesto General a las Ventas (IGV) y los derechos arancelarios los siguientes bienes importados:
         ·            Motores y máquinas motrices
         ·            Equipos de laboratorio para análisis físico y químico
         ·            Equipos y fuentes de rayos x
         ·            Motores, bombas y compresoras
         ·            Congeladoras horizontales, calentadores y esterilizadores de laboratorio
         ·            Arados, incubadoras, comedores y bebedores para avicultura
         ·            Taladros, sierras y sopletes, entre otros.
De acuerdo a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Grupo Propuesta Ciudadana y OXFAM, el gobierno peruano programó en 2013 la realización del primer Censo de Infraestructura Educativa (CIE) para determinar sus necesidades, al mes de abril de 2016 sus resultados aún no han sido publicados íntegramente, lo mismo que está pendiente la aprobación del Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE). A marzo de 2015 se aprobó la Matriz de Gestión Descentralizada, sólo contempla tres aspectos, materiales y recursos educativos desarrollo docente y mantenimiento, pero no se hace mención, el aspecto más importante, la inversión.
Sin incluir a la educación superior universitaria, el CIE fue aplicado a 42,331 locales escolares en sus tres niveles de gobierno (municipal, regional y central).
Del total de locales llevados a cabo por el CIE, se ha constatado lo siguiente.
Clamoroso déficit en la educación pública
Solamente incluimos el déficit en la infraestructura educativa pública, no tocaremos, acá, en cuanto a la desatención salarial de los docentes así como la insuficiencia en la dotación de laboratorios, bibliotecas, etc.
REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN
           ·            El 25% de locales requiere sustitución de la infraestructura existente. Sin embargo, en otros documentos, se indica que el 64% de las edificaciones requieren ser sustituidas completamente.
           ·            El 46% de locales requiere reforzamiento de sus estructuras.
           ·            El 5% requiere rehabilitación
           ·            El 15% requiere mantenimiento, no requiere de intervención de carácter estructural
           ·            El 9% no requiere intervención.
De igual manera se determinó con respecto a
REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS BÁSICOS
         ·            El 61% no tiene agua y el 68% no tiene desagüe.
         ·            El 25% aún no cuenta con energía eléctrica.
         ·            En la zona de selva.
·         El 85% de Instituciones Educativas no tienen agua.
·         El 84% de Instituciones Educativas no tienen desagüe y el
·         51% carece de conexión eléctrica.

Como vemos la brecha es clamorosa y representa 108 mil millones de soles y se encuentra ubicada esencialmente en el ámbito rural y determinan que, esta brecha, podría tomar diez años. Es lamentable, sólo el 9% de locales no requiere intervención (algo menos de la décima parte) 
Sin embargo el dinero se dispendia en exoneraciones, inafecciones, importaciones libres de aranceles, etc que gozan las instituciones educativas privadas. Se resta la oportunidad que honre con sus tributos este sector y transferir a, por ejemplo, brindar de agua a cerca de las dos terceras partes de los centros educativos a nivel nacional que carecen de este elemental servicio y al 58% que no tienen desagüe.
Sólo estamos analizando, muy brevemente, el aspecto de la infraestructura educativa. La brecha en salarios de los profesores es, igualmente, un aspecto que llama la atención, lo mismo que de equipos para la enseñanza, pizarras, laboratorios, bibliotecas, etc. 
En un estudio de la OCDE, enfatiza que en países desarrollados el promedio del gasto anual por alumno es de U$ 8.000 y en el Perú representa apenas U$ 1.100, lo que resulta que en nuestro país el gasto representa 627% menos que en la OCDE. Continúa, luego, que en Chile y México gastan más del doble de inversión en su educación. Mientras que nosotros nos damos el lujo de no cobrar una serie de impuestos a la educación privada.
Apartémonos, por un momento, de esta temática impositiva e introduzcámonos a la esencia misma de la nobleza de la formación del ser humano.
Con Carlos Rojas Galarza, profesor asociado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, enfatiza que lo fundamental de la categoría pedagógica de educación radica en que es un fenómeno supra estructural de la sociedad; a través del cual se forma a las personas en dos dimensiones interconectadas: Una dimensión ideológica ligada a la formación de la personalidad expresada en valores, ideales y actitudes y la otra dimensión se refiere a la formación laboral de esas mismas personas en el cumplimiento de ese rol.
De manera que, la educación, está por encima de una categorización mercantilista y agiotista. La educación, en el Perú, es un negocio, sus normativas, comportamientos y desempeño desconceptualiza la mística y la importancia del saber en el ser humano, alejándose de la conceptualización histórica-universal de la educación: Es un Derecho.
La descapitalización, adrede, de la educación pública lo sumerge en una crisis que desde hace muchos años arrastra en nuestra patria, descuartizándolo y adecuándolo a un mercado neoliberal individualista y elitista con consecuencias degradadoras en su enseñanza y el analfabetismo; aleja de su interés, intrínseco humanístico, académico y cultural para sumergirlo con fines de lucro y negocios de capital.       
 No obstante, la Organización Mundial del Comercio (OMC), netamente liberal,  sentencia, en sus normas, que los países deben cumplir, estrictamente, el principio de “Nación Más Favorecida” relativo a las inversiones; lo que quiere decir que si una nación da ventaja a otros países o quiere fomentar a un determinado sector, dentro de su propio país, no podrá hacerlo en atención a este principio de la OMC. Veamos:
Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás  
En virtud de los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (
OMC), los países no pueden, normalmente, establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC.
Es discriminatorio, entonces, este trato, tremendamente, desigual que se da a un turista nacional frente a un extranjero; así como, también, es injusto e inhumano exonerar a una transnacional minera su pago de IGV, mientras que, por otro lado, una vendedora ambulante honra estrictamente en pagar su IGV; más aún está expuesta a ser “levantada” con todos sus enseres en presencia de un servidor municipal.
Enfáticamente, una vendedora ambulante paga, relativamente, más impuestos que una transnacional minera. Un turista nacional peruano paga más impuestos que un turista extranjero. ¡Qué injusticia!
La informalidad en el contexto histórico
Somos un país pobre por ser dependiente o somos un país dependiente por ser pobre ?. A lo largo de la historia económica de nuestro país, con muy pocas excepciones, pero fundamentalmente en estos últimos 30 años, no se ha logrado obtener una senda de transformación productiva. En un contexto de libre mercado, nuestro patrón de crecimiento está caracterizado por insuficiencia dinámica, el estancamiento de la diversificación productiva y el agotamiento tecnológico; hay ausencia del sector manufacturero doméstico y el que existe genera dependencia tecnológica por ser foránea y está afincada, fundamentalmente, a la extracción de materias primas. El patrón productivo, en nuestro país, es inconsistente para la modernización de nuestra economía e impide, además, alcanzar capacidades competitivas dinámicas que permitan una inserción internacional exitosa. 
Así encontramos, hoy, a nuestra economía. La Informalidad es un aspecto de mucha complejidad y multidisciplinaria, su origen data de tiempos muy remotos pasando por la primera Gran División Internacional del Trabajo y la Revolución Industrial. Nuestra inserción internacional estuvo signada en el marco de un país atrasado y dependiente caracterizada por una Economía Dual. Por un lado un sector dinámico y moderno, como la minería por ejemplo, con tecnología de punta pero con escasos encadenamientos productivos (característica de enclave), con un pobre impacto en la generación de puestos de trabajo (0.9%) y magros resultados en la contribución al desarrollo del país (participa con el 4.5% en el presupuesto de la República). Y por otro lado, un sector que utiliza el chaquitaclla en su proceso productivo de la agricultura, por ejemplo pero que ocupa el 70% del empleo a nivel de Pequeñas Empresas, que corresponde a 8 millones; más del 22% de la producción y más del 96.5% del total  entramado empresarial en el Perú; el 65,3% son empresas familiares. Sin embargo, no goza de los incentivos, fomentos y ventajas que dispone las grandes empresas transnacionales. 
Este patrón productivo les obliga a cobijarse en la informalidad que representa el 80% del total, pero, también, a la incertidumbre en el desempeño de sus actividades empresariales por el cierre cotidiano de sus estructuras empresariales. 
Su caracterización está determinada por un sistema excluyente, injusto y propio de un desarrollo histórico de nuestra economía, impide hacer cumplir con los requerimientos normativos pertinentes. De allí que los marcos legales impositivos deberían contemplar a profundidad y en toda su extensión idiosincrática de este sector. 
. . . y si las empresas transnacionales mineras pagaran su IGV por la venta de nuestro mineral?
Aunado a las exenciones, evasiones, elusiones, manipulación de precios y otras prácticas abusivas que utilizan las transnacionales mineras, se encuentra, también, que estas empresas no pagan el impuesto general a las ventas (IGV), cuando exportan el mineral y merece una cuantificación particular al respecto. Como hemos visto, el mayor tributo contributivo, a los ingresos del Estado, en nuestra patria, es el IGV; en el año 2014 constituyó el 46.4%, del total de Ingresos Tributarios recaudado por la SUNAT tanto internos como aduaneros; en el 2015 fue de 50.0%; en el 2016 llegó al 51%; en promedio, en estos tres años, fue de 49.1%. Y es que su cumplimiento es obligatorio en todas las transacciones comerciales locales. Desde la adquisición de un caramelo hasta el de un bien de mayor complejidad, están obligados al pago de dicho impuesto. Cuando una bodega, restaurant, librería, ferretería u otro negocio de la esquina, no emite su boleta, son tremendos bloques de cemento que nos anuncian su cierre por omisión de emitir su boleta o factura. Si una Mype, productiva, es encontrada en esta falta, le cierran el circuito comercial y productivo, como tenazas opresoras, liquidando su negocio. 
Un carpintero, una panadería, un hacedor o vendedor de zapatos, tienen la obligación ineludible de honrar con el pago de su IGV o boleta de venta. Aunque en el 2015, dicha medida, fue suspendida, pero para aquellos negocios con ingresos menores a S/ 577,500 para “ayudar a dar una buena imagen a la SUNAT”; sin embargo, se seguirá verificando que entreguen comprobantes de pago
Y cuando una transnacional minera no paga su Impuesto General a las Ventas (IGV), que exporta millones de millones de dólares equivalente a oro, plata, cobre, etc, es perfectamente legal, no pagar su IGV. Más aun el Estado está en la obligación de devolver este IGV cuando ha sido cobrado y, en muchas oportunidades, les devuelven más de lo que ha tributado. Veamos.. 



En el año 2017 de acuerdo a Cooperacción, se entregó a las empresas mineras una cuantiosa suma de cerca de S$ 5,000 millones en calidad de devolución de IGV equivalente a 2.5% del PBI; mientras que, por otro lado, estas empresas mineras pagaron mucho menos por Impuesto a la Renta e IGV. Es asombroso que el monto que pagaron, las empresas mineras, por Impuesto a la Renta más IGV fue menor a la devolución que les hizo la SUNAT; la diferencia entre lo pagado (por el sector minero) y devuelto (por la SUNAT) fue de S/ 3,945 millones en el año 2016; Es decir que lejos de que este sector contribuya a las arcas del Estado, sucede lo contrario se les devuelve mucho más. El Estado les devolvió 3 veces más de lo que aportaron, equivalente a 202.9%. En la práctica esto es un subsidio en favor de un sector con grandes rentabilidades. Merece recordar que en 2002 las devoluciones de impuestos fueron de S/ 2,593 millones. Y en estos últimos dos años esta suma representa el 20% del total de tributos internos recaudados por la SUNAT. Del total de estas devoluciones, en los últimos 6 años, el sector minero, es el más favorecido y en el año 2017 alcanzó un elevado porcentaje de 38% del total de devoluciones, seguido el sector manufacturero con 20%.


Apreciamos, en el cuadro, un escenario en el que el valor exportado de mineral, correspondiente a oro, plata, cobre, zinc, etc, pagara su correspondiente IGV. cuál sería el valor si las empresas mineras transnacionales pagaran su IGV

En el año 2007, el valor total exportado de mineral representó S/ 54,584.1 millones, si hubiese pagado el 18% de IGV, nuestro país se hubiese beneficiado con ingresos correspondiente a S/ 9,825.1 millones (más de nueve mil millones). En este año, el total de Ingresos Tributarios de la SUNAT, tanto Internos como Aduaneros, recaudó S/ 13,586.0 millones por IGV que no, precisamente, está el IGV de la minería, porque no pagó; lo que quiere decir que el no pago del IGV representa el 72.3% menos de lo que recaudó la SUNAT (S/ 13,586.0). Pues bien, cuál hubiese sido el escenario si las empresas mineras pagaran su IGV, en este caso la recaudación se hubiese incrementado a S/ 23,411.1 millones.

Igualmente, en el año 2008 se exportó S/ 41,994.3 millones, en un escenario de pago de impuestos de IGV hubiese representado un ingreso de S/ 7,558.9 millones, que representa un 48.0% menos del total recaudado por el Estado (tanto Impuestos Internos como Aduaneros). Si en este mismo escenario las empresas mineras pagaran su IGV los ingresos del Estado se hubiesen incrementado a S/ 23,310.9 millones.

No menos despreciable es el monto no pagado de IGV en el año 2009, correspondiendo a S/ 8,930.0 millones. Si el total recaudado, por la SUNAT, tanto por tributos Internos y Aduanas fue de S/ 17,322.0 millones, el escenario de total recaudación sería de S/ 26,252.0 millones, si pagaran las empresas mineras su IGV. 

En el año 2010, en un escenario, con pago de IGV por estas empresas, el total recaudado sería la astronómica cifra de S/30,746.9 millones, equivalente a S/ 19,629.0 millones, que verdaderamente recaudó la SUNAT (Impuestos Internos y Aduaneros) más lo no percibido por el IGV minero (S/ 11,117.9 millones). Si relacionamos cuánto representa el no pago de IGV (S/ 11,117.9 millones) respecto a lo recaudado por la SUNAT, tanto por tributos Internos como Aduanas (S/ 19,629.0 millones), el no pago representa más de la mitad (56.6%) de lo verdaderamente recaudado por el ente recaudador.

En síntesis, en el total del periodo (2007-2016) se exportó la astronómica cifra de S/ 612,392.6 millones de oro, plata, plomo, zinc, etc, y, como dijimos, en un escenario de pago de 18% de IGV, le correspondería pagar, por concepto de IGV, S/ 110,230.4 millones, pero no pagaron, absolutamente, nada.

. . . Pero, también, y si las empresas transnacionales
mineras pagaran solamente el 5% por la riqueza física
 Llevada

Las empresas transnacionales mineras tampoco pagan nada por el oro, plata, zinc, etc físico llevados. Toda esta nuestra riqueza se lleva gratis. Mientras nosotros nos alimentamos con nuestra propia hambre

Podemos sintetizar que estas transnacionales mineras no pagan su IGV cuando importan sus bienes de capital (maquinaria), tampoco pagan su IGV cuando compran bienes al interior del país (cascos, botas, etc).

Cuando exportan (venta al exterior) el mineral no paga el IGV y ni siquiera pagan por el mineral físico llevado. Es decir que por cada tonelada de oro, plata, etc  que se llevan  no pagan ,absolutamente, nada; de allí que simulamos en el siguiente cuadro de cuánto sería el valor dejado de percibir por el Estado peruano si pagaran un escaso 5 por ciento de nuestra riqueza saqueada. Tan igual como en el capítulo anterior, donde se determina que estas empresas no pagan el IGV por las inmensas riquezas de nuestros minerales llevadas por las empresas mineras, no pagan absolutamente nada, por este mineral. En tal virtud, nos planteamos un escenario donde estas empresas transnacionales pagaran, solamente, un 5% de los millones de millones de dólares por los millones gramos de oro, por los millones Kg de Plata o los millones toneladas de Cobre, zinc, etc, llevados fuera de nuestra patria, a cuánto ascendería los ingresos al país?.




 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – SUNAT
 Elaboración: Propia


En el año 2007 se exportó S/ 54,584.1 millones equivalente a oro, plata, cobre, zinc y no pagaron, absolutamente, nada, por esta riqueza física sacada fuera del país. Pero y si pagaran, tan sólo, un 5%?, representaría un ingreso de S/ 2,729.2 millones, para nuestra nación. En el año 2008 se exportó S/ 41,994.3 millones, si, tan sólo, ese 5% se les cobrara, tendríamos un ingreso de S/ 2,099.7 millones; en el 2009 estas empresas mineras exportaron, de nuestra patria, S/ 49,610.8 millones sin pagar nada, si se les cobrara nada más que un 5% el Estado se vería beneficiado con S/ 2,480.6 millones. En fin, en la década, de la tabla, estas transnacionales se llevaron S/ 612,392.6 millones de soles equivalente a nuestro oro, plata, zinc, cobre, etc y no pagaron, absolutamente, nada por la riqueza física llevada. Y si les cobráramos solamente un 5%, de este total, el país se beneficiaría con S/ 30,619.6 millones, pero infortunadamente nada pagan.


Se escurren de nuestras manos
tantísima riqueza

Es una maldición la tenencia de ingentes recursos mineros. De nada nos sirvió y de nada nos sirve. . .  y de nada nos servirá??. Más bien fueron otros países los que se beneficiaron de nuestra riqueza. España saqueó grandes fortunas de plata, oro, etc. y, hasta hoy, grandes transnacionales se llevan nuestra riqueza sin pagar nada.


En “PERÚ: PROBLEMA Y POSIBILIDAD” del ilustre historiador Jorge Basadre G,, nos señala “La acentuada orientación hacia la gran exportación minera a Europa transformó toda la economía de dicho continente; y John Maynard Keynes dijo que la captura efectuada por sir Francis Drake de grandes remesas de tesoros enviadas, principalmente, del Perú a España en el siglo XVI sirvió como base para el desarrollo del capitalismo inglés”


En su pie de página continúa Basadre “Dice Keynes, el botín que trajo Drake a Inglaterra, después de sus correrías puede ser considerado el origen del capitalismo británico. La Reyna Isabel, pagó con estas sumas toda la deuda externa e invirtió buena parte del saldo más o menos unos 42,000 libras esterlinas, en la Compañía de Levante; principalmente con los beneficios de esta compañía surgió la Compañía de la Indias Orientales y, a su vez, los dividendos de ella constituyeron durante los siglos XVII y XVIII la base de las inversiones británicas en el exterior, y así sucesivamente”, el autor, continúa determinando el cuantioso monto sustraído de nuestra patria.


Y en la actualidad son grandes empresas transnacionales que se llevan millones de millones de dólares correspondientes a oro, plata, zinc, plomo, etc. Y, como vimos en el acápite anterior, sin pagar IGV y peor, todavía, no pagan absolutamente nada por la riqueza física llevada. 


Una Mype, peruana, cuando tiene problemas y no obstante su disposición en honrar pagar sus obligaciones tributarias, tiene una serie de dificultades para hacerlo. Que, sin embargo, contribuye a generar encadenamientos productivos al interior del país y las rentabilidades que genera revierten a la economía local, generando un círculo virtuoso en nuestro país. En cambio una transnacional minera, su contribución impositiva al presupuesto de la república es magra.

Buscar el Desarrollo con Inclusión Social

Pero, si ya se transitó por estos escabrosos caminos. Centurias de tiempo nos costó y nos cuesta aun arrastrar esta pesada cadena de oprobios. Sacrificaremos, entonces, el porvenir de los nuestros?. 


