lunes, 3 de febrero de 2025

TODA CREACIÓN HEROICA ES ACCIÓN PRÁCTICA DE LAS MASAS

 


UN ESTUDIO, Y UN DEBATE INCONCLUSOS

 

(01 de febrero de 2025)

 

Por Miguel Aragón

 

I

Muy agradecido por compartir la versión digital del libro Los Vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), escrito el año 1971, por el historiador y antropólogo francés Nathan Wachtel (1935), que consta de 408 páginas. Se necesita tiempo para revisar su libro, a mi tal me demande varios meses.  

 Sus fuentes de información bibliográfica son muy amplias, propias de un investigador profesional. Aunque no incluye textos de Marx sobre “el modo de producción asiático”, de H. Cunow “Las comunidades de aldea y de marca del Perú antiguo”, los comentarios de Rosa Luxemburgo sobre el texto de Cunow, ni de Mariátegui sobre “el comunismo agrario”. Estas ausencias no disminuyen, en lo más mínimo, la importancia del estudio realizado por Wachtel.

 En sus agradecimientos, él menciona a Ruggiero Romano, quien fue maestro de Alberto Flores Galindo y otros historiadores peruanos formados en las décadas de 1960 y 1970. También menciona a John Murra, otro destacado historiador y destacado peruanista.  

 

II

 

La conmemoración del Bicentenario de la Independencia fue una oportunidad perdida por nosotros, no aprovechamos la oportunidad para promover seminarios y movilizaciones, para estimular y desarrollar estos estudios y debates, sobre las dos primeras tradiciones que componen la nacionalidad peruana en formación, la tradición incaica y la tradición española.

 En el corto plazo, todavía tenemos dos oportunidades de retomar estos estudios. En junio del año 2026, con motivo del bicentenario del fallido intento integracionista, el Congreso Anfictiónico promovido por Simón Bolívar en Panamá. Y en noviembre de 1928, con motivo del Centenario del libro 7 Ensayos.

En este segundo caso, no se trata de repetir lo escrito por Mariátegui hace 100 años, sino de revisar, cuestionar, y desarrollar su obra, ensayo por ensayo. El trabajo es inmenso, requiere una amplia colaboración intelectual.

En los meses de diciembre ‘24 y Enero ’25, las Escuelas Libres Perú, que anima John Ochoa, desarrollaron un ciclo de exposiciones sobre el libro La Guerra de los Wiracochas. Yo pude escuchar las tres últimas, me parecieron muy interesantes e importantes. Me estimularon a retomar mis lecturas, más que del modo de producción asiático estudiado por Marx, del modo de producción andino estudiado por Mariátegui.

 

III

 

Continúa en estudio y debate, acerca de las primeras formas de organización social, desde Caral hasta el Tawantinsuyu. Fueron formaciones sociales propias de los modos de producción comunista agrario, esclavista, o feudalista. O tal vez, de otro modo de producción diferente a los anteriores.

En ese tiempo tan largo, cerca de 3,500 años, hay preguntas que esperan respuestas debidamente sustentadas. ¿En la extensa y compleja región andina surgió y se desarrolló la economía mercantil?, ¿se desarrolló la propiedad la privada sobre la tierra?, ¿se   formaron clases sociales?, etc. Estas y otras, son algunas de las preguntas que tenemos que investigar y responder.

 

Lo que es cierto es que, en determinado momento, en la región andina se estuvieron creando condiciones para el tránsito de la sociedad sin clases sociales a una sociedad dividida en clases sociales. 

Desde 1917, la historia nos está enseñando, que el socialismo moderno, es un proceso histórico inverso, de tránsito de la actual sociedad dividida en clases sociales, a la futura  sociedad sin clases sociales.  Tanto en uno, como en el otro proceso histórico, se necesitó, y se necesita una organización estatal.

Aparte de la importancia histórica de conocer el pasado, el estudio de la primera tradición tiene una gran importancia práctica. Tenemos que precisar, las características del futuro estado peruano. Por eso, Mariátegui propuso el Resurgimiento incaico, que es muy diferente a la Restauración que proponían y proponer los indigenistas trasnochados.

El debate de Mariátegui con Aguirre Morales, tiene una importancia fundamental, para comprender la propuesta del futuro estado socialista peruano, y/o americano.   La historia nos enseña que toda creación heroica es acción práctica de las masas, no es creación individual. Me parece que hablar de la creación heroica de Mariátegui, en el fondo es negar a Mariátegui. Otro tema importante en debate.

No hay comentarios: