martes, 3 de julio de 2012

UNA CONGA SIN SALIDA


Gustavo Espinoza M.
Rebelión
01-07-2012

A treinta días de huelga indefinida decretada por las organizaciones sociales en Cajamarca y a poco de haberse confirmado la voluntad del gobierno de persistir en el Proyecto Conga en acuerdo con el consorcio Newmont-Yanacocha, existe base suficiente para creer que el tema ha ingresado a un callejón sin salida. La experiencia ha demostrado, en efecto, que la voluntad de lucha del pueblo de Cajamarca no es el resultado de la imposición arbitraria y burocrática de una autoridad administrativa o de una vanguardia política por fuerte que parezca. Nadie podría, sin contar con el apoyo resuelto y la participación activa de centenas de miles de personas, sostener una batalla tan amplia, dura, prolongada e incluso heroica, como la que han librado -y siguen librando- todas las provincias de Cajamarca para hacer sentir su rechazo al proyecto minero que se busca poner en marcha.

No han sido estudiantes universitarios o escolares, maestros o pobladores rurales, trabajadores urbanos o técnicos, profesionales o mujeres. Han sido todos los segmentos de la sociedad cajamarquina los que se han alzado día a día para expresar su rechazo a un contrato que se firmó realmente, por parte del gobierno anterior, a espaldas del país y contra la voluntad ciudadana.

Ha habido quienes han tenido la perspicacia de recordar que el acuerdo con el consorcio minero fue suscrito en las últimas horas de su gestión por Alan García quien, con esta medida dio dos veces al blanco. Por un lado, “quedó bien” con el consorcio foráneo representado por Roque Benavides, su amigo personal y “compañero”; y, por otro, legó una papa bien ardiente a Humala, dejándole en herencia un acuerdo que sería multitudinariamente rechazado. Un presente griego, dicen algunos. Un pastel envenenado, dicen otros. Pero unos y otros convendrían en admitir que se trató por cierto de apreciada joya. La joya -es decir, el oro- se iría irremediablemente del Perú como consecuencia de lo pactado el 27 de julio del año 2011, horas antes del cambio de gobierno; y el nuevo Presidente del Perú tendría que vérselas o con su pueblo o con tribunales internacionales por “no cumplir su palabra”, la del Estado Peruano.

La resistencia cajamarquina a la implementación del proyecto, no ha de disminuir porque tiene un sustento legítimo, una base justa, una raíz histórica. Se asienta en el derecho de todas las poblaciones a defender el aire que respiran, los productos naturales de su eco sistema, los alimentos que se llevan a la boca, el agua que beben, la naturaleza en la que habitan. No es por cierto la concreción de un capricho de orden cuantitativo -y por tanto negociable- sino una exigencia vital que compromete el presente y el futuro de la región.

Para implementar el proyecto, tendría que aplicarse una política inimaginable de muerte y destrucción, de poblaciones devastadas, de resistencias sociales quebradas por la fuerza, de centenares de abatidos, miles de encarcelados, dirigentes reprimidos y atacados con crueldad. Y eso -que es precisamente lo que los perros de presa de la Mafia demandan día a día- sólo sería posible no con un cambio de política -un viraje a la derecha aún mayor y más acentuado que el actual- sino con un cambio de esencia, un régimen distinto al actual, de corte fascista o neo nazi, como lo fuera la administración de Fujimori en su peor etapa. Similar en el contenido -y más que en la forma- a las administraciones que ahora impone el Imperio en Honduras o en Paraguay. Como la derecha lo sabe, alienta esas “salidas” y deplora que ellas reciban condena continental. Es cierto que el consorcio minero está dispuesto a tentar eso, y mucho más. Y tiene incluso en ese escenario ejemplos que lo alientan, pero la sociedad peruana no podría tolerar un desenlace de ese tipo.

Pero Roque Benavides -socio minoritario del consorcio minero a través de Buenaventura, pero calificado “vocero político de la empresa por su antigua relación con García- acaba de acuñar precisiones que vale la pena subrayar.

Ha dicho, por un lado, que van a cumplir al pie de la letra el contrato suscrito, sin anotar que se refieren al firmado por García el año pasado, lo que no constituye ni novedad ni noticia alentadora. Y han añadido sibilinamente: “Ratificamos nuestra decisión de implementar las recomendaciones del peritaje internacional efectuado sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga, y los planteamientos formulados por el señor Presidente de la República”. Han omitido decir que ni las recomendaciones técnicas ni los planteamientos del Presidente tienen valor legal porque no están integrados al contrato. Para que así fuera, debió haberse suscrito una “adenda” al acuerdo base, como atinadamente fue sugerido por el congresista Javier Diez Canseco.

“Como en cualquier otro proyecto, la continuidad de la inversión dependerá de la viabilidad social, ambiental y económica”, ha puntualizado el vocero de la mina, por lo que “los trabajos de construcción propios del proyecto continuarán si se pueden hacer de una manera social y ambientalmente responsable y que la rentabilidad ajustada al riesgo justifique la inversión futura”.

Poner el parche, se suele decir a lo que constituye una expresión preventiva mediante la cual se condiciona una decisión posterior. Objetivamente, la empresa pone su decisión a buen recaudo en tanto la condicione a la “viabilidad social”, vale decir al grado de aceptación que encuentre en la población cajamarquina. Ella es, por cierto, inexistente. Precisamente porque lo siente así Benavides aseguró que él “detesta” la expresión aquella de “licencia social”. Es consciente que alude a una realidad inalcanzable para la empresa a la que representa.

Por lo demás, Yanacocha ha asegurado que “protegerá el agua” demandada, pero al mismo tiempo ha subrayado que no garantizará “necesariamente la sobrevivencia de las lagunitas (sic) ubicadas en la región” y que son, en buena medida, la fuente del conflicto. Como se sabe, Yanacocha busca usar las aguas de esas lagunas para sus relaves y desmontes mineros que, como es previsible, contendrán desechos tóxicos.

Virtualmente arrinconado el Presidente Humala no ha tenido más alternativa que demandar a la empresa “menos soberbia” y le ha reclamado por vía directa e indirecta que “reconquiste la simpatía de la población”, algo así como pedirle a Pinochet que gane la voluntad de la democracia para hacerse admisible.

En este marco, es bueno recordar el comportamiento de las empresas y la situación de las regiones mineras, a fin de tener una idea más completa de su incidencia en el país. Recientemente se ha sabido, por ejemplo, que la empresa de Benavides sólo pagó por impuesto a la renta el 2.9% del valor total del mineral extraído y producido entre el 2004 y el 2011. Entre los años 2007 y 2008 ese pago fue del 0%, en tanto que en los años anteriores -2005 y 2006- sus aportes fueron del 0.35 y el 2.31%. Recién el año 2009 pagó el 25.4%, no obstante que su obligación tributaria se situaba entre el 30 y el 32% ¿Alguien responderá por esto dice Diez Canseco?

Si miramos la distribución de la riqueza -y la pobreza- en nuestro territorio, tenemos una idea todavía más precisa. En Cajamarca, donde opera Yanacocha, la pobreza llega al 77.6%. En La Libertad, donde están Barrick y Michiquillay, la pobreza se sitúa en el 53.1%. En Pasco, donde opera Milpo, en 63.6%. En Cusco, donde está Xstrata-Tintaya, en 72.7%. En Ancash, donde están Barrick y Antamina, en un 43.4% y en Puno, con Minsur en un 77.3%. ¿Podrá decirse entonces que “a más minería, menos pobreza”?

Hay que considerar que esta es parte de la realidad latinoamericana recientemente analizada en Mercosur y Unasur a partir de la crisis paraguaya: la ofensiva del Imperio no tiene límite ni reconoce fronteras. Y hay que hacerle frente con la fuerza de los pueblos.

De acuerdo con los hechos conocidos y formalmente anunciados, el proyecto minero Conga, finalmente, no marchará hasta que no se construyan los reservorios de agua planteados por exigencia del Estado Peruano. Pero tales reservorios no podrán ser implementados por la vigorosa resistencia ciudadana, que no podrá ser doblegada.

¿Puede lamentarse que finalmente tenga que lucharse tanto para neutralizar una ofensiva imperial como esta? Ciertamente que no. No solamente porque la vieja consigna nos dijo siempre que “sin luchas, no hay victorias”; sino también porque debemos comprender -y la vida lo confirma cada día- que nada caerá del cielo ni será el resultado de la benevolencia de alguien. Será tan sólo consecuencia legítima de nuestra capacidad de lucha y de nuestro empeño.

En otras palabras Conga no irá, no tanto porque quieran -o no- sus impulsores; sino porque resulta imposible -siempre lo fue- avasallar al pueblo y doblegar su voluntad de lucha. ¡Una buena lección, sin duda!

Gustavo Espinoza M. Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 2 de julio de 2012

TEMA DE DEBATE NACIONAL 02


Tejiendo la Red-02


1.-

La crítica del pasado-presente (democracia representativa) debe conjugarse con un paradigma de una verdadera democracia participativa. El tema debe ponerse en la mesa de debate nacional con carácter de urgencia.

EBM 12.06.12

2.-

El debate nacional con carácter de urgencia es el debate que ahora se requiere más que antes. Por eso he preparado un comentario que saldrá el próximo miércoles 20. Le adjunto el borrador.

RGR 15.05.12

3.-

Informe de la Mesa Redonda del 14.06.12

Las organizaciones: Colectivo Amauta, Editorial Signos y Obras, Colectivo Perú Integral, realizaron el evento programado para el 14.06.12, en conmemoración del Aniversario 118° del nacimiento de José Carlos Mariátegui. A continuación entregamos las ponencias y comunicamos los acuerdos adoptados. (…)

3.- Primera reunión de coordinación 14 de julio de 2012, a hrs. 5:00 p.m.

AGENDA
1.- Establecer el Temario del Seminario.
2.- Fijar fecha, hora y lugar del Seminario.
COMISIÓN ORGANIZADORA

DSS 15.06.12

4.-

Un problema que tenemos que salvar para poner a punto la red interconectada es la logística. Lima tiene que tener un centro de operaciones con las instalaciones y la maestría para el manejo de la red. Lo demás es básicamente voluntariedad. En el país, estoy seguro, hay muchas voluntades dispuestas a participar: Cajamarca, Ayacucho, Lima, etc. En el extranjero, hay peruanos que seguramente no dejaran pasar esta oportunidad para poner su granito de arena.

Por acá estaremos dando cuenta de su iniciativa, seguramente será bien recibida.
EBM 17.06.12

5.-

Compañeros: Mariano, Alexander, Jesús, Gonzalo, Rodrigo8994, Carlos, Jorge, Spencer, Wilfredo, Ernestochan18:
Reenvío la propuesta para organizar el debate a nivel nacional en torno a dos aspectos de un tema vital para el futuro: La democracia. Una parte es la crítica de la democracia representativa, la democracia de los ricos. Y otra parte es la democracia participativa, una propuesta de los trabajadores, de los explotados, de los de abajo.
EBM 19.06.12

6.-

Reconocimientos a Edgar Bolaños Marín por su oportuna iniciativa y
¡ÁNIMO Y MÁS ÁNIMO, ACTIVISTAS DEL SOCIALISMO PERUANO!
RGR 20.06.12

7.-

Comentario: El jueves 14 de junio se realizó la Mesa Redonda El Socialismo Peruano Hoy, y los escritos que aquí abajo aparecen son la base de las exposiciones allí realizadas. Si bien el intercambio fue fructífero y emocionante, es necesario precisar la poca cantidad de asistentes en un día tan importante como es el del nacimiento del Amauta. Éramos doce como los apóstoles (los del cristianismo, no los del aprismo) o quizá trece como los de Pizarro en la Isla del Gallo. Esta es nuestra realidad, éstos son los hechos y de aquí hay que partir.

El acuerdo más importante, a mi parecer, es el de preparar El Seminario del Socialismo Peruano para este año. Incluso se designó a los integrantes de la Comisión encargada de esta tarea; precisando que está abierta. Precisamente, el sábado catorce de julio habrá reunión de coordinación de la Comisión, y están invitados todos los que se reclaman del Socialismo Peruano.

Uno de los puntos de la agenda es ponernos de acuerdo acerca del Temario, y sobre este tópico podemos ir pronunciándonos a través del Internet. De hecho, ya hay algunos adelantos que es necesario procesar.

Manuel Velásquez Rangel
MVR 23.06.12

8.-

Primera Convocatoria El 14 de julio se realizará una primera reunión de preparación del nuevo SEMINARIO DEL SOCIALISMO PERUANO

El 14 de julio están todos invitados al local del Partido Comunista Peruano, sito en Plaza Castilla N° 67, Cercado de Lima, a las 05:00 p.m., para acordar el lugar, día, hora y temario del nuevo SEMINARIO DEL SOCIALISMO PERUANO.

En esta primera reunión de coordinación se acordará básicamente los puntos propuestos así como la publicidad, invitaciones para el Seminario.

Si no es posible contar con vuestra participación presencial, puede ser posible vía virtual. Y se recibirán las inscripciones de los participantes hasta el 14.7.2012.

Toda actividad debe tener un propósito definido. En consecuencia, el Seminario es preparatorio para el siguiente proceso electoral y para el Centenario del Socialismo Peruano 1918-2018.

Suscriben esta inicial convocatoria, conforme al acuerdo del 14.06.12:
Colectivo Amauta,
Editorial Signos y Obras,
Partido Comunista Peruano,
Coordinadora Alfa y Omega
Colectivo Perú Integral

DSS 23.06.12


9.-

En buena hora llegó esta iniciativa de los activistas de Tacna que, si se da con el ánimo que lo acompaña en estos sus primeros pasos, traerá un cambio cualitativo en el escenario político nacional, hoy groseramente utilizado por los figurines y figurones celosos sostenes de este viejo orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.

Como el desarrollo de esta iniciativa trae consigo hacerlo, si se puede, en forma presencial, o en todo caso, de modo virtual. Entonces, pongamos esta iniciativa al alcance de todos los activistas del Socialismo Peruano para que disciplinada y ordenadamente participen en este Gran debate Nacional y llegar a Acuerdo en lo fundamental que sea la base de donde pueda partir el germen del Perú nuevo dentro del mundo nuevo: EL Cambio Social para el Resurgimiento del Perú.

Héctor Félix Damián (C-PI)
HFD 26.06.12

10.-

La Reunión, acordará, pues, el nombre a usar. Y el Temario de las reuniones siguientes. Como hay ambiente creciente, y seguramente habrá más inscripciones, el Temario que surge de la propuesta del FUR-T, puede servir de inicio. Tiene tres puntos básicos. Son tan actuales y tan necesarios para los siguientes pasos, que bien se puede acordar un punto por Reunión siguiente (más otros puntos conexos que se propongan, para cada Reunión)

Seguramente la C-O en derecho iniciará luego relaciones con el FUR-T

RGR 27.06.12

11.-

Camaradas y compañeros del Movimiento Inkari: Sugiero que nuestro Movimiento suscriba la convocatoria y participemos activamente en este trascendental evento. Para ello hay que fortalecer nuestro espacio político incorporando al c. Alonso Mejía, y llamando a Claudio Santiago, Eugenio Barboza, Leoncio León y Julio Aguilar para que asuman con mayor responsabilidad la acción política.

Rumimaki con el respaldo de su trabajo en el SUPP debe jugar un papel articulante tanto en nuestras filas como en el Socialismo Peruano.

Un abrazo, Magno Ortega Quispe

MOQ 27.06.12

12.-

Comisión Organizadora: Unir y templar las fuerzas de los trabajadores es la exigencia del proceso actual de lucha de clases. Para dar pasos firmes en la unidad es obligatorio tener la mente clara, es obligatorio atisbar un horizonte vivo y definido. He allí la necesidad que provoca el debate Democracia Hoy (pasado-presente y presente-futuro de dos caminos: Mandar Mandando y Mandar Obedeciendo). Sin claridad en los cerebros es prácticamente imposible templar y articular la red de resistencia al capitalismo (“Sin teoría revolucionaria, no puede haber tampoco movimiento revolucionario”)

Si la primera batalla que tenemos que ganar es la batalla en los cerebros; entonces, tenemos que reunir todas las fuerzas lúcidas para el entendimiento de la critica prospectiva de la democracia. Los adelantos de la tecnología aproximan a los alejados. Hoy es posible combinar la participación presencial con la virtual.

Desde este rincón del Perú solicito nuestra inscripción formal en el Seminario que se promueve.

EBM 28.06.12

13.-

Domingo, Rebeca, Ramón, Héctor, José, Manuel y demás queridos compañeros. Lamento no poder estar presente como asistente en la reunión pues viajo todo Julio, pero a la distancia y por el Internet estaré con Uds.

Un abrazo fraterno, Gustavo Pérez Hinojosa

GPH 28.06.12

14.-

Compañero Gustavo: Muy oportuna su participación virtual. Efectivamente, por diversas razones algunos compañeros no pueden participar presencialmente. (…) En la primera convocatoria se ha señalado los puntos a tratar, entre ellos el temario y las fechas. Esperamos vía virtual contar con sus propuestas sobre estos puntos. En su artículo "PERDÓNANOS HERMANO NUESTRAS DEUDAS" se refiere a LA CONCEPCIÓN DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA EN EL PERÚ. Podría ser uno de los temas de debate, a fin de que la cuarta y principalmente la quinta generación del Socialismo Peruano, retomen realmente las tesis originales de Mariátegui en este y otro temas pendientes de debate.

DSS 28.06.12

15.-

Para Ramón, Gustavo, Manuel, Edgar, Magno:

Efectivamente, la tarea actual es unir a las fuerzas dispersas del proletariado y del pueblo. Cada generación cumple las tareas de crítica de ideas y preparación de la organización.

El Seminario en preparación debe abordar los temas pendientes de debate para reivindicar las tesis originales de Mariátegui, y poner en la escena política el Socialismo Peruano.

Recibimos con mucho entusiasmo la inscripción del Frente Único Regional – Tacna, como co-organizador del Seminario del Socialismo Peruano. Con lo cual se inicia la construcción de una organización nacional para el cambio social. Hoy incluyo entre los co-organizadores.

Clasistamente, Colectivo Perú Integral

DSS 28.06.12

16.-

EL SEMINARIO

Regresado de Europa, José Carlos Mariátegui La Chira, convocó a los intelectuales de vanguardia a formar un Seminario de Estudios Peruanos. Al parecer, tal convocatoria no encontró el eco suficiente; sin embargo, en 1926 se daba vida a la histórica revista Amauta, en cuyas páginas se realizaría el debate sobre los tópicos nacionales e internacionales, poniendo el acento en los temas peruanos.

Podríamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la revista Amauta cumplió las veces de El Seminario de Estudios Peruanos que concibiera José Carlos como herramienta para interpretar la realidad y como medio de agrupar a los mejores espíritus de vanguardia. (…)

Pues bien, en nuestro medio y en nuestro tiempo, el actual grupo humano que pugna por llegar a ser una generación del socialismo peruano, ha ido encontrando, de a pocos y al tanteo, sus propios canales de difusión y organización. Primero fue la revista física, como la revista CENTENARIO de la que apareció, significativamente, un número (salvando las distancias, de Nuestra Época aparecieron dos), luego fue el libro, y se editaron algunos títulos que mantienen su importancia como hitos del socialismo peruano, aunque escritos por la generación anterior: ADONDE VA EL PERÚ, LA POLÉMICA HAYA-MARIÁTEGUI, EL SOCIALISMO PERUANO HOY, etc. (…)

Por supuesto, no todos están de acuerdo con lo anterior, pero la diferencia, la discrepancia, la polémica, la contradicción, son necesarias para avanzar. Recordemos siempre las palabras perentorias del Amauta: el partido no es una unánime academia.

Pero debemos evitar, como al mismo demonio, las discusiones bizantinas. Si es primero, segundo o tercero. Si es DEL o SOBRE, y otras abstrusas lucubraciones por el estilo. Por esto, la Comisión (que está abierta) ha convocado a preparar EL SEMINARIO DEL SOCIALISMO PERUANO nada más, lo que me parece un gran acierto.

Ahora, me parece, que la principal tarea con respecto a este tópico, es elaborar conjuntamente y con la colaboración de todos los interesados se encuentren donde se encuentren (felizmente tenemos en nuestro tiempo la extraordinaria herramienta del Internet que puede ser usado como un cuchillo de dos filos pero al que no hay que temer sino entender, comprender y, sobre todo, utilizar) EL TEMARIO DEL PRESENTE SEMINARIO.

Creo que para elaborar este nuevo TEMARIO debemos tener presente el anterior, tanto en su versión original presentada por Gustavo Pérez como su versión posterior modificada oficial. También, por supuesto, tener en cuenta los aportes que se vienen dando por internet, a través de los diferentes grupos de correo y Blogs (éstos también son canales que coadyuvan a nuestra tarea generacional, aun cuando han sido creados o son manejados por integrantes de la generación anterior -mérito suyo, ¡por supuesto!)

Repito, huyamos de las discusiones bizantinas, pero respetemos el derecho de expresión. Nadie debe tener temor a expresarse por no exponerse a una excomunión. Los tiempos de la Inquisición deben quedar atrás. Marx nos enseñó que la libertad y la conciencia son la esencia humana. Libre y consciente, el ser humano deviene en proletario, en socialista peruano.

Eso sí, siempre con respeto, nunca con insultos ni diatribas, y menos entre nosotros. Y aquí tenemos el alto ejemplo de José Carlos Mariátegui La Chira, el famoso Cojito Genial, que se expresaba con elegancia y precisión, pues hacía gala de un excelente dominio de la lengua de Cervantes, de Góngora, de Quevedo, de Neruda, de Vallejo, de Gonzalo Rose, etc., etc.

Estilo completamente opuesto al de Víctor Raúl Haya de la Torre, que apelaba al insulto personal, a la amenaza, y hasta la agresión física de los compañeros que osaban disentir con él (a este respecto se sugiere asistir al BANQUETE DE MARIÁTEGUI obra teatral que por estos días se está escenificando en el MUSEO METROPOLITANO DE LIMA, en el que podrán apreciar con SUS PROPIOS OJOS los dos estilos)

Saludos a todos, Manuel Velásquez Rangel

MVR 29.06.12

Nota.-

Poco a poco el Tema de Debate Nacional va acercando a más y más Activistas del Socialismo Peruano. Se constata que la urdimbre es lo que se comparte, lo que es semejante, lo que permite la comunicación y las metas comunitarias, y que la trama es lo diferente, lo propio, lo que está dentro de la urdimbre y nos hace únicos. Y es que en el Socialismo Peruano nadie sobra y todos faltan. El paso actual es uno más hacia la organización nacional (Norte-Centro-Sur, Costa-Andes-Amazonia) Entonces, sin prisa pero sin pausa,

¡SIGAMOS AVANZANDO!

Ragarro
02.07.12

¿USA PREPARA LA III GUERRA MUNDIAL?


El gobierno de Obama apunta a Rusia y China
¿Puede sobrevivir el mundo a la ciega arrogancia de Washington?


Paul Craig Roberts
Global Research
01-07-2012

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Cuando el presidente Reagan me nombró Secretario Adjunto del Tesoro para Política Económica, me dijo que teníamos que restaurar la economía de EE.UU., rescatarla de la estanflación, a fin de hacer sentir a la dirigencia soviética todo el peso de una economía poderosa para convencerla de que negociara el fin de la guerra fría. Reagan dijo que no había motivo para seguir viviendo bajo el peligro de una guerra nuclear.

El gobierno de Reagan cumplió ambos objetivos, solo para ver cómo esos logros eran descartados por gobiernos posteriores. Fue el propio vicepresidente y sucesor de Reagan,
George Herbert Walker Bush, quien primero violó los acuerdos Reagan-Gorbachov al incorporar ex partes constituyentes del imperio soviético a la OTAN y al llevar bases militares occidentales a la frontera rusa.

El proceso de rodear Rusia de bases militares continuó constantemente durante otros gobiernos de EE.UU. y varias “revoluciones de color” fueron financiadas por la Fundación Nacional por la Democracia de EE.UU. (NED), considerada por muchos como un frente de la CIA. Washington incluso trató de instalar un gobierno controlado por EE.UU. en Ucrania y tuvo éxito al hacerlo en la antigua Georgia soviética, cuna de José Stalin. El presidente de Georgia, un país ubicado entre el Mar Negro y el Mar Caspio, es un títere de Washington. Recientemente, anunció que se programa que la ex Georgia soviética se convierta en miembro de la OTAN en 2014.

Los suficientemente mayores recordarán que la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte, era una alianza entre Europa Occidental y EE.UU. contra la amenaza de que el Ejército Rojo invadiera Europa Occidental. El Atlántico Norte, queda muy, muy lejos de los mares Negro y Caspio. ¿Cuál es el propósito de que Georgia sea miembro de la OTAN si no dar a Washington una base militar en un área vulnerable de Rusia?

La evidencia es simplemente abrumadora de que Washington –ambos partidos– apunta a Rusia y China. Por el momento no es claro si el propósito es destruir ambos países o simplemente hacer que no puedan oponerse a la hegemonía mundial de Washington. Sin tener en cuenta la intención, una guerra nuclear es el resultado más probable.

La prensa prostituida de EE.UU. pretende que un maligno gobierno sirio asesina ciudadanos inocentes que solo quieren democracia y que si la ONU no interviene con medios militares, EE.UU. debe hacerlo para salvar los derechos humanos. Rusia y China son vilipendiadas por oponerse a cualquier pretexto para una invasión de Siria por la OTAN.

Los hechos, por supuesto, difieren de cómo los presentan los corruptos medios estadounidenses y miembros del gobierno de EE.UU. Los “rebeldes” sirios están bien armados con armas militares. Los “rebeldes” combaten al ejército sitio. Los rebeldes masacran civiles e informan a sus meretrices en los medios en Occidente que el culpable fue el gobierno sirio, y estos difunden la propaganda.

Alguien está armando a los “rebeldes” ya que obviamente las armas no pueden ser compradas en los mercados locales. La mayoría de la gente inteligente cree que las armas provienen de EE.UU. o de sus testaferros.

Por lo tanto, Washington ha iniciado una guerra civil en Siria, tal como lo hizo en Libia, pero esta vez los inocentones rusos y chinos han comprendido lo que se proponen y se han negado a permitir una resolución de la ONU como la que fue explotada por Occidente contra Gadafi.

Para superar ese obstáculo, se saca a relucir un viejo caza Phantom de la era de la guerra de Vietnam en los años sesenta y Turquía lo hace volar dentro de Siria. Los sirios lo derriban, y entonces Turquía puede pedir ayuda a sus aliados de la OTAN contra Siria. A falta de la opción de las Naciones Unidas, Washington puede invocar su obligación según el tratado de la OTAN, e ir a la guerra en defensa de un miembro de la OTAN contra Siria demonizada.

La mentira neoconservadora tras las guerras de hegemonía de Washington es que EE.UU. lleva la democracia a los países invadidos y bombardeados. Parafraseando a Mao, “la democracia brota del cañón de un fusil”. Sin embargo, la Primavera Árabe ha producido poca democracia, como en el caso de Iraq y Afganistán, dos países “liberados” por invasiones democráticas estadounidenses.

Lo que EE.UU. aporta son guerras civiles y el desmembramiento de países, como lo que el régimen del presidente Bill Clinton logró en la antigua Yugoslavia. Mientras más países pueden ser despedazados y disueltos en facciones rivales, más poderoso es Washington.

La Rusia de Putin entiende que la propia Rusia es amenazada no solo mediante el financiamiento por Washington de la “oposición rusa”, sino por los antagonismos entre musulmanes desencadenados por las guerras de Washington contra Estados musulmanes seculares, como Iraq y Siria. Esa discordia se propaga a la propia Rusia y causa problemas como el terrorismo checheno.

Cuando un estado secular es destruido, las facciones islamistas obtienen la posibilidad de destrozarse entre sí. Los feudos internos conducen a la impotencia de los países. Como escribí anteriormente, Occidente siempre prevalece en Medio Oriente porque las facciones islamistas se odian más de lo que odian a sus conquistadores occidentales. Por lo tanto, cuando Washington destruye gobiernos seculares, no islamistas, como en Iraq y como ahora quiere hacer en Siria, los islamistas emergen y se enfrentan para lograr la supremacía. Eso conviene a Washington e Israel ya que esos Estados dejan de ser antagonistas consistentes.

Rusia es vulnerable, porque Putin es demonizado por Washington y los medios estadounidenses y porque la oposición rusa en su contra es financiada por Washington y sirve intereses de EE.UU., no de Rusia. Las turbulencias que Washington desencadena en Estados musulmanes se filtran hacia poblaciones musulmanas de Rusia.

A Washington le ha sido más difícil el intento de interferir en los asuntos internos de China, aunque se ha sembrado la discordia en algunas provincias. Se espera que dentro de algunos años la economía china exceda en tamaño la de EE.UU., y que una potencia asiática desplace a otra occidental como la economía más poderosa del mundo.

Washington está profundamente inquieto ante esta perspectiva. Esclavizado y controlado por Wall Street y otros grupos empresariales de intereses especiales, Washington es incapaz de rescatar a la economía de su decadencia. Los beneficios a corto plazo del agio en Wall Street, las ganancias del complejo militar/industrial, y de la deslocalización de la producción de bienes y servicios para mercados de EE.UU., cuentan con más representación en Washington que el bienestar de los ciudadanos estadounidenses. Mientras la economía de EE.UU. se hunde, la economía china crece.

La reacción de Washington es militarizar el Pacífico. La secretaria de Estado de EE.UU. ha declarado que el Mar del Sur de China es un área de interés nacional estadounidense. EE.UU. hace la corte al gobierno filipino jugando la carta de la amenaza china, y trabaja para lograr que se vuelva a invitar a la Armada de EE.UU. a su antigua base en Subic Bay.

Recientemente hubo ejercicios militares/navales conjuntos de EE.UU. y las Filipinas contra la “amenaza china”.

La Armada de EE.UU. desplaza flotas al Océano Pacífico y construye una nueva base naval en una isla sudcoreana. Marines estadounidenses están ahora basados en Australia y son reasignados de Japón a otros países asiáticos. Los chinos no son estúpidos. Comprenden que Washington intenta cercar a China.

Para un país incapaz de ocupar Iraq después de 8 años e incapaz de ocupar Afganistán después de 11 años, enfrentar simultáneamente a dos potencias nucleares es un acto aberrante. La arrogancia ciega en Washington, alimentada a diario por neoconservadores dementes, a pesar de los extraordinarios fracasos en Iraq y Afganistán, apunta ahora a potencias formidables – Rusia y China. Nunca en toda su historia el mundo ha visto una idiotez semejante. Los psicópatas, sociópatas, y tarados que imperan en Washington conducen al mundo a su destrucción.

El gobierno de insensatez criminal en Washington, sea demócrata o republicano, no importa cuál sea el resultado de la próxima elección, es la mayor amenaza para la vida que haya existido en el planeta.

Además, el único financiamiento con el que cuentan los criminales en Washington son las máquinas impresoras de billetes. En un futuro artículo examinaré si la economía de EE.UU. completará su colapso antes de que los criminales de guerra en Washington puedan destruir el mundo.
………….
PAUL CRAIG ROBERTS fue editor de The Wall Street Journal y secretario asistente del Secretario del Tesoro estadounidense. Es autor de HOW THE ECONOMY WAS LOST , publicado por CounterPunch/AK Press. Su último libro publicado es Economies in Collapse: The Failure of Globalism , publicado en Europa, junio de 2012.
© Copyright Paul Craig Roberts, Global Research, 2012
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=31669

LA CONGA DE YANACOCHA: EXTRACTIVISMO O MAYOR VALOR DE RETORNO


Jorge Manco Zaconetti /26/06/2012

Están por cumplirse los treinta días de una paralización parcial del campesinado de Cajamarca con su presidente regional Gregorio Santos a la cabeza, a los cuales se suman una serie de dirigentes de los llamados frentes de defensa, ronderos, organismos no gubernamentales, contra el proyecto minero Conga que es auspiciado por la Mra. Yanacocha, la misma que tiene como accionistas a la transnacional Newmont, número dos en la producción aurífera a nivel mundial, a la Compañía Mra. Buenaventura que ocupa el 13º en la producción mundial de oro, y al brazo financiero IFC del Banco Mundial.

Este conflicto político que lleva meses ha puesto en la encrucijada no solamente el modelo extractivista sino también la gobernabilidad del país, por los múltiples efectos e intereses que estarían detrás en un contexto de crisis económica global, conflicto que de reproducirse en otras regiones paralizarían las inversiones mineras con consecuencias perversas tanto macroeconómicas como en la economía regional.

El Presidente de la República en su última intervención del sábado 23 de junio ha ratificado el apoyo oficial al cuestionado proyecto, destacando la necesidad de hacer las correcciones, asumiendo las recomendaciones del peritaje internacional, promoviendo mayores inversiones adicionales a las previstas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que permitan una mayor dotación de agua a la población en su conjunto, más los compromisos sobre una fiscalización ambiental efectiva, ante la debilidad y permisividad estatal del pasado.

Estamos pues ante un problema de credibilidad pues la población no cree ni confía en un Estado capturado por las grandes empresas, ausentista e ineficiente que no permite ejecutar los importantes recursos que por canon, sobrecanon y regalías tienen los gobiernos locales y regionales gracias a la explotación de los recursos naturales.

Si se trata de encontrar soluciones y espacios de diálogo evitando los extremos del “Conga Va” al “Conga Ni de Vainas” sería importante reconocer la necesidad de unas disculpas públicas del Presidente Ollanta Humala al electorado cajamarquino por el cambio de opinión entre su discurso radical de la campaña electoral, donde asumió una posición contraria al proyecto Conga y a otros proyectos mineros en cabeceras de cuenca, y su pensamiento y discurso como Presidente, donde reconoce la necesidad de promover inversiones privadas para asegurar el crecimiento económico con rostro humano. Es decir, promover el crecimiento con redistribución social de la riqueza.

Se debe asumir que el pueblo peruano está harto de las promesas incumplidas de los candidatos que llegan al sillón presidencial y cambian luego de programa. En la memoria colectiva está aquél que propuso un gobierno de “honradez, tecnología y trabajo” y terminó en el régimen más corrupto del siglo XX, al candidato que ofreció “un futuro diferente” con el “cambio responsable” para terminar aplicando el modelo económico de los noventa, con altas dosis de corrupción pues el principio de la “gobernanza” cuando se es presidente era que la “plata viene sola”.

Por ello, reconociendo las prácticas de las políticas criollas donde se ofrece el “oro y el moro” para ganar el voto popular, bien estaría una explicación y una disculpa sobre la necesidad del cambio de rumbo respecto a los proyectos mineros en especial al de Conga de parte del Presidente Ollanta Humala, él mismo que falto de reflejos políticos está llevando al país a una innecesaria polarización social, a un gobierno ganado por el corto plazo sin proyección de las políticas de Estado.

En tal sentido, en el presente artículo se trata de aportar algunos elementos que permitan entender la importancia de la minería para el país y Cajamarca en especial, a partir de una categoría como el “valor de retorno”, o valor retenido que esencialmente estima la riqueza que se queda en el país como remuneraciones y todos los beneficios que perciben los trabajadores de la Mra. Yanacocha (sueldos y salarios, aportes de la empresa, participación en utilidades)

A ello debería sumarse las compras que realiza la Mra. Yanacocha sea en Cajamarca como en el resto del país, y los abonos de impuestos, más el llamado “aporte voluntario” entre el 2006 y el 2011. En verdad, estos datos debieran ser confrontados con las estadísticas oficiales en especial sobre el impuesto a la renta realmente pagado, pues se debe diferenciar entre el impuesto a la renta declarado y el realmente pagado gracias a los múltiples beneficios, que permiten deducir los gastos del impuesto a la renta, minimizando los ingresos fiscales.

El VALOR DE RETORNO DE YANACOCHA

Esta categoría es utilizada esencialmente para la economía peruana por la economista e historiadora R. Thorp y G. Bertram en su libro clásico “Perú: Crecimiento y Políticas en una Economía Abierta 1890-1977”, donde se analiza el comportamiento de las empresas extranjeras en la explotación minera y petrolera, utilizando la categoría “valor de retorno” para demostrar el carácter expoliador o no de la inversión transnacional. En especial se estudia el caso de la minera Cerro de Pasco Corporation y de la petrolera International Petroleum (IPC) en las primeras décadas del siglo XX.

La categoría del “valor de retorno” y una matriz de insumo/producto actualizada son el instrumento analítico para una discusión técnica sobre las ventajas y/o desventajas de la explotación minera en un país como el nuestro, caracterizado por los profundos abismos sociales, diferencias culturales, étnicas y económicas.

Lamentablemente el sistema estadístico no tiene una tabla de insumo/producto actualizada que permita captar la interdependencia sectorial de la minería con otros sectores como la industria, en la demanda de insumos y maquinaria, analizar la demanda que realiza el sector minero en alimentos, servicios, energía, derivados de petróleo, textiles etc. Esta matriz permitiría saber si los insumos utilizados por el sector minero fundamentalmente tienen un origen nacional o importado. La tabla existente se remonta a la estructura de 1994 y no refleja los cambios acontecidos en la estructura económica en las últimas décadas.

Con este instrumento estadístico se descartaría o se afirmaría el carácter de “enclave económico” de la explotación minera o petrolera a estas alturas de la historia. Evidentemente con el sentido común y el principio de la realidad no se podría sostener el carácter de “enclave” en el caso de Mra. Yanacocha y su impacto perturbador sobre ciudades tradicionales como Cajamarca, pues la explotación minera se lleva a cabo a menos de una hora de la capital departamental, y los impactos negativos y positivos se sienten en lo fundamental en la provincia de Cajamarca.

LAS CARGAS LABORALES

En el cuadro “Mra. Yanacocha S.R.L : Relación del Valor de Retorno y los Ingresos Totales de la Empresa”, se presenta la estadística sobre las cargas laborales entre la vigencia del proyecto hacia 1993 y el 2010, es decir en dieciocho años los ingresos que perciben los trabajadores han pasado de 767 mil dólares a 198 millones de dólares. Esta partida incluye las remuneraciones de los trabajadores más los aportes que asume la empresa por trabajador sea por AFPs, es decir los fondos privados de pensiones, y otros.

En las cargas laborales la empresa en su estadística asume la participación de utilidades que tienen una tendencia creciente entre el 2002 al 2010 gracias a la bonanza de los precios. Si bien en el caso de mineras la participación laboral en las utilidades es del 8% de la utilidad antes del abono del impuesto a la renta, es importante considerar que la participación está concebida tributariamente como gasto, por tanto los montos distribuidos a los trabajadores son deducibles del impuesto a la renta, como también son deducibles los gastos de exploración efectuados en el año.

En Mra. Yanacocha con 3,138 empleados y aproximadamente 6,500 trabajadores el impacto de las cargas laborales es significativo en la región. Sirva de ejemplo el 2010 donde ante remuneraciones totales del orden de 101.5 millones de dólares, la participación de utilidades representaron 77.6 millones de dólares, que sumados al aporte del empleador 9.2 millones de dólares y a las aportaciones de los propios trabajadores a las AFPs por un valor de 9.8 millones totalizan los 198.2 millones de dólares que aparecen al final de la columna.

En resumen, el total de cargas laborales (remuneraciones, aportes de la empresa a las AFPs, Participación de Utilidades y pagos de los trabajadores a las AFPS) representan el 10% de los ingresos que obtiene Mra. Yanacocha en el 2010, monto superior a la participación del 2004 que era equivalente al 6%. Ello se explica en lo fundamental por la presencia de los sindicatos de los trabajadores que demandan a través de las negociaciones colectivas una mayor redistribución de la riqueza.

Si un trabajador minero percibe ingresos promedios por todo concepto más o menos 2,000 dólares mensuales en un medio tradicional como Cajamarca, con ingresos campesinos menores a los 105 dólares mensuales, es decir menos de 4 dólares diarios, es evidente que se generen frustraciones y resentimientos ante una empresa transnacional y sus trabajadores, que no demanda mano de obra de la región, especialmente campesina.

Si a ello se agregan las malas prácticas de una empresa abusiva y prepotente, acostumbrada a ganar tiempo y comprar autoridades, medios, conciencias, y que no cumple con los compromisos pactados frente a las comunidades campesinas, y si sumado a ello existe evidencia de contaminación de ríos y lagunas, se tiene una fórmula explosiva contra la actividad minera.

En todo caso debemos recordar que el proyecto Yanacocha requirió una inversión menor a los 42 millones de dólares entre 1992 y 1993 y la empresa no pagó absolutamente nada al Estado por el yacimiento. Es más, queda en la conciencia campesina como se adquirieron tierras mineralizadas pagando 100 dólares por hectárea lo que constituía un abuso que solamente los representantes de la Iglesia Católica denunciaron.

Investigaciones mayores debieran determinar si la mayor parte de las cargas laborales se gastan en Cajamarca o fuera de la región. En todo caso resulta que los mayores ingresos laborales han cambiado radicalmente la economía urbana haciendo más evidente la riqueza citadina frente a la pobreza campesina.

LAS COMPRAS DE LA MINERA

Con la información estadística disponible las compras de Mra. Yanacocha en Cajamarca han crecido en el tiempo llegando a representar el 9% de los ingresos en el 2007 para disminuir en el 2010 a los 4.7% de los ingresos. Así, estas compras locales pasaron de los 44 millones de dólares en el 2004, para llegar a los 108 millones en el 2004 y subir a los 113 millones en el 2008. En verdad, sería interesante saber quién o quiénes concentran este poder de compra, que seguramente no pasa por la economía campesina.

Luego se presentan en la siguiente columna las “compras en el resto del país” que básicamente debe entenderse en Lima. Es de suponer que son las compras de insumos, explosivos, reactivos, combustibles, energía, maquinaria y equipo, servicios, etc. Así, en el 2010 las compras en el país representaron los 703 millones de dólares, y sobre los 600 millones en los años previos, tal como se puede observar.

A sabiendas de las limitaciones de la industria local que no produce maquinaria ni equipos mineros, todos los bienes de capital que son comprados a casas importadoras, representantes de marca en equipos para la minería, tipo Ferreyros, Volvo, Siemens etc., podemos asumir que el 50% de estas compras son importaciones realizadas por terceras empresas.

En su conjunto las compras locales en Cajamarca y las compras en el resto del país sumaron los 791 millones en el 2010 que resultan equivalentes al 42.7 % de los ingresos obtenidos en dicho año que sumaron los 1,852 millones de dólares. Esta cifra que es anormalmente alta tendría su explicación en la compra de equipo para los nuevos proyectos, pues una participación del 42.7% resulta elevada para una empresa minera.

En razón de la alta participación de las compras en el resto del país, un supuesto válido es asumir que solamente el 50% de las compras se realizan en la economía peruana, por bienes y servicios y el otro 50% corresponde a importaciones de maquinaria y equipo, bienes de capital comprados a empresas importadoras, pues por el débil grado de industrialización no son producidas internamente. Ello otorgaría mayor consistencia al valor de retorno de Mra. Yanacocha.

IMPUESTO A LA RENTA Y APORTE VOLUNTARIO

En las columnas referidas al impuesto a la renta aparecen los abonos desde 1994 al 2010 declarados por la empresa Mra. Yanacocha; en verdad habría que preguntar si estas cifras expuestas por la empresa coinciden con la información oficial de la Sunat y el Ministerio de Economía y Finanzas, pues se debe distinguir el impuesto a la renta declarado del impuesto a la renta efectivamente pagado, en razón de deducciones, cargos diversos a cuenta del impuesto a la renta por diversas partidas deducibles como la depreciación y amortización, los gastos de capital por exploraciones, las participaciones de los trabajadores, el crédito fiscal etc.

Se debe recordar que por los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa firmados entre 1993 y posteriormente la minera justificaba no estar inserta en el pago de las llamadas regalías mineras que entraron en vigencia a partir de mediados del 2004. Por ello, el fisco en lo fundamental percibe el impuesto a la renta que está sujeto a una serie de deducciones que afectan al costo de venta, a los gastos de venta y gastos administrativos, a los gastos financieros.

Por ello, durante el gobierno del APRA el Presidente Alan García en lugar de demandar el pago efectivo de las regalías a todas las empresas mineras sin excepción, lo sustituyó por el famoso Aporte Voluntario más conocido como Óbolo Voluntario por lo miserable de su significado en relación a la riqueza creada y las utilidades netas obtenidas como se puede captar en el cuadro.

Así, con un Aporte Voluntario en el 2007 de 22 millones de dólares y utilidades netas declaradas de 244 millones de dólares, o el 2009 con un aporte de 17.4 millones de dólares y 713 millones de utilidades netas, es evidente lo limitado de tales partidas.

En todo caso con la información disponible en el 2001 la participación del impuesto a la renta en relación a los ingresos era del 3.7%, se incrementa en el 2004 al 14.5% para mantenerse a ese nivel hasta el 2010, lo cual nos parece elevado. De allí, la necesidad de identificar el impuesto a la renta realmente pagado deduciendo los beneficios tributarios.

RESUMEN

Si se suman todos los montos de izquierda a derecha del cuadro, tanto por concepto de total de cargas laborales, compras en Cajamarca, compras en el país, el impuesto a la renta declarado, más las pequeñas sumas del aporte voluntario, se obtiene el “valor de retorno” entre los años 1994 y el 2010

En verdad, si se relaciona el valor de retorno obtenido frente a los ingresos totales, se tiene una participación porcentual, que significaría el grado de participación de la riqueza que capitaliza la economía interna y aquella que se remesa al exterior. Los valores resultan sorprendentemente altos por encima del 60% en promedio, llegando en algunos años a representar más del 85% del ingreso.

Así, sin ningún ajuste se podría afirmar que en el 2004 el 61.4% del valor de retorno me estaría señalando que de cada 100 dólares obtenidos por concepto de ingresos 61 dólares se quedan en el país como cargas laborales, compras e impuestos. Es más, en el 2010 dicha participación se eleva al 69%, lo cual resultaría coherente con las graves limitaciones de la empresa para expandir la producción.

Es más, recortando en un 50% las compras en el país pues se asume que el otro 50% constituyen compras a empresas comerciales importadoras de equipo y bienes de capital, la tendencia disminuye como se puede observar en el segundo cuadro, pero no deja de ser significativa la participación aún con el recorte del 50% en las compras del resto del país.

El nuevo valor de retorno se mantiene por encima del 45% lo cual resultaría positivo para el país, pues nos estaría señalando que para el 2010 de cada 100 dólares de ingresos totales 50 dólares se quedan en el país como cargas laborales, compras en Cajamarca y el resto del país más los impuestos a la renta declarados.

Lamentablemente esta información económica disponible no valoriza los costos ambientales ni la extinción de recursos naturales no renovables. Tampoco estima la rabia contenida de miles de campesinos a las prácticas abusivas de una empresa que impone todo un poder con una guardia pretoriana a su servicio. Evidentemente con el protagonismo de rondas campesinas organizadas y representadas en parte por Gregorio Santos Presidente Regional, estamos seguros que muy poco de este valor de retorno se transfiere a los más pobres de Cajamarca.

De allí, la necesidad de dialogar superando los fundamentalismos ecologistas y del libre mercado. Si se asegura la dotación de agua en mayores volúmenes que los originalmente proyectados. Si se aumenta el valor de retorno no para favorecer solamente a los 10 mil trabajadores directos e indirectos que tiene la Mra. Yanacocha, sino asegurando mayores compras a la economía campesina. Si el Estado asume la necesidad de una estricta fiscalización ambiental y la disponibilidad de mayores recursos para Cajamarca, asegurando la realidad de una minería responsable a nivel social y ambiental, el Proyecto Conga debe ser una realidad estrictamente por el interés nacional.



Publicado por Jorge Manco Zaconetti en 20:43
1 comentario:

Ricard dijo...
Excelente. Es un elaborado estudio de cuentas que publica Yanacocha en SMV, siguiendo política tributaria las regalías de estos proyectos mineros son muy bajas, no he encontrado cual es la tasa 1 o 3% bajo comparado al petróleo, además de la pregonada inversión de 4800 millones US solo 47% es en insumos nacionales, he estado indagando cuanto de salarios beneficia a peruanos y no encuentro, esa es otra vía de estimulo a economía, parece que tiene una alta renta Hotteling siguiendo regla de Hartwick, regalías deberían ser 5%, además de pagar realmente degradación de ecosistema. En Cerro de Pasco no se ve progreso después de 500 años.
29 de junio de 2012 16:40

Fuente: http://kuraka.blogspot.com/2012/06/la-conga-de-yanacocha_26.html

domingo, 1 de julio de 2012

EL SENTIDO UNITARIO DEL PERÚ



¿Ya no es García Pérez quien habla a nombre del Perú sino Ollanta Humala pero... ha cambiado el contenido de lo que proponen?



Por César Lévano

El Presidente Ollanta Humala expuso el martes, nuevamente, su idea de lo que es un Estado unitario en relación con demandas regionales y locales. Lo curioso es que su concepto repite el de Alan García en “El perro del hortelano” y el de Jorge del Castillo cuando presidía el Consejo de Ministros.

Expresó el primer mandatario el día de su cumpleaños: “Cumplimos con el concepto de que este es un Estado unitario; es decir, el oro, la plata, el gas, el petróleo, los recursos naturales no pertenecen a una región sino a todo el Perú, a los 30 millones de habitantes y ellos tienen que beneficiarse de esa política”.

Extraño, muy extraño, pero esas palabras se parecen a las que dijo Del Castillo, cuando defendía como abogado empeñoso a la empresa minera china Majaz. La República las reprodujo el 16 de setiembre de 2007: “Piura tiene un millón 800 mil habitantes, y nosotros somos 28 millones de habitantes. Cuarenta mil habitantes no pueden decir ‘no’ por el resto. Ese es el tema”.

Ese no era el tema. Lo que ocurría es que Majaz, es decir unos cuantos accionistas que a lo mejor ni conocían Piura, querían instalar una empresa minera que iba a destruir agricultura y ganadería prósperas, afectando a antiguas comunidades campesinas.

Eso de que Estado unitario significa centralismo autoritario es una idea caduca. Hay que releer el texto de José Carlos Mariátegui sobre regionalismo y centralismo en 7 ensayos que señala el deber de construir la unidad peruana sobre nuevas bases, bases de justicia.
El artículo 43 de la Constitución vigente dice: “El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralista”.
Todo indica que es un deber conciliar los intereses generales del país con los de las regiones y localidades.

Alan García sostuvo que la selva es de todos los peruanos, pero propuso, en “El perro del hortelano”, entregar grandes extensiones de la Amazonía a grandes empresas que necesitan, digo 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas. Cuando yo, como peruano, creía que podía aspirar a un lotecito de ese suelo de todos los peruanos, me di con la sorpresa de que ese suelo no es de todos nosotros los peruvianos, sino de unas cuantas compañías de Hidrocarburos, madereras formales e informales y sembradores de coca, envenenadores de flora y fauna todos ellos.

En nombre del interés general se puede, pues, arrebatar derechos, pisotear intereses, destruir tradiciones, posibilidades y paz. En el caso de la Amazonía, el Presidente Humala se precia de haber establecido el reglamento de la ley de consulta previa. Las comunidades amazónicas critican ese reglamento. En todo caso, la ley demuestra que los gobernantes deben tomar en cuenta tanto los derechos de las mayorías como las aspiraciones de las minorías.


Fuente: La Primera

LAS ANGUSTIAS DE UN ASALARIADO ANTE LA REPARTICIÓN IGUALITARIA


Dr. Hugo SALINAS
salinas_hugo@yahoo.com


En una de mis charlas sobre la Repartición Igualitaria, uno de los asistentes, trabajador de una fábrica vecina dijo: “Yo tengo buena voluntad por las otras personas pero, ¿cómo puedo dar una parte de mi salario a un ocioso?” Esta es la reacción natural de un asalariado que nunca dispuso de tiempo para reflexionar y conocer la realidad en la cual vive.

Basta que escuche “repartición igualitaria” para que se sienta herido y reaccione violentamente. Tanto esfuerzo le cuesta conseguir ese pequeño salario que no puede soportar la idea de que, una vez más, sea visto a la baja. Tantas veces se ha desmejorado sus condiciones de trabajo, tantas otras ha luchado por mantenerlas, que no puede soportar la idea de una “repartición igualitaria”. Está tan obnubilado por su situación, que no es capaz de comprender que la repartición igualitaria no es con relación a su salario sino a las utilidades de la empresa, de las cuales nunca ve ni un solo centavo. ¿Y de dónde viene ese comportamiento? Hagamos un poco de Historia.

En una cierta época de la Humanidad, las luchas por la supervivencia fueron tales que el trabajador y su familia llegaban vivos al día siguiente con lo poco que el amo les daba. Los años de duro trabajo fueron pasando, tanto para él como para su familia, que lo único que sabía es que el amo le prodigaba alimento, alojamiento, y hasta un poco de diversión. Tanto que, muchos de ellos, solamente percibían la “bondad” del amo con respecto a ellos, simples esclavos.

Con relación al siervo, la situación no cambia mucho. De tal modo que, su familia y él rendían pleitesía al señor feudal o gamonal por respetar sus vidas y, en muchos casos, ofrecerles un pedazo de terreno para que produzcan sus alimentos. Trabajaban día y noche que no disponían de tiempo para reflexionar. En estas condiciones era evidente que, su existencia era posible gracias a las bondades del señor.

Esta situación no es muy diferente a la del obrero. Su trabajo es tan duro, rutinario y estresante que no tiene tiempo para pensar en los mecanismos de la economía en forma integral. El poco de tiempo que le queda, lo dedica a su familia. Aun cuando en la mayoría de los casos debe trabajar horas extras, un segundo y tercer trabajo, porque el salario que recibe es realmente ínfimo con relación a sus necesidades a cubrir. Las utilidades de la empresa le suena muy lejano. Además, piensa, eso no le pertenece.

De ahí que, cuando escucha “repartición igualitaria” salta como una fiera que se ve atacada. Y hay razón para ello. Ha sufrido en carne propia cuán difícil es supervivir, que no puede aceptar compartir con otros su pequeño salario y, menos aún, con personas ociosas. En el mejor de los casos, piensa que la repartición igualitaria de los salarios sería una suerte de repartición de la pobreza. ¡Qué sentido tiene eso!, se dice él mismo.

La vida le ha enseñado que las utilidades de la empresa en la cual trabaja no le pertenecen. Por consiguiente, le es imposible imaginar que la “repartición igualitaria” no es con relación a su salario sino a las utilidades de la empresa. Por ello, siente un inmediato rechazo a tomar parte en una repartición igualitaria.

No tiene tiempo para pensar que otros mundos han existido, y que otros son posibles. Vive en un mundo de grandes desigualdades socio-económicas que, le es imposible creer en otro mundo más favorable. Su poder de iniciativa y de creatividad le ha sido anulado casi completamente. Y, sin embargo, la puerta está abierta para los osados. Es suficiente hacer rodar imaginariamente a la integralidad de la actividad económica para percibir que, otros mundos son posibles.

Además, no se trata de repartir las utilidades de las empresas en actual ejercicio. Se trata de crear nuevas empresas, las empresas-país, con nuevos mecanismos que inducirán a nuevos reflejos, y a nuevas condiciones de vida de los trabajadores, de sus familias y del resto de la sociedad.

Si las empresas-país se financian con activos y dinero del país, no hay ningún remordimiento para que sus utilidades pertenezcan al país y, por consiguiente, a todos por igual. Con empresas de este tipo, la repartición igualitaria de sus utilidades no tendría ningún impedimento.

De esta forma, la totalidad del valor agregado (utilidades + salarios) volvería, en partes más o menos iguales, a toda la población. Por un lado en la forma de salarios, en función de conocimientos, competencias e intensidad de trabajo. Por otro lado, en la forma de Remuneración de Base, la misma que recibirían todos y cada uno de los miembros de la sociedad, en partes estrictamente iguales. Esta Remuneración de Base es el resultado de dividir entre todos, la totalidad de las utilidades de las empresas-país.

De esta forma volveríamos a una repartición más o menos igualitaria de la totalidad del valor agregado por la comunidad, como sucedió en los primeros 190 mil años de existencia de los seres humanos. Es sobre esta base que el trabajo fue una alegría, y la cooperación una dinámica de la sociedad. Y es esto lo que permitió, muy naturalmente, que ellos se llamaran “hermanos”.

Cusco, actualizado el 30 de junio del 2012

EL FINAL DE "EL TALÓN DE HIERRO"

Ramón Pedregal Casanova
Rebelión
0-06-2012

La reedición de “El talón de hierro”, de Jack London, es tan oportuna en los momentos de crisis capitalista que vivimos que si siempre ha sido una lectura ha hacer, quizás resulte ahora el momento más oportuno.

Jack London, el escritor que desde la clase obrera escribió sobre aventuras en la naturaleza apenas explorada, sobre la transformación de la conciencia, sobre la vida de la clase a la que pertenecía y pertenece, y sobre sus luchas por cambiar la realidad, Jack London, el joven obrero que se hizo escritor, un grandísimo escritor, se nos ofrece ahora en una de sus obras más conocidas, “El talón de hierro”: “El talón de hierro” se cuartea bajo su crisis, que si ha ido agudizándose ha terminado siendo irresoluble, y las luchas populares han resuelto la contradicción social. To se nos cuenta desde el tiempo en que está superada, desde el tiempo en que ha terminado con el estado y el sistema de producción dirigidos por la clase minoritaria.

En el prólogo Howard Zinn (autor de “La otra historia de EEUU”, obra que no deben dejar pasar) nos habla de la narración de Jack London como “su gran novela socialista”, a lo que yo añadiría que nutre el ánimo y agranda la pupila deseosa del lector, eso que hace que un libro ofrezca y dé algo que se alcanza más allá de su lectura: la capacidad crítica y la propuesta de otra realidad.

“El talón...” lo escribió su autor en 1906, ¿es posible que sea actual?. El sistema social se ha globalizado y las diferencias se han hecho extremas, la riqueza del mundo está en manos de un grupo reducido de individuos que manejan las grandes corporaciones financieras, que a su vez disponen de los resortes para imponer gobiernos con el beneplácito electoral de los votantes, a eso sumemos las guerras que emprenden para apropiarse de las riquezas naturales. Parece que estamos en el final y en el principio, lo contaremos en unos años. Así es “El talón de hierro”. Howard Zinn hace una reflexión sobre las posibilidades de los métodos para transformar la sociedad que se han empleado en nuestro tiempo,armas y urnas, y se pregunta sobre su idoneidad. Y uno se pregunta si los obstáculos no son más que contradicciones en el momento histórico en que vivimos. ¿Superaremos, modificaremos, intentaremos nuevas formas de organización social?.

Los mineros del estado español llevan más de 40 días en huelga, es buen momento para leer “El talón de hierro”; varios grupos de mineros están siguiendo la huelga general de la minería a 3.000 metros bajo tierra, los enemigos de leer “El talón de hierro”, desde sus periódicos y emisoras, no informan de nada de lo que está sucediendo, solo nos administran la droga fútbol, toros, crímenes y chismorreo, y los banqueros son unas víctimas a quienes hay que defender.

Los mineros van andando hasta Madrid, para entrar en la capital el día 11, miércoles, aunque el 8 llegarán a las inmediaciones. Déjenme que les diga lo que el protagonista de “El talón de hierro” dice a algunos sindicalistas ante la perspectiva de una Huelga General: “Nunca se había visto una manifestación tan hermosa de la solidaridad y el poderío del trabajo. El trabajo puede y debe regir el mundo. Si continuáis estando de nuestra parte, pondremos fin al reinado del capitalismo. Es vuestra única esperanza; y, lo que es más, bien lo sabéis, no hay otra salida”. La clase trabajadora, en general, los parados en particular, casi 6.000.000, deberíamos recibir a nuestra selección, los mineros, con la mayor muestra de solidaridad.

Casco minero de resistencia: Caja España: 2096 0000 85 347 2463104

Título: El talón de hierro. Autor:Jack London. Editorial: HIRU. Prólogo: Howard Zinn. Traducción:María Ruipérez.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.