No aprendimos de la historia, y nuestros errores no nos enseñaron que alcanzar el bienestar, bajo este status quo, es perennizar nuestra hambre y miseria. 


Dice la historia que los países que poseen abundantes recursos naturales y una intensa explotación minera es improbable o poco probable que alcance un desarrollo sostenido y, menos aún, con inclusión social y, peor aún, con las draconianas características de líneas arriba. La teoría económica, también, nos ilustra que jamás encontraremos el bienestar de nuestros pueblos con este patrón de comportamiento. El tipo de especialización productiva y comercial determina el crecimiento, ciertas actividades económicas son preferibles a otras por sus cualidades intrínsecas que le son propias y que otros sectores no los tienen. Es imprescindible, entonces, alcanzar el desarrollo, pero es ineludible, también, que deberá ser con inclusión social. 


Como vemos, con este patrón productivo y con este comportamiento en el tratamiento a la Inversión Extranjera Directa, imposible romper estas ataduras.

A manera de conclusiones y recomendaciones

En América Latina, la recaudación tributaria es pobre, defectuosa y mala, en Perú los recaudos tributarios son pobres, defectuosos, malos y corruptos. ¡Pobre Perú! ¡Y muy pobres los peruanos!. 

En el ámbito global, los países pobres, como el nuestro, se desangran día a día en honrar sus obligaciones impositivas, la mitad de los ingresos tributarios corresponden al Impuesto General a la Ventas (IGV), determinado como Impuesto Indirecto y lo pagamos todos los consumidores, pero lo más sensible es que este impuesto representa un porcentaje considerable de su magro ingreso de las personas pobres, mientras que los Impuestos Directos, que gravan a la riqueza, ha ido disminuyendo a través del tiempo. Es decir, los pobres pagan más impuestos y los ricos pagan menos impuestos. 

De acuerdo a Alberto Acosta y John Cajas G. en “De las ciencias económicas a la pos economía”, los países desarrollados remiten por “ayuda al desarrollo” a los países pobres 130,000 millones de dólares, mientras que los países ricos se llevan alrededor de 2 billones de dólares cada año por el intercambio desigual de bienes y servicios, flujos de capital y la deuda. Entonces cuando nace un programa social como “Qaly Warma” o “pensión 65” su pago lo estamos realizando nosotros mismos, con nuestros propios impuestos; es decir nos sacan de un bolsillo y lo ponen al otro. ¡Qué burla!. En países desarrollados esta estructura impositiva es, diametralmente, lo contrario.

Conceptualmente el presupuesto de la república es un instrumento macroeconómico que permite la redistribución de la riqueza de un país acortando las brechas económicas y sociales de su población, acá en nuestro país sucede diametral y perversamente lo opuesto. 

El Banco Mundial, sentencia “Una niña peruana pobre en comparación con sus compatriotas más ricos, tiene una probabilidad seis veces mayor de morir antes de cumplir los cinco años de edad, dos veces mayor de no acceder a la educación primaria, y un tercio de probabilidad de disponer agua corriente alguna vez en su vida; un indígena peruano, de las zonas rurales, tiene, en promedio, una probabilidad diez veces mayor de ser extremadamente pobre que su par no indígena de las zonas urbanas”.

Sus cerros, de estas personas pobres, están llenos de oro, plata, zinc, cobre, etc, sus chacras tiene una rentabilidad agrícola envidiable como una de las más altas del mundo, con estas últimas irrigaciones; tienen un litoral que es uno de los más ricos del mundo con 3,080 Km lo largo de todo el Perú, es el cuarto productor mundial de pesca de captura marina y este pescado se exporta, para alimento de animales de zoológico, sin pagar absolutamente nada por este bien físico y tampoco pagan su IGV; el 40% de los alimentos del mundo fueron domesticados en nuestros campos; tenemos 3,000 variedades de papa, 50 ecotipos de maíz; 1,408 especies de plantas medicinales que grandes transnacionales farmacéuticas se llevan sus orígenes y nos revenden sin, nosotros, poderlos patentar, pero ellos si lo patentan y nos prohíben su utilización.

La mayor desnutrición infantil se encuentra en el campo, más del 50% de anemia de niños se ubica en zonas rurales, la pobreza se enraíza cada vez más en este sector, etc, etc.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “. . . en un mundo, polarizado, donde la obesidad y el hambre conviven, al año se desperdician más de 1.3 mil millones de toneladas de alimentos perfectamente comestibles, que pueden nutrir a 3 mil millones de personas; corresponde este desperdicio 670 millones en el Norte global y 630 millones en el Sur global, incluyendo los países más pobres del planeta. El 70% de los cereales negociados, en el mundo, están determinadas por lógicas especulativas. Se produce alimentos para autos y no para seres humanos”

Tantísima riqueza y tanta pobreza; desarrollemos nuestro Mercado Interno; nosotros mismos explotemos nuestros recursos naturales y que la riqueza quede al interior de nuestros propios países, así lo hicieron y así lo hacen países de América Latina, como Bolivia, Ecuador con Rafael Correa y mejoraron notablemente a su población

Finalmente, no por una cuestión de ética ni de cualificar de “pobrecitos” a los poseedores de tanta riqueza. Reconozcamos la valía de sus brazos forjadores de milenaria fortuna; reconozcamos las entrañas de sus cerros, de sus chacras y, también, de su mar. Reconozcamos, pues, que todo ser humano, que toda vida humana tiene el mismo valor, indistintamente del trabajo, lugar que la suerte decida para cada uno. Superemos este neoliberalismo salvaje, antes que éste destruya toda vida y toda la vida en el planeta, la solidaridad humana debe primar construyendo otro tipo de relaciones productivas, distributivas, circulación y consumo, donde prime la cooperación y distribución de riqueza en forma más equitativa y justa. El individualismo socaba las estructuras sociales y morales.


Mezquindad injusta e inhumana. Arrebatarles la vida. El llanto de un niño desnutrido y anémico no los conmueve. Fiel reflejo de lo que una madre africana dijo, desde sus entrañas más profundas de cariño y desesperación: ¡Gracias a Dios, mi hijo ya no come arena!  ¡Qué injusticia!

                                                                        Econ. Juan Verástegui Vásquez
                                                             Juan_verastegui392@hotmail.com

Bibliografía


         ·            CEPAL-Panorama social de América Latina
         ·            CEPAL-Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, varios años
         ·            CEPAL-Desigualdad e informalidad
         ·            CEPAL-Serie N° 172
         ·            CEPAL-Tributación en América Latina
         ·            Juan Verástegui Vásquez ”Minería: La Bendición o Maldición de los pueblos”
         ·            Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo, 2016
         ·            Tax Justice Network-Paraísos Fiscales
         ·            The Guardian-Baja Tributación
         ·            SUNAT-VARIOS AÑOS
         ·            SUNAT-notas de prensa
         ·            OXFAM-Tributación
         ·            OXFAM-Desigualdad
         ·            Ojo Público-varios informes
         ·            Diario Gestión -6 abril,2016
         ·            Christian Aid, manipulación de precios
         ·            Banco Central de Reserva del Perú, varios años
         ·            Jorge Basadre, Perú: Problemas y Posibilidades
         ·            Alberto Acosta y John Cajas G, De las Ciencias Económicas a la Post economía
         ·            Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
         ·            INEI-Informe sobre la pobreza
         ·            Instituto de Investigación el Pacífico
         ·            Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Grupo Propuesta Ciudadana con la colaboración de OXFAM.
         ·            Diario La República
         ·            Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Beneficios Tributarios del Sector Educación
         ·            Carlos Contreras
         ·            Revista pesca
Alberto Acosta y John Cajas G. en “De las ciencias económicas a la pos economía”,


No hay comentarios: