Escribe: Milciades Ruiz
La situación económica es la base
estructural sobre la que cimientan las condiciones sociales y, políticas. Un
mal año económico, repercute en las condiciones de vida de la población que
sufre según su nivel social. Esto, predispone a la agudización de la lucha
social y política entre los más afectados. En esta perspectiva, ¿Qué es lo que
nos corresponde en el 2025?
El Perú es un país, de producción
primaria fundamentalmente. No elabora, no procesa su propia producción con sus
propios medios ni participa del valor agregado en cada una de las etapas de la
cadena de abastecimiento nacional e internacional. No crece hacia adentro, sino
hacia afuera. Es decir, alimenta a las economías extranjeras que succionan
nuestra riqueza, Vivimos de la carroña tributaria que nos dejan nuestros
depredadores.
Es un autoengaño, decir que nuestro
país crece, mostrando el Producto Nacional o, PBI, cuyo mayor componente es
producción ajena y, pertenece a inversionistas extranjeros en minería,
hidrocarburos y servicios. No publican la producción netamente peruana. Hay
sobrevaloración y, la rentabilidad se queda en los países inversionistas que,
acumulan poder económico.
Eso hace que nuestra economía y
nuestras condiciones de viva dependan de los negocios de nuestros depredadores
y no de lo que hagamos por cuenta propia. Si los minerales suben de precio
tendremos mayores ingresos tributarios, pero si bajan la caja fiscal bajará
también. No obstante, siguiendo la información oficial, de la CEPAL, Comisión
Económica ONU, para América Latina y el Caribe, tenemos lo siguiente.
Se estima que en 2024 la tasa de
crecimiento de la economía mundial será de alrededor de un 3,2% (en comparación
con un 3,3% en 2023) y que, continuará en ese nivel en 2025. El estancamiento
económico mundial, estanca automáticamente la economía nacional, por nuestra
dependencia y, eso significa, ajustes económicos, desempleo, caída de los
negocios locales, etc.
Si, además, EE UU, (25% del PIB
mundial), emprende una guerra comercial, olvidando su ideología de libre comercio
y aplica aranceles como extorsión coercitiva, generará contramedidas que
dificultarán los negocios internacionales. Entonces, las perspectivas
económicas para el 2025, son desalentadoras.
Tampoco va bien la economía china que
se ha convertido en el amparo más importante del Perú. Pero en general, el escenario
internacional proyecta un bajo crecimiento de la economía mundial para el 2025,
con una tasa del 3,2%, respecto del 2024, principalmente impulsado las
economías emergentes de Asia (5%), que contrastaría con el crecimiento moderado
en las economías avanzadas, incluidos los Estados Unidos, en desaceleración
respecto de 2024.
La situación se agrava con las
políticas anti migratorias de los países depredadores. La migración no es un
problema aislado, ni de vigilancia policial solamente. La migración es un
problema de desarrollo y, por consiguiente, su solución también. Hagan lo que
hagan, el desequilibrio mundial seguirá desbordando humanos, como un embalse en
peligro de colapso.
En la región latinoamericana, el
crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 es del 1%, lo que implica un
estancamiento del PIB per cápita durante ese período. Se estima que en 2024 las
economías de la región crecieron un 2,2%, siendo el del año pasado 2,3%mientras
que en 2025 el crecimiento regional sería de un 2,4%, manteniendo un bajo
nivel. Todos estamos mal y sin refugio ni salida regional.
En este contexto, la situación de
nuestro país, se muestra en los siguientes gráficos.
En este año pre electoral, nos corresponde estimular y participar en los movimientos sociales que se avecinan. La pobreza continuará afectando de manera desproporcionada a las mujeres en edad laboral, y a las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Es en estos sectores, en los que debería incidir nuestro trabajo social y político, esclareciendo las causas, consecuencias y opciones de lucha reivindicativa. Sembrar ideología para aumentar nuestra producción de capacidades, en la lucha contra nuestros opresores. Salvo mejor parecer.
Febrero 5/2025
Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario