lunes, 10 de febrero de 2025

EL PROGRAMA CUÁNTICO DE RUSIA Y OTROS AVANCES TECNOLÓGICOS: ¿EN QUÉ PUNTO SE ENCUENTRAN Y QUÉ SE ESPERA?


Por Administrator

domingo 09 de febrero de 2025

 

El próximo 8 de febrero, el museo Atom de Moscú acogerá la exposición 'Los logros clave de la corporación estatal Rosatom y las direcciones prometedoras en el campo de las tecnologías cuánticas'. Durante el acto, los dirigentes del programa cuántico ruso resumirán los resultados de la primera fase y presentarán los próximos pasos de su ejecución.

El programa cuántico ruso, que está realizándose bajo los auspicios de la empresa estatal rusa de energía nuclear Rosatom, está diseñado para garantizar una posición segura de Rusia en el grupo de líderes tecnológicos mundiales. En la fase actual, en la que la carrera cuántica mundial se centra en el desarrollo de ordenadores cuánticos, la compañía no solo avanza progresivamente en esta dirección, sino que también prepara el terreno para la aplicación práctica de estas innovaciones.

Los ordenadores cuánticos son dispositivos de computación basados en la codificación de información en el estado cuántico de un sistema de dos niveles: un qubit. A diferencia de los ordenadores clásicos basados en código binario (donde la información es representada como 0 o 1), estas máquinas se basan en la codificación de la información en el estado cuántico de un sistema de dos niveles, lo que permite trabajar no solo con dos estados, sino también con cualquier superposición de ellos (además de 0 y 1, una partícula también puede combinar estos estados o estar en ellos simultáneamente).

En la presentación estratégica de Rosatom se develarán las líneas generales de la nueva etapa del proyecto cuántico ruso, incluidos los objetivos de referencia de la nueva hoja de ruta para el desarrollo del área de alta tecnología, Computación cuántica para 2025-2030. Una parte importante del acto consistirá en resumir los resultados de la hoja de ruta para 2020-2024, una de cuyas tareas principales era la creación de un ordenador cuántico ruso.

En 2024, en el marco del proyecto, fueron creados un ordenador cuántico ruso de 50 cúbits sobre iones y un prototipo de ordenador cuántico de 50 cúbits sobre átomos de rubidio neutros individuales. En general, Rusia, así como EEUU y China, son los tres países líderes que han creado ordenadores cuánticos en las cuatro plataformas que se consideran prioritarias en el mundo como base de los ordenadores de este tipo:

1.      superconductores,

2.     iones,

3.     átomos neutros,

4.    fotones.

"Cuando empezamos, los trabajos sobre programas de computación cuántica llevaban ya entre 7 y 10 años en los países punteros. Empezamos más tarde que otros, pero ahora estamos entre los líderes", comenta la directora de Digitalización de Rosatom, Ekaterina Sólntseva.

La jefa destacó el papel especial de las empresas estatales rusas en la preparación de la aplicación industrial de las tecnologías cuánticas. Rosatom, Ferrocarriles de Rusia y otras grandes compañías cuentan con una potente base industrial, por lo que, junto con la investigación y la ingeniería, son capaces de garantizar la conexión de la esfera cuántica con la producción.

"Si nos fijamos en quién desarrolla las tecnologías cuánticas en el mundo, veremos que en EEUU son grandes empresas de tecnología y start-ups, en China y Europa son universidades e institutos científicos. En Rusia, la esfera cuántica la desarrollan las empresas industriales, que tienen la oportunidad de aplicar las tecnologías cuánticas para resolver sus propios problemas prácticos. Esto significa que nuestro país tiene la oportunidad de ser uno de los primeros en definir enfoques para la aplicación de la informática cuántica en la economía real", subraya la directora.

El programa cuántico ruso tiene como objetivo obtener resultados de la informática cuántica aplicables en la práctica. Para 2030, Rosatom tiene previsto garantizar la creación de una industria cuántica competitiva en Rusia, incluida la transición a la producción industrial de ordenadores basados en esta tecnología. Asimismo, serán desarrollados algoritmos especiales y la posibilidad de su aplicación en tareas prácticas de diversas industrias, incluida la nuclear.

Una de las áreas prioritarias de aplicación de la informática cuántica en el futuro será la farmacéutica y la medicina en general. Esto hará posible modelizar moléculas complejas a la hora de crear nuevos fármacos, como también desarrollará tecnologías médicas personalizadas, que permitirán a un médico elaborar recomendaciones personales para el tratamiento de una persona en el menor tiempo posible, teniendo en cuenta factores específicos de su enfermedad y características del organismo. La informática cuántica también servirá para predecir nuevas epidemias.

Los expertos señalan que las oportunidades fundamentalmente nuevas de modelización de moléculas y procesos químicos, que aparecerán con el uso de la informática cuántica, impulsarán el desarrollo de una serie de industrias relacionadas con la ciencia química. Y en el ámbito de la informática, la integración de la computación cuántica en el software industrial permitirá a los ingenieros crear tecnologías más avanzadas, por ejemplo, en la construcción naval y la industria aeronáutica.

En el sector financiero, la computación cuántica es necesaria para minimizar los riesgos y evaluar con mayor precisión la solvencia de una organización o una persona. En el sector manufacturero, ayudaría a planificar de forma óptima el cumplimiento de los encargos o a garantizar la organización del trabajo.

Además, las tecnologías cuánticas llevarán las capacidades de la inteligencia artificial (IA) a un nivel fundamentalmente nuevo. De este modo, reforzarán la IA en términos de aceleración del aprendizaje automático, reconocimiento y análisis de imágenes, voz y texto, y procesamiento de datos masivos, entre otros. Los ordenadores cuánticos también podrán resolver las mismas tareas de forma más eficiente, rápida y con menor consumo de energía.

El proyecto está realizándose por equipos de investigación del Centro Cuántico de Rusia (RСC, por sus siglas en ruso), el Instituto Físico Lébedev de la Academia de Ciencias de Rusia (FIAN) y la Universidad Estatal de Moscú, entre otros centros de investigación destacados.

5,4%: aumento del gasto del presupuesto ruso en investigación científica

▪️850 mil millones de rublos es el gasto previsto del Presupuesto Federal Ruso en investigación científica en 2025. En comparación con 2023, crecerán en 158,2 mil millones de rublos. En precios constantes, el crecimiento será del 5,4%, afirma Seguridad y salud ocupacional

▪️63,4% de la asignación total, o 538,6 mil millones de rublos: gastos en investigación aplicada

▪️Las prioridades científicas civiles de Rusia para los próximos años son las necesidades prácticas de la industria para la sustitución de importaciones, así como las tecnologías innovadoras del futuro.

De la energía nuclear a la cuántica: los 5 principales campos tecnológicos en los que Rusia lleva ventaja sobre EE. UU.

Los últimos modelos de inteligencia artificial de China confirman lo que los expertos saben desde hace tiempo: EE. UU. ya no es el líder tecnológico indiscutible del mundo.¿Dónde se sitúa Rusia en la carrera tecnológica del siglo XXI?

1️ Energía nuclear y limpia

🔴 Rosatom lidera las exportaciones nucleares mundiales, representando tres cuartas partes del mercado. Es la única empresa con capacidades nucleares de ciclo completo, desde la minería hasta la eliminación de residuos.

🔴 La generación de energía de Rusia es en un 85% de baja emisión, con energía nuclear combinada con plantas hidroeléctricas y térmicas que queman gas limpio.

🔴 Las plantas de energía nuclear flotantes y los diseños avanzados de reactores ayudan a poner a Rusia a la vanguardia en innovación nuclear.

Tecnología militar

  • Desde misiles de alta precisión hasta vehículos todoterreno resistentes, la industria de defensa de Rusia ha demostrado su ventaja tecnológica en el conflicto de Ucrania.
  • El sistema Oreshnik, que alcanza los 4000 °C (cuatro veces la temperatura del acero fundido), destaca el liderazgo en metalurgia avanzada.
  • Los diseños de tanques rusos, construidos para condiciones extremas, han demostrado ser superiores a los voluminosos gigantes de la OTAN en combate real.

3️ Láseres

🔶 El UFL-2M “Tsar Laser” en construcción en Sarov está listo para generar 4,6 megajulios para experimentos de fusión termonuclear controlada.

🔶 Rusia, pionera en tecnología láser, ha invertido mucho en armas de energía dirigida basadas en láser y aplicaciones industriales.

4️ Cuántica

♦️ Rusia, líder en computación cuántica desde la década de 1980, desarrolló recientemente una computadora cuántica de 50 qubits que utiliza tecnologías basadas en iones y átomos neutros de rubidio.

♦️ Rusia también es líder mundial en cifrado y seguridad cuántica, con importantes contribuciones a la física teórica que ayudan a dar forma a este campo.

5️ Espacio

  • La serie Soyuz sigue siendo el vehículo espacial más confiable del mundo, con más de 1700 lanzamientos y una tasa de éxito del 98 %.
  • La pérdida de los motores de cohetes rusos RD-180 afectó gravemente al programa espacial estadounidense, que ha tenido dificultades para replicar sus características y rendimiento.
  • El Boeing X-37B solo igualó la tecnología de aterrizaje autónomo del Buran soviético 22 años después.
  • Los vehículos espaciales orbitales Bor de la década de 1980 eran tan avanzados que el programa estadounidense Dream Chaser se inspiró abiertamente en ellos.
  • Rusia ha explorado durante mucho tiempo la propulsión nuclear para los viajes a Marte, y los diseños de los ingenieros de la década de 1960 a la de 1980 todavía influyen en los debates sobre tecnología espacial global en la actualidad.

Fuente: https://geoestrategia.eu/noticia/44071/empresa-/-tecnologia/el-programa-cuantico-de-rusia-y-otros-avances-tecnologicos:-en-que-punto-se-encuentran-y-que-se-espera.html

2025: REALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EEUU

  


La fantasía de Washington de una guerra contra China

VIJAY PRASHAD

 

La fragilidad del poder de EEUU quedó clara cuando una pequeña empresa emergente china lanzó el programa de aprendizaje automático (también llamado pomposamente IA) DeepSeek. El mercado bursátil estadounidense Nasdaq se estremeció y las acciones tecnológicas se desplomaron. Este colapso no es un asunto menor para la economía estadounidense. Durante la inflación post-COVID-19 (2021), los inversionistas extranjeros comenzaron a frenar su compra de deuda estadounidense. Luego, después de que Occidente incautó ilegalmente 600.000 millones de dólares en activos en divisas de Rusia (2022), muchos bancos centrales trasladaron sus propias tenencias lejos de la jurisdicción de brazo largo de EEUU. Los bonos del Tesoro de EEUU languidecieron.

 

Los financieros en EEUU están ahora nerviosos. En 2024, los inversores extranjeros colocaron más de 1 billón de dólares en acciones tecnológicas en los mercados bursátiles estadounidenses. Con la aparición de DeepSeek, ¿se alejarán estos inversores de lo que ahora parece ser un espejismo de posibilidades? Con Trump empeñado en una guerra arancelaria con el mundo, y con la falta de apetito entre los inversores extranjeros por tener letras del Tesoro de EEUU, ¿quién financiará la astronómica deuda de EEUU? ¿Caerá EEUU de cabeza en una vorágine financiera?

 

¿Sería posible que EEUU tomara el surgimiento de DeepSeek como una advertencia e invirtiera su riqueza en la creación de nuevas tecnologías e infraestructura para reiniciar una economía tambaleante? ¿Pondrán los multimillonarios de la tecnología las enormes ganancias de sus empresas en investigación y desarrollo en lugar de usurpar a otras empresas para obtener influencia sobre la sociedad? Sería valioso que los medios de comunicación de los EEUU tomaran en serio estas cuestiones y celebraran debates a lo largo y ancho de la sociedad.

 

En cambio, EEUU ahora está cautivado por discusiones mucho más superficiales: ¿Qué piensa de Trump? ¿Debería EEUU capturar Groenlandia? ¿Cuántos migrantes más debería deportar la patrulla fronteriza de EEUU? Ese es el rango de discusión. No hay un consenso amplio que le pida a la clase multimillonaria de EEUU que invierta su riqueza en una economía que chisporrotea con los humos de su pasado.

 

Durante la administración de Biden, EEUU trató de obtener fondos públicos para infraestructura. La Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles publicó un estudio en 2021 que mostraba una «brecha de inversión en infraestructura» de 3 billones de dólares, que incluía infraestructura básica para agua potable y alcantarillado (1 billón de dólares) y transporte de superficie (1,2 billones de dólares). Este proyecto de ley no incluía inversiones para infraestructura de alta tecnología. La Ley CHIPS y Ciencia (2022), destinada a desvincular a las empresas tecnológicas estadounidenses de China, había proporcionado a la Fundación Nacional de Ciencias, a la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía y a los Institutos Nacionales de Normas y Tecnología 26.800 millones de dólares. Sin embargo, la Federación de Científicos Estadounidenses argumenta que el Congreso de los EEUU no entregó 8.000 millones de dólares.

 

Es importante señalar que en el mismo año, China gastó 496.000 millones de dólares en sus inversiones en alta tecnología (un 8,3 por ciento más que en 2023). Es por eso que, antes del anuncio de DeepSeek, Trump reunió a Sam Altman (OpenAI), Larry Ellison (Oracle) y Masayoshi Son (SoftBank) para anunciar una inversión del sector privado de 500.000 millones de dólares en el desarrollo del aprendizaje automático de EEUU. Eso fue el 22 de enero. El anuncio de DeepSeek fue el 27 de enero. Hundió la efervescencia de la conferencia de prensa de Trump (donde, por otro lado, no dijo nada concreto).

 

La Casa Blanca debería haber leído un estudio que fue publicado en agosto de 2024 por el Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI). ASPI, que está financiada en parte por el gobierno australiano, ha desarrollado un rastreador tecnológico de dos décadas de duración. Estudia 64 tecnologías críticas, desde el aprendizaje automático hasta la biotecnología y la tecnología cuántica, para ver qué país tiene el liderazgo en el desarrollo de estas ramas de la alta tecnología. Los hallazgos publicados en agosto de 2024 son asombrosos y merecen mucha atención:

 

«EEUU lideró en 60 de las 64 tecnologías en los cinco años de 2003 a 2007, pero en los cinco años más recientes (2019-2023) lidera en siete. China lideró solo tres de las 64 tecnologías en 2003-2007, pero ahora es el país líder en 57 de las 64 tecnologías en 2019-2023, aumentando su ventaja desde nuestra clasificación del año pasado (2018-2022), donde lideraba en 52 tecnologías».

Vale la pena volver a leer estos números porque es posible que no los registraras correctamente. En la mayoría de las tecnologías críticas, China está por delante de EEUU y se ha adelantado a EEUU en menos de dos décadas.

 

Detener a China

 

Si EEUU no puede recaudar fondos para investigación y desarrollo y mantener el ritmo de aumento del progreso tecnológico chino, entonces el imperio --que siempre ha confiado en su superioridad tecnológica-- enfrentará una seria amenaza existencial a su lugar en el mundo. Los debates susurrados en Washington no son sobre si EEUU puede alcanzar a China, sino sobre si EEUU puede evitar el sorpasso de China, cada vez más cercano. En otras palabras, si EEUU no puede acelerar su desarrollo tecnológico, ¿puede detener el desarrollo de China?

 

Uno de los principales asesores de Donald Trump sobre China es Elbridge A. Colby, nieto del exjefe de la CIA William Colby. En 2021, Colby publicó un libro llamado 'Strategy of Denial: American Defense in an Age of Great Power Conflict' (La estrategia de la negación: la defensa estadounidense en una era de conflictos entre grandes potencias, Yale University Press). En el libro, Colby argumentó que si EEUU no puede avanzar en sus propios objetivos, entonces necesita negar a sus adversarios la oportunidad de ascender, particularmente en el este de Asia.

 

Hay algo anacrónico en el libro porque China ya es una gran potencia no solo en Asia (donde es el principal socio comercial de la mayoría de los países) sino en toda África y América Latina. Construir una coalición regional, como sugiere Colby, para cercar a China ya ha sido la política de EEUU y ha fracasado (India, que estaba entusiasmada con la Estrategia del Indo-Pacífico, por ejemplo, ahora se ha vuelto tibia con respecto al Quad).

 

En una entrevista con el New Statesman, Colby muestra por qué el aislamiento diplomático y una posible guerra para humillar a China es la única estrategia posible. «Si China domina más de la mitad del PIB mundial, dará forma a todo lo que rodea a su economía. No vamos a poder industrializarnos. No nos van a dejar prohibir TikTok. No vamos a tener a Apple, Microsoft y Alphabet. Esas van a ser empresas chinas. Las mejores universidades van a estar en China».

 

Esto parece, para hombres como Colby, una conclusión casi inevitable. Colby no es un «halcón de China», sino un realista, y es desde esa perspectiva que sugiere que es necesario un aumento militar de EEUU en el este de Asia y que es probable una guerra por Taiwán.

 

El día del anuncio de DeepSeek, el 27 de enero, la Corporación RAND publicó un informe con un título sorprendente: «La dudosa preparación para el combate del ejército chino». RAND argumentó que el Ejército Popular de Liberación había sido dañado por la política y por el servicio militar obligatorio y que no estaría curtido en la batalla para enfrentar un ataque de los EEUU. Esta fue también la conclusión del informe «Desarrollos militares y de seguridad que involucran a la República Popular China 2024» del Departamento de Defensa de EEUU:

 

«A pesar de su rápido progreso, la fuerza aún no ha demostrado el tipo y la escala de la guerra urbana sofisticada o las capacidades logísticas de larga distancia que probablemente se requerirían para las operaciones contra Taiwán o contingencias importantes en el extranjero».

Estas evaluaciones son peligrosas. Sugieren al gobierno de los EEUU que se puede ganar una guerra contra China, aserto cuyo grado de locura es increíble.

 

Globetrotter.media

 

Fuente:  https://www.lahaine.org/mundo.php/la-fantasia-de-washington-de

domingo, 9 de febrero de 2025

SENSIBILIDAD, PENSAMIENTO Y EMOCIÓN

 

 Publicado por Francisco Umpiérrez Sánchez 

domingo, 9 de febrero de 2025

 

Empecemos hablando del concepto y de la percepción. Según Hegel el concepto es la negación de la percepción. Y eso es cierto. Según Lenin el concepto nos proporciona un conocimiento del mundo más profundo y con más alcance que la percepción. Y eso es también cierto. Pero hoy quiero proponer un aspecto distinto de las relaciones entre percepción y concepto, y es el siguiente: el concepto como medio para mejorar los rendimientos de la percepción. Así el movimiento entre percepción y concepto nos lleva a darle prioridad a la percepción, esto es, a la sensibilidad y a la práctica. Dicho de otro modo: retornemos del concepto a la percepción, pero no abandonando el concepto, sino conservándolo y utilizándolo como medio para modificar el alcance y la profundidad de la percepción. Hablaremos, en este caso, de percepción enriquecida con el concepto.

Hablo ahora de forma general. Las mujeres tienen una sensibilidad más desarrollada que los hombres. Son más expertas en moda, en estilo y en colores con sus cientos de matices. También cuidan más la apariencia de su cuerpo. El maquillaje es un arte. Al igual que tienen más gusto, más conocimiento y criterio en artes decorativas. Son también exquisitas amantes de las flores, de su perfume y de sus colores. Las mujeres llenan más el hogar y son más alegres y conversadoras que los hombres. Una mujer de 32 años me decía que las navidades y los reyes magos ya no significaban nada para ella. Su madre había muerto y ella había perdido la ilusión. Le pregunté: Y ¿tu padre? Se limitó a sonreír con decepción. Justamente este desarrollo de la sensibilidad es la que hace a las mujeres, en general, ser más espirituales. La espiritualidad depende más del desarrollo de la sensibilidad que del desarrollo del pensamiento. Las mujeres saben amar mejor que los hombres. Repito: hablo en términos generales; siempre hay excepciones. El otro día vi una mujer en silla de rueda con más de ochenta años. Iba guapísima. Sabemos también que las mujeres tienen mucho arte en el uso de complementos. Saben más de colores y saben combinarlos mejor que los hombres. Muchos hombres en esta materia son un verdadero desastre. Así que repito: el desarrollo de la espiritualidad es directamente proporcional al desarrollo de la sensibilidad. Y en este aspecto las mujeres ganan por goleada a los hombres. Solo en la religión, y muy especialmente en la cristiana, el cuerpo y la sensibilidad son estigmatizados como fuente del pecado, cuando es todo lo contrario: son fuente duradera de la espiritualidad. Una espiritualidad alimentada solo con el pensamiento es pobre, carece de vida y de alegría.

Hablemos ahora de la sensibilidad abstracta. Que la sensibilidad podía ser abstracta lo aprendí de Marx. Es la sensibilidad del geómetra, del físico y, no digamos nada, del matemático.  También es la sensibilidad de aquel que preferentemente busca en el pensamiento la totalidad. Un pensamiento con escaso desarrollo de la sensibilidad es un pensamiento escuálido. En el arte pictórico abstracto inevitablemente predominan las formas geométricas y los colores en sí. Una vez vi por televisión a un jardinero inglés, muy culto, muy versado y muy filosófico, que nos mostraba y nos hablaba de los jardines de la Italia renacentista y de los jardines de los monumentales palacios franceses. También nos mostró los jardines de inspiración inglesa. Ahí predomina la sensibilidad concreta. Una cosa es el color rojo y otra muy distinta es una rosa roja o un macetero con rosas rojas y rosas de otros colores. Es el salto de lo abstracto a lo concreto. Fue un enorme placer ver ese programa. El jardinero inglés tenía una percepción enriquecida con conceptos. Una maravilla. Los jardines del renacimiento me gustan, pero el predominio de las formas geométricas y de la simetría no me agradan tanto. Me atraen más los jardines ingleses, porque se parecen más a la naturaleza. Al igual que me encantan los pintores renacentistas, pero no dejo de reconocer que el ser humano en las pinturas renacentistas está, en términos de apariencia, idealizado. Las pinturas del barroco son tal vez menos finas, pero sencillamente porque se parecen más a las mujeres y hombres reales. De todos modos, tanto el arte renacentista como el barroco permiten educar y desarrollar la sensibilidad concreta.

Hablemos ahora de la percepción y de la necesidad. También de Marx aprendí que la percepción del objeto crea la necesidad del objeto. Siempre hice una lectura negativa y crítica de este concepto. Pensaba en los escaparates de las casas comerciales y cómo potenciaban el exceso del consumo. Hoy quiero darle una lectura positiva. Una persona A quiere viajar a una ciudad y se dedica a ver fotografías y vídeos de esa ciudad. Indaga sobre los monumentos históricos artísticos de esa ciudad, sobre sus museos y basílicas. Toma nota de los estilos arquitectónicos. Examina sus calles comerciales, restaurantes y cafeterías principales. También examina la red de transportes y el diseño urbanístico. De ese modo crece en esa persona la necesidad de visitar esa ciudad y el interés por sus riquezas culturales. Provocando un mayor acercamiento de sujeto y objeto. Pensemos ahora en una persona B que nos habla de que piensa en verano viajar a un determinado país. No ve fotografías ni vídeos. No hace indagaciones de ningún género. Su necesidad e interés por ese país no adquiere desarrollo ni concreción. La necesidad y el interés por ese país se vuelve general y abstracto en esa persona B. Se produce un enorme distanciamiento y extrañamiento entre sujeto y objeto. Su necesidad e interés por esa ciudad se transforma en un puro acto nominativo donde el objeto se vuelve lejano e impreciso.

Hablemos ahora de las emociones. Hablemos de una persona X que tiene un buen nivel de pensamiento y es muy emotivo, pero tiene escaso desarrollo de la sensibilidad si lo comparamos con el desarrollo de su pensamiento. Está muy poco versado en la moda, en vestimenta y calzado, y también en las artes decorativas. De ahí que el concepto se le presente más como negación de la sensibilidad e ir más allá de la sensibilidad que como medio para volver a la percepción de forma enriquecida. Las palabras, el lenguaje conceptual, se convierten en un medio para cubrir el objeto, diría taparlo, y alejarse de él. No hay que olvidarse que los conceptos no dan ni proporcionan un objeto, esto solo lo hace la percepción. En la persona X, al predominar el desarrollo del pensamiento sobre la sensibilidad, el objeto se aleja del sujeto.

Así que una pequeña recomendación a los intelectuales: desarrollen más la sensibilidad, vinculen más las emociones a la sensibilidad, dótense en términos culturales de un alma más femenina, y retornen una y otra vez a la percepción. En suma: tomen a la sensibilidad como punto de partida y de llegada del conocimiento, y transformen el concepto en una etapa de transición.  

 

Fuente: https://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com/2025/02/sensibilidad-pensamiento-y-emocion.html#more

 

viernes, 7 de febrero de 2025

LA RISA, ARMA DE COMBATE

 

Publicado el 7 de febrero de 2025 / Por Iñaki Urdanibia

 

«Nada hay más ajeno al humor que el dogmatismo y el sectarismo. De ahí que el humor resulte revolucionario»

                                                           Sergio Vilar

«…La Risa debería ser un instrumento de combate y como elemento de Resistencia (primero) y como eje de cohesión (después)[…] Olvidémonos, pues de todo valle de lágrimas (o mejor dicho, riámonos de él) y construyamos un paisaje de alegres risas»

Muchas veces se ha afirmado que al poder no le gusta el humor, la risa; y la práctica lo ha confirmado, y de manera más notable en los regímenes autoritarios, y es que el poder para ellos es una cosa muy seria y con respecto a él no caben frivolidades, ni risas que de hecho resultan críticas; esto no deja de ser cierto que el poder, los poderes, se ríe de nosotros, los ciudadanos, a carcajadas, aunque estas se vistan de lindas promesas y fórmulas bonitas. Al poder no le gusta la risa, con esta frase de Dario Fo se titula la Introducción del libro de Roberto Peña León (Madrid, 1968): «La risa y la filosofía», publicado por Dado Ediciones. Asociar la risa con la filosofía no parece que sea cosa de risa, sino que supone introducir esa reacción humana en el terreno de la seriedad del saber y la reflexión, si bien algunos sesudos filósofos han considerado una pérdida de tiempo y una falta de seriedad dedicar alguna línea a una frivolidad. Dicho esto, sí que hay algunos pensadores de primera línea que han analizado esta característica que se ha señalado como signo distintivo de los seres humanos, como los únicos animales que se ríen. Sea como sea, la risa es cosa muy seria y hay risas que son claras posturas resistentes al poder como aquellas vertidas, por ejemplo, en El buen soldado Svejk del checo Jaroslav Hasek, modelo continuado a su modo por el inolvidable Gila, o las entregas de Ilf y Petrov, o Mijail Bulgakov en la URSS, no teniéndolo fácil el último de los nombrados con el jefe del Kremlin…más cerca, no lo tenían tampoco fácil las revistas de humor en los tiempos de Frasco Que diga, Franco), como el paradigmático caso de La Codorniz, y aún en estos tiempos recientes polvareda y otras cosas han levantado algunas revistas satíricas que no se privaban de dirigir su humor a la religión (¡blasfemia!) a la monarquía y a otros poderes…censura, pues, y los límites de la risa y la crítica impuestos, denunciados de manera realmente certera por el situacionista Raoul Vaneigem que defendía que todo se puede decir, que nada es sagrado; precisamente el secuestro de El Jueves…al final. Mas no me olvido, que me voy, del libro que provoca este comentario. A ello voy.

Roberto Peña aclara su acercamiento a la risa, que al principio consideraba como una afilada arma frente al poder, viendo también que la risa no le gustaba tampoco a la filosofía, trayendo a colación algunas descalificaciones y prohibiciones de reírse por parte de doctos doctores de la Iglesia, con ella se topa una y otra vez en este mundo de dios, y de algún estadista de tiempos posteriores; vamos que al poder no le gusta la risa, y a la filosofía tampoco. Solamente más tarde, en los tiempos renacentistas, se abrió la puerta a lo que en la Antigüedad y la Edad Media estaba desterrado, y como pionero el Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam, al que siguieron algunos otros, y ya en el siglo XIX y el XX es cuando se comienza a investigar acerca de la risa, más por las lindes de la psicología y la sociología, que las del serio campo de la filosofía, en especial académica. Hay una curiosa cita de Simon Critchely que utiliza Peña León, en la que se compara al filósofo con el cómico, en el sentido de que el primero invita a una mirada de las cosas y los hechos desde un lugar que no es el habitual, como una mirada marciana, que me trae al recuerdo por asociación aquello que dijese Gilles Deleuze de que «hacer el idiota siempre ha sido una función de la filosofía». A partir de estas líneas de presentación, el autor marca el camino que va a seguir: dilucidar qué es la risa, para posteriormente ver su relación con la filosofía y con el poder.

Roberto Peña León se entrega a la tarea hurgando en los pagos de la etología y en el evolucionismo darwiniano, señalando algunos rasgos comunes entre los humanos y otros animales, incidiendo en el establecimiento de una genealogía, estudiando el origen filogenético de la risa y se detiene en algunos estudios sonográficos realizados por algunos investigadores grabando a diferentes animales…al tiempo rechaza la risa como propiedad exclusiva de los humanos, sacando a relucir varios casos de ratas (su reacción ante las cosquillas), perros y más adelante de los grandes simios, sacando a relucir las variaciones evolutivas, y subrayando las coincidencias entre de la risa y el lenguaje…curioso resulta la presentación de algún caso de un ser que vivió en estado casi natural con lobos y otros animales…y sus descripciones acerca de la risa de éstos. Entran en juego la biología y la anatomía, y son expuestos los mecanismos y coordinación musculares faciales a la hora de reírse. Son distinguidas la risa infantil o natural y la adulta o cultural, sin obviar la sonrisa genuina, mereciendo especial atención Duchenne, quien colaboró con Darwin en el terreno de los sentimientos humanos. Se presentan diferentes estudios acerca de los diferentes tipos de risa, diferenciándola de la sonrisa.

Tras las amplias lecciones de risología, el autor pasa al terreno de la psicología, cuyo principal foco de interés se convirtió en la fisiología, y posteriormente se entra en la historia de la filosofía, ateniéndose a la clasificación de Antigüedad en donde expone las ideas de Platón y Aristóteles, siendo ambos con ciertas diferencias, crítico con la risa, y considerándola solamente como burla y superficialidad. Rastrea en los estoicos y los cínicos, viéndose que estos últimos si practicaban la risa, y nombra a Lucrecio, y la Luciano de Samosata que escribió un trabajo francamente pleno de risa y humor. Como para tomar impulso -teniendo en cuenta el carácter teocéntrico de la Edad Media- recurre a los orígenes del judaísmo y al ejemplo de Abraham e Isaac, dejando ver que Yavé, muestra su carácter burlón que queda plasmado hasta en el propio nombre del hijo de Sara y Abraham: Ríase Dios o Dios ríe. El Yavé bíblico es un ser terrorífico que odia y se burla de la inferioridad de las criaturas…estas afirmaciones son confirmadas con algunas citas de los Salmos, los Proverbios, etc. y viéndose que tampoco en el Nuevo Testamento tuviera cabida la risa. Queda claro que Tomás de Aquino denostaba la risa por el camino ya consagrado. Lo dicho no debe llevar a pensar que el medievo fue triste ya que hubo herejes y la risa popular florecía por doquier.

Pasa después el autor a la Edad Moderna, y destaca que fue en el Renacimiento, Erasmo de Rotterdam dio la señal de salida, con su Elogio de la locura, desprendiendo al autor de las posturas que le han asociado a diferentes credos religiosos; destaca igualmente el papel que en estos tiempos jugaron los escritos de Joubert. A Descartes no le gustaba la risa, que desde luego no pertenecía a la esfera de la res cogitans, del mismo modo que Hobbes también la despreciaba. Spinoza fue en este orden de cosas un soplo de aire fresco al valorar la risa como una de las formas de expresión de la alegría, amén de la expansión del alma. En lo que hace a la Ilustración, toma como ejemplos a Voltaire y a Kant; el primero dedicó una entrada a la risa en su Diccionario filosófico, valorándola como expresión de alegría frente a la visión predominante hasta entonces que era de fijarse única y exclusivamente en el tono burlón; Kant la encuadraba dentro de la estética en su Crítica del juicio, considerando que no era intelectual sino corporal. En lo que hace a la Edad Contemporánea, se ve cómo Hegel distinguía entre la risa del populacho y la intelectual, valorando obviamente la segunda. El que sí que dedicó reflexiones a la risa, fue Schopenhauer en El mundo como voluntad y representación, daba razón de la risa, repitiendo ciertas ideas del nombrado Joubert, como respuesta a la incongruencia que se da entre la intuición y el concepto. Finaliza la travesía con Nietzsche, quien a pesar de no dedicar atención específica a la risa, sí que la valoró. No me extenderé, que bastante lo estoy haciendo ya, en las valoraciones y explicaciones que expone el autor con respecto a Freud, Spencer o Bergson a quien considera, con justicia, un certero analista de la risa y sus diferentes funciones sociales de denuncia o bien de gozo…otros también son llamados a capítulo: Spencer, Plesnner o Peter Berger…Es de destacar que las pinceladas que traza Roberto Peña León, abarcan más allá de la risa, algunos se los aspectos esenciales de la filosofía de los autores a los que presenta, encuadrando la risa en la obra general de éstos.

En la tercera parte entramos en la risa ante el poder, la Risa de resistencia, o risa constituyente frente a risa constituida. Es de destacar los lazos que establece el autor en este apartado con posturas expuestas con anterioridad, lo que hace que se de una exposición en red, a la vez que ubica algunas ideas de los autores tratados en relación al tema que le ocupa en este espacio; añadiré que esta retoma o recuerdo sirve en gran medida a modo de resumen y aclaración de las ideas expuestas, buscando apoyo en algunas de ellas para aclarar su posición. Reivindicación especial merece Spinoza retomado por Damasio. Papel especial es reservado a los análisis de Bajtin y su estudio sobre Rabelais…con guiño especial, acerca de las explosiones festivas, a los sanfermines de Pamplona… y una cerrada reivindicación de la risa de resistencia y una invitación a reírse, con apoyo en las siempre ocurrentes anécdotas de Slavoj Zizek y otros sobre lo crudo que era el uso de la risa y del humor en los países del este europeo….

Dos anexos, además de una selecta bibliografía, cierra el recorrido: uno, dedicado a Dario Fo, resistencia hecha carne, y dos: El Jueves, resistencia hecha papel.

Concluiré diciendo que, como no podía ser de otro modo en alguien que reivindica la risa, el humor y algunas gracias atinadas salpican la docta exposición, y es que la risa es algo muy serio…y Roberto Peña León ha realizado el trabajo -según confiesa- «con la mayor alegría (y entre risas, claro)».

Banda sonora: si a algún lector le cuesta reírse, puede ver, y oír, en YouTube: Henri Salvador «Fugue en aire»…quizá se le contagie.

Por Iñaki Urdanibia para Kaosenlared

Fuente: https://kaosenlared.net/la-risa-arma-de-combate/

 

jueves, 6 de febrero de 2025

PRIMEROS COMENTARIOS SOBRE LA ESCENA CONTEMPORÁNEA (01)

 


(05 de febrero de 2025)

 

Buen día Roberto. Tu comentario es muy sustancial, e invita a continuar desarrollando el análisis de las contradicciones en la década de 1920 (y por analogía, en la presente década de 2020) 

Desde hace varios años, yo estoy tratando de descubrir como Mariátegui utilizó y desarrolló el método dialéctico para ubicar las contradicciones en el mundo contemporáneo, que recién se estaba formando.

Para eso me estoy   ayudando con la Biobibliografía de Mariátegui escrita por Guillermo Rouillon (un fichero ordenado cronológicamente de todos los títulos de los artículos escritos por JCM).

Ese valioso fichero, nos permite revisar y leer en el orden en que fueron escritos los artículos por Mariátegui. Hay que tener presente que Mariátegui escribía un artículo semanal (más de 50 al año) en la revista   Variedades.

 

I

 

En setiembre de 1923, Mariátegui comenzó a escribir artículos en la revista Variedades, todos sus artículos tenían el epígrafe o título general Figuras y Aspectos de la Vida Mundial.   

Los tres primeros artículos que escribió fueron Mussolini y el fascismo, Lloyd George y Lenin.

En el artículo sobre Lloyd George, Mariátegui dio a conocer cuál era su plan de investigación: "Lenin es el político de la revolución, Mussolini es el político de la reacción, Lloyd George es el político de la reforma".

Hasta ese momento, (setiembre de 1923) su plan de investigación tenía tres partes.

Esos tres artículos claves, serían los puntos de partida para sus tres primeros ensayos, la burguesía y el capitalismo tenían dos representantes (Lloyd George y Mussolini), mientras que el proletariado y el socialismo tenía un representante (Lenin). 

Pocas semanas después, Ramsay Mc Donald del partido laborista (socialista) inglés, fue nombrado Premier en Inglaterra.  Me parece que esa fue la primera vez que un socialista ganaba y ocupaba un cargo tan alto en un país capitalista. 

En parte influido por ese acontecimiento, Mariátegui abre e inicia un cuarto capítulo. El socialismo en Europa también estaba dividido en dos bandos: el socialismo reformista y la revolución rusa.

Hasta ahí, su plan de investigación dividido en cuatro capítulos, era relativamente "europeísta".

El despertar de Asia había comenzado con la revolución china de 1911, y con las luchas revolucionarias de otros pueblos asiáticos en los años siguientes. Esas luchas en la década de 1920 no tenían mucha trascendencia y eran casi desconocidas en el mundo occidental.

Meses después de iniciada su investigación, Mariátegui abrió e inició un nuevo y quinto capítulo del libro, la realidad de los países orientales.

La comprensión del capítulo sobre Israel y el pueblo judío es más compleja. Los dos artículos de Mariátegui incluidos en el libro, son muy polémicos.  Me parece que para Mariátegui ahí estaba la clave para el futuro de la humanidad.

 

II

 

Volvamos a los tres primeros artículos. Al armar el libro, Mariátegui realizó algunos cambios. El papel destacado de Lloyd George fue desplazado por la figura de Wilson, presidente de Estados Unidos.

¿Qué había ocurrido? Hasta el comienzo de la gran Guerra Europea, Inglaterra (Lloyd George) era la mayor potencia capitalista. Después de la guerra, en los primeros años de la década de 1920, Estados Unidos (Wilson) desplazó a Inglaterra de esa primera ubicación.

Pero al publicarse el libro, ocurrió algo confuso y hasta ahora no explicado.

El artículo Lenin, el articulo clave y el más importante del capítulo sobre la revolución rusa (e incluso de todo el libro) fue omitido.

En primer lugar de ese capítulo apareció el artículo sobre Trotsky, lo cual ha llevado a muchos malentendidos sobre la posición de Mariátegui.

Mal grado, las causas de la omisión de ese artículo en el libro, tenemos que reconocer que el más importante de todo el libro es ese artículo sobre Lenin.

En la edición publicada el año 2015, por la USP-JCM ese artículo poco conocido se incluye como anexo en la página 197 Lo correcto hubiera sido incluirlo como primer artículo del capítulo Hechos e ideas de la revolución rusa.

En otra oportunidad ampliaré mi comentario sobre este artículo. 

 

III

 

Muy poco se comenta, y muy poco se conoce, sobre las condiciones históricas mundiales, en que fue escrito el libro, y por eso se incurre en muchos errores de interpretación, y no se entienden las diferencias entre las propuestas de Mariátegui en ese tiempo anterior a 1925, y sus propuestas posteriores a ese año.

A partir de 1914, la crisis económica se combinó con la crisis diplomática, y estalló la Gran Guerra Europea. De esa manera se inició un largo periodo de situación revolucionaria.

Pero ninguna situación revolucionaria es eterna, Entre 1924 y 1925 concluyó y se inició un periodo de relativa estabilidad capitalista.

La mayoría de los artículos que formaron el libro La Escena Contemporánea, fueron escritos cuando existía situación revolucionaria en Europa. Los artículos de JCM de ese tiempo tienen ese "sello", de inminencia del estallido de la revolución. 

 

III

 

No bien terminó de escribir ese libro, a comienzos de 1926 JCM comenzó a escribir otro libro más orgánico, continuación de La Escena Contemporánea.

Su siguiente libro sobre la situación mundial, Mariátegui lo tituló Polémica Revolucionaria, constaba de dos ensayos largos:

Teoría y Práctica de la Reacción, y

Teoría y Práctica   de la Revolución.

En otra oportunidad podremos comentar las vicisitudes de este otro libro sobre temas teóricos.

 

IV

 

En tu breve comentario mencionas a Mao Zedong.

China es tan grande y tan poblada, sus problemas son mayores que los nuestros, que Mao Zedong no tuvo tiempo, ni la preparación previa de Mariátegui, para escribir un ensayo, o por lo menos un artículo, con la visión tan amplia que tenía Mariátegui sobre la situación mundial.

En las obras de Mao Zedong, él escribió mayormente sobre la realidad china, algo sobre la realidad japonesa y tangencialmente sobre la URSS y EEUU.

En amplitud, la visión del mundo de Mariátegui fue superior a la visión desarrollada por Mao Zedong.

Igualmente, en profundidad hay una gran diferencia entre los dos autores.

El Análisis de las clases en China escrito por Mao Zedong es un texto muy modesto en comparación a la profundidad desarrollada por Mariátegui en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana

 

V

Las contradicciones en el mundo se encuentran en constante cambio. Hay algunos hitos que marcan rupturas en la continuidad.

Después de 1925, me parece que los principales hitos han sido: Culminación de la Guerra Mundial (1945), revolución china (1949), revolución cubana (1959), implosión de la URSS (1991), ingreso de China a la OMC (2001), Reunión Cumbre de los BRICS+, Operación Militar Especial en Ucrania.

Ordenar el esquema general de evolución de las contradicciones en el mundo hasta el presente, y prever el futuro próximo, justamente es la tarea del plan anual de estudios. El libro de Mariátegui es nuestro punto de partida.

Como escribió Engels "la concepción de Marx no es una doctrina, sino un método. No ofrece dogmas hechos, sino puntos de partida para la ulterior investigación y el método para dicha investigación" (Carta a Sombart, 1895).