lunes, 3 de febrero de 2025

CIEN AÑOS DE LA ESCENA CONTEMPORÁNEA (Propuesta de Plan de Estudios)

 


(3 de febrero de 2025)

 

Por Miguel Aragón

 

En el mes de noviembre del presente año, se conmemorará el Centenario de la publicación  del primer libro de José Carlos Mariátegui La Escena Contemporánea.

 

I

 

Por mi parte, me he propuesto desarrollar un Plan de Estudios individual. Comparto con los interesados, mi propio plan de estudios.  Si en el transcurso del año, hay voluntad de realizar trabajo conjunto, podremos intercambiar materiales de investigación, algunos avances de comentarios, y en forma conjunta convocar seminarios en el mes de noviembre.  

El orden del estudio, y de los primeros comentarios, de los Siete Ensayos que constituyen el libro, será el siguiente:


Cap. I. Biología del Fascismo, página 93, Febrero y Marzo de 2025,

Cap. II La Crisis de la Democracia, pp.123, Abril de 2025,

Cap. III. Hechos e Ideas de la Revolución Rusa, pp.171, Mayo y Junio de 2025,

Cap. IV. La Crisis del Socialismo, pp.221, Julio de 2025,

Cap. V. La Revolución y la Inteligencia, pp.253, Agosto de 2025,

Cap. VI. El Mensaje de Oriente, pp.291, Setiembre de 2025,

Cap. VII. Semitismo y Antisemitismo, pp.311, Octubre de 2025.

Final, Comentario General y Síntesis, Noviembre de 2025.  

 

A los interesados, se les recomienda adquirir la Colección de cinco libros de Mariátegui, publicados el año 2015 por la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui. Esta edición incluye varios textos anexos muy valiosos. Por el tamaño de su formato, y por el tipo de letra, es una edición más cómoda para la lectura.

 

II

 

Al iniciar el estudio del libro La Escena Contemporánea, lo primero que debemos de preguntarnos es: ¿Cuál fue el objetivo de este libro? ¿Cuál fue el método utilizado por Mariátegui para afrontar “este bosquejo o ensayo de interpretación de esta época”?

De igual manera, al culminar el estudio del libro, en noviembre de 2025, deberemos preguntarnos ¿Las conclusiones de Mariátegui escritas hace 100 años, fueron correctas?

¿En el presente, cuál es la vigencia y cuál es la proyección de cada uno de esos siete ensayos de interpretación de la realidad mundial? 

 

III

 

Entre el Manifiesto Comunista (1848) y el libro La Escena Contemporánea (1925), hay una distancia en el tiempo de 75 años, hay un hilo de continuidad, y a la vez, hay más de una gran diferencia.

En el primer capítulo del Manifiesto Comunista, los autores expusieron de manera breve y brillante una síntesis de la época moderna o época de la burguesía. Mientras que, en La Escena Contemporánea el autor expuso, también de manera breve y brillante, la interpretación de los primeros años de la época contemporánea o época del proletariado, época que recién se había iniciado el año 1917. 

En el análisis de las contradicciones sociales y políticas,  hay una diferencia entre ambos textos, diferencia propia de las diversas épocas en que fueron escritos. Mariátegui no copió ni repitió a Marx y Engels. Mariátegui iniciando la nueva época, aplicó el método descubierto por Marx y Engels, y desarrolló las conclusiones teóricas de ambos autores.

En el primer capítulo del Manifiesto Comunista, Carlos Marx planteó la contradicción fundamental de su tiempo, en los términos de lucha entre el proletariado y la burguesía. Lucha que ya se había iniciado en los pocos países industrialmente más desarrollados del continente europeo que existían en 1847.

Por su parte, setenta y cinco años después, a partir de la nueva realidad que se venía formando en el mundo, Mariátegui fue desarrollando, su análisis de las nuevas contradicciones fundamentales, en varios momentos o etapas.  En la estructura y en la composición del libro, se puede observar las etapas de la evolución de su pensamiento y de su aproximación a la nueva realidad.

Al comenzar a escribir el libro, en setiembre de 1923, Mariátegui planteó la contradicción fundamental en los siguientes términos:

“Lenin es el político de la revolución; Mussolini, es el político de la reacción; Lloyd George es el político del compromiso, de la transacción, de la reforma.  Según Mariátegui, esos fueron los nuevos términos en que estaba planteada la lucha de clases en la década de 1920: Revolución, Reacción y Reforma.

Así comenzó Mariátegui el desarrollo de su primer libro, estudiando el desarrollo de esas tres grandes fuerzas sociales y políticas que se desarrollaban en el continente europeo.

Pocos meses después, a medida que evolucionaba el mundo, y él avanzaba en su investigación, Mariátegui descubrió que el mundo occidental estaba dividido en dos campos y en cuatro bandos. Esa nueva división dialéctica de una parte del mundo, la va a exponer en los cuatro primeros capítulos del libro. El campo del capitalismo en decadencia estaba dividido en dos bandos, la democracia burguesa en crisis (capítulo 2) y la reacción burguesa (capítulo 1). Por su parte, el campo del socialismo, también estaba divido en dos bandos, el socialismo reformista en crisis (capítulo 4) y la revolución rusa (capítulo 3).

En el segundo semestre del año 1924, Mariátegui  va a dar un tercer salto dialéctico en la evolución de su pensamiento. Después de avanzada casi la mitad del libro, Mariátegui descubrió una división del mundo más amplia y más integral.

Por un lado, el mundo occidental (analizado en los primeros cinco capítulos) y por otro lado, el resurgimiento del mundo oriental (capítulo 6). La exposición de las primeras manifestaciones de la lucha entre el renacer de la civilización oriental y la decadencia de la civilización occidental, fue un gran aporte de Mariátegui, un aporte que se adelantó a su tiempo. Esta diferencia y contradicción entre estas dos civilizaciones, ha continuado desarrollándose hasta el presente. El tratamiento, y la ubicación del capítulo 7 sobre Semitismo y Antisemitismo, dentro de la dialéctica del mundo entero, requiere un tratamiento aparte. Tenemos hasta el mes de octubre, para precisar la importancia de ese capítulo.   

 

IV

 

El objetivo de este Plan de Estudios no es repetir lo escrito por Mariátegui. En cien años en el mundo en su conjunto han ocurrido grandes cambios, y en el presente, somos testigos de otra oleada de nuevos cambios. Asimilando y aplicando el método de Mariátegui, nos proponemos tratar de continuar cada uno de los 7 ensayos. 

Este es un plan de estudio individual, que espero sirva de incentivo para que otros estudiosos elaboren sus propios planes, y juntos lleguemos al mes de noviembre, para convocar seminarios en varias ciudades del país, e incluso en otros países.

El desarrollo de este plan de estudios, también tiene otro objetivo más ambicioso. Del éxito de este Plan 2025, depende el poder continuar uniendo fuerzas y voluntades, para en noviembre de 2028, impulsar la conmemoración digna del Centenario de la publicación del libro 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana.


No hay comentarios